Está en la página 1de 16

PROYECTO ANUAL

ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS DE LA TIERRA

5º AÑO
COLEGIO SECUNDARIO DON BOSCO

DOCENTE: FILIPPI, Adriana Alejandra

GENERAL PIRAN

2024
1
FUNDAMENTACIÓN
Enmarcada en los lineamientos establecidos por el Diseño Curricular para la Educación
Secundaria (2010 - 2011), el presente proyecto anual, perteneciente al área de CIENCIAS
DE LA TIERRA, responde a una propuesta que ha sido pensada para ser destinada a
estudiantes de Quinto Año del Colegio de Educación Secundaria Don Bosco, ubicada
en la localidad de General Pirán, Partido de Mar Chiquita. Se trata de un grupo de
adolescentes de 16, 17 años. Esta planificación se encuentra orientada para dar a estos
estudiantes las herramientas necesarias, para no solo comprender, sino insertarse en la
sociedad como sujetos autónomos y conscientes del mundo que los rodea.

El primer acercamiento que los estudiantes de la Escuela Secundaria realizaron a nociones


vinculadas al Planeta Tierra fue en el 1º año, especialmente las referidas al lugar que, como
planeta, ocupa en el Universo. Esta primera aproximación fue básica e introductoria. Fue la
única oportunidad, en el Ciclo Básico, en que los estudiantes se aproximaron al conocimiento
de nuestro planeta. En este sentido, es necesario que en el Ciclo Superior Orientado en
Ciencias Naturales haya una materia específica destinada a profundizar los conocimientos
acerca de las características de la Tierra y su funcionamiento; esta materia es Ciencias de
la Tierra. Asimismo, se podrá enriquecer al articularse con los conocimientos ya adquiridos
en el marco del estudio de los fenómenos biológicos y fisicoquímicos. Se completa así la
formación que las ciencias naturales aportan para ampliar la comprensión integral del
presente y el futuro de nuestro planeta.

Ciencias de la Tierra aporta las herramientas que enriquecen la mirada sobre las
problemáticas ambientales y permite poner en perspectiva y dimensionar con mayor
precisión el impacto (global, regional o local) de las actividades que el hombre realiza en
diferentes regiones del planeta. Para contribuir a la formación de una ciudadanía crítica, es
imprescindible que en la etapa escolar se procure alguna aproximación a dichas
herramientas, con el fin de explorar alternativas que garanticen buenas y mejores
condiciones de vida y, sobre todo, evitar que sean peores que en la actualidad.

La comprensión de los fenómenos naturales de origen geológico que han condicionado y


condicionan los ecosistemas y el desarrollo de la vida en la Tierra requiere, por parte de la
ciudadanía, de un conocimiento acerca del carácter parcial y transitorio de los elementos
geológicos presentes en los paisajes locales, regionales y globales del planeta. Para ello, es
necesario el acceso a explicaciones referidas tanto a la evolución de las interacciones entre
los subsistemas terrestres: geósfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera, como a los resultados
de las mismas a lo largo de la historia del planeta. Dichos resultados, constituyen cambios
que han quedado registrados a manera de evidencias en la superficie y subsuelo terrestre,
bajo la forma de diferentes relieves, estructuras, rocas y minerales, muchos de los cuales
representan recursos no renovables para la humanidad.

La evolución de la humanidad está indisolublemente ligada a la ocupación de territorios y al


uso de recursos, y al eventual padecimiento de riesgos naturales. En dicho contexto, las
Ciencias de la Tierra aportan herramientas insustituibles para la comprensión de las
interacciones entre los subsistemas naturales y los efectos resultantes, a fin de entender el
funcionamiento del sistema Tierra, tanto a nivel global como regional y local.

