Está en la página 1de 17

Exposición.

Temas centrales (dos temas)

Economía: Juan Sebastián y Paula.

Comercio exterior y relaciones internacionales: Paula


Impacto de la pandemia de COVID-19: Paula

Derechos humanos:

Migración: Sara
Gremios: Santiago
Iglesia: Nikol

Fecha límite 12 de Junio

Delimitar la temporalidad: 3 años. (2020-2023)

Definir si es una dictadura: ¿Es Nicaragua una dictadura?

Conclusión:
Hacer un balance sobre el gobierno.

Política económica y reformas.

Reforma tributaria en 2019:

“Dieron un respiro a las finanzas públicas, pero ralentizaron la recuperación económica de


algunos sectores. Los efectos de la reforma tributaria se vieron reflejados en un incremento
significativo de la recaudación del impuesto sobre la renta y del impuesto selectivo al consumo a
partir del segundo semestre de 2019 (los ingresos tributarios representan el 92,5% de los ingresos
totales del gobierno central)”

Aumento de impuestos: La reforma tributaria incluyó aumentos en varios impuestos, como el


Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos aumentos afectaron
a diferentes sectores de la economía, desde empresas hasta consumidores finales. El objetivo
principal de estos incrementos fue aumentar los ingresos fiscales del gobierno y reducir el déficit
fiscal, que en ese momento era una preocupación económica importante.

Impacto en el sector empresarial: La reforma tributaria generó preocupación y descontento en el


sector empresarial. Algunas empresas experimentaron un aumento significativo en sus
obligaciones tributarias, lo que afectó su rentabilidad y competitividad. Especialmente las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs) se vieron afectadas, ya que los aumentos de impuestos
representaron una carga adicional.

“Al cierre del primer trimestre de 2020, la deuda pública total se ubicó en 7.304 millones de
dólares, cifra que representa un 2,0% más que al cierre de 2019. De esa deuda pública total, el
86,7% correspondió a deuda externa y el restante 13,3%, a deuda interna”

La situación financiera del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) sigue


empeorando. En 2020, el INSS cerró con un déficit financiero de 3.598 millones de córdobas,
superior a los 2.710 millones de córdobas reportados en 2019. Por la crisis sociopolítica y la
contracción económica asociada, el instituto perdió 18% de sus afiliados desde finales de 2017
hasta marzo de 2021, a pesar de una recuperación de afiliados desde agosto de 2020.

En 2020 el papel de la política fiscal para enfrentar la crisis económica por la pandemia fue
limitado. Los ingresos totales del gobierno central disminuyeron un 1,7% en términos reales y
alcanzaron un monto equivalente al 18,6% del PIB (19% del PIB en 2019). Los ingresos
tributarios disminuyeron el 2,1% real y representaron un equivalente al 17,2% del PIB.

En 2020, los gastos del gobierno central disminuyeron 0,2% en términos reales y representaron
el 16,5% del PIB. Esa disminución fue causada principalmente por una menor remuneración a
los empleados (-2,1% real) y una menor compra de bienes y servicios (-4,4% real). El gobierno
central registró un déficit fiscal primario equivalente al -0,2% del PIB, frente al superávit
equivalente al 0,9% del PIB en 2019

La mejora del balance del sector público no financiero reflejó la recuperación económica
observada durante 2021. Fruto de la recuperación del empleo formal y de la mayor actividad de
los sectores del comercio y la manufactura, la recaudación tributaria registró un sólido aumento.

En 2021, los ingresos totales del gobierno central, incluidas las donaciones, aumentaron un
20,6% en términos reales, frente a un 2,4% en 2020. Los ingresos tributarios representaron un
19% del PIB y aumentaron un 20,6% real, producto no solo de la recuperación económica, sino
también de la reforma tributaria y aduanera de 2019, que incrementó el impuesto sobre la renta
(ISR) y extendió la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a los bienes agropecuarios.
En 2021 la recaudación del IVA se incrementó un 32,0% en términos reales, la del ISR un
25,5%, y la del impuesto selectivo al consumo un 18,5%. Los ingresos no tributarios registraron
un aumento del 25,4% en términos reales, producto de los mayores ingresos por servicios de las
empresas públicas.

La mayor recaudación ha compensado parcialmente la reducción de las donaciones, que en 2021


registraron una disminución del 8,2% en términos reales, tras la caída del 22,4% observada en
2020.

En 2021, los gastos totales del gobierno central se incrementaron un 18,3% en términos reales y
representaron un 22,0% del PIB. Sobresalen los aumentos del 57,4% en las transferencias de
capital, del 66,7% en las prestaciones sociales, del 8,4% en las transferencias corrientes y del
7,6% en los pagos de intereses.

