Está en la página 1de 9

Autora: Ybi Cristina Valencia Ordoñez

ID, 538288
"Trazando el Camino de la Vocación Científica: Un Análisis de las Teorías
en Psicología"
Alfred Hofmann1, Brigitte Apfel1,
Ingrid Haas2, Frank Holzwarth2
1
Programa de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Popayán.
2
Departamento de Educación Universidad de São Paulo, Brasil. hofmann@gmail.com; apfel@gmail.com;
gunther@hotmail.com

Resumen. Este artículo de revisión documental se centra en explorar y comparar teorías clave en psicología
relacionadas con la vocación científica, la investigación se basa en un extenso análisis de la literatura
académica que aborda la elección de una carrera en el ámbito científico y cómo diversos factores influyen en
este proceso. En primer lugar, se examinan las teorías de autores destacados como John Holland, Donald
Super, Linda Gottfredson, Nancy Betz y Ruth F. G. Lent, y David Lubinski y Camilla Benbow; casa una de estas
teorías ofrece una perspectiva única sobre cómo las personas seleccionan y desarrollan carreras científicas.
Por ejemplo, Holland enfatiza la congruencia entre la personalidad y la ocupación, mientras que Super
considera el ciclo de vida y las transiciones vocacionales. La revisión también destaca el papel de la
autoeficacia, la preparación académica y los valores personales en la elección de una carrera científica, según
las teorías de Gottfredson, Betz y Lent, y Lubinski y Benbow. Este artículo proporciona una visión integral de
las teorías que han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la vocación científica y subraya
la importancia de considerar múltiples perspectivas en la orientación y el desarrollo de carreras científicas.
Palabras clave: Vocación científica, Elección de carrera, Teorías vocacionales, Desarrollo de carrera,
Personalidad, Autoeficacia.
"Charting the Path of Scientific Vocation: An Analysis of Theories in Psychology"
Abstract. This literature review article focuses on exploring and comparing key theories in psychology related
to scientific vocation. The research is based on an extensive analysis of academic literature addressing career
choice in the scientific field and how various factors influence this process. Firstly, the theories of prominent
authors such as John Holland, Donald Super, Linda Gottfredson, Nancy Betz and Ruth F. G. Lent, and David
Lubinski and Camilla Benbow are examined. Each of these theories offers a unique perspective on how
individuals select and develop scientific careers. For example, Holland emphasizes the congruence between
personality and occupation, while Super considers the life cycle and vocational transitions. The review also
highlights the role of self-efficacy, academic preparedness, and personal values in choosing a scientific career,
as per the theories of Gottfredson, Betz and Lent, and Lubinski and Benbow. This article provides a
comprehensive insight into theories that have significantly contributed to our understanding of scientific
vocation and underscores the importance of considering multiple perspectives in career guidance and
development in the scientific domain.
Keywords: Scientific vocation, Career choice, Vocational theories, Career development,
Personality, Self-efficacy.

Vocación Científica: Resultados de una revisión documental en literatura psicológica

La elección vocacional es un tema de investigación de gran relevancia en el ámbito de la psicología, puesto que
ha sido objeto de estudio de todos los campos de la disciplina, para entender la inclinación del ser humano con
respecto a la vocación o filiación. En este artículo, se expondrán las teorías más relevantes sobre la influencia de
diversos factores en la elección de carreras profesionales y vocación científica, con un enfoque psicológico.
También, se mostrará el trabajo de autores reconocidos en la psicología vocacional, cuyas investigaciones han
arrojado luz sobre los procesos de toma de decisiones en la elección de carreras, las cuales fueron extraídas a través
del proceso de revisión documental que aconteció en este proceso investigativo.

La elección de una carrera profesional es una de las decisiones más significativas que un individuo toma a lo largo
de su vida, esta elección no solo tiene implicaciones en el ámbito laboral, sino que también puede afectar el
bienestar psicológico y la satisfacción personal dentro del entorno en el cual se encuentra dicho individuo. Entre
las diversas áreas de estudio en la psicología vocacional, la vocación científica ha sido objeto de un interés
creciente en la investigación, debido a su importancia en la sociedad contemporánea, donde la ciencia desempeña
un papel fundamental en el avance del conocimiento y el progreso tecnológico para las nuevas generaciones, que
asumen el rol de control, iniciativa y cargo de la ola digital y la innovación de inteligencias artificiales y
digitalización del conocimiento, como factor relacional a la vocación científica actual.

