Está en la página 1de 28

Apuntes de Pesquero y Agrario

Derecho Pesquero y Acuícola

➔ Diferencias entre Derecho Pesquero y Acuícola:

La pesquería es una actividad extractiva en la que mediante un embarque o fuerza se extraen


recursos vivos del mar, mientras que la acuicultura es el cultivo de especies en el mar, referido
a la siembra de especies. Ejemplo: En Sechura con la concha de abanico.

Pesca: vinculado a cualquier actividad extractiva realizada en el mar (FAO), sin embargo las
definiciones han ido cambiando.

(definición del departamento de comercio de EEUU, 1993) FAO. Food and Agriculture
Organization

El derecho pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen


por objeto regular la actividad humana referida a la captura (copiar la diapo).

❖ ¿teoría del mar libre? .- Teoría que se utiliza hasta ahora en relación a la naturaleza
jurídica de los recursos naturales en el mar, siempre que no esté en aguas territoriales
(alta mar). (Grosio). Los recursos que obtengan las embarcaciones en alta mar son de
su propiedad.

Clasificación de la actividad extractiva:


Según la norma peruana, existen 2 tipos (regulados en la Ley General de Pesca de 1992)-
criticada por ser muy antigua, por ser de una de ley del año 2001. Las modificatorias a la ley
general de pesca que se encuentra en agenda hace mucho tiempo, por ser muy complejas.

1. Comercial
- Artesanal: con embarcación pesquera o sin ella
- De menor escala
- de mayor escala
2. no comercial :
- Investigación científica
- Deportiva
- De subsistencia

Artículo 20.- La extracción se clasifica en:


a) Comercial, que puede ser:
1. De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con
predominio del trabajo manual.
2. De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de pesca. El Reglamento de la presente
Ley fijará el tamaño, el tonelaje de las embarcaciones pesqueras artesanales, así como los demás
requisitos y condiciones que deban cumplirse para viabilizar la extracción.
b) No comercial, que puede ser:
Apuntes de Pesquero y Agrario

1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el conocimiento de los recursos


hidrobiológicos y sus ecosistemas.
2. Deportiva: la realizada con fines de recreación.
3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque, sin fines de lucro.

➔ Análisis Histórico de la Pesca en el Perú: (Lectura). Tenemos un aprox de 3000 km


de costa y 200 millas marítimas. La pesca de Piura es muy importante (40% de pesca
de consumo)

1. En el Perú antiguo:
El Perú siempre ha sido un país pesquero. Por ejemplo, en Chan Chan hay una muestra
de ello: muestras de recursos que extraían. Por su lado, en el Perú incaico, el spondylus
era una moneda de cambio y hay pruebas de los chasquis transportando pescados. En
aquella época era notable la importancia del mar. Habían colonias y pueblos que
estaban muy arraigados a la actividad pesquera.

2. En el Perú colonial:
Con la conquista comienzan a generarse una serie de cambios en cuanto a
instrumentos y logística. Se dio la aparición de grandes embarcaciones como los
galeones, así como nuevas formas e instrumentos de pesca. Asimismo aparecen
nuevas regulaciones como las ordenanzas reales marítimas; en la Corte de Sevilla se
instauró (antecedente). Se da un choque cultural normativo entre la forma en la que los
indios y los españoles se organizaban en cuanto a las actividades que realizaban,
generando conflictos.

3. Primera ley general de pesca, Decreto Ley 18810:

● Antecedentes: Con la independencia comienzan a dictarse normas de corte


republicano, las cuales estaban vinculadas con las normas agrarias. Siendo así,
se crea el Ministerio de Agricultura y otras instituciones como Pesca Perú, cerca
a los años de las épocas de guerra en el País, en el que se dan cuenta que el
hígado del pescado era muy nutritivo para los soldados, comenzando así la
industria de la extracción del hígado del pescado, así también, con la grasa de
las ballenas. Lo mismo con los lobos marinos (prohibido ahora).

● En este contexto se da la primera ley general de pesca (Decreto Ley 18810). Se


dio durante el gobierno de Velasco Alvarado, y fue una normativa de corte
militar. Como artífice de la Reforma Agraria, tenía un sentido de apropiación de
los recursos naturales del estado. En consecuencia, se sientan las bases del
derecho pesquero y sus respectivas normas. En esta ley se establecen los
principios del D. pesquero y la categorización de la pesca. Sostiene que la
capacidad de la pesca debe ser aprovechada por todos, así como un esfuerzo
racional de su extracción. Principios como:
Apuntes de Pesquero y Agrario

a. El principio precautorio: toda norma en temas ambientales debe tener


una visión de futuro, hacia donde se está yendo a fin de no dar
problemas y garantizar los recursos.
b. Principio de sostenibilidad

4. Segunda Ley general de pesca, Ley 24790: Promulgada en el primer gobierno de


Alan García, en vista del aprovechamiento de los recursos. Debido a que era muy
lucrativa la actividad pesquera, por ello el Estado crea su primera empresa pesquera:
Pesca-Perú. Así como empresa de procesamiento, aparecen empresas relacionadas a:

- CHD consumo humano directo: bienes o productos que el humano va a


consumir directamente.
- CHI consumo humano indirecto: significa que su aprovechamiento es
indirecto. Ej. La industria de aceites o harina de pescado (muy importante, cotiza
en bolsa), es consumo indirecto porque la harina de pescado pasa por todo un
proceso para obtenerla.
-
Actualmente hay una discusión sobre este tema, la crítica es debido a que no es sostenible,
pues debería haber un aprovechamiento de consumo directo, ello en miras del bienestar
humano.

➢ Para el aprovechamiento de un recurso se necesita de un ROP (Reglamento de


Ordenamiento Pesquero), el cual determina categorías como la flota que puede
extraerse ej. solo atún de aleta amarilla, de tal talla (si es un tamaño menor no se puede
extraer y si lo haces, amerita una sanción administrativa que puede llegar a ser penal);
la veda que es el espacio de tiempo en el cual no se puede realizar actividad extractiva;
la zona del litoral en la que se puede realizar la actividad para que la pesca sea legal; la
cuota medida regulatoria mediante la cual se determina la biomasa de una especie, y se
reparte entre la flota ej. 100 mil toneladas de recurso de atún entre 10 mil barcos.

➢ El problema en Perú respecto al atún es que no existe flota y por tanto, tampoco cuota.
Sin eso no se puede realizar la extracción, ante ello se realiza una subasta para que
otros países puedan entrar a realizar la extracción, que en el caso de Perú ingresa
México y Ecuador.

En esta ley aparece la actividad acuícola; pero se confunde la acuicultura con la repoblación,
que consiste en sacar un individuo de una zona, llevarlo a otra y repoblar. Mientras que la
acuicultura se hace en laboratorio, donde se mezclan dos especies y el producto se introduce
en el mar .

Con la 2da ley General de PESCA, SE ESTABLECEN LAS NORMAS por las que se define
cómo se debe realizar la actividad pesquera. La creación del IMARPE (Instituto del Mar del
Perú) se da a partir de esto, su importancia radica en que la LGP obliga al Estado a que al abrir
una pesquería en Perú se necesita de un informe del IMARPE. Esta institución igualmente tiene
Apuntes de Pesquero y Agrario

problemas, como que se maneja con fines políticos para abrir pesquerías. Mientras más
esfuerzo pesquero hay, hay menos peces; por ello la tendencia es que surjan más candados
normativos para abrir pesquerías.

La ley no es obligatoria, también permite que otras instituciones privadas como las
universidades puedan emitir informes técnicos para abrir o cerrar la pesquería.

#IMPORTANTE -> Naves: Cuentan con Eslora (largo de la embarcación), Manga (ancho) y
Puntal (alto).
Existen otras medidas, como la capacidad de bodega que se mide en toneladas. El arqueo
bruto que es la medida de todos los espacios no ocupados de la nave, su capacidad de
volumen).

