Está en la página 1de 9

Embera Wounaan

Procedencia[editar]
Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia embera y a la etnia Wounaan se les
conocía con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron
al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos
estudios indican que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil.
Ubicación[editar]
La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos
comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas.
Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del
Darién, diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo,
habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río
Bagre. Los emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también
habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá
Gatún, majé.

Lengua[editar]
Los emberás hablan el emberá y los wounaan el Wounaan meu. Emberá significa "hombre bueno"
o "buen amigo". En wounaan meu significa " gente, personas o pueblo.

Vivienda[editar]
La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos(son muy
resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara,
aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan también otros estilos. El piso es
de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol.

Vestidos[editar]
Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada
originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones
especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque
actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas
Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas dejando los senos al
descubierto.

Organización Política y Social[editar]


La organización política de los Emberá-Wounaan existió a partir de 1968 y 1969, años en que se
celebró el Primer Congreso Indígena en Altos de Jesús, provincia de Veraguas. Allí fueron
escogidos los primeros caciques Emberá. Se basaron para su organización en el modelo Guna.

La comarca se administra a través de una estructura de gobierno tradicionalmente democrático,


dirigido por un Cacique General, electo por el Congreso General, en el que el pleno de la población
adulta tiene voz y voto.
La Comarca Emberá fue oficialmente reconocida por la ley 22, aprobada por la asamblea nacional
el 8 de noviembre de 1983.

La familia se basa en la monogamia. Prefieren el matrimonio entre miembros de su propia tribu. A


pesar de ello se les observa mezclados con grupos no indígenas.

Los curanderos o "jaibanaes" ocupan un lugar importante; realizan sesiones curativas o rituales
impresionantes.

Celebran diferentes ceremonias, algunas las efectúan cuando tienen enfermos, como la ceremonia
de la Chicha Cantada, las de curación, las de brujería. Con ellas tratan de alejar a los espíritus
causantes de las enfermedades.

Cuando la niña inicia la pubertad, pasa por una ceremonia que culmina con el corte de cabello y
una gran fiesta.

Practican varios juegos, uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman "el lagarto".

La pintura del cuerpo es un aspecto tradicional en los Emberá. Obtienen colores de plantas como
el jagua (Kipará), el achiote (Kanyí).

Las mujeres durante la fiesta se visten de forma sencilla y se adornan con collares de chaquiras y
de plata. Los hombres utilizan atuendos más llamativos como el amburá o ceñido de cadera. El
vestido de gala de ellos consiste en corona, aretes y brazaletes confeccionados con plata. Su
congreso general puede destituir al cacique. Ellos se rigen según sus creencias, así que de ese
mismo modo es su división. Los emberá wounaan son grupos trabajadores.

En la actualidad tienen como tradición la celebración de partidos de baloncesto y fútbol, son dos
deportes que les gusta jugarlo y existe gran rivalidad entre las comarcas.

Fiestas y ceremonias[editar]
Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de
ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los
arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y
en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se
amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló
que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la
enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia
mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.

Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en
ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de
bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad
de gran estima entre los Ngäbe y también en Buglé es la llegada de una joven a la pubertad. La
misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede
ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de
aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En
la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.

También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha
sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos
que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente
la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u
Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y
competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les
confería un nombre para toda la vida.

Actividades económicas[editar]
La agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre todo plátano, producto con el cual
comercian; siembran maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca y otros. Otras ocupaciones son: la
pesca, la caza, la cría de animales de corral, y la recolección de plantas. Recogen todo lo que se
produce desde la tierra. Les gusta la arquitectura.

Medios de Transporte[editar]
Utilizan la piragua, canoa que construyen con madera de espavé, cedro, cedro espino, y pino
amarillo. La vida de los Emberá se desenvuelve en torno a los ríos.También suelen utilizar como
medio de transporte los burros y los caballos para moverse en el interior de la comarca.

Artesanías[editar]
Las mujeres woun hʌʌin (mujeres de la etnia wounaan)confeccionan objetos de cerámica de barro
y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan
trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas, y trabajan la Tagua (marfil
vegetal)entre otros.Destacan también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de
alta calidad y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo a la jerarquía del cargo
ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.