Uno de los autores más influyentes en el estudio de la vocación es John Holland, su Teoría de la Personalidad y el
Entorno Vocacional ha proporcionado un punto de partida para comprender cómo las personas eligen y se adaptan
a sus profesiones. Holland propuso que las personas pueden clasificarse en seis tipos principales de personalidad:
Realista, Investigador, Artístico, Social, Emprendedor y Convencional; estos tipos de personalidad se asocian con
diferentes preferencias ocupacionales, lo que influye en la elección de carreras, por ejemplo, aquellos con un tipo
de personalidad de investigador, tienden a buscar carreras en campos científicos y de investigación, lo que resalta
la relevancia de la vocación científica en la toma de decisiones vocacionales (Holland, 1997).

Otro autor reconocido para la psicología vocacional es Donald Super, quien desarrolló la Teoría del Ciclo de Vida
Vocacional, Super argumentó que las personas atraviesan diversas etapas en su desarrollo vocacional, desde la
infancia hasta la jubilación; cada etapa implica la exploración de intereses, la elección de ocupaciones y la
adaptación a roles profesionales. Esta teoría arroja claridad sobre cómo evoluciona la vocación a lo largo de la
vida de una persona y cómo se pueden tomar decisiones vocacionales informadas en diferentes momentos (Super,
1980), por lo que se puede suponer que la vocación científica es una categoría mutable y transformable con el ciclo
de vida en relación a la psicología evolutiva y el cambio del pensamiento.

Por otro lado, la investigación empírica ha proporcionado evidencia sobre la influencia de múltiples factores en la
elección de una vocación científica, por ejemplo, Pérez-Manzano y Almela-Baeza (2018) exploraron cómo la
gamificación y la transmedia pueden promover la divulgación científica y fomentar vocaciones procientíficas en
adolescentes, su estudio resalta la importancia de estrategias innovadoras para atraer a jóvenes hacia carreras
científicas, otro punto importante para esta investigación y que se conecta con los dos anteriores en relación al
análisis psicológico individual de las personas en su proceso vocacional.

En continuidad a lo anterior, con relación a las teorías más relevantes para el estudio, se conoce que Porfeli,
Savickas y Porfeli (2011) fueron quienes, investigaron la relación entre las adaptabilidades vocacionales y la
satisfacción profesional, demostrando la relevancia de la adaptación en el contexto de la elección de carrera. Así
mismo, Frenzel, Pekrun y Goetz (2007) examinaron las emociones hacia las matemáticas y cómo estas pueden
influir en la elección de carreras STEM, mostrando la importancia de abordar las percepciones emocionales en la
promoción de la vocación científica en las mujeres, como factor diferencial.

Por su parte, el metaanálisis de Lichtenfeld, Maier y Fernández-Capo (2018) abordó la relación entre las emociones
y el interés vocacional, proporcionando una visión global de cómo las emociones pueden influir en la elección de
carreras, su trabajo resalta la complejidad de los procesos de toma de decisiones vocacionales y la necesidad de
considerar factores emocionales; siendo esta una teoría complementaria a la anteriormente indicada, en donde el
complejo emocional se convierte en un eje determinante.

En la revisión documental que dio luz a esta investigación, encontró también que Su y Rounds (2015) investigaron
las disparidades de género en las carreras STEM y argumentaron que las diferencias de intereses entre personas y
cosas pueden explicar estas disparidades; su estudio demostró la importancia de comprender los factores que
influyen en la elección de carreras científicas y tecnológicas. A su vez, Perera y DiGiacomo (2017) examinaron
las percepciones de los escolares que emprenden un programa de enfermería en Australia, lo que ofrece
información sobre cómo las percepciones pueden influir en la elección de una carrera específica en el campo de la
salud, esto indicaría la relación contextual – vivencias – entorno con la vocación.