5. Actual Ley General de Pesca, Decreto Ley 29777 de 1992:


Promulgada en el gobierno de Fujimori, cuando se dió el golpe de estado. Es una ley que trata
de modernizar el ordenamiento pesquero. Es una ley de 1992 y su reglamento es de 2001. Se
encuentra aún vigente; no obstante, han surgido una serie de modificaciones. Para cambiarla
se necesita de acuerdos de base ancha.

Presenta un problema que viene desde las anteriores leyes, la cual está relacionada con la
clasificación de las actividades pesqueras.

De modo general, la actividad económica de pesca en el Perú se mueve a partir de 3 sectores:


A. Artesanal: toda embarcación hasta 32.6 toneladas de capacidad bodega. Debe existir
un predominio del arte manual.
B. Menor escala: lo mismo que artesanal, pero con la diferencia de que aquí se emplean
aparejos mecanizados, ya que en la ley con respecto a lo artesanal se menciona que
para que se constituya como tal debe existir un predominio del arte manual. ¿Qué
significa? Por ejemplo: tengo una embarcación de pesca de pota, al usar la muestra
potera para pescar con mis manos no hay problema; sin embargo, si es que al barco le
pongo un jalador para pescar la pota, no se configura como un esfuerzo manual.
El régimen de menor escala se creó por un solo caso -> ley para los armadores de
anchoveta- hay un primer problema aquí, pues cuando acaba la temporada, se
convierten en artesanales, pero evidenciándose en que tendrán mayor capacidad para
Apuntes de Pesquero y Agrario

pescar, lo cual afecta a los verdaderos pescadores artesanales, sin embargo es


problemático solucionar este problema ya que los pescadores que en principio pescan
en grandes cantidades pero aún son considerados dentro de la categoría de pesca
artesanal constituyen una flota considerable y tienen una serie de derechos adquiridos.
Hay una propuesta de ley llamada Ley de Pesca Ancestral.
C. Industrial:

El problema viene para poder responder a ¿cuál es la diferencia? El primer problema recae
en que dentro de la pesca artesanal pueden entrar distintas embarcaciones, dentro de las
cuales se presenta gran diferencia respecto a la cantidad de pesca, trayendo consigo serios
problemas económicos pues no compiten en las mismas condiciones.

Segundo problema: Otro punto relevante a tocar tiene que ver con los fondos. Hay pescados
que les gusta estar en la superficie, otros en temperatura media y otros en el fondo. Este tema
aún no se encuentra claro.

Por último, el tercer problema de esta ley son los procesos de descentralización. A nivel
pesquero, existen 2 instituciones principales para la regulación de pesca: el Ministerio de la
Producción (Viceministerio de Pesca y Acuicultura) y los Gobiernos Regionales en la figura
de la DIREPRO (Dirección Regional de Producción) o la Gerencia de Recursos Naturales
(GEREPRO). Si se tratan de 2 organismos que ven lo mismo, el problema radica en lo que
manifiesta la Ley de descentralización, ya que la descentralización implica otorgamiento de
competencias a gobiernos regionales. El problema está en determinar quién hace el ROP la ley
dice que el ROP solo lo puede hacer el Ministerio de la Producción, sin embargo siguen
existiendo problemas respecto a la competencia.
Apuntes de Pesquero y Agrario

UNIDAD 2: MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DEL DERECHO


PESQUERO

Vinculado con el derecho internacional público. El derecho marítimo y pesquero nace del
derecho internacional.

I. Teoría de Grocio

Surgió en la época de Grocio un problema sobre naves: en zona limítrofe había encallado una
nave. Las preguntas aparecieron y fueron con respecto a quién tenía responsabilidad sobre lo
sucedido. Se postularon dos teorías:

1. Mar Libre: Decía por su parte que el mar es libre por su propia naturaleza, por lo que
quien se aventurara en el mar sería el propietario de todo aquello que encuentre, debido a
que la actividad marítima es de mucho riesgo.
2. Mare clausum: no existe mar libre, todo es parte de un ecosistema que requiere que exista
un ente regulador que controle su uso.

- A partir de la teoría del mar libre, nace la discusión de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar. Siendo así, se comenzaron a regular legislativamente las primeras disposiciones
concernientes al Derecho de Mar.

- Esta convención tuvo tres grandes momentos, en principio parecía que no iba a prosperar pues no se
llegaba a un acuerdo. Siendo el gran aporte de esta convención que el mar estará dividido jurídicamente.
La norma decía que puedes aprovechar bajo tu jurisdicción, pero aquellos que están fuera son recursos
libres ( CONVEMAR).

II. CONVEMAR

1. Zonas marítimas según la CONVEMAR

- La convención decía que todo partía a raíz de la línea base: una orilla (donde converge tierra con mar).
➔ De las 0 MN hasta las 12 MN es mar territorial que forma parte de la soberanía de cada estado.
➔ Luego hay una zona gris, que es la zona gris, la cual se extiende hasta las 24 millas naúticas.
➔ La zona de explotación económica exclusiva son 200 millas náuticas. Derechos de soberanía para
la exploración, explotación y abstracción de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de
las aguas, el suelo y el subsuelo
➔ Altamar: 200 millas marinas hacia adelante, aquí se aplica la teoría del mare liberum, es decir
en teoría puedo pescar sin problema alguno más allá de las 200 millas. Todos los recursos que se
encuentren en esta zona son libres.
Apuntes de Pesquero y Agrario

➔ Plataforma continental: Derecho de soberanía para la exploración y explotación de los recursos


naturales, tanto vivos como no vivos, del suelo y el subsuelo marítimo. (hasta las 200-350MN).
➔ La zona: Los recursos de esta zona se consideran patrimonio común de la humanidad, pues se
encuentran los polimetales.

- La teoría de mare clausum nunca se aplicó, únicamente se aplicó la del mar libre.

2. Problemas de la CONVEMAR

A. El océano como ecosistema unitario. La división jurídica funciona en el mundo jurídico pero no
en un ecosistema natural que no permite divisiones.

Previo a la CONVEMAR, Ecuador, Chile y Perú elaboran la Declaración de Santiago, en donde


acordaron reconocer como parte de su territorio 200MN desde la orilla; consolidándose como un
uso naviero y que se respetó como tal. Por ello, Perú no firmó la CONVEMAR, por lo que
seguimos aplicando la teoría de las 200 millas náuticas como parte de nuestra jurisdicción.

B. Dificultad de aprovechamiento sostenible de recursos pesquero

La CONVEMAR era insuficiente para la ordenación de recursos pesqueros. Un estudio demuestra


que la sobrepesca se asienta en el 64% en altamar y el 26% en el área jurisdiccional.

Los países menos desarrollados siempre quieren más mar, mientras que los países más
desarrollados quieren menos jurisdicciones sobre el mar, porque ellos tienen la capacidad de
viajar a otros mares, mientras que los países menos desarrollados no pueden manejar ni su propio
mar

C. Necesidad de actualización de CNUDM

Las mejoras no se han podido dar en el tiempo; sin embargo, una de ellas ha sido el acuerdo
relativo a la aplicación de la parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho
del mar de 10 de diciembre de 1982, sobre la conservación y ordenación de las poblaciones de
peces transzonales y poblaciones de peces altamente.

- Aquí entra un nuevo actor: las OROP (Organizaciones Regionales de Pesca), las cuales tienen
personería internacional independiente y buscan regular la pesca.

- Otro acuerdo importante ha sido sobre medidas del estado rector de puerto destinadas a prevenir,
desalentar y eliminar la pesca INDNR. Dentro de este acuerdo se plantearon 3 teorías, siendo las
siguientes:

➔ Teoría de estado del pabellón: permite saber de dónde viene un barco. En función de ello,
si un barco porta una bandera de un país X, este país X se hace responsable de su control
y sanción. Sus deficiencias permitieron que se ideara la 2da teoría, ya que la mayoría de
Apuntes de Pesquero y Agrario

Estados no se querían hacer responsables de los actos ilícitos que cometieran las naves
que tuvieran izada su bandera.

