Está en la página 1de 12

Parcial

Ciclos de la Economía

Maribel Salazar Castaño


Benyamin Montoya Rios
María Catalina Valencia Moreno

Abril 2024 .

Tecnológico e Antioquia Institución Universitaria

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.

Negocios Internacionales

Departamento De Antioquia
1. CICLO ECONOMICO

Grafica realizada en Excel.

2. PORQUE SE DIO CADA CICLO ECNOMICO

1.RECUPERACIÓN-2018

Productividad:

✔ La productividad laboral en Japón creció un 0,4% en 2018, un ritmo lento en


comparación con años anteriores.
✔ Los factores que contribuyeron a este crecimiento fueron la adopción
gradual de robots y otras tecnologías que aumentan la eficiencia, así como
las reformas laborales que buscan aumentar la participación de la fuerza
laboral femenina y de mayor edad.
✔ Sin embargo, la escasez de mano de obra y las regulaciones laborales
rígidas continuaron siendo desafíos para el crecimiento de la productividad.

Desempleo:

✔ La tasa de desempleo de Japón en 2018 fue del 2,5%, la más baja en décadas.
✔ Este bajo nivel de desempleo se atribuyó a la fuerte demanda de mano de
obra en sectores como el turismo, la atención médica y la construcción.
✔ Sin embargo, algunos expertos señalaron que la baja tasa de
desempleo también podría estar enmascarando una subutilización de la
mano de obra, con muchos trabajadores atrapados en empleos con salarios
bajos y poca seguridad laboral.

Beneficios:

✔ El salario promedio anual en Japón en 2018 fue de 4,3 millones de


yenes (aproximadamente $39,000).
✔ Los trabajadores japoneses también disfrutaron de generosos beneficios,
como seguro de salud universal, licencia parental remunerada y planes de
jubilación.
✔ Sin embargo, la brecha salarial de género en Japón siguió siendo
significativa, con las mujeres ganando en promedio un 27% menos que los
hombres.

Inversiones:

✔ La inversión en activos fijos en Japón aumentó un 1,7% en 2018.


✔ Este crecimiento fue impulsado por la inversión en
infraestructura relacionada con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, así
como por la inversión en el sector privado en nuevas tecnologías como la
robótica y la inteligencia artificial.
✔ Sin embargo, la incertidumbre política y la guerra comercial entre
Estados Unidos y China pesaron sobre la inversión en algunos sectores.

2. PICO – 2019

Productividad:

✔ La productividad laboral en Japón aumentó un 0,7% en 2019 en


comparación con 2018.
✔ Este crecimiento se atribuye a la adopción de nuevas tecnologías, la
eficiencia en los procesos productivos y la fuerza laboral altamente calificada.

✔ Sin embargo, la productividad general de Japón sigue siendo inferior a la de


algunos países desarrollados como Estados Unidos y Alemania.
Desempleo:

✔ La tasa de desempleo en Japón se mantuvo baja en 2019, alcanzando un


promedio del 2,4%.

✔ Esta cifra representa el segundo nivel más bajo entre los países del G7.

✔ La baja tasa de desempleo se debe a varios factores, incluyendo el


envejecimiento de la población, la flexibilidad del mercado laboral y las
políticas gubernamentales para promover el empleo.
Beneficios:

✔ El salario promedio anual en Japón en 2019 fue de 6,1 millones de yenes


(aproximadamente $56.000 USD).

✔ Esto representa un aumento del 1,8% en comparación con 2018.

✔ El incremento en los salarios se debe a la mejora de la economía y la escasez


de mano de obra calificada.

✔ Sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue


siendo significativa en Japón.
Inversiones:

✔ La inversión extranjera directa (IED) en Japón creció un 4,2% en 2019,


alcanzando un total de 16,4 billones de yenes (aproximadamente $150.000
millones USD).

✔ Este aumento se debe a la confianza de los inversores en la economía


japonesa y a las políticas gubernamentales para atraer inversiones extranjeras.
✔ Las principales áreas de inversión en Japón fueron la fabricación, los
servicios financieros y el sector inmobiliario.

3.CONTRACCIÓN- 2020

Productividad:

La productividad laboral en Japón disminuyó un 1.2% en 2020, la mayor caída


desde 1987.