Institución de Gobierno[editar]
En la Comunidad de Unión Chocó y Capital de la Comarca Emberá se encuentran las instituciones
públicas del gobierno como Regional MIDES, Regional MEDUCA, Regional MEF, Regional IFARHU,
La Gobernación Comarcal, la Alcaldía Municipal Comarcal, Puesto Fronterizo de SENAFRON, TE
( Extensión Oficina Unión Choco Cémaco), y el Juzgado Municipal Comarcal, hasta estos
momentos. esta comunidad esta ubicada en la ribiera del Río Tuíra, el Noko de esta comunidad
actual es el sr. Hugo Pacheco Alia ÖgÖ

Centro de Salud Unión Chocóe la Comarca Embera Wounaan

Esta comunidad cuenta con luz electrica, sistema de agua potable las 24 horas, el 2013 se abrió el
Centro de la Universidad de Panamá, CEBG primaria secundaria Bachiller en Ciencias y nocturna
Comercio y Turismo, un Centro de Salud con dos medico de la Etnia Embera

También está la comunidad El Salto de Chucunaque como la capital tradicional; está la Sede o la
Oficina Central del Gobierno Tradicional de la Comarca Emberá-Wounaan, donde se encuentra el
Cacique general, Presidente del Congreso general, los Caciques Regionales y también está el
Presidente del Consejo de Nokora y son gente pacíficas.

Noko del Salto Chucunaque: ('Alonso Chanapi Mecha. Esposa: Merenciana Cabrera, Hija Mayor:
Nilsa Chanapi Cabrera'),Años de trabajo (2010-2013) noko de la comunidad El Salto, Provincia de
Darién Corregimiento Lajas Blanca.

La comunidad del Salto Cuenta con una escuela Primaria y Segundaria .Método de Estudio TELE-
Bachiller En Letras (Nocturnas) Es una comunidad avanzadas con que cuenta con aguas potables
luz eléctrica 24 horas ,Vivienda. Canchas de Basquetbol, y también cuenta con una carretera desde
el Vía Panamericana hasta llegar al Puerto del Río Chucunaque áreas Acuática. entres otro

En el Darién la Comarca Emberá-Wounaan es hogar de grupos indígenas y bosques ancestrales.


La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada mediante la promulgación de la ley N°22 del 8 de
noviembre del año 1983, como un ente político administrativo segregado de la Provincia del
Darién. Con una superficie de 438,350 hectáreas (27% del Darién panameño), este territorio es
habitado por 9,397 personas de las etnias Emberá y Wounaan, distribuidas en 40 comunidades.

La comarca se administra a través de una estructura de gobierno tradicional, netamente


democrático, dirigido por un Cacique General, electo por el Congreso General, en el que el pleno
de la población adulta tiene voz y voto.

Cuenta con una carta orgánica, una especie de ley marco que regula la vida en las comunidades, y
en cuya reglamentación se establecen lineamientos para el manejo de los recursos naturales, y un
régimen de asignación de usos al territorio, basado en seis categorías de usos del suelo, una de
ellas la de tierras de aprovechamiento forestal.*

Los Wounaan habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los ríos Chucunaque,
Tuira, Balsas, Chico, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los Emberás habitan en las orillas del Río Chagres,
Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún.

Los Emberá y Wounaan comparten un territorio, un gobierno local, vestuarios, hábitos y


costumbres son similares, pero se diferencian en el idioma que es totalmente distinto. Los
Emberás hablan el Emberá y los Wounaan el Nómara.

Se destacan por sus manifestaciones artesanales de gran atractivo: las elaboradas y finas cestas,
los tallados de madera de alta calidad y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo
a la jerarquía del cargo ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.

La cestería la elaboran con las fibras de la palma chunga (Astrocarium standleyanum), un producto
forestal no maderable parte de la cultura laboral de las mujeres artesanas. Las mujeres cosechan y
procesan las fibras de la chunga y tejen con ellas coloridas canastas con un tejido tan fino que
éstas pueden contener agua. Las canastas son de variados diseños, tamaños y tipos. Además de
canastas las mujeres elaboran máscaras representando a los muchos animales que habitan en el
Darién.