➔ Teoría de estado rector del puerto: implica que el barco que pesca en aguas
jurisdiccionales de un Estado, es ese Estado el que tiene la responsabilidad de supervisar,
controlar y sancionar esa nave. El problema es que este procedimiento no estaba muy
claro, no se sabía qué límites tenía la responsabilidad de cada Estado.

➔ Teoría de la comercialización: parte del supuesto de que el Estado no tiene capacidad para
controlar lo que desembarca, ni tampoco la tiene para controlar los barcos, puesto que el
sistema está tan perdido que si se controla los barcos será a medias o no se hará.
Por ello, el comprador tiene la obligación de que, por su parte, obligar a sus vendedores
de que la pesca que ofrezcan sea limpia.

Aquí surge un concepto importante: la trazabilidad, que es la capacidad que se tiene para
rastrear un productor desde su procedencia hasta el momento en que es consumida.
Actualmente, en países desarrollados se han endurecido los lineamientos de trazabilidad y
de niveles de control, que ha permitido que se sancione tanto al comprador como al
vendedor, por ejemplo.

- La pesca INDNR es la pesca ilegal. Existen tres tipos:


➔ la que se hace sin permiso de pesca
➔ la no reglamentada: como es el caso del mero, pues no se encuentra regulada.
➔ la que no es declarada al Estado o es inexacta ej. Tengo permiso para pescar 8 toneladas,
y pesco 15 tn, los cuales llevaré a desembarcaderos informales para así poder venderla.

- Hay un acuerdo extra, que está plenamente enfocado en buques de alta mar y su matriculación.
- Tenemos actualmente un problema de sobrepesca, lo que hace que baje la sostenibilidad de los
recursos en el tiempo. En la medida que hay más barcos, hay más esfuerzo pesquero; provocando
que hayan menos recursos.

III. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LA CONVENCIÓN MARCO DE LA


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

- Se dan cuenta que la CONVEMAR no ha regulado acerca de la sostenibilidad de los recursos pesqueros,
siendo así que se dan una serie de medidas como es el acuerdo CITES, este es muy importante, pues
busca preservar las especies que se encuentran en peligro de extinción. Existen especies muy protegidas
como los caballitos de mar, el cual es extraído para la medicina tradicional de China. En el caso del
tiburón, el cual es pescado por sus aletas.

- Con respecto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, el mar es un
ecosistema que se encuentra en peligro debido al cambio climático. Este problema repercute en la pesca,
sobre todo en cuanto a los hábitats de los peces y las migraciones, lo que provoca que surjan cambios en
Apuntes de Pesquero y Agrario

los ecosistemas. Esta convención marco busca regular la emisión de gases de efecto invernadero para
poder equilibrar la conservación de los recursos marítimos y el ecosistema marino.

IV. LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA MARINA DE


LAS ZONAS FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL BBNJ

Este acuerdo posee algunos problemas:

1. Su ámbito de aplicación únicamente corresponde a las zonas fuera de la jurisdicción nacional


2. Enfocado para los recursos genéticos, pues en el mar hay crustáceos, corales, recursos que por su
propia naturaleza son ricos para diferentes industrias, como es la energía, que sería el caso de los
polimetales.
:
V. INSTRUMENTOS DE SOFT LAW POR FAO: EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE
CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE

- El código internacional para la conducta de pesca responsable resulta ser el más importante. Si bien es
cierto no es derecho por sí mismo al ser soft-law, ha sido adherido por los estados como parte de las
costumbres pesqueras. Así, este código de conducta como instrumento ha delineado la hoja de ruta para
los países para el desarrollo de las pesquerías en general.

- Existen otros instrumentos de soft-law de naturaleza jurídica pesquera, como una declaración que inserta
los principales principios para las pesquerías, el enfoque basado en ecosistemas. Apunta a que las
pesquerías en general deben tomar en consideración la pesquería de manera específica y el ecosistema en
general. Entonces, si se quiere regular el atún, en la norma se habla de este y de las especies asociadas, así
como de las especies que podrían ser capturadas incidentalmente.
Por ej. para pescar el atún, que generalmente va acompañado de tortugas y delfines, lo que se hace es que
se aplica el enfoque ecosistémico: al atún ya no se le pesque mediante red porque es un instrumento no
selectivo (no se puede elegir entre una u otra especie), ahora se le pesca mediante caña.

VI. ORGANISMOS REGIONALES DE ORDENACIÓN PESQUERA (OROP)

- Después de que se teorizara acerca de una regulación de los peces en alta mar, se dan cuenta que no
funciona, lo que permite que se creen las OROPs. Es uno de los tipos de ordenación que hay.

- Sobre nuestro mar hay 3 de estos organismos: CIAD (sólo para el atún), CPPS (para grandes mamíferos)
y SPFRMO.

- El problema con las OROPs es que, al ser personas jurídicas de derecho internacional, no están
domiciliadas en ningún país de manera específica. Son como cualquier organización internacional, por lo
que esto desemboca en 3 problemáticas:
Apuntes de Pesquero y Agrario

1. Las OROPs hacen sus reglas de acuerdo a cómo piensan ellas que debe ser. Esto trae problemas
de jurisdicción, porque un tema se puede discutir en dos organismos distintos y no se sabe quién
sería competente.

2. El tema sancionador y de política: ¿quién realiza el control?

3. Como organismo internacional, muchas de sus resoluciones no tienen fuerza. Los países pueden
decidir si incluir en sus ordenamientos alguna directiva de la OROP o no. El problema surge
cuando se advierte que las reglas del juego a nivel internacional están cambiando, junto con el
mundo de los negocios. El tema internacional actualmente sí importa, porque la OROP realiza
ordenamiento pesquero (como la ordenación de la pota o el calamar gigante).

Oficialmente, el Perú tiene una cifra menor de lo que realmente está pescando, lo que termina
teniendo un efecto práctico en cuanto a negociación de cuotas. Mucha de la flota peruana es
informal.

UNIDAD 03: ACTIVIDAD PESQUERA Y REGLAMENTO

La pesca no es una actividad libre, sino que está regulada administrativamente por distintas entidades.

- Instituciones sectoriales: el ministerio de la producción y los gobiernos regionales que pueden


ser gerentes o dirección (GEREPRO-DIREPRO respectivamente). Encargada de la pesca
ARTESANAL Y ACUICULTURA DE RECURSOS LIMITADOS Y ACUICULTURA DE
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

- Asimismo también existen instituciones de apoyo de control y técnico.

- Sernanp administra las ANP (áreas naturales protegidas), tiene mayor fuerza dentro de su
competencia ya que puede iniciar procesos de ordenamiento, de gestión. Incluso podrían hacer
reglamento de aprovechamiento pesquero, es una competencia que comúnmente lo tienen
organismos especializados. Es uno de los órganos con más fuerza administrativa.

- IMARPE (instituto del mar del Perú), emite informes técnicos en los que da opinión para la
gestión de las pesquerías, abriendo y cerrando, o aumentando o reduciendo la cuota que puede
aprovechar determinada zona.

- DICAPI: (Policía del mar) protección y seguridad de la vida humana en el ámbito marítimo. Es
su función principal, pero tiene otras potestades a nivel pesquero tales como emitir certificado de
seguridad de las naves pesqueros y su certificado de matrícula. A nivel acuícola, emite
concesiones del derecho de uso de área acuática. Ejemplo: en el proyecto del puerto de Chancay,
existe una parte continental y una parte de orilla, este puerto para poder operar ha tenido que
hacer dos cosas, una defensa para las olas y una infraestructura portuaria (espigón y una área de
maniobra). Cuando una empresa pesquera quiere hacer este tipo de operaciones necesita la
reserva de área acuática respecto de la orilla así como de la misma área acuática (300 m de baja
Apuntes de Pesquero y Agrario

marea y 200m de alta marea es la competencia de DICAPI). Aquí viene a colación la Ley de
playas.