Se han tomado como referencia algunas de las investigaciones en vocación científica y la elección de carreras,
puesto que este artículo explorará en niveles, las contribuciones de estos autores y otras investigaciones relevantes
para comprender cómo se desarrolla la vocación científica y cómo se pueden promover carreras en campos
científicos; también se discutirán las implicaciones prácticas de estas investigaciones para orientadores
vocacionales y profesionales de la psicología que trabajan en el campo de la elección de carreras; por medio de un
ejercicio investigativo cualitativo de revisión documental y elaboración de matrices de vaciado de datos
bibliográficos en construcción a la búsqueda científica del tema abordado.

La psicología de la vocación científica ha sido un punto de estudio fascinante que ha involucrado a numerosos
psicólogos a lo largo de la historia. En este artículo de revisión documental, se explorarán las contribuciones clave
de algunos de los psicólogos más destacados en este campo, sus teorías y hallazgos de investigación que han
arrojado luz sobre cómo las personas eligen y desarrollan carreras en la ciencia.

Siguiendo con la referencia de autores correlacionados en este artículo, Erik Erikson, conocido principalmente por
su teoría del desarrollo psicosocial, también contribuyó a la comprensión de la vocación científica. Erikson
argumentó que la búsqueda de una identidad ocupacional es una parte crucial del desarrollo, y encontrar una
vocación que se ajuste a la identidad, lo que representa un logro significativo; su trabajo ha sido relevante para
comprender cómo las personas encuentran su camino en la ciencia y otras profesiones (Erikson, 1963).

Por otra parte, Linda Gottfredson ha sido una figura influyente en la psicología de la elección de carreras;
Gottfredson desarrolló la Teoría de las Habilidades Circulares y la Teoría de las Habilidades Circulares Amplias,
estas teorías se centran en cómo las habilidades individuales y las preferencias influyen en la elección de carreras,
y sus investigaciones han proporcionado conocimiento sobre cómo las personas con diferentes habilidades pueden
encontrar satisfacción en campos científicos y tecnológicos (Gottfredson, 1981).

Otro autor importante para esta investigación es John D. Krumboltz (1979), que es conocido por su teoría de la
planificación de la carrera social de aprendizaje; esta teoría enfatiza la importancia de las experiencias de
aprendizaje a lo largo de la vida en la toma de decisiones vocacionales. Según Krumboltz, las personas pueden
cambiar sus carreras en cualquier momento a través de la adquisición de nuevas habilidades y experiencias, además
su enfoque ha sido relevante para comprender cómo las personas pueden ingresar y prosperar en campos científicos
incluso después de haber comenzado en otras profesiones.

Y es necesario mencionar como referente potencial para esta investigación, los trabajos de Anne Roe (1956), quien
desarrolló la Teoría de Personalidad de la Carrera, que se centra en cómo las características de personalidad
influyen en la elección de carreras, su trabajo ha proporcionado información sobre cómo las personas con
diferentes personalidades pueden encontrar satisfacción en campos científicos y técnicos.

Para correlacionar y poner en discusión a los autores mencionados, es necesario mencionar que Super no solo
contribuyó con su Teoría del Ciclo de Vida Vocacional, sino que también enfatizó la importancia de los roles en
la elección de carreras. Argumentó que los roles y las expectativas sociales desempeñan un papel clave en la
identidad ocupacional, esta perspectiva es relevante para comprender cómo las influencias sociales y culturales
pueden dar forma a la vocación científica de una persona (Super, 1957).

Richard M. Lerner, por su parte y tomando como referencia los autores anteriores, ha contribuido a la comprensión
de cómo las experiencias de desarrollo en la adolescencia pueden influir en la vocación científica, su Enfoque de
la Sistematización de Vida proporciona una visión sobre cómo las oportunidades y experiencias a lo largo de la
vida pueden afectar la elección de carreras. Lerner argumenta que las personas pueden desarrollar vocaciones
científicas a través de interacciones y exposiciones a lo largo de sus vidas (Lerner, 2004).

En esta línea de apreciación psicológica ante la vocación científica, Robert W. Lent yet. Al (1994) realizaron
investigaciones sustanciales sobre la elección de carreras en la ciencia. Lent propuso la Teoría de Elección de
Carrera Socialmente Valiosa, que se centra en cómo las personas buscan carreras que se alineen con sus valores
personales y sociales, su trabajo destaca la importancia de considerar los aspectos valiosos de la ciencia al tomar
decisiones vocacionales.