Como contrapartida, las remuneraciones disminuyeron un 0,1% real en el mismo período. La


inversión en activos no financieros se incrementó un 27,4% en términos reales, y se destinó
principalmente a obras de infraestructura en los sectores del transporte y la comunicación via

Indicadores macroeconómicos:

Contexto general:

Nicaragua experimentó una intensa crisis sociopolítica que tuvo un impacto significativo en el
país. Las protestas pacíficas en abril de 2018 por las reformas al sistema de seguridad social,
estas protestas mutaron a un movimiento que exige la renuncia del presidente Daniel Ortega y su
gobierno, los cuales eran acusados de corrupción, autoritarismo y abusos de derechos humanos.

Las protestas fueron reprimidas violentamente por fuerzas de seguridad del gobierno. Hubo
varios informes que evidenciaban la violación a los derechos humanos (asesinatos, detenciones
arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas) Esta situación tuvo un impacto significativo en la
economia del país. Las protestas paralizaron varias ciudades, afectando el comercio, el turismo y
la inversión extranjera. Nicaragua experimentó una contracción económica y un aumento del
desempleo.

Economía Nicaragüense

“Nicaragua, una economía pequeña y abierta que depende de la agricultura, la manufactura


liviana y el turismo que no ha podido impulsar aún más el crecimiento y los ingresos per cápita
debido a que el bajo capital humano, las grandes brechas de infraestructura y un entorno
institucional y empresarial débil afectan su crecimiento a largo plazo” Banco Mundial (2023)
2020

Según el informe del Banco Mundial en 2020 el Producto Interno Bruto sufrió una pérdida
acumulada del 8,7% desde el 2018, el índice de la pobreza aumentó hasta el 16%. Además,
según el informe macroeconómico de la CEPAL en 2020 se la economía se contrajo un 2.0%
debido a la pandemia, los conflictos sociopolíticos internos y el paso de los huracanes Eta e Iota.
Lo que produjo una reducción en varios sectores como la hotelería, restaurantes y la
construcción.

Inflación interanual

El informe de la CEPAL señala que la inflación interanual en 2020 fue del 2.6% menos de la
mitad de la de 2019 6.5%. Los precios aumentaron en el rubro de canasta básica, salud y
educación.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo en Nicaragua es del 5.0% en 2020. Según la organización Internacional del
Trabajo existe una alta incidencia del empleo de carácter informal, esto lleva a que no solamente
la crisis económica se vea reflejada en el desempleo o el aumento de este tipo de empleo, sino en
la obtención de ingresos laborales. Especialmente en las poblaciones vulnerables que son los
trabajadores menos calificados y que no generan ni siquiera un salario mínimo.

Salario mínimo

El salario mínimo de un nicaragüense depende del sector de la economía en el que trabaje, según
el Acuerdo Ministerial ALTB-01-02-2020 la mayoría de sectores obtuvieron una subida del
salario mínimo del 2.63% (Agropecuario, Pesca, Minas y Canteras, Industria Manufacturera,
Industria Artesanal y turística, Construcción y Gobierno Central y Municipal) en salarios que
oscilan entre 4,286 y 9,592 Córdobas. Según datos del banco central de Nicaragua el cambio
Córdoba por USD el 1 de enero del 2020 se situó en 34 Córdobas por 1 USD, lo que traduciendo
los datos del salario mínimo a este cambio nos daría como resultado que el salario mínimo oscila
entre 126 USD y 282 USD (en el sector financiero)

2022:

Por las medidas adoptadas para contrarrestar la pandemia la economía de Nicaragua según datos
de la CEPAL creció un 10.3% gracias a los programas de vacunación y la recuperación del
mercado estadounidense y la exportación de bienes que se producen en zonas francas.
Déficit del sector público

El déficit del sector público no financiero pasó del 2,6% del PIB al 1,5% en 2021. Esto se debe al
incremento del 20% en los ingresos tributarios, resultado de la recuperación económica y de la
reforma tributaria de 2019. El déficit del sector público generalmente se utiliza para el gasto
social del Estado.

“Tras un superávit del 3,9% en 2020, al cierre de 2021 la cuenta corriente registró un déficit
equivalente al 2,3% del PIB, principalmente a raíz de un incremento notable del 38,6% en las
importaciones de bienes, producto de la recuperación de la demanda interna y de las actividades
orientadas al comercio exterior, así como de los mayores precios internacionales de los
combustibles”

Consecuencias visibles en la economía de Nicaragua.