Las principales causas fueron:

✔ Reducción en las horas trabajadas: debido a la pandemia, las empresas


implementaron medidas como el teletrabajo y la reducción de la jornada
laboral, impactando en la producción total.
✔ Dificultades en las cadenas de suministro: la disrupción en las cadenas de
suministro global afectó la producción y la distribución de bienes,
disminuyendo la eficiencia.

Desempleo:

● La tasa de desempleo en Japón aumentó levemente a 2.8%


● Sin embargo, este aumento fue menor que en la mayoría de los países
desarrollados, gracias a las medidas de apoyo del gobierno japonés, como
subsidios y programas de empleo temporal.

Beneficios:

● Los ingresos laborales disminuyeron un 0.8% en 2020, principalmente


debido a la reducción de las horas trabajadas y las bonificaciones.
● Sin embargo, el impacto fue menor que en otros países desarrollados gracias
a las medidas de apoyo del gobierno.

Inversiones:
● La inversión privada en Japón experimentó una caída del 5.5% en 2020,
debido a la incertidumbre económica generada por la pandemia.
● Sin embargo, la inversión en infraestructura pública se mantuvo
relativamente estable, gracias al plan de estímulo económico del gobierno
japonés.

En general, la economía japonesa experimentó una contracción en 2020 debido a la


pandemia de COVID-19. Sin embargo, el impacto fue menor que en la mayoría de
los países desarrollados gracias a las medidas de apoyo del gobierno japonés.

4.CONTRACCIÓN - 2021

Productividad:

✔ La productividad laboral en Japón aumentó un 0,4% en 2021 en


comparación con 2020.
✔ Este crecimiento fue impulsado por la adopción de tecnologías digitales y la
automatización en algunos sectores.
✔ Sin embargo, la productividad general sigue siendo relativamente baja en
comparación con otros países desarrollados, debido a factores como el
envejecimiento de la población y la rigidez del mercado laboral.

Desempleo:

✔ La tasa de desempleo en Japón se mantuvo baja en 2021, alrededor del


2,8%.
✔ Esta cifra es inferior al promedio de la OCDE del 5,6%.
✔ La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto leve en el desempleo en Japón,
ya que el gobierno implementó medidas de apoyo para las empresas y los
trabajadores

Beneficios:

✔ Los salarios reales en Japón crecieron levemente en 2021, alrededor del


0,2%.
✔ Este crecimiento fue modesto en comparación con otros países desarrollados.
✔ Los beneficios de las empresas japonesas aumentaron en 2021, impulsados
por la recuperación económica.

Inversiones:

✔ La inversión en Japón creció en 2021, alrededor del 1,5%.


✔ Este crecimiento fue impulsado por la inversión en infraestructura y
tecnología digital.
✔ La inversión extranjera directa (IED) en Japón también experimentó un
aumento en 2021.
5.CONTRACCIÓN 2022

Si bien la economía japonesa experimentó un crecimiento del 0.8% en 2022,


algunos indicadores sugieren que la economía pudo haber estado atravesando
un valle en términos de productividad, desempleo e inversiones. Veamos
algunos puntos a considerar:

Productividad:

✔ Desaceleración: La productividad laboral en Japón se ha desacelerado en los


últimos años, lo que preocupa a las autoridades y a los expertos. Algunos
factores que contribuyen a esto incluyen la baja tasa de natalidad, el
envejecimiento de la población y la rigidez del mercado laboral.
✔ Impacto de la pandemia: La pandemia de COVID-19 también ha tenido un
impacto negativo en la productividad, ya que las medidas de distanciamiento
social y las restricciones de viaje han dificultado el trabajo y la colaboración.

Desempleo:

✔ Tasa baja: A pesar de la desaceleración de la productividad, la tasa de


desempleo de Japón se mantuvo baja en 2022, alrededor del 2.6%.
✔ Desafíos: Sin embargo, existen algunos desafíos relacionados con el
desempleo, como la falta de mano de obra calificada en algunos sectores y la
dificultad de que las personas mayores encuentren nuevos empleos.
Inversiones:

✔ Reducción: Las inversiones en Japón han disminuido en los últimos años, lo


que refleja la incertidumbre económica y la cautela de las empresas.
✔ Factores: Algunos factores que contribuyen a la reducción de las inversiones
incluyen la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la desaceleración
económica mundial y el aumento del gasto público en el envejecimiento de la
población.
Situación compleja:
En conjunto, estos indicadores sugieren que la economía japonesa se
encontraba en una situación compleja en 2022. Si bien el crecimiento general
fue positivo, la desaceleración de la productividad, los desafíos del
desempleo y la reducción de las inversiones son motivos de preocupación. El
gobierno japonés está tomando medidas para abordar estos desafíos, pero aún
queda mucho por hacer para revitalizar la economía y mejorar la
productividad.