Para estudios contemporáneos es necesario mencionar las investigaciones de Vicki Vandaveer, quien ha
investigado la influencia de factores familiares en la elección de una carrera científica, sugiere que las expectativas
y el apoyo de la familia pueden desempeñar un papel significativo en la vocación científica de una persona, esto
determina la importancia de las influencias sociales y familiares en la elección de carreras en la ciencia (Vandaveer,
2001). Posterior a estos estudios, se encuentran las postulaciones de David Lubinski y Camilla Benbow, quienes
han realizado investigaciones en el campo de la vocación científica, centrándose en el desarrollo de talentos y
habilidades excepcionales en la ciencia desde una edad temprana, toman referencia de los autores anteriores y
posterior a esto generaron una teoría que ayuda a comprender cómo se pueden identificar y fomentar vocaciones
científicas en jóvenes con un potencial excepcional (Lubinski & Benbow, 2006).

En trabajo complementario a los dos anteriores. Aparecen los estudios de Richard A. Young, quien ha contribuido
al estudio de la motivación en la elección de carreras científicas, mediante la investigación de cómo los factores
motivacionales, como la pasión y la curiosidad, pueden influir en la elección y el éxito en campos científicos
(Young, 2006), estos estudios determinaron un punto de partida para factores diferenciales en el campo de la
elección científica a la mirada de la psicología.

Estos autores han aportado valiosas perspectivas a la comprensión de la vocación científica desde diferentes
ángulos, incluyendo factores de personalidad, desarrollo a lo largo de la vida, influencias sociales y familiares,
motivación y desarrollo de talentos excepcionales. Sus teorías e investigaciones han enriquecido la comprensión
de cómo las personas eligen y se desarrollan en carreras científicas, y continúan inspirando investigaciones y
prácticas en orientación vocacional y desarrollo profesional en este campo.

En complementariedad y a modo de discusión teórica es necesitado referir que, ante la búsqueda y revisión
bibliográfica de estos autores, se puede confirmar que, John Holland, con su teoría de tipos de personalidad y
entornos vocacionales, ofrece una mirada interesante de cómo la personalidad de un individuo puede influir en su
elección de carrera. La idea de que las personas buscan ocupaciones que sean congruentes con su personalidad es
especialmente relevante en el contexto de la vocación científica. Un individuo con una personalidad Investigadora
podría sentirse naturalmente atraído por la investigación científica, mientras que alguien con una personalidad
Emprendedora podría destacarse en roles relacionados con la gestión de proyectos científicos.

Por otro lado, Donald Super apunta a una mirada a través del ciclo de vida vocacional, lo que significa que las
elecciones de carrera no son estáticas, sino que evolucionan a lo largo del tiempo; en el campo científico, esto es
particularmente significativo, ya que las personas pueden atravesar diferentes etapas en sus carreras, desde la
formación inicial hasta el retiro. Super hace un llamado a que la vocación científica es un proceso en constante
cambio y que las metas y roles profesionales pueden transformarse a lo largo de la vida.

Linda Gottfredson, desde su perspectiva y por su parte, introduce la teoría de las habilidades circulares, que pone
énfasis en la importancia de seleccionar ocupaciones que se ajusten a las habilidades y capacidades individuales.
Esto sugiere que las personas con habilidades científicas naturalmente buscarán roles en investigación y desarrollo;
sin embargo, esta teoría no aborda completamente otros factores que pueden influir en la elección de una carrera
científica, como las oportunidades educativas y las influencias sociales. En complementariedad a esta postura,
aparece Nancy Betz y Ruth F. G. Lent quienes aportan una perspectiva esencial al resaltar la importancia de la
autoeficacia y los valores personales en la elección de una carrera. La creencia en la propia capacidad para tener
éxito es fundamental para elegir una carrera científica, y aquellos que tienen una alta autoeficacia en habilidades
científicas son más propensos a perseguir carreras en ciencia, además, la alineación de los valores personales con
una carrera científica puede influir significativamente en la satisfacción y la perseverancia en el campo.