2
Por otra parte, Ciencias de la Tierra posee la singularidad de acercar al estudiante a un
aspecto de la cultura de la humanidad que se relaciona con la búsqueda de respuestas a
preguntas en torno al origen y evolución de la Tierra como planeta, su historia, su posición
en el Universo, y las relaciones entre los seres vivos y el espacio físico en que habitan. En
especial, aportan respuestas sobre la historia geológica del paisaje con el que los ciudadanos
conviven diariamente, y que ha contribuido a desarrollar algunos de los rasgos sociales,
culturales y económicos de las diferentes regiones. El modo en que las teorías y
metodologías de estas ciencias han variado a lo largo de la historia, desde los catastrofistas
/ neptunistas hasta los actualistas / plutonistas o desde los fijistas a los movilistas, da cuenta
también de cómo ha cambiado la visión de la humanidad acerca de sí misma y su relación
con el mundo natural.

La asignatura Ciencias de la Tierra para quinto año de secundaria tiene como objetivo
fundamental proporcionar a los estudiantes una comprensión integral y crítica de los
procesos geológicos, climáticos y ambientales que moldean nuestro planeta. A través de un
enfoque interdisciplinario que integra la geología, la meteorología, la oceanografía y la
ciencia ambiental, esta asignatura busca fomentar el pensamiento científico, la conciencia
ambiental y el desarrollo de habilidades investigativas.

La comprensión de la Tierra como un sistema, integrado por subsistemas, que han


cambiado a lo largo del tiempo, y en relación con los procesos geológicos, es de mucha
importancia para la formación inicial del Profesor de Biología, pues aporta las herramientas
para contextualizar los procesos evolutivos que se han dado en la tierra desde el inicio de la
vida, y por otra parte enriquecer la mirada sobre las problemáticas ambientales y poner en
perspectiva y dimensionar con mayor precisión el impacto (global, regional o local) de las
actividades que el hombre realiza en diferentes regiones del planeta. Estas herramientas
además complementaran las posibilidades de articulación entre y con otros espacios como
Química I, Biología I, Ecología, Laboratorio de Ciencias Naturales, Química II, Biología II,
Educación Ambiental y Evolución A tal fin se tienen en cuenta los modelos que permiten
entender el planeta como un sistema, formado por diversos sistemas que interactúan entre
sí, con procesos determinados por la termodinámica. Los siguientes modelos integran los
núcleos temáticos. El universo. El sistema solar. La tierra y su estructura geológica. La Tierra
como sistema. La tectónica de placas. El ciclo de las rocas. Litósfera. Hidrósfera Atmósfera.
Biósfera.

La asignatura de Ciencias de la Tierra para quinto año de secundaria se presenta como una
oportunidad para profundizar en el conocimiento científico sobre los procesos que modelan
nuestro planeta y su relación con la vida en la Tierra. A través de una planificación
fundamentada en objetivos claros, contenidos relevantes y una metodología activa, se busca
contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, formando ciudadanos críticos,
responsables y comprometidos con la preservación del medio ambiente y el uso sostenible
de los recursos naturales.

Sobre la base de lo expuesto, se desprende que el conocimiento acerca de las razones


geológicas que justifican la distribución de recursos no renovables (agua, suelo, rocas,
minerales, petróleo, etc.), así como la localización de los riesgos permiten no sólo un ejercicio
responsable de la ciudadanía, sino también la comprensión y solidaridad con aquellos
pueblos que sufren por la falta de algunos recursos o que son dañados por procesos
geológicos, sobre todo los evitables.
3
Las mencionadas razones geológicas, que ayudan a comprender los fenómenos señalados,
se enmarcan en la teoría de la Tectónica de placas y se relacionan tanto con los procesos
que tienen lugar en sus límites activos, de subducción y de expansión, como en aquellas
regiones que son tectónicamente estables. Dicha teoría, también explica la formación de los
grandes relieves que interaccionan con la circulación atmosférica y son generadores de meso
y microclimas que, a su vez, son determinantes en el desarrollo de los suelos y la distribución
de aguas superficiales y subterráneas y, junto con ellos, el desarrollo de ecosistema
singulares.