El poderoso entorno ecológico que rodea los asentamientos indígenas inspira a los talladores que
a diario representan escenas extraídas de la flora y la fauna. La tagua (Phytelephas seemannii) es
una de las especies de mayor aprecio por los maestros artesanos del Darién, quienes tallan figuras
de águila, tortuga, hormiga y delfín, entre otros.

Su colorido y llamativo vestuario consta de faldas amplias de textiles impresos y el torso desnudo
en las mujeres, y en los hombres taparrabos para ocultar sus genitales. Acostumbran a pintarse su
cuerpo y cara con colores de "jagua" lo cual dura alrededor de 8 días. La jagua además de decorar
sus cuerpos tiene un fuerte efecto repelente haciendo más cómodo el convivir con la rica
biodiversidad del Darién.

Sus ocupaciones principales son la pesca y la extracción de madera. También siembran plátano y el
guineo, el cual es fundamental en su dieta y también importante en sus actividades comerciales.

La red de ríos que caracteriza su territorio también es fundamental para su transporte,


movilizándose en piraguas por los ríos para comercializar sus productos e interactuar con sus
vecinos.

El programa forestal de WWF con los Emberá-Wounaan ha fortalecido las capacidades para el
manejo forestal comunitario y las habilidades para manejar empresas forestales comunitarias,
fortaleciendo y profundizando su relación con su patrimonio de bosques ancestrales.

Ngabe Bugle
Ngäbe

Los Ngäbes viven en la cordillera central de la Provincia de Chiriquí,


principalmente en la parte oriental y a lo largo de los Ríos Cricamola y
Changuinola, hasta la laguna de Chiriquí en Bocas del Toro, en su mayoria
habitan en la Comarca Ngöbe-Buglé. Las chaquiras, chacaras y los coloridos
vestuarios son sus principales artesanías y atuendo tradicional.

El nombre Ngäbe es la denominación propia en su lengua, en tanto que


guaimí proviene del término con que son designados por los Buglé, quienes
son una etnia diferente y hablan otro idioma, Buglere, que aunque también
pertenece a la familia chibcha, no es inteligible con el Ngäbere. Ngäbe o
Ngäbe ngäbere son entonces los mismos "guaymíes" y Ngäbe Bugle, los
Buglé. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe con Ngobe o
Ngöbe. dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene un
equivalente exacto para el fonema ä (intermedio entre la a y la o), y el
hispanohablante suele oír dicho fonema como o o como a.

Economía y Cultura

Vivienda Ngäbe.

Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus


principales cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano.
Una parte de los Ngäbe es originaria , migró definitivamente o migra
estacionalmente a Costa Rica, para trabajar en las plantaciones de café. Otras
formas de OBTENER INGRESOS son el trabajo en las plantaciones de banano y
la venta de sus artesanías en sitios turísticos y a la vera de las carreteras de
Panamá.
Las mujeres ngäbe elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que
les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye
bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas largas para la
mujer decoradas con motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de
cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres
tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.
El aporte de los ngäbes al folklore panameño se aprecia en la "kra" (llamada
"chácara" en español) y en los sombreros, que son los auténticos "sombreros
panamá" y no los que actualmente llevan este nombre (hechos en el
Ecuador). Ambos elementos han sido incorporados a la vestimenta del
campesino panameño. En Costa Rica esta cultura no es reconocida como
propia a pesar de los esfuerzos de cantidad de personas por su integración

Creación de la comarca
Ley Nº 10 de 7 de marzo de 1997 por la Asamblea Legislativa. Publicada en la
Gaceta Oficial Nº 23,242, de 11 de marzo de 1997. La Carta Orgánica que
implementa esta ley fue adoptada mediante el Decreto Ejecutivo Nº 194 de
25 de agosto de 1999, publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,882 de 9 de
septiembre de 1999, la misma permite la integración y participación conjunta
en el desarrollo y bienestar de la comarca.
Localización
La Comarca Ngäbe Buglé se extiende a lo largo de la parte continental e
insular de la Provincia de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Ocupa los
Distritos de Bocas del Toro, Chiriquí Grande, parte del Oriente Chiricano en
los distritos de San Félix, San Lorenzo Tolé, en la Provincia de Bocas del Toro
se ubican en las regiones montañosas y costeras del Mar Caribe, en Chiriquí
Grande distribuidos en pequeños caseríos y en la Provincia de Veraguas, los
Distritos de Santa Fé, Cañazas, Calobre y Las Palmas.