Existió una ley del año 2010 que cambió las reglas de titulación puesto que ordenaba que todos los
predios que son libres le corresponden al Estado.

- Ministerio Público: encargado de los casos de pesca informal, negra, etc.

- La Policía Nacional: brinda seguridad en el continente, DICAPI pone a los detenidos a


disposición de la policía nacional.

- Sanipes: autoridad sanitaria nacional en materia pesquera. Realizan inspecciones, permisos y


procedimientos para garantizar la seguridad alimentaria y trazabilidad de los recursos pesqueros.
No obstante, su trabajo está más vinculado a los recursos de exportación que necesitan
certificación que a los recursos domésticos que finalmente consumimos.

- También intervienen otras instituciones como SUNAFIL, SUNAT, etc. puesto que la actividad
pesquera a nivel económico requiere de mayor inspección, ya que usualmente las actividades
económicas no suelen realizarse dentro de un sistema financiero (bancos).

➔ En cuanto a los Procesos de descentralización:

La Constitución misma menciona que la descentralización:

- Art. 191 reconoce autonomía política económica y administrativa a los Gobiernos Regionales en
materia de su competencia, sin embargo en la práctica no es tan fácil el proceso de
descentralización.
- Art. 52 de ley orgánica de los Gobiernos Regionales ha determinado cuales son las funciones en
materia pesquera, no todas las competencia son transferidas de manera inmediata sino que es
conforme van avanzando. En el caso de Piura el Gobierno Regional ya tiene casi todas, pero hay
una controversia respecto a la función de:
j) vigilar el estricto cumplimiento de normas vigentes sobre pesca artesanal y
exclusividad dentro de las 5 millas marinas.

Pero el TC habla acerca del tema competencial, señalando que “la regulación de la actividad pesquera es
una competencia de naturaleza compartida cuyo ejercicio debe ser realizado coordinadamente entre el
Gobierno Nacional y los gobiernos regionales”

El TC señala que en materia de ordenamiento cada uno de acuerdo a sus competencias actúa, sin embargo
hay un problema, el Ministerio de Producción tiene más facultades y ha ido reduciendo las competencias
de los gobiernos regionales de modo sistemático.
Apuntes de Pesquero y Agrario

➔ ORDENAMIENTO PESQUERO

Ley General de Pesca - Decreto Ley N° 25977

Norma antigua, en la que habido más de 15 procesos para su modificación. Es una ley que trata de ser
innovadora, pues introduce conceptos modernos, se enfoca en los principios internacionales que sostiene
la FAO.
Tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenible como
fuente de alimentación, empleo e ingresos, y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos
hidrobiológicos.

Menciona que los recursos pesqueros son patrimonio de la nación (artículo 2), esto rompe con
esquemas de otros países, que los categoriza como res nullius o cosas del estado. Por lo que, al ser
patrimonio de la nación nos pertenece a todos nosotros y quienes quieran acceder a ellos deben pagar un
canon o derecho de pesca, aun cuando en la práctica no funciona así.

El artículo 9°, se menciona que el Ordenamiento pesquero se bas en dos fuentes: (El artículo 10°
menciona lo mismo )

1. evidencia científica IMARPE la brinda


2. factores socioeconómicos que permitan el acceso a la pesquería,

Artículo 12° menciona los elementos del ROP (Reglamento de ordenamiento de pesca) comenzando por
régimen de acceso, captura permisible, exceso de pesca, temporadas de veda,cuotas o limites máximos de
captura, zonas prohibidas, arte y aparejo, etc.

El sistema pesquero para ser un ordenamiento tiene 4 categorías de clasificación de recursos pesqueros.
FAO señala:

1. Recursos inexplotados: no han sido explotados. No existe ejemplo pues todos están siendo
explotados.
2. Recursos subexplotados: nivel de explotación que no ha cumplido la satisfacción plena de los
recursos que vienen siendo explotados. Por ej. el calamar gigante de pota.
3. Recursos plenamente explotados: Significa que todos son explotados, es decir si se tiene 50, se
explotan todos. ejemplo. anchoveta
4. Recursos en recuperación: recursos que pasaron de estar plenamente explotados y se han
sobreexplotados, por lo que están en una medida de manejo para que el stock se revierta.
Ejemplo: merluza
5. Faltan en esta calificación los Recursos sobreexplotados: Recursos que son explotados por más
de su capacidad. En el Perú no existe esta clasificación.

Para desarrollar la capacidad pesquera es necesario los títulos habilitantes, aquellos instrumentos jurídicos
que permiten desarrollar una actividad. Existen 4 regulados en el reglamento de la ley general de pesca:
Apuntes de Pesquero y Agrario

- Importante esta clasificación para tener en cuenta al momento del procedimiento administrativo
sancionador e incluso el proceso penal.

1. Concesión para administrar/usufructuar una infraestructura pesquera o acuicultura.

- Las infraestructuras pesqueras pueden ser desembarcaderos (muelles): Son infraestructuras


creadas que pueden ser de dos tipos:

a. Pública: DPA (desembarcadero pesquero artesanal), estos tiene una forma de


administración mixta, FONDEPES construye la infraestructura la cual se traspasa a los
Gobiernos regionales, este último hace un concurso ( por medio de la concesión) entre las
OSPAS (asociaciones de pescadores) que quieran postularse para administrar dicha
infraestructura ( presenta un proyecto, el mejor que gana, ganará la administración). El
desembarcadero es todo un negocio, se paga por ejemplo, por derecho de entrada,
derecho de embarque, además hay trabajo de estiba, manejo o otros.

b. Privada: No hay problema, pues aquí tienen un dueño que hace su propio muelle.

- plantas que pueden ser de proceso primario o industriales.

2. Autorización:
- Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada
- Para realizar actividades de investigación: si fuera un privado, tendría que irme por la
concesión. Pero al ser público me iría por esta ruta de título habilitante de la autorización.
- Para incremento de flota: aumentar la cantidad de barcos. Este título es relativo porque
debería estar cerrado.
Para instalación de establecimientos industriales pesquero: si es que soy dueño de un pedazo de
tierra y quiero poner una planta

3. Permiso de pesca: para operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional y de bandera


extranjera.

4. Licencia: para la operación de plantas de procesamiento de productos pesqueros, tanto primario


como industrial.

Artículo 30.- Clasificación de la extracción en el ámbito marino


La extracción, en el ámbito marino, se clasifica en:
a) Comercial:
1. Artesanal o menor escala:
1.1. Artesanal: La realizada por personas naturales o jurídicas artesanales

1.1.1 Sin el empleo de embarcación.


Apuntes de Pesquero y Agrario

1.1.2 Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de


capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.

1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca
(macapo, winche), cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera
artesanal.

2. Mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad
de bodega.

b) No comercial:
1. De investigación científica: comprende la extracción de recursos hidrobiológicos mediante la
pesca exploratoria o de prospección y la pesca experimental.
2. Deportiva: la realizada con fines recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de la pesca
deportiva no requiere permiso de pesca.
3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque

➢ ¿cuales son los títulos habilitantes que se necesitan para la actividad pesquera artesanal?