En síntesis, la materia Ciencias de la Tierra se propone contribuir a la alfabetización científica


de los estudiantes de la Escuela Secundaria de acuerdo con tres dimensiones: disciplinar
(teórico y metodológico), cultural y de participación ciudadana.

En torno a lo expresado, se hace preciso señalar que la propuesta que aquí se desarrolla
reviste un carácter flexible, por lo que permanece abierta a posibles cambios que puedan
surgir en el transcurso de su implementación.

4
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

 Considerar como parte de la complejidad de la enseñanza de los conceptos geológicos,


las y marcos conceptuales con los que los estudiantes se aproximan a los nuevos
conocimientos, y tomarlos como puntos de partida para el aprendizaje de conceptos más
cercanos al conocimiento científico.

 Favorecer el encuentro entre las experiencias y conocimientos de los estudiantes, a


propósito del estudio de fenómenos geológicos, y las teorías científicas que dan cuenta
de dichos fenómenos.

 Diseñar una propuesta para la enseñanza que genere espacios de trabajo colaborativo
entre pares para favorecer la expresión de ideas sobre los fenómenos geológicos en
estudio, así como su confrontación y argumentación.

 Modelizar, desde su propia actuación, los modos particulares de pensar y hacer que son
propios de las ciencias naturales, y de la Geología en particular.

 Planificar y desarrollar secuencias de enseñanza que combinen situaciones como:


búsquedas bibliográficas, trabajos de laboratorio o salidas de campo, y que mantengan
una lógica de indagación comprendida y compartida por los estudiantes.

 Generar en clase instancias de planificación de tareas –en conjunto con los estudiantes–
que requieran cierta organización como las actividades experimentales o las salidas de
campo, y promover que compartan el sentido de las mismas y asuman responsabilidades
por sus resultados.

 Generar condiciones para que los estudiantes se involucren en tareas del tipo de las
auditorías escolares, en las que deban trabajar de manera interdisciplinaria con diferentes
miembros de la comunidad, para abordar algún aspecto de su comunidad vinculado con
la prevención de riesgos o preservación de recursos naturales.

 Explicitar los fundamentos y el sentido de las actividades propuestas, así como los criterios
para la concreción de las mismas y las demandas específicas que se plantean a los
estudiantes para la realización de sus tareas de aprendizaje en Ciencias de la Tierra.

 Incluir en las clases instancias específicas de problematización de los contenidos


enseñados que promuevan reflexiones, debates y consensos en torno a las implicancias
éticas, culturales y sociales de las producciones científicas relacionadas con dichos
contenidos.

 Incluir en las clases instancias específicas de problematización de los contenidos


enseñados que promuevan reflexiones, debates y consensos en torno a la manera en que
“funciona” la ciencia, sus modos de producir conocimiento, sus alcances y limitaciones;
recurrir cuando sea posible al análisis de situaciones históricas relacionadas con los
conceptos que se están estudiando.

5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Explicar fenómenos geológicos de cierta complejidad, utilizando los conceptos y modelos


escolares estudiados en clase de Ciencias de la Tierra.

 Comprender a la Geología como una actividad humana, sujeta a las controversias,


conflictos e intereses que atraviesan la sociedad en la que se desarrolla e identificar los
alcances y limitaciones de sus teorías.

 Reconocer que las teorías científicas no son un reflejo de la realidad, y que, si bien dan
cuenta de fenómenos observables, al mismo tiempo son construcciones mentales que
elaboran los científicos.

 Advertir que teorías como la Tectónica de placas permiten dar sentido a amplios conjuntos
de datos que el sentido común los percibe inconexos o a partir de relaciones causa-efecto
simplificadoras.

 Analizar sistemáticamente los objetos de estudio, formular conjeturas y ponerlas a prueba


mediante la contrastación con fuentes que pueden ser experimentales, bibliográficas u
otras.

 Realizar investigaciones medianamente sofisticadas que involucren procedimientos de


complejidad y técnicas específicas, que requieran una planificación, evaluación y
comunicación de los resultados.