Ceremonias Especiales
El Krung (Balsería) es una de las actividades culturales más conocida, de
mayor importancia y significación social para el Ngäbe-Buglé. ´Tiene un
origen mítico religioso relacionado con el principio del mundo. Puede
realizarlo cualquier individuo Ngäbe que pueda garantizar todo lo necesario
para su ejecución, como alimentos, tener fama de balsero ó peleador y bien
recomendado. El que lo convoca invita a un contendor con las mismas
características.

Kä Niegä: cantor que interpreta y relata hechos históricos y sociales del


pasado, presente y futuro. Otra ceremonia es el Kä Kisebotete: ceremonia
que anuncia un nuevo nacimiento.

Danza y Vestido
La danza más conocida es Jegui ó Jeguió, se practica en la chichería, es una
danza tradicional donde todos participan, van formando un círculo de
personas que se mueven en zigzag, imitando al pez Manta Raya que es
sagrado.

La mujer visten naguas fabricadas a mano, de vistosos colores y adornadas


con diseños geométricos, y el hombre viste igual que el hombre campesino ó
latino.

Religión
El SUKIA considerado como el enviado de Donkin Kri Kokwinbidi (Dios
Cósmico), es un personaje sagrado. Para los Ngäbe y resuelve en última
instancia todos los problemas de carácter ordinario ó extraordinario que se
presentan en la sociedad Ngäbe.

El MAMACHÍ: En la década de los años 50 surge un movimiento sincrético,


religioso y de consigna revolucionaria iniciado por Besigó, que tuvo una
fuerte influencia en la sociedad Ngäbe. Este movimiento se caracterizó por la
revalorización de la cultura y el rechazo a todo elementos extraño a la
misma.

Atacó algunas costumbres de los Ngäbe como las bebidas fuertes y, en


especial, la práctica de la Balsería por considerarlo una fuente de demencia
contra la integridad física y moral del hombre. A finales de la década del 50 y
principios del 60 logró erradicar casi la balsería. Pero a mediado de la década
del 70 la balsería ó Krung comienza nuevamente a reactivarse a pesar de la
presencia del Mamachí. Este movimiento, a la muerte de Besigó, fue dirigido
por Samuel González con la denominación de Mama tata.

Sistema Político Administrativo Tradicional


La Ley que crea la comarca reconoce las autoridades ó instituciones
tradicionales tales como: Congreso General y Congresos Regionales.

El Congreso General: es el máximo organismo de expresión y decisión étnica-


cultural del pueblo Ngäbe-Buglé. Y los Congresos Regionales son de igual
forma en sus respectivas regiones.

Las Autoridades tradicionales se categorizan de la siguiente forma:

El Cacique General: Es la máxima autoridad y tiene dos suplente que serán


elegidos mediante voto popular por un período de seis años.
Caciques Regionales: son las máximas autoridades en sus respectivas
regiones y sigue el mismo procedimiento que el anterior.
Caciques Locales ó autoridad del Distrito.
Jefe Inmediato ó autoridad del corregimiento y es nombrado por el Caique
Local.
Paralelamente la Ley Comarcal introduce las figuras gubernamentales como
el Gobernador Comarcal y de elección popular que son los Honorables
Diputados, Honorables Alcaldes y Honorables Representantes de
Corregimientos.
Consejo de Coordinación Comarcal: Está integrado por los representantes de
Corregimientos, el Gobernador Comarcal, el Cacique General, los tres
Caciques Regionales, el Presidente del Congreso General y los Presidentes de
los Congresos Regionales.

Caraterización social y cultural


El modo de asentamiento de la población Ngäbe es predominantemente de
tipo familiar, tradicionalmente poligámica (actualmente en decadencia) y se
encuentran disperso en toda la región, con cierta resistencia a la formación
de comunidades por la escasez de tierras, lo cual hace muy difícil el acceso a
los servicios básicos. Ahora existen algunos movimientos de formación de
pequeños caseríos integrados por familias emparentadas, especialmente en
Chiriquí y Veraguas. La residencia de la nueva pareja está determinada por
factores económicos, pero predomina la de tipo neo local.

También podría gustarte