1. Artesanal: Necesitan como título habilitante que tenga carnet de pescador vigente, el certificado
de matrícula, la autorización de zarpe. También se exige la radiobaliza. Permiso de Pesca (
DIREPRO) y protocolo sanitario.
2. Menor escala: Solicitan el certificado mínimo de seguridad, certificado de seguridad, certificado
en el que se vea cuánto puede cargar. Se le exige el sisesat, que es el sistema de seguimiento de
satélites. Hay dos sistemas de seguimiento: BMS para embarcaciones pesqueras y AIS para
buques de mayor calado. Pagan derecho de pesca
3. Mayor escala: Requieren de certificado de prevención de aguas sucias, permiso de navegación,
etc. Pagan derecho de pesca.

ley de porcentaje de tolerancia: 209-2001-PE (también de aparejos)


Sistema de cuotas: limite max de captura

El sistema de ordenamiento es bastante complejo, pues no solo se necesitan permisos de pesca, la norma
exige que también haya registros. En el caso de embarcaciones de menor escala y mayor escala estas si se
encuentran registradas en Registros Públicos, pero esto no pasa con las naves pesqueras artesanales,
puesto que usualmente están son construida en astilleros informales, con lo cual no habrían plano de la
nave y por tanto no sería posible su registro.

A nivel de PRODUCE (ministerio de la producción), ocurre el tema de la duplicidad de esfuerzo. Las


naves deberían reportar su captura, sin embargo, esto no ocurre debido a un problema práctico, las plantas
necesitan declarar a través de dos mecanismos: certificado de procedencia y el certificado de captura.
Cuando una pesca entra a la plata está pedirá certificados, pero dentro de los requisitos para el
otorgamiento del certificado el Ministerio exige matrícula y permiso de pesca, no obstante lo que asa es
Apuntes de Pesquero y Agrario

que muchas de las embarcaciones no cumples con tales requisitos y lo que pasa es que comienzan a
prestarse entre las embarcaciones los permisos solicitados y el efecto de ello es que la embarcación que
cuentan con los permisos acumula todo el esfuerzo del resto de embarcaciones (duplicidad de esfuerzo) de
tal manera que aparece como si hubiera desembarcado dos o tres veces el mismo día, o cual rompe con el
sistema de trazabilidad y no brinda seguridad alimentaria a los consumidores.

El problema de las cooperativas vs Siforpa: para lograr la formalización de la pesca.

En cuanto a la ruta de trazabilidad de la pesca la ley señala que todo el recorrido debería estar mapeado,
aunque en la realidad no sucede así. Existe un sistema de trazabilidad (TrazApp) creado por una ONG con
el fin de obtener sostenibilidad pesquera y así garantizar la ruta de la pesca, busca acreditar el origen legal
de la pesca. Este sistema empezó con las cooperativas pero actualmente no está funcionando.

UNIDAD 04: MEDIDAS DE ORDENAMIENTO PESQUERO

Existen distintas medidas como:


● zona de pesca
● límites máximos de captura por embarcación
● vedas
● cuotas
● permisos
● tallas mínimas de captura por especie

I. Tallas mínimas de captura por especie

Tamaño por el cual se puede decir que una especie puede ser extraída, esto se encuentra fundamentado en
la madurez del individuo que se va a extraer. En este sentido una especie juvenil, es una especie que
no ha tenido hijos, los mismo sucede con los moluscos, crustáceos, y sobre ello se establece una
tolerancia máxima, que es definido por el Ministerio de producción a través de la Institución del mar del
perú, y está referido a la longitud.

Es importante porque permite la reproducción y sostenibilidad de la masa stock de la pesca. Existe una
norma del año de 2001, donde se refiere a la talla mínima de la pesca, también sobre la tolerancia
máxima, el cual es el factor o número por el cual se puede decir que si se pesca 100 ejemplares la norma
permite que pueden caer hasta 9 individuos, lo cual es legal porque resulta ser menor a la tolerancia
máxima permitida, si de lo contrario hay 19 individuos juveniles, se ha excedido la tolerancia máxima y
por tanto sería ilegal.

La anchoveta está en 12cm, es importante destacar que hay maneras de medir los peces:
● medida total: desde la cola hasta la cabeza
● medida de horquilla ( por lo general la medición se hace por este medio): hasta donde
acaba la columna vertebral
Apuntes de Pesquero y Agrario

Nosotros tenemos recursos como el bonito (la ley dice que la tolerancia máxima es sobre el 20%), 20%
permitido sobre el cual no habrá sanción, pero si se tiene un 60% le restan el % permitido, esto es 20% y
por tanto la sanción cae sobre el 40% ( la sanción sería el decomiso de este porcentaje)

El procedimiento administrativo sancionador, vinculado al RISPAC tiene un cuadro donde se detalla las
sanciones dependiendo del tipo de infracciones, incluso esto puede llegar a un proceso penal.

pescar en reservas es considerado como pesca ilegal*.- Asimismo debe tenerse en cuenta que dentro de
las 5 millas, está reservado para pesca artesanal y no para la pesca industrial.

- ¿Se puede hacer pesca en una reserva nacional? Sí, porque las reservas nacionales tienen los planes
maestro, dentro de los cuales se encuentran los planes de gestión. En ámbito marítimo, se puede
desarrollar pesca, pero sólo artesanal, la cual se encuentre regulada en el plan de gestión de plan maestro.

Esta norma no solo se refiere a los peces, sino que también se refiere a los invertebrados, lo cual está
establecido por la RM N° 209-2001-PE

II. Veda

Es un espacio de tiempo por el cual un recurso no puede ser extraído bajo ninguna circunstancia, pueden
ser:

● Parciales: el recurso durante un tiempo está cerrado para la pesca y en otro momento del tiempo
se abre para ser aprovechado.
● Total: es cuando no se puede aprovechar nunca el recurso hidrobiológico.

En el caso del pulpo, tiene una norma específica, el cual estuvo en veda por durante 15 años para las
zonas de Piura y Tumbes, por tanto su pesca era ilegal, sin embargo, el año pasado se levantó, pues la
veda no tenía mucho sentido, ya que el recurso estaba ahí.

El caballito de mar tiene una veda total y


permanente, sino que además es un recurso
protegido por el convenio internacional de
diversidad biológica. El tener este recurso implica
la incurrencia en un delito, la razón es porque tiene
un papel importante en el ecosistema marino, esto
relacionado con la cadena trófica, la cual es
definida como la cadena sobre la cual se sustenta la
vida del mar.

Esta cadena tiene como primer eslabón a las algas,


fitoplancton; luego sube a los segundos
depredadores como anchoveta, la sardina; existe un
tercer estadío donde hay recursos más grandes
Apuntes de Pesquero y Agrario

como la caballa y jurel, los cuales sirven de alimento para otros peces como el perico o atún, y sigue asi.
La teoría dice que cada uno de los elementos que forman parte de la cadena trófica son fundamentales
para la vida en el mar, lo cual es importante para la vida.

➔ RECURSOS QUE TIENEN TEMPORADA DE VEDA:

- la anchoveta: tiene 2 temporadas de pesca: una en abril y otra en agosto. Aquí es donde se abren
el sistema cuotas y el sistema de límites máximos.
- langostino
- conchas negras
- perico o dorado: abre su pesquería en setiembre y se extiende por 4 meses
- chanque o tolina

➔ ESPECIES PROTEGIDAS LEGALMENTE: acuerdos internacionales para su protección,


excepto Japón quien no ha firmado para la protección de las ballenas.

- Cetáceos menores: por ejemplo un delfín, un lobo marino


- tortugas marinas
- ballenas

III. Límites máximos de captura por embarcación (DECRETO LEGISLATIVO Nº 1084)

2 conceptos importantes:

1. Límite máximo de captura por embarcación: El Ministerio determina cuál es el número


máximo de stock de peces que se puede pescar. Por ej. IMARPE abre pesquería, hace análisis del
recurso de anchoveta y encuentra una biomasa de 10 TN total en el mar, del cual se abre como
límite máximo 40%, es decir, en esa temporada solo se permitirá pescar 4 TN como cuota global.

