Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I (IQO032)


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
2023 – 1

PRESIÓN DE VAPOR
DE LÍQUIDOS
Práctica N° 4

Prof. Andreína Reyes Yanes


Prof. Andreína Reyes Yanes

OBJETIVO
3
OBJETIVO GENERAL
Determinar la presión de vapor de un líquido (agua) a
temperaturas mayores que la ambiental mediante el Método
Estático, y calcular el calor molar de vaporización del líquido.
Prof. Andreína Reyes Yanes
Prof. Andreína Reyes Yanes

PRINCIPIOS TEÓRICOS
5
PRESIÓN DE VAPOR
➢ Definición
• Es la presión a la cual el líquido y el vapor se
Prof. Andreína Reyes Yanes

encuentran en equilibrio, en un recipiente


cerrado.

• Esta presión, llamada también presión de


saturación, es función de la temperatura e
independiente de las cantidades relativas de
líquido y de vapor presentes
6
PRESIÓN DE VAPOR
➢ Definición
• Cada líquido tiene una presión de vapor característica
a una temperatura dada.
Prof. Andreína Reyes Yanes

• En el caso de mezclas de líquidos y soluciones, la


presión de vapor depende de la naturaleza y las
proporciones relativas de la sustancia en la solución a
una temperatura dada.
• En la práctica sólo se consideran sistemas de un solo
componente, en los cuales el líquido y el vapor tienen
la misma composición y existe una presión para una
temperatura fija.
7
PRESIÓN DE VAPOR
Prof. Andreína Reyes Yanes

Fig. 1. Presión de vapor de equilibrio sobre etanol líquido. (a) a presión cero, no existen
moléculas en la fase gaseosa. (b) La frecuencia con que las moléculas abandonan la
superficie es igual a la frecuencia con que moléculas del vapor pasan a la fase líquida.
Estas tasas iguales producen una presión de vapor estable que no cambia mientras la
temperatura permanezca constante. Imagen tomada de Brown T, Bursten B, LeMay H.
Química: La ciencia central. 9a ed. México: Pearson Educación SA; 2004. p. 425.
8
FACTORES QUE AFECTAN PRESIÓN DE VAPOR

Experimentalmente se ha comprobado que:


1. Para un líquido, la presión de vapor aumenta a
Prof. Andreína Reyes Yanes

medida que aumenta la temperatura.


2. Líquidos diferentes a la misma temperatura presentan
presiones de vapor diferentes.
Por lo tanto, puede concluirse que la presión de vapor
depende de la temperatura y de la naturaleza del líquido.
9
FACTORES QUE AFECTAN PRESIÓN DE VAPOR
Prof. Andreína Reyes Yanes

Fig. 2. Distribución de energías cinéticas de las moléculas superficiales de un


líquido hipotético a dos temperaturas. Sólo las moléculas más rápidas tienen
suficiente energía cinética para escapar del líquido y pasar al vapor, como
muestra el área sombreada. A mayor T, mayor es la fracción de las moléculas
con suficiente energía para escapar. Imagen tomada de Petrucci RH. Química
general. 10a ed. Madrid: Pearson Educación SA; 2011. p. 425.
10
PRESIÓN DE VAPOR Y PUNTO DE EBULLICIÓN
• Un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a
la presión externa que actúa sobre la superficie del
líquido.
Prof. Andreína Reyes Yanes

• En este punto se hace posible la formación de burbujas


de vapor en el interior del líquido.
• La temperatura de ebullición aumenta al incrementarse
la presión externa.
• El punto de ebullición de un líquido a una presión de 1
atm es su punto normal de ebullición.
11
PRESIÓN DE VAPOR Y PUNTO DE EBULLICIÓN

Fig. 3. Curvas de presión de


vapor de varios líquidos
Prof. Andreína Reyes Yanes

puros en función de T: (a)