 Dudar de lo que parece obvio y buscar activamente evidencias que sustentan a los
modelos y teorías científicas.

 Reconocer que nuevas evidencias y concepciones pueden requerir la modificación de


teorías existentes.

 Presentar la información científica mediante un vocabulario técnico amplio que incluya


términos precisos, simbología apropiada, gráficos y otros recursos típicos del lenguaje
científico.

 Interpretar los textos teniendo en cuenta el propósito de la lectura, los modelos científicos
que les dan sustento, las relaciones con otros textos leídos o discutidos en clase, y el
contexto en que fueron escritos.

 Concebir las tareas escolares como parte de un proceso de indagación escolar, cuyos
propósitos comparte y con cuyas finalidades está comprometido.

6
CONTENIDOS
UNIDAD 1: LA GEÓSFERA Y SU DINÁMICA

 Estructura interna y composición de la Tierra: Las ondas sísmicas y discontinuidades


dentro del Planeta. Estructura geoquímica (corteza, manto núcleo) y estructura dinámica
(litosfera, astenósfera, mesosfera y núcleo). Controversias sobre la astenósfera.

 Tectónica de placas: Origen, antecedentes. Controversias fijistas-movilistas sobre el origen


de las Cordilleras. Fundamentos del supercontinente Pangea. Fundamentos cronológicos y
paleomagnéticos de la expansión del fondo oceánico y la deriva de los continentes.

 Placas Litosféricas: Causas del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes
activos (volcanismo, terremotos, cordilleras). Ciclo de Wilson.

UNIDAD 2: EL PAISAJE GEOLÓGICO

 Materiales endógenos y exógenos: El ciclo de las rocas. Ambientes geológicos


(endógenos y exógenos) y los procesos formadores de minerales y rocas. Las rocas y sus
cambios: deformación y meteorización. Interacciones entre la geósfera, atmósfera,
hidrosfera, biosfera.

 Geoformas endógenas y exógenas: Las geoformas del paisaje como expresión superficial
de las interacciones entre procesos endógenos y exógenos. Procesos modeladores
endógenos (Tectónica de placas, volcanismo) y procesos modeladores exógenos (eólico,
hídrico, glaciario y de remoción en masa: sus geoformas de erosión y de acumulación).

UNIDAD 3: RECURSOS Y RIESGOS GEOLÓGICOS

 Recursos no renovables: Diferencias entre recursos y reservas. Concepto de


renovabilidad.
Recursos mineros: tipos y aplicaciones.
Recursos edáficos (suelos): su origen y evolución.
Recursos hídricos: origen, calidad y volúmenes. El ciclo del agua (superficial y
subterráneo).
Recursos territoriales: características del relieve y sus componentes para su mejor
aprovechamiento. Las razones geológicas de la distribución de los recursos, en escala local,
regional y global.

 Riesgos geológicos: Conceptos de Amenaza, Riesgo, Daño e Impacto ambiental.


Riesgos, endógenos y exógenos (vulcanismo, terremotos, tsunamis, inundaciones,
desmoronamientos, avalanchas, colapsos, erosión de suelos, salinización de acuíferos, etc.).
Las razones geológicas de la distribución de las amenazas, en escala local, regional y global.

7
UNIDAD 4: HISTORIA GEOLÓGICA DEL PAISAJE

 Espacio geológico: Representación espacial y temporal de rocas y geoformas: mapas y


perfiles geológicos (imágenes satelitales- Google earth).

 El tiempo geológico: Principios básicos de la Geología (superposición, relaciones


cruzadas, inclusión e intrusividad). Discordancias. Escalas de tiempo. Edades relativas y
absolutas. Los fósiles, origen, edades.

 Historia geológica del paisaje: Principios básicos de la Geología (Actualismo,


Horizontalidad original y Continuidad lateral de estratos). Historia geológica:
reconstrucción cronológica y espacial de los sucesos geológicos que justifican la
configuración geológica de una región singular.

8
 ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
1. Lectura, interpretación y análisis de textos y artículos periodísticos.