2. Capacidad de bodega: ejemplo: Hay 10 TN de capacidad de bodega en mi permiso de pesca.


Se puede hacer una distinta distribución de cuota global de 4TN entre todos los barcos, donde
cada uno de ellos tendrá su propia capacidad de bodega, lo cual no siempre coincide con la cuota
que se le otorgó. Imaginemos que como cuota global se tiene 4TN, aunque la capacidad sea de
10TN, el barco solo podrá cargar lo que le fue asignado en su permiso de pesca ej. 0.02% de la
cuota global (4TN). lo determinado en el permiso tampoco coincide con la realidad, puesto que la
capacidad de bodega es dada a través de otros lineamientos.

La cuota global debe repartirse entre todos los barcos, existen 2 grupos:

a. SNP (Sociedad Nacional de Pesquería): pescadores con flota industrial, las embarcaciones
exceden los 36,6 tn
b. Los artesanales: son los llamados menor escala, que son menos de 32.6.
Apuntes de Pesquero y Agrario

Entre ellos se dividen la cuota global por ejemplo de anchoveta, lo cual trae graves riñas, pues cada uno
quiere más de este recurso hidrobiológico, pues está en la base de la cadena trófica.

El FONCOPES (Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero) es un fondo que busca


retribuir a los pescadores su tiempo de trabajo (temas laborales), tiene un régimen especial, establece
límites como el tema de la jubilación, que es de 50 años (tripulantes- pescadores, no aplica para
armadores).

➔ ¿CÓMO SE CONTROLARÍA LA CUOTA GLOBAL DE LA PESCA?

Todavía no se ha establecido un mecanismo de control, pero es el Ministerio de la Producción es el que


fiscaliza todo esto, a través de los observadores a bordo; sin embargo, esto ofrece problemas. El primer
problema radica en que muchas veces no informan lo que realmente sucede (reciben coimas), y el
segundo problema consiste en que lo hacen con fines de investigación y no por procesos administrativos
sancionadores; en ese sentido, si encuentran pesca ilegal no abren procesos sancionadores.

Después de ellos, encontramos el sistema satelital de monitoreo de naves: ABS y BNS , este último es una
radiofrecuencia (GPS) mediante el cual la AP puede rastrear la ruta de la nave, este sistema lanza un
impulso de radiofrecuencia cada 15 min, con lo cual se puede monitorear su velocidad, distancia, etc, y
con ello se podrá saber si la nave se encuentra pescando o no. Con este sistema se puede abrir un
procedimiento sancionador.

Otra medida de control son los puertos de desembarque autorizados, ciertos recursos pueden ser
descargados en determinados desembarcaderos, ejemplo: anchoveta puede ser descargada en JAIRO. No
todos los recursos pueden desembarcar en todos los desembarcaderos, ello se encuentra establecido por
norma. En el desembarcadero autorizado se encuentra un inspector del Ministerio de Producción y un
representante de SANIPES, así también fiscaliza la cuota de cada embarcación, de tal manera que el
Ministerio se entera cuánto ha avanzado la captura del recurso. El inspector también realiza el muestreo
biométrico, el cual sirve para observar si el recurso hidrobiológico cumple con las medidas de ley ej.
anchoveta 12 cm.

IV. Zonas de pesca: sólo se aplica para anchovetas.

Estas se dividen en: norte, centro y sur, si una se cierra se abre otra.

La norma señala que si se pesca y se supera los límites pero se comunica, no serán sancionados.

V. Artes y métodos de pesca

No todos los artes y métodos de pesca están permitidos.

1. Las redes de cerco


Apuntes de Pesquero y Agrario

Son mecanismos por los que dos embarcaciones tiran la red a fondo que hace una circunferencia hasta
cerrar su boca y lo que quede dentro constituye la pesca.

a. Cerco manual: puede ser manual, realizada por embarcaciones pequeñas con capacidad de bodega de
3 a 5 TN. Podría presentarse pesca incidental ya que no es muy selectivo con las especies que quedan
dentro de la red. No debe operarse dentro de las 5 millas porque esto queda reservado para la pesca
artesanal

El ROP de tumbes dice que no se puede utilizar la red de cerco dentro de las 5 millas, pero en tumbes
funciona como agravante.

El cerco manual no sería muy selectivo, pues podrían haber una diversidad de especies. Se utilizan más
esta técnica en Piura, Ancash, Chimbote y Lima.

b. CERCO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO: el bolichero va hasta las 32 TN, técnicamente
estos boliches van para la pesca de anchoveta artesanal, lo cual presenta un problema, pues al acabar la
temporada de esta especie, verás al bolichero pescando otras especies, que no superan su capacidad. No
puede operar dentro de las 5 millas. En el caso de Tumbes esto funciona como agravante penal.
Apuntes de Pesquero y Agrario

#P.Examen: en el ROP de Tumbes dice que no se puede usar la red dentro de las 5 millas, pero en el caso
de Tumbes funciona como una agravante que podría hacer que la sanción que se tramita ante un
procedimiento sancionador tenga la relevancia suficiente para incoar un proceso penal.

c. CERCO ANCHOVETERO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO: La diferencia con la


anterior, es que esta está diseñada para esta especie, pues su malla es muy cerrada, que no permite que la
anchoveta salga de la malla. tiene muy poca selectividad, muchos otros recursos se quedan atrapados y
genera impacto negativo en la pesquería. Aquí se utilizan dos barcos, la madrina y la chalana con la que
se cierra el boliche.
Se utiliza en Piura, Ica, Chimbote.

2. Redes de enmalle
Apuntes de Pesquero y Agrario

a. CORTINA COSTERA: Se utilizan en embarcaciones muy pequeñas, se hace dentro de la


franja costera de 2 millas ( orilla), si bien lo pone como selectivo, no es así pues hay una mayor
que es la Pinta (anzuelo). En organos, talara, Mancora se hace este tipo de pesquería.

b. CORTINA DE FONDO: enmalle igual al del primer tipo, pero a este se le coloca pesos, lo
que provoca que los pescados ubicados en el fondo queden enmallados. Es selectivo, pero muchas
veces abusan de esto. La merluza es la principal especie que se captura.

c. CORTINA PELÁGICA: Es casi lo mismo que la cortina costera, la diferencia es que la


pelágica no se utiliza en la costa, y lo realizan embarcaciones más grandes. especies que son
capturadas: El atún, el bonito ( con cerco de consumo y anchovetero), los tiburones

d. CORTINA ANIMALERA: cortina de media agua, es decir, que se encuentra a la mitad, ni al


fondo ni a la superficie. Se pesca al perico principalmente. Esta pesquería en la actualidad va
hasta 300 millas náuticas, y se trata de embarcaciones grandes de hasta 30 TN de capacidad.

3. EL TRASMALLO

Se parece a una red de cortina de fondo, pero es más cerrado. Es manual y poco selectivo, se utiliza en
zonas bajas costeras, dentro de la playa incluso. Se utiliza para pequeños espacios.

4. LÍNEAS Y ANZUELOS:

A. Espinel Superficial: Normalmente no se utiliza en costa, se da más lejos debido a las especies.
Podría caer un pez vela, un merlin.

B. Espinel vertical de fondo: Tu le pones un peso, dejas que la línea caiga y luego la misma
línea se mueve con la carnada. Se utiliza para la merluza, es muy selectivo. En Piura solo se usa
en el gremio del Ñuro.

C. Espinel Horizontal de Fondo: Lo dejas a ras de fondo

D. Espinel de fondo para bacalao de profundidad: Es un pez que suele vivir en zona de sal de
fondo, por lo cual requiere de un anzuelo especial. El bacalao tiene su propio ROP. Se pesca
usualmente en el Sur.

E. La pinta con anzuelo: Es un instrumento amigable, es básicamente una caña. Es muy


selectivo, se hace en embarcaciones pequeñas.