Impacto en el tipo de cambio: Un déficit en la cuenta corriente puede ejercer presión sobre la
moneda nacional. Lo que conlleva a una disminución del valor de la moneda y afectar la
competitividad de las exportaciones.

Dependencia del financiamiento externo: Un déficit en la cuenta corriente implica que el país
está gastando más en el extranjero de lo que está recibiendo. Esto puede generar una mayor
necesidad de financiamiento externo, ya sea a través de préstamos, inversión extranjera directa o
emisión de bonos.

Impacto en la economía interna: Un aumento en las importaciones puede tener implicaciones


para la economía interna. Si las importaciones reemplazan a la producción nacional, puede haber
efectos negativos en la industria local y el empleo.

Inflación interanual

“La inflación interanual, de un 2,9% en diciembre de 2020, pasó a un 7,3% al cierre de


diciembre de 2021, fruto del repunte significativo de la demanda interna y de perturbaciones
adicionales por el lado de la oferta en los mercados internacionales de los granos y la energía”

El aumento de la tasa de inflación debido al repunte de la demanda interna y las perturbaciones


en los mercados internacionales de los granos y la energía puede tener consecuencias negativas,
como la pérdida de poder adquisitivo, la reducción de la inversión y el ahorro, la incertidumbre
económica y la implementación de políticas monetarias más restrictivas (la subida de tasas de
interés crediticios)
Salario mínimo:

“El salario mínimo nominal, que en 2020 había aumentado un 6,0%, se incrementó un 3,4% en
2021, lo que en términos reales representó una disminución del 3,6%, frente a la caída del 3,0%
registrada en 2020” CEPAL (2021)

La capacidad para cubrir sus necesidades básicas de vida se ve comprometida.


Esto puede resultar en dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación,
vivienda y atención médica.

Desigualdad económica: Una disminución en el salario mínimo real puede agravar la


desigualdad económica, ya que los trabajadores de bajos ingresos enfrentan mayores dificultades
para mejorar su situación financiera.

Impacto en la demanda interna: Si los trabajadores de bajos ingresos tienen menos capacidad
adquisitiva debido a la disminución del salario mínimo real, es probable que su gasto en bienes y
servicios también disminuya.

Desempleo:

“En 2021, la tasa promedio de desempleo abierto fue del 4,5%, frente a un 5,0% en 2020. Por su
parte, el número de trabajadores afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)
aumentó un 6,0% en promedio, frente a una disminución del 2,8% en 2020” CEPAL (2021)

Menor desempleo: La disminución de la tasa de desempleo abierto indica que un menor


porcentaje de la población en edad de trabajar se encontraba desempleada en 2021. Esto puede
ser una señal positiva, ya que implica que más personas encontraron empleo o lograron
mantenerlo durante el año.

Aumento de la afiliación al seguro social: El incremento del 6,0% en el número de trabajadores


afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) indica un crecimiento en la
formalización laboral y el acceso a la seguridad social.

2023

“Se proyecta que el crecimiento se modere al 3 por ciento en 2023 debido a una consolidación
fiscal, la desaceleración de la demanda externa y la inflación elevada. Es probable que un
crecimiento más lento, los altos precios de los alimentos y la consolidación fiscal frenen la
reducción de la pobreza y la desigualdad en el mediano plazo” Banco Mundial (2023)
Comercio Exterior y Relaciones Internacionales:

Durante el 2021 Nicaragua, según datos del Banco Central de Nicaragua recopilados por el
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, exportó un total de 5,574.8 M$
y realizó importaciones de alrededor de 7,451.2 M$ teniendo en cuenta las zonas francas que
operan allí.

Nicaragua mantiene Tratados de Libre Comercio con Chile, República Dominicana y Panamá, a
su vez mantiene tratados con México, Estados Unidos y tiene un Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea. Posee acceso preferencial a países como Canadá, Noruega, Japón y Rusia con
Sistemas Generalizados de Preferencias y tiene vigentes Acuerdos de Alcance Parcial con
Colombia y Venezuela.

Los principales socios comerciales han sido Estados Unidos y en Centroamérica Honduras,
Guatemala, El Salvador y Costa Rica. En 2022 los principales proveedores fueron Estados
Unidos (a pesar de las fuertes amenazas y sanciones de este contra Nicaragua), China, México,
Costa Rica y Guatemala, teniendo el primero un mayor aumento de incidencia en el mercado
nicaragüense producto de la pérdida de peso de Venezuela en materia económica. Los mercados
asiáticos tienen un crecimiento siendo