2. Registro en la carpeta de apuntes tomados en clases.

3. Trabajos prácticos con cuestionarios, gráficos/dibujos, redes conceptuales, cuadros


comparativos, crucigramas, análisis de problemáticas y conclusiones.

4. Tarea investigativa, utilizando internet, la biblioteca, artículos de diarios y revistas

5. Realización de informes, monografías, fichas didácticas y afiches.

6. Preparación de temas y exposición oral individual o grupal del mismo.

7. Realización de entrevistas y encuestas.

8. Análisis de información bibliográfica.

9. Realización de PowerPoint o videos para la presentación de una temática.

10. Intervención de fotos o imágenes.

11. Copiado en Word en computadoras personales y utilización de programas como Cmaps


– tolos y Prezzi.

 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 Exposiciones orales

 Comunicación y aprendizaje a través del uso de la tecnología

 Interpretación y análisis de diferentes fuentes escritas y audiovisuales

 Análisis de Estudio de caso

 Enseñanza a partir de problemas

 Construcción de saberes mediante un juego

 Construcción de saberes mediante un dossier.

 Trabajos de campo

 Debates

9
 RECURSOS

 Pizarrón y tizas / Pizarra y marcadores

 Proyector

 Celulares, Tablet, netbooks, notebook y PC.

 Afiches, fibrones y resaltadores

 Audios explicativos.

 Fotografías,

 Películas,

 Videos,

 Entrevistas,

 Revistas, diarios, novelas, cuentos, etc.

10
 EVALUACIÓN
La evaluación de esta asignatura es otra de las etapas importante del proceso de enseñanza y diálogo
entre estudiantes y docente, y de estudiantes entre sí. La elaboración constante de aprendizaje, se
desarrollará durante todo el año en el marco del acompañamiento, la escucha y el estrategias
didácticas en el seguimiento de las etapas de los diferentes proyectos de investigación llevados a
cabo por los alumnos, con la evaluación de la responsabilidad y la corresponsabilidad de cada
estudiante en particular, de los estudiantes entre sí y con el docente serán pautas de evaluación así
como la construcción de un marco democrático para el cumplimiento del proceso pedagógico, y la
profundización y la complejización conceptual que se logre en los análisis realizados.

La propuesta de evaluación de esta materia adhiere a la “evaluación como proceso para la toma de
decisiones”, Teniendo en cuenta esto, la idea de evaluación como proceso de reflexión compartida
se concibe desde el conocimiento, como un proceso de construcción compartida entre el que enseña
y el que aprende donde el intercambio de significados se producen en el reconocimiento de la
naturaleza del aprendizaje de los estudiantes y en la posibilidad de replantear las intervenciones de
enseñanza.

El objetivo de la evaluación se ubica también en el análisis crítico y en la elabo ración de las ideas,
los planteos y los temas propuestos, y no en el testeo de información. Dicho objetivo será llevado a
cabo mediante diferentes actividades y modalidades que involucren siempre un seguimiento
permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de estudiantes y docentes. La
discusión, el debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las ideas resultan
imprescindibles.

Cada estudiante irá completando los Trabajos Prácticos debiendo entregar estos trabajos terminados
cuando su docente lo considere y el docente le dará la devolución correspondiente para permitir el
proceso de retroalimentación.

Las capacidades y conocimientos que deben desarrollar los estudiantes están expresadas en los
objetivos de aprendizaje y en los contenidos que se proponen para este proyecto anual, siendo ambos
los ejes decisivos para la evaluación. De acuerdo con ello se establecen como CRITERIOS DE
EVALUACIÓN una serie de dimensiones que posibilitan atender el modo en que el alumno resuelve
diversas situaciones.

1. Obtiene la información que el docente solicita a partir de una correcta selección de fuentes
pertinentes y legítimas. El alumno debe poder realizar una ponderación de las fuentes según su
procedencia y argumentar sobre aquellas que se consideran más fiables;

2. Realiza comparaciones y establece críticamente relaciones entre distintas fuentes para obtener y
validar información, por ejemplo, entre notas periodísticas, entrevistas imágenes, fotografías y
videos.