éter etílico C4H10O, (b)
benceno C6H6, (c) agua H2O,
(d) tolueno C7H8 y (e)
anilina C6H5NH2. Los puntos
de ebullición normales de
cada líquido son las T de
intersección de la línea
discontinua a 𝒑 = 760
mmHg con las curvas de
presión de vapor. Imagen
tomada de Petrucci, p. 513.
12
ECUACIÓN DE CLAUSIUS- CLAPEYRON
• La presión de vapor de un líquido aumenta con 𝑇

• La dependencia viene dada por la ecuación de


Prof. Andreína Reyes Yanes

Clapeyron:
Rudolph Clausius
(1822 – 1888)
𝑑𝑝 Δ𝐻vap 𝑝
= (1)
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

En esta ecuación, 𝑇 es la temperatura absoluta,


𝑅 es la constante de los gases (8,314 J mol–1 K–1) Benoit P.E.
Clapeyron
y D𝑯vap es la entalpía molar de vaporización (1799 – 1864)
13
ECUACIÓN DE CLAUSIUS- CLAPEYRON
Integrando la ecuación de Clapeyron:

𝑝2 Δ𝐻vap 1 1
ln =− − (2)
Prof. Andreína Reyes Yanes

𝑝1 𝑅 𝑇2 𝑇1
Que es la ecuación de Clausius- Clapeyron y puede expresarse en
su forma lineal, donde 𝐶 es una constante:

Δ𝐻vap 1
ln 𝑝 = − + 𝐶 (3)
𝑅 𝑇
Esta ecuación predice que una gráfica de ln 𝑝 en función de 1/𝑇
debe dar una línea recta de pendiente –D𝐻 vap/𝑅.
14
ECUACIÓN DE CLAUSIUS- CLAPEYRON
Prof. Andreína Reyes Yanes

Fig. 4. Aplicación de la ecuación de Clausius- Clapeyron, ecuación (3), a los datos de


presión de vapor contra temperatura del etanol. La pendiente de la línea es igual a
– D𝑯vap/𝑹, lo que da D𝑯vap = 38,56 kJ mol–1. Imagen tomada de Brown, p. 426.
15
CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN
• Flujo de calor necesario para el cambio de estado
de liquido a gas por cada gramo se sustancia, que
se obtiene generalmente a 1 atm de presión.
Prof. Andreína Reyes Yanes


• Para 1 mol de líquido se expresa como ∆H vap
16
CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN
• Calor latente es el flujo de calor que a origen a un cambio
de fase, sin que varíe la temperatura. La energía térmica
necesaria para que una sustancia pura de masa 𝑚 pase
Prof. Andreína Reyes Yanes

de una fase (líquida, sólida o vapor) a otra es igual a:


𝑞 = 𝑚𝑙 (4)
Donde 𝑙 es el calor latente de la sustancia.
• Se le llama “latente” porque, durante el cambio de
fase, no origina cambio alguno en la temperatura,
como si estuviese “oculto” o “escondido”.
17
CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE
Prof. Andreína Reyes Yanes

Fig. 5. Curva de calentamiento de una sustancia pura. AB, CD y EF son


incrementos de 𝑻 (calor sensible), en tanto que BC y DE corresponden a
fusión y ebullición respectivamente (calores latentes). Imagen tomada de
https://mind42.com/public/5cf0a265-249a-4e59-a5f8-94113a12b274.
Prof. Andreína Reyes Yanes

MATERIALES Y REACTIVOS
19
MATERIALES
Prof. Andreína Reyes Yanes

Fig. 6. Equipo para determinar presión de vapor por el método estático.