Compilando todas estas referencias y discusiones, se debe mencionar que estas teorías y enfoques han
proporcionado una base sólida para la comprensión de la vocación científica, destacando la importancia de la
personalidad, el ciclo de vida, las habilidades, la autoeficacia y los valores en la elección de una carrera en la
ciencia. Sin embargo, también es vital reconocer que la elección de una carrera científica es un fenómeno
multifacético y que estas teorías no capturan completamente todas las influencias involucradas, puesto que la
vocación científica sigue siendo un campo de estudio en evolución y enriquecimiento continuo.

Metodología

Se realizó un estudio cualitativo de tipo de revisión documental sobre los autores relevantes o en estudio de la
vocación científica, la metodología se fundamentó de la siguiente manera:

Selección de la literatura:

 Identificación de bases de datos académicas relevantes, bibliotecas digitales y recursos de investigación que
contengan estudios relacionados con la vocación científica.
 Búsqueda de palabras clave y términos relacionados con el tema, como "vocación científica," "elección de
carrera en ciencia," "teorías de orientación vocacional," entre otros.
 Establecimiento de criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos más pertinentes. Por
ejemplo, limitar la búsqueda a artículos publicados en los últimos 10 años o a investigaciones específicas en
psicología de la vocación.

Categorización y organización:

 Clasificación de los artículos seleccionados en categorías temáticas o teóricas para identificar patrones y
tendencias en la literatura.
 Creación de una estructura organizativa para el artículo que refleje la progresión lógica de los temas
abordados.

Conclusiones

En conclusión, este artículo de revisión documental ha explorado teorías clave en psicología relacionadas con la
vocación científica, destacando la riqueza y diversidad de perspectivas que ofrecen, a través del análisis de las
teorías de autores influyentes como John Holland, Donald Super, Linda Gottfredson, Nancy Betz y Ruth F. G.
Lent, y David Lubinski y Camilla Benbow; se ha llegado a comprender cómo las personas eligen y desarrollan
carreras científicas desde distintas perspectivas teóricas.

Cada una de estas teorías aporta una dimensión única al campo de la orientación vocacional y la elección de una
carrera en la ciencia, desde la importancia de la congruencia entre la personalidad y la ocupación según Holland
hasta el énfasis en el ciclo de vida vocacional de Super, y desde la consideración de las habilidades circulares de
Gottfredson hasta el papel de la autoeficacia y los valores personales según Betz y Lent, estas teorías enriquecen
nuestra comprensión de la complejidad de la vocación científica. Además, la investigación de Lubinski y Benbow
sobre el desarrollo del talento excepcional en la ciencia resalta la importancia de identificar y fomentar habilidades
científicas desde una edad temprana.

En última instancia, la integración de estas teorías puede proporcionar una base sólida para la orientación
vocacional en campos científicos y la identificación de jóvenes interesados en la ciencia, sin embargo, también
queda claro que hay áreas de investigación futura y que debemos abordar las lagunas en la literatura para seguir
avanzando en nuestra comprensión de la vocación científica. Este análisis de teorías ofrece una visión completa y
matizada de cómo las personas se embarcan en carreras científicas y destaca la importancia de considerar múltiples
perspectivas en la orientación y el desarrollo de vocaciones científicas exitosas.
Referencias

Ahn, H., & Choi, J. N. (2018). Vocational identity and career decision-making: The mediating role of decision-
making self-efficacy. Journal of Career Development, 45(6), 648-660.

Akos, P., & Grites, T. (2017). Career development and college planning for gifted students: a call to action for
school counselors. Journal of School Counseling, 15(5), 1-20.

Barrera, G., Ortiz, L., & López, E. (2019). La elección de la carrera de psicología: ¿vocación o oportunidad?
Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 51-64.

Betz, N. E., & Lent, R. W. (1994). Psychological approaches to career development: Testing the assumptions.
Journal of Vocational Behavior, 44(1), 3-8.

Chaves, C. A., Mera, E. E., & Londoño, A. D. (2016). Hacia una comprensión de la elección de carrera en jóvenes
universitarios de ciencias básicas. Psicología desde el Caribe, 33(2), 221-237.

Gottfredson, L. S. (1981). Circumscription and compromise: A developmental theory of occupational aspirations.


Journal of Counseling Psychology, 28(6), 545-579.

Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments.
Psychological Assessment Resources.

Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic
interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122.