3. Presenta en forma escrita los informes que se le solicitan con claridad, orden, puntualidad y
siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor, persiguen un desarrollo expositivo relativamente
más próximo al “científico” que al del sentido común en cuanto a su estructura las ideas que
contiene y el vocabulario que utiliza;

4. Reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los


problemas sociales considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan.

11
5. Desarrolla la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación con sus pares de
información específica, en debates en pequeños grupos, en la comunicación de informes parciales
requeridos por el docente o necesarios para el avance del grupo, en la producción escrita y
comunicación oral de textos argumentativos sobre los problemas en estudio, o ya sea, en la
comunicación sobre un tema, entre otras posibilidades.

6. Usa correctamente el vocabulario específico, con claridad en la exposición oral y escrita, con
coherencia en las expresiones.

7. Registra en carpetas u otros soportes la información trabajada, presenta los trabajos, tanto
grupales como individuales teniendo en cuenta la inteligibilidad, legibilidad, respeto por el orden
de consignas.

8. Utiliza soportes alternativos para información y/o comunicación de los aprendizajes


(redes conceptuales en afiches u otros registros gráficos elaborados en grupo o en forma
individual).

9. Actúa frente al conocimiento, poniendo especial énfasis en el interés demostrado a través del
desarrollo de los contenidos, el reconocimiento de la necesidad de aprender, descubrir las
dificultades, valorar el esfuerzo propio y la acción participativa como forma de superación de las
mismas.

10. Se relaciona con los demás sujetos (docentes, pares, otros actores institucionales) teniendo en
cuenta el respeto para con el otro, sentido crítico, valoración del trabajo en equipo, reflexión.

11. Reconoce sus responsabilidades y compromisos: considerando básicamente: asistencia,


cumplimiento de trabajos propuestos y análisis de las lecturas obligatorias, en tiempo y forma,
participación en clase.

A partir de los criterios presentados, es posible señalar algunos INSTRUMENTOS PARA LA


EVALUACIÓN.

1. Intervenciones orales pertinentes, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al
momento de exponer en las clases presenciales.

2. Trabajos prácticos, informes, investigaciones solicitados por el docente entregados en tiempo y


forma para mantener la continuidad pedagógica.

3. Las anotaciones diarias en sus carpetas, el cumplimiento de la tarea asignada y la reelaboración


de las exposiciones del profesor que el estudiante realiza en aquellas. La carpeta, entendida como
un instrumento en el cual queda registrado el trabajo original individual y grupal de los estudiantes,
constituye una importante guía para el seguimiento de cada uno y su evaluación;

4. Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño del alumno en cada clase
presencial y no presencial en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del
desarrollo de los temas.

5. Las autoevaluaciones que los estudiantes construyen orientados por el docente.

6. Rúbricas.

12
 INDICADORES

1. Lee, interpreta y analiza textos proporcionados por la docente.

2. Reconoce e interpreta diferentes gráficos.

3. Resuelve correctamente las problemáticas de los estudios de caso.

4. Identificar problemas y a partir de ellos plantear hipótesis.

5. Elaborar experiencias e interpretar los resultados.

6. Presenta los trabajos prácticos en tiempo y forma.

7. Utiliza vocabulario especifico

8. Argumenta, justifica y usa de términos precisos para explicar una problemática.

9. Comunica los resultados y conclusiones utilizando diferentes registros.

10. Presenta capacidad auto-reflexiva

11. Cuida del material de trabajo.

12. Respetar las normas del establecimiento.

13
BIBLIOGRAFÍA
DEL ESTUDIANTE

 CIENCIAS DE LA TIERRA - Pérez Riobo, Analía; Vrba, Ana – Editorial MAIPUE.