F. La pinta potera: Es muy selectiva y se hace en las noches, en la que la pota es atraída por la
luz.

G. CURRICAN PELÁGICO: es superficial


Apuntes de Pesquero y Agrario

H. El CURRICÁN de media agua: le ponen pesos

I. El currican de fondo

J. La trampa cangrejera

K. La trampa para centolla

L. Tractores de esteras (no está estudiado)

5. El buceo: puede ser con compresoras o con motobombas (lo cual está prohibido). También puede haber
buceo a pulmón.

6. REDES DE ARRASTRE: En principio están prohibidas, solo se encuentra permitido el arrastre


industrial para la pesquería de merluza. Considerada como una forma de pesquería ilegal, puede
desembocar en un proceso penal. Imarpe señala que muchas veces se capturan con esta técnica recursos
que no pueden ser aprovechados. Ejemplo: REDES DE ARRASTRE PARA CONSUMO HUMANO
DIRECTO

7. REDES DE TIRO: se encuentra prohibido

8. ARTES DE PESCA DIVERSA:

a. El bolichito: lo utilizan buzos que bajan con una red, lo cual está prohibido.
b. Pesca con explosivos: completamente prohibido.

9. Arpon animalero o tiburonero: solo tenerlo lo convierte en pesca ilegal.

EL PROCESO SANCIONADOR EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA

La anchoveta: 12 cm para arriba, esto cambia con la necesidad de cambiar la talla del recurso
hidrobiológico. Las medidas impuestas han hecho que este recurso crezca y por tanto se desarrolle bien.

El nivel de explotación influye para el tema de los procedimientos sancionadores, ya sea inexplotado,
subexplotado, plenamente explotado o en recuperación. En el Perú no existe la categoría de
sobreexplotado.

Por otro lado en cuanto a las medidas del ordenamiento pesquero, tenemos: talla mínimas, vedas, cuotas,
regulación del uso de artes y aparejos, etc. Cada una tiene sus propias particularidades: Ej. Cada recurso
tiene una talla establecida, hay productos que tienen vedas periódicas (como para el caso del perico y la
anchoveta) o también hay vedas permanentes (en el caso del caballito de mar).
Apuntes de Pesquero y Agrario

La norma determina que las 5 primeras millas son reservadas para la zona artesanal, sin embargo
tenemos un régimen especial que es el régimen de menor escala N° 26920 (régimen de anchoveta
artesanal), con el tiempo cuando los recursos faltan, al cerrar la temporada de anchoveta, las
embarcaciones de gran calado al tener un permiso artesanal, podrían entrar dentro de las 5 millas pero la
norma les restringe el espacio a partir de la milla 3, esto es:

De la milla 1 a la 3 es exclusivamente artesanal ,y de la milla 3 a 5 se permiten las embarcaciones


artesanales propiamente dichas y las de menor escala, y luego de la milla 5, las embarcaciones
artesanales, si pueden ir, las de menor escala y las industriales.

Este sistema ha generado problemas, debido a que la tendencia era que las pesquerías cierran, debido a
que al tener reglamentos de ordenamiento pesquero ( ROP) y al haber varios, cada uno de estos, dentro de
las medidas de acceso, identifica a la flota. Como esta medida de acceso no permite que entren otras
embarcaciones, en principio deberían haber menos barcos, pues ya no hay emisión de más permisos, no
obstante en la práctica es que se siguen construyendo barcos, para los recursos de acceso abierto como las
pesquerías artesanales, esto en un problema puesto que esas nuevas naves generan mayor esfuerzo
pesquero, lo que hace que disminuya la biomasa (stock). Ejemplo: hay una biomasa de 100 bonitos, si
solo hubieran 30 naves, estos se distribuiría solo entre ellas, sin embargo, si existe un número mayor de
naves, habrán barcos que se quedaran sin nada, esto incluso puede ocasionar que el recursos llegue a
desaparecer.

En el año 2012, se celebró el censo nacional de pesca artesanal, se recibieron muchos datos, como el nivel
de informalidad de la pesca: donde muchas naves no tenían los documentos básicos para que las naves
operen, estos son: inscripción en RR.PP (Esto es usado mayormente por los industriales), permisos de
pesca( te lo dará el pescador), certificado de sanidad ( si es que ha habido producto) y certificado de
matrícula.( pescador)

La ley general de pesca prohibió la construcción de nuevas naves, sin embargo en la práctica se seguía
haciendo

Ante ello, el Ministerio de la Producción advirtió que no bastaba solo con la norma, pues esta solo era a
nivel administrativo, por ello se dio la norma de interdicción pesquera (antecedente de la interdicción
minera), busca erradicar una acción ilegal, teniendo los medios necesarios para detener la acción, esta
acción mandaba a que el inspector o policía pueda detener con fuerza la construcción del barco, sin
embargo se habían olvidado que se necesitaba de un descerraje (permiso judicial), por ello la norma
volvió a cambiar, ahora permite que la policía junto con el fiscal detengan la construcción de las naves.

- Teniendo estos antecedentes, tenemos los delitos ambientales, moviéndonos dentro del derecho
administrativo.
- Se amplió la responsabilidad y por tanto se modificó el artículo 308-B sobre delitos ambientales,
que regula la extracción ilegal de especies acuáticas. Esta modificación establece una pena no
menor de 3 años ni mayor de 5 años.
Apuntes de Pesquero y Agrario

- El artículo tipifica la mayor cantidad de infracciones que hay en el sector pesquero pero no
especifica el detalle normativo, esto es, no ya una determinación de criterios que diferencie
cuando estamos frente a una sanción o frente a un ilícito penal.
- Actualmente todos los procedimientos administrativos sancionadores, que en su momento se
debían discutir en el fuero administrativo, están entrando en fuero penal. Por lo tanto, el
administrado ya no solo tiene las sanciones administrativas como el decomiso de la pesca,
suspensión del permiso, multas, sino que además tendría que enfrentar un proceso penal por esta
actividad.
- No es lo mismo hablar de una sanción o proceso de una especie subexplotada o en recuperación,
si la virtud de la norma es la conservación. la sanción no será la misma pues la especie no se
encuentra en las misma condiciones No será lo mismo usar artes y aparejos distintos, en la
medida que no afectan de igual modo. No es lo mismo utilizar una embarcación de una tonelada
que utilizar una embarcación de 30 TN. Tampoco es lo mismo el lugar donde pesca: reserva
nacional, milla 1 o milla 6. Estos criterios no han sido desarrollado en la norma, por eso deben
desarrollarse pues se han abierto procesos a armadores que probablemente no les corresponde
una sanción de este tipo.
- Los criterios no se encuentran definidos. La capacidad de dominio de la acción debe tenerse en
cuenta en cada caso en concreto. Dependiendo del tipo de pesquería debería haber una
responsabilidad. Por ello es que se pregunta si el armador es responsable o no, en caso de
pesquería arrastre no habría duda de la responsabilidad del armador pues se trata de un supuesto
prohibido. El dominio de la acción servirá para determinar el nivel de participación en el hecho
delictivo de la persona o en todo caso la autoría. Es muy difícil que se pueda definir criterios
generales, cada caso tendrá su propio tratamiento.

DIFERENCIAS ENTRE UNA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA Y UN DELITO AMBIENTAL

- Podremos decir que estamos en el ámbito penal de acuerdo al principio de tipicidad, la


tipificación del delito regulado en el 308-B es muy amplio, cualquiera podría caer dentro de lo
regulado por este artículo.
- En el mundo administrativo, está la multa, decomiso, cancelación de la concesión, etc, mientras
que en el ámbito penal está la pena privativa de libertad, multas.
- Otra diferencia radica en cuanto a las entidades competentes.