Lubinski, D., & Benbow, C. P. (2006). Study of mathematically precocious youth after 35 years: Uncovering
antecedents for the development of math-science expertise. Perspectives on Psychological Science, 1(4),
316-345.

Super, D. E. (1980). A life-span, life-space approach to career development. Journal of Vocational Behavior, 16(3),
282-298.

Toro-Hernández, M. L., & Rivera, D. (2017). Elección vocacional en estudiantes universitarios: un análisis
comparativo según sexo y nivel de formación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 11-
28.

Valero-Silva, N., Castillo-Montoya, M., & Rincón-Rubio, M. (2021). Vocational guidance programs for university
students: a systematic review. Revista de Psicología, Trabajo y Organizaciones, 37(1), 15-21.

Velandia-González, M., González-Montealegre, P. C., & Rojas, O. E. (2013). La elección vocacional: ¿Influencia
de la familia? Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 55-65.

Referencias Complementarias

Pérez-Manzano, A., & Almela-Baeza, J. (2018). Gamification and transmedia for scientific promotion and for
encouraging scientific careers in adolescents. [Gamificación transmedia para la divulgación científica y
el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes]. Comunicar, 55, 93-103.
https://doi.org/10.3916/C55-2018-09

Porfeli, E. J., Savickas, M. L., & Porfeli, J. D. (2011). Career adapt-abilities scale and its relation to career
satisfaction and anticipated educational indebtedness. Journal of vocational behavior, 79(2), 691-698.
Frenzel, A. C., Pekrun, R., & Goetz, T. (2007). Girls and mathematics–a “hopeless” issue? A control-value
approach to gender differences in emotions towards mathematics. European Journal of Psychology of
Education, 22(4), 497-514.

Özkan, M., & Karadağ, E. (2016). Relationship between career adaptation and occupational stress among nurses
in Turkey. Journal of nursing management, 24(7), 934-942.
2016

Lichtenfeld, S., Maier, M. A., & Fernández-Capo, M. (2018). Emotions and vocational interest: A meta-analysis
of 18 independent samples. Journal of Vocational Behavior, 107, 112-129.

Su, R., & Rounds, J. (2015). All STEM fields are not created equal: People and things interests explain gender
disparities across STEM fields. Frontiers in psychology, 6, 189.

Perera, H. N., & DiGiacomo, M. (2017). Nursing as a career choice: perceptions of school leavers undertaking a
Bachelor of Nursing program in Australia. Journal of nursing education and practice, 7(3), 55-64.

Krieshok, T. S., Blacksmith, N., & Farr, J. L. (2016). Career calling in adolescence: A quantitative review and
future directions. Journal of Career Assessment, 24(1), 127-138.

Valero-Silva, N., Castillo-Montoya, M., & Rincón-Rubio, M. (2021). Vocational guidance programs for university
students: a systematic review. Revista de Psicología, Trabajo y Organizaciones, 37(1), 15-21.

Akos, P., & Grites, T. (2017). Career development and college planning for gifted students: a call to action for
school counselors. Journal of School Counseling, 15(5), 1-20.

Román, M., & Ramírez, A. (2017). Influencia de los padres en la elección de carrera de los estudiantes
universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 37-45.

Sánchez-Valle, M., Castro, M. T., & González, J. L. (2020). Diferencias de género en la elección de carrera y en
la satisfacción laboral: un estudio longitudinal. European Journal of Investigation in Health, Psychology
and Education, 10(1), 44-56.

Leyva, L. A., & Nava, F. A. (2020). Factores que influyen en la elección de carrera de los estudiantes de nivel
medio superior. Revista de Investigación Académica, 20, 1-15.

Akar, H., & Balkaya, O. (2018). Exploring the relationship between vocational interest and occupational
stereotypes in a Turkish sample. Educational Research and Reviews, 13(10), 422-429.

Kadi-Hanifi, K., & Kadi, M. (2020). Factors influencing the choice of engineering as a major by female students
in Algeria: A qualitative study. International Journal of Gender, Science and Technology, 12(1), 141-160.

Navarro-Pablo, R., & Sánchez-Hernández, M. A. (2019). La elección vocacional de estudiantes universitarios:


¿Elección personal o social? Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 14(1), 55-
69.