Segunda Edición
 CIENCIAS DE LA TIERRA, 5to año. La tierra, nuestro dinámico hogar - Tercera
edición: Abril, 2014 - Convenio y Coedición Interministerial. Ministerio del Poder
Popular para la Cultura. Fundación Editorial El perro y la rana / Editorial Escuela.

DEL DOCENTE

 Anguita, Francisco, Biografía de la Tierra. Historia de un planeta singular. Madrid,


Aguilar, 2002, Origen e historia de la Tierra. Madrid, Rueda, 1988.
 Folguera, Andrés; Ramos, Víctor; Spagnuolo Mauro (coord.), Introducción a la geología.
El Planeta de los Ndragones de Piedra. Buenos Aires, Eudeba, Colección Ciencia joven,
2006.
 Folguera, Andrés (2009), De la Tierra y los planetas rocosos: una introducción a la
tectónica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de
Educación Tecnológica, 2009.
 Hallam, Anthony, De la deriva de los continentes a la Tectónica de placas. Barcelona,
Labor, 1976, Grandes controversias geológicas. Barcelona, Labor, 1985.
 Iriondo, M. (2009). Introducción a la Geología (2° edición). Argentina: Brujas
 Pisano, M. y Halpern, K. (2009). La Historia de la Tierra contada desde el Sur del Mundo.
Geología Argentina (1° edición). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de
Azara. Ministerio de Educación de la Nación.
 Tarbuck, Edward y Lutgens, Frederik, Ciencias de la Tierra, una introducción a la
Geología Física. Madrid, Pearson Education, 2006.
 Strahler, Arthur, Geología Física. Barcelona,Omega, 1997.
 Wicander, Reed y Monroe, James, Fundamentos de Geología. México, Cengage
Learning/Thomson Internacional, 2000.
 Congreso Geológico Internacional, 2008, http://www.cprm.gov.br/33IGC/Sess_148.html

14
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
MATERIAS: CIENCIAS DE LA TIERA
DOCENTES: Adriana Alejandra FILIPPI
CURSO: 5º

ACTIVIDAD DE ESI

1º ACTIVIDAD
Como disparador se leerá junto a los estudiantes el siguiente texto sobre el tema a trabajar
en clases “LOS MITOS DEL AMOR ROMANTICO”, luego de la lectura o durante ella se
iniciará un debate sobre esta temática teniendo en cuenta las relaciones entre los
adolescentes y sobre todo las relaciones tóxicas.

LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO


Vamos a hablar sobre lo que se ha denominado amor romántico, que es muy común en la
etapa de la vida que están atravesando. Veamos de qué se trata.
Cuando hablamos sobre el amor, encontramos que usualmente se lo vincula a un sentimiento
natural y espontáneo. Pero las ideas sobre el amor, las maneras en que nos vinculamos con
otras personas y lo que se espera de esos vínculos han ido cambiando a lo largo de la
historia. Por ejemplo, en la Antigüedad, y aún hoy en algunas culturas, las uniones de la
mayoría de las parejas eran arregladas por las familias, estaban basadas en intereses
sociales o económicos (no en los sentimientos de las personas) y, por supuesto, las parejas
debían ser heterosexuales. Más allá de la posibilidad de que hubiera afecto en esos
matrimonios, la forma en que hoy pensamos nuestras relaciones es muy diferente y muchas
cosas han cambiado con relación a cómo formamos nuestras parejas.
En todas las épocas, el valor simbólico y cultural otorgado a la idea del amor se encuentra
atravesado por construcciones sociales que impactan en la manera en que vivimos la
experiencia amorosa. En la modernidad, esta experiencia está caracterizada por una idea
romantizada del amor, a la que llamamos amor romántico.
Este modelo de amor (que contempla sólo las relaciones heterosexuales) asigna a las
personas, según su género, características rígidas y estereotipadas, e impone un modo de
vinculación que funciona como ideal a alcanzar. Así, por ejemplo, de las mujeres se espera
pasividad, discreción, cuidado, renuncia; se les enseña a esperar, a tener devoción por los
varones o a vestirse de una determinada manera para no “provocar” miradas que
“despierten” celos en sus parejas. Asimismo, de los varones se espera que sean fuertes,
valientes y viriles; que siempre estén atentos a la seducción y a la “conquista”. Estos
mandatos culturales, que vamos aprendiendo y naturalizando a lo largo de toda nuestra vida,
forman parte de un modelo de vinculación que habilita emociones diferenciadas para varones
y mujeres.
A través del lenguaje, de mensajes y discursos, se establecen roles de género que logran
imponerse en nuestra cotidianidad, que ordenan los deseos y las prácticas y que
encontramos en múltiples productos culturales: canciones, libros, revistas, programas
televisivos, charlas familiares, películas, novelas, juegos y juguetes.
15
De esta manera, ciertos conjuntos de creencias o mitos que atraviesan el amor romántico
nos sugieren un modo “correcto” de amar, en el que la mujer y el varón se complementan
(se habla de media naranja) y que dura toda la vida. Esto niega y desvaloriza toda diversidad
de relaciones y de formas de amar. Este modelo de amor no brinda lugar a la individualidad
de las personas y puede generar sentimientos de frustración o “fracaso” si las relaciones
terminan.
También encontramos un mito sobre el poder del amor: se dice que todo es posible gracias
a él e, incluso, que habría que perdonar o aguantar cualquier situación de maltrato en su
nombre. Otro de los mitos refiere a los celos como muestra y requisito del amor. De esta
manera, se vincula el amor con la posesión, la exclusividad y el control.
Muchos productos culturales orientados especialmente hacia las y los jóvenes insisten
todavía en transmitir este tipo de mensajes, aun cuando no son positivos para nuestras
relaciones. Además, hoy reconocemos otras formas de vincularnos con las demás personas,
e incluso de formar familias. Esta transformación de la sociedad, que también es producto
de luchas históricas, se plasma, por ejemplo, en la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618.
Sostener los mitos del amor romántico puede ser perjudicial para nuestros vínculos afectivos,
porque nos impone roles estereotipados en las relaciones, que además no contemplan la
diversidad e invisibilizan las inequidades de género. Es decir, encubre las jerarquías y el
abuso de poder que muchos varones ejercen sobre las mujeres, y que pueden ser el camino
y la escalada a circuitos de violencias.
Como hemos mencionado, las formas en las que nos relacionamos con las demás personas,
afectiva y eróticamente, están atravesadas, según la época, por los modelos de organización
familiar y social, y por los roles asignados a mujeres, varones y otras identidades; pero
también por las ideas que circulan en torno a los vínculos y al amor que vamos incorporando
desde la niñez. Por esto, es importante reflexionar sobre las características del amor
romántico y sobre su impacto en nuestras vinculaciones afectivas, así como también sobre
cómo podemos construir nuevas formas de relaciones amorosas que respeten y valoren la
diversidad de géneros y de orientaciones sexuales.

2º ACTIVIDAD
Una vez leído el texto, se les propone a los estudiantes que reflexionen sobre las siguientes
preguntas formando grupos de 4 y todos escriban las respuestas en sus carpetas.

a) ¿Qué características del amor romántico podemos reconocer en nuestro entorno?


Enumerar y explicar cada una de ellas. Busquen algunos ejemplos (pueden ser de su propia
experiencia o de amigas y amigos).
b) ¿Qué dificultades podemos reconocer en relaciones basadas en esta forma de
idealización del amor?
c) ¿Esta idealización del amor puede llevar a un amor tóxico? ¿Qué características tiene
una relación tóxica?
d) ¿Qué cambios podemos proponer para disfrutar de relaciones afectivas que nos hagan
bien y que sean respetuosas de nuestros derechos?

3º ACTIVIDAD
En esta actividad se les propone a los estudiantes que cada uno escriban una historia de
amor, teniendo en cuenta todo lo aprendido en esta clase. Acompañar la redacción con un
dibujo representativo de esta historia.
16

También podría gustarte