Fotografía digital tomada en el Laboratorio de Fisicoquímica, FQIQ-UNMSM
Prof. Andreína Reyes Yanes

PROCEDIMIENTO
21
PROCEDIMIENTO
➢Método Estático
1. Instale el
equipo de la
Prof. Andreína Reyes Yanes

figura:

𝑝𝑣 = 𝑝𝑏 – ℎ (5)

Donde
𝑝𝑣 : presión de vapor a 𝑇
Figura 7. Descripción del aparato para 𝑝𝑏 : presión barométrica
método estático. Imagen tomada de ℎ : presión manométrica
Guía de Prácticas de Fisicoquímica AI,
FQIQ-UNMSM (2019)
22
PROCEDIMIENTO
➢Método Estático

2. Llene el matraz con agua destilada hasta 1/3 de


Prof. Andreína Reyes Yanes

su volumen total, manteniendo la llave abierta al


ambiente. La presión dentro del matraz, es igual a
la atmosférica, por lo tanto el nivel de mercurio en
cada rama del manómetro es el mismo.

3. Caliente el agua hasta


ebullición, la temperatura
no debe exceder de 100°C.
23
PROCEDIMIENTO
➢Método Estático

4. Retire inmediatamente la cocinilla para evitar


Prof. Andreína Reyes Yanes

sobrecalentamiento y paralelamente invierta la posición


de la llave, de forma que el manómetro quede conectado
con el balón. Inicialmente el nivel de mercurio en ambas
ramas debe ser igual, de lo contrario nivele.

5. A partir de 99°C anote las


temperaturas y presiones
manométricas hasta llegar a 80°C.
Tome sus lecturas en intervalos de 1°C.
24
PROCEDIMIENTO
➢Método Estático
6. Debido al enfriamiento en el
matraz, el vapor empieza a
Prof. Andreína Reyes Yanes

condensarse, y crea un ligero vacío


dentro de él, por lo tanto la columna
conectada al balón sube en tanto
que la abierta al ambiente baja.

7. Terminado el experimento
cierre la llave conectada al balón
y déjela abierta al ambiente, de Fig. 8. Matraz con llave de dos
esta forma evitará que el vías. Fotografía digital tomada en
mercurio pueda pasar al balón. el Laboratorio de Fisicoquímica,
FQIQ-UNMSM
Prof. Andreína Reyes Yanes

CÁLCULOS
26
CÁLCULOS
1. Con los datos de presión de vapor y temperatura, construya una
gráfica de log 𝑝𝑣 versus 1/𝑇 (Fig. 4). La pendiente de esta
gráfica es igual a –D𝐻 vap/2,303𝑅. La presión de vapor es igual a
Prof. Andreína Reyes Yanes

la diferencia entre la presión barométrica y la presión


manométrica; Ec. (7).
2. Calcule D𝑯vap experimental, empleando la ecuación de Clausius-
Clapeyron (3) y los datos de la gráfica anterior.
3. Con los datos bibliográficos (CRC Handbook, p. 6-8) construya
una gráfica de log 𝑝𝑣 versus 1/𝑇 y determine el valor teórico de
D𝑯vap. Calcule el % error relativo.
4. Establezca una expresión matemática de variación de la presión
de vapor con la temperatura.
Prof. Andreína Reyes Yanes

BIBLIOGRAFÍA
28
LIBROS DE TEXTO
• Atkins P, De Paula J. Química Física. 8a ed. México: Médica Panamericana; 2008.
• Castellan GW. Fisicoquímica. 2a ed. México: Addison-Wesley Iberoamericana;
1987.
Prof. Andreína Reyes Yanes

• Engel T, Reid P, Hehre W. Química Física. 1a ed. Madrid: Addison Wesley;


2006.
• Garland CW, Nibbler J, Shoemaker D. Experiments in Physical Chemistry. 8th ed.
New York: McGraw-Hill; 2006
• Dean J. Lange’s Handbook of Chemistry. 5th ed. New York: Mc. Graw Hill Inc;
1999.
• Levine I. Fisicoquímica Vol 1 y 2. 4a ed, España: Mc Graw Hill; 1996.
• Lide DR, ed., CRC Handbook of Chemistry and Physics, Internet Version 2005,
<http://www.hbcpnetbase.com>, CRC Press, Boca Raton, FL, 2005.
• Maron S, Lando J. Fisicoquímica Fundamental. 1a ed. México: Limusa; 1978.

También podría gustarte