Rosal-Sánchez, J. R., Olvera-Sánchez, M., & Huerta-Charles, L. (2019). Elección vocacional de estudiantes
universitarios de la región centro-sur del estado de Tamaulipas, México. Psicogente, 22(41), 90-102.

de Oliveira, M. A. A., Gomes, A. Q., de Araujo, C. M., de Oliveira, L. M., & de Oliveira, L. F. (2020). O projeto
de vida e a escolha profissional de estudantes do ensino médio. Research, Society and Development, 9(7),
e248974194.
Lee, J. H., & Oh, K. J. (2020). Roles of self-efficacy and career decision-making self-efficacy in the relationship
between career-related parenting behaviors and career decision-making of Korean adolescents. Journal
of Career Development, 47(1), 62-77.

Puklek Levpušček, M. (2018). Parental factors in vocational choice and their impact on the process of career
construction. Psihološka Obzorja/Horizons of Psychology, 27(2), 79-91.

Su, R., & Rounds, J. (2015). All STEM fields are not created equal: People and things interests explain gender
disparities across STEM fields. Frontiers in Psychology, 6, 189.

Martínez-González, R. A., & Cárdenas-Ramos, M. (2017). El papel de la autoeficacia y el apoyo social en la


elección vocacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 25-41

Ahn, H., & Choi, J. N. (2018). Vocational identity and career decision-making: The mediating role of decision-
making self-efficacy. Journal of Career Development, 45(6), 648-660.

Barrera, G., Ortiz, L., & López, E. (2019). La elección de la carrera de psicología: ¿vocación o oportunidad?
Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 51-64.

Ruiz, M. C. (2018). Elección de carrera y proyecto de vida en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 293-307.

Morales, C., Gómez, G., & González, J. (2018). Vocación científica en estudiantes de ciencias sociales y humanas
en Colombia.

Gallego-Rodríguez, K., Vásquez-López, N., & Grueso-Muñoz, D. (2018). Percepciones de estudiantes de


psicología sobre su vocación profesional.

Torres, R., & Tobón, S. (2018). La elección de carrera en los estudiantes de nivel medio superior de la ciudad de
Cali. Revista científica del Instituto de Humanidades, 34, 57-71.

Sánchez, D. J., & Moncayo, C. D. (2016). Estudio de las variables que influyen en la elección de la carrera de
medicina en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 15(1), 129-137.

Chaves, C. A., Mera, E. E., & Londoño, A. D. (2016). Hacia una comprensión de la elección de carrera en jóvenes
universitarios de ciencias básicas. Psicología desde el Caribe, 33(2), 221-237.

González, M. C., y Peñaloza, M. E. (2017). Influencia de los factores sociodemográficos y psicosociales en la


elección de carrera en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 16(4), 1-13.

Restrepo, J. C., Valencia, C. E., & Mejía, Y. M. (2020). Identidad y elección vocacional en estudiantes
universitarios de ciencias de la salud. Revista de Investigaciones Andina, 22(41), 1-10.

López, M. V., Gómez, L. J., & Gómez, J. M. (2019). Elección de carrera y percepción de autoeficacia en
estudiantes universitarios de Colombia. Revista Científica De Psicología, 4(2), 7-19.

Cárdenas, M. L. (2016). Percepción de los estudiantes de biología sobre su vocación: Un estudio desde la
perspectiva de género. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 67-85.

Gutiérrez, M. D., & Ospina, S. M. (2014). Vocación científica en estudiantes de básica secundaria y media en
Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (66), 119-139.

Ardila, A., Morales, M. C., & Rosas, R. (2017). La elección vocacional de los estudiantes de psicología de una
universidad privada en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en psicología, 13(1), 47-57.
Toro-Hernández, M. L., & Rivera, D. (2017). Elección vocacional en estudiantes universitarios: un análisis
comparativo según sexo y nivel de formación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 11-
28.

Velandia-González, M., González-Montealegre, P. C., & Rojas, O. E. (2013). La elección vocacional: ¿Influencia
de la familia? Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 55-65.

Sánchez, D. A. (2014). Explorando la elección vocacional en estudiantes universitarios: Una aproximación desde
el enfoque sociocognitivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 51-64.

Reyes-Burgos, G. A., & Millán-Pérez, D. (2020). Relación entre la satisfacción con la elección profesional y la
calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 29-
41.

También podría gustarte