REGLAMENTO DE FISCALIZACION Y SANCION DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y


ACUÍCOLAS RISPAC

Distingue entre 4 tipos de actividades:

● las vinculadas a actividad extractiva ej. la pesca


● actividades de procesamiento
● fases de comercialización, incluyendo el transporte, almacenamiento y el uso de recursos
hidrobiológicos para la preparación y expendio de alimentos (residuos de pescado, que
se usan para la alimentación de ganado)
Apuntes de Pesquero y Agrario

● actividad acuícola

➔ La norma comienza mencionando las infracciones generales vinculadas al quehacer de la


actividad.
Estas pueden ser:
- no permitir al inspector hacer su labor (infracción grave). Pero no solo se habla de los inspectores,
sino también de los observadores a bordo, observadores de la CIAP, las normas suscritas a nivel
internacional entra en este punto
- no presentar la información cuando se solicita o cuando ésta es presentada pero es falsa.

➔ También hay infracciones relacionadas al procesamiento:


- recibir o procesar recursos que no tengan un sistema de trazabilidad
- Empresas que no tengan los permisos correspondiente
La norma busca que durante todo el camino del recurso, este pueda ser trazado ( trazabilidad)

➔ La norma se refiere también a infracciones relacionadas al transporte de los recursos, por ello
es que se hacen operativos en lugares como el Mercado, Produce puede entrar a estos lugares.
Primero se debe identificar a los sujetos de la relación sancionadora, en el caso dictado en clase:
el mercado como tal es un privado que no desarrollada actividades económicas vinculadas a la
pesca, pues el negocio está relacionado a la infraestructura, por ello técnicamente no debería ser
parte del procedimiento, al menos no como infractor, podría ser como testigos o como tercero
afectado. Civilmente podría responder, pues no se podría permitir en sus instalaciones la venta de
algo que se encuentre prohibido. la responsabilidad será más por normas generales que por
normativa pesquera, está recaerá directamente sobre el comerciante. Los responsables son los
comerciantes que venden productos, a quienes además le han levantado el acta.

El título III de la norma se refiere que es el ministerio de producción o direcciones regionales de


producción encargado de los procedimientos administrativos sancionadores a través de los inspectores
encargados.

Actualmente hay limitaciones para que las direcciones regionales participen en los procedimientos
respecto al transporte.

En este sentido cuando se realiza la inspección, lo primero que se levanta es el acta de inspección, detalla
todo. Las actas se presumen verdaderas y hasta hace poco eran “ley en piedra”, se aplicaban dentro del
procedimiento sin dar oportunidad a que lo contradigas. Por ello el TC determinó que si bien es cierto las
actas dan veracidad si que podrán ser discutidas con los medios probatorios pertinentes, el problema
radica allí pues normalmente la AP es quien tiene mejor acceso a estos. Es difícil lograr la probanza, es
mucho más fácil emitir una acta de procedimiento primario.

Artículo 34°._ Inicio formal del procedimiento sancionador: EL procedimiento


administrativo sancionador se inicia siempre de oficio con la notificación del Reporte de
Ocurrencias, Acta de inspección, Reporte del SISESAT, Reporte de Descarga, u otro
Apuntes de Pesquero y Agrario

documento o medio probatorio al presunto infractor, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de las siguientes denuncias:
a) Denuncia, debidamente sustentada, efectuada por las Direcciones Generales del
Ministerio de la Producción y por las Direcciones Regionales de la Producción, a través
de Reportes de Ocurrencia u otro documento o medio probatorio.
b) Denuncia, debidamente documentada, presentada por las personas naturales o
jurídicas a quienes el Ministerio de la Producción haya delegado la facultad de realizar
acciones de seguimiento y control del cumplimiento de la normativa pesquera y acuícola.
c) Denuncia presentada ante el Ministerio de la Producción o ante las DIREPROS, por
cualquier autoridad del Estado o particular, sea persona natural o jurídica.

La norma señala que quien está habilitado para abrir las cámaras son los inspectores, sin embargo en la
realidad quien lo hace es la policía, quienes no cuentan con la competencia, por ello no lo podrían realizan
solos sino que tendrían que hacerlo en compañía de un inspector.

El titular de la acción penal es la Fiscalía especializada en materia ambiental FEMA, junto con DICAPI

Una vez levantado el acta de fiscalización, dará paso a un procedimiento administrativo sancionador y de
ser el caso a un procedimiento penal.

El procedimiento administrativo sancionador tiene dos fases:

- Primera Instancia: Ministerio de producción ( dirección de fiscalización.)

Cuando son gobierno regionales, quien instruye es la Dirección sancionadora, instruyen, recomiendan y
proyectan la sanción, esta es firmada por la dirección regional de reproducción (para el profesor esta sería
la primera instancia).

Los gobiernos regionales tienen una dirección general que se divide en 3. En DIREPRO hay direcciones
de línea, dentro de la cuales hay más, donde encontramos DISECOVI, dirección encargada de los
procesos sancionadores, hace la instrucción, hace el proceso sancionador y el director regional de
producción firma la resolución de sanción.

A nivel de procedimiento administrativo sancionador general, se tiene al órgano instructor, sancionar, en


primera instancia y en segunda el órgano para las apelaciones. Sin embargo en el caso de gobiernos
regionales, todo ello es asumido por una sola entidad (DISECOVI).

- Segunda Instancia: Tribunales de apelación del Ministerio de Producción.

En el caso de gobiernos regionales, la segunda instancia debería ser la gerencia que está por encima de la
dirección. Sin embargo, la dirección de fiscalización (DISECOVI) abre instrucción, sanciona y esta
misma firma la primera y la segunda instancia como comisión de apelación. se estaría infringiendo
el principio de doble instancia pues no se garantiza la imparcialidad, puesto esta dualidad busca la
garantía de imparcialidad por tanto habría una vulneración al debido proceso.
Apuntes de Pesquero y Agrario

➢ Las medidas correctivas pueden ser:

- Decomiso: de materias primas, de artes y aparejos. Se hace por el porcentaje que se excede de la
tolerancia.

Ej. Una embarcación tiene 100 kg de pesca con atún de talla mínima de 70 cm y un porcentaje del 20%
(esto es la tolerancia mínima). Sin embargo, se hace un muestreo biométrico en el que se encuentra una
moda de 60 cm y con un porcentaje del 50%. La diferencia del porcentaje excedente a la tolerancia
mínima es un 30%, entonces se decomisa el 30% de 100 kg = 30 kg de decomiso.

- Inmovilización: inmovilizo a la embarcación dentro de un muelle, poniéndola a disposición de la


Marina.

- Paralización

- devolución de recurso vivo a su medio natural, si es que se permite ej. un pescado ya no se


puede regresar. Si no estuviera en capacidad de comercialización debe ser incinerado.

Repasar los cuadros de sanción de modo general.

Permiso pesquero es una creación jurídica que no coincide con otro derecho que otorgue una concesión, la
cual tiene muchos límites que no son aplicables para el permiso de pesca, aunque en ambos se extraen
recursos naturales.
Por ej. Una vez que se otorga el permiso de pesca, este puede ser transferible mortis causa (herencia para
toda la familia) y perpetuo (no existe la renovación de permiso de pesca), lo cual no ocurre con la
concesión que es temporal. Siendo así que con los permisos, existe un abuso por parte de los pescadores.

La suspensión puede ser de la embarcación o del permiso de pesca, si existe reiterancia, este puede ser
quitado.

Las multas se determinan a partir de cuanto de captura. Existe un problema acerca de los agravantes y
atenuantes, pues esto ha quedado a discrecionalidad del operador jurídico.
Apuntes de Pesquero y Agrario

➔ Guia para determinar la existencia de un delito:

- pesca con explosivos


- chinchorro o cortina mecanizada
- chinchorro manual
- arpon animalero: prohibido tanto su USO como su TENENCIA
- motobomba en la extracción de bentónicos (concha navaja): moto bomba que extrae a todos los
animales del mar.
- volador zumbador o zambullo
- red de arrastre de fondo
- red de cero activada por buzos
- red de cerco para anchoveta en las primeras 3 millas
- red de cerco artesanal o de menor escal (boliche): tumbes tiene su propio ROP (se permite recién
a partir de las 5 millas)
- red de cerco industrial

También podría gustarte