3. INFLACIÓN/DESEMPLEO
INFLACION

Recuperación: En el año 2018 debido al incremento del Pib en comparación


con el año 2027, la inflación aumento, lo cual fue positivo; esto se debió
inicialmente a factores internos como el incremento de empleos y salarios y a
su vez el consumo debido a la capacidad adquisitiva de la población.

Contracción: En el año 2019 debido al incremento del Iva, la economía de


Japón retrocede considerablemente, lo que genera incertidumbre con respecto
a una recesión económica, por tanto, disminuye el consumo de bienes y
servicios.

Contracción: En el En 2020, la economía entró en la pandemia de COVID-


19 con una base débil, al borde de una recesión, por tanto, debió al bajo
consumo la inflación aún era baja, por la incertidumbre finales de 2019

Recuperación: La recuperación en 2021 fue leve, con un crecimiento


modesto, pero significativo incluso cuando las restricciones del COVID-19
terminaron apenas para el 2022, en este punto y con la situación sanitaria la
inflación repuntaba a aumentar.

Pico: La inflación se aceleró a un promedio de +2,5% en 2022, acercándose


así a casi un máximo de 30 años en Japón, esto se debió inicialmente al
posible fin de la contingencia sanitaria mundial , lo que causo el
aceleramiento del mercado , el consumo y demás contribuciones que
beneficiarían así el Pib e incrementaría la inflación en el país.

DESEMPLEO:

Contracción: Entre 2017 y 2018, el desempleo experimentó una reducción


del 0.3%, señalando un indicador positivo para el país debido a sus niveles
bajos de desempleo, este resultado se atribuyó a las políticas implementadas
por Japón para flexibilizar su mercado laboral y estimular la economía, lo que
condujo a una disminución del desempleo.

Contracción: De 2018 a 2019, la tendencia a la baja en el desempleo


continuó con una disminución del 0.1% en el país, esta reducción se atribuyó
a las reformas laborales y al crecimiento económico que tuvo lugar en ese
período.
Recuperación: Entre 2019 y 2020, se observó un aumento del 0.4% en el
desempleo en Japón, la persistente tendencia a la baja en la economía
contribuyó al aumento del desempleo, siendo un fenómeno relacionado con el
inicio de la pandemia de COVID-19.

Pico: Durante el período entre 2020 y 2021, se registró un pico estable en el


desempleo del 2.8% en el país, a pesar de la situación económica
desfavorable, las reformas laborales y las políticas de estabilización ayudaron
a mantener estable el desempleo durante la pandemia de COVID-19 en
Japón, fue un logro notable que el desempleo no aumentara
significativamente y se mantuviera en este nivel.

Contracción: Entre 2021 y 2022, se evidenció una reducción del 0.2% en el


desempleo en el país, indicando una señal positiva de recuperación después
de la pandemia, el crecimiento económico y las medidas gubernamentales
contribuyeron a esta disminución en el desempleo en Japón.

4. CONCLUSIONES

Se puede observar que Japón es un país con una economía notablemente estable, a
pesar de los desafíos que ha enfrentado tanto en el mercado económico como
laboral, tanto a nivel interno como externo, a lo largo de la pandemia, Japón
demostró una capacidad notable para mantener su estabilidad económica,
implementando políticas y estrategias eficientes que le permitieron sortear los
impactos devastadores que afectaron a muchos otros países.

La pandemia, sin lugar a dudas, representó uno de los desafíos más significativos
para la economía interna y el mercado laboral del país en varios años, a pesar de que
Japón venía experimentando un crecimiento estable o manteniendo su posición, la
pandemia tuvo un impacto considerable en diversos sectores, sin embargo, la
capacidad de respuesta del gobierno y la adaptabilidad del mercado contribuyeron a
mitigar en gran medida los efectos negativos.
4. CIBERGRAFIA
https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=JP

También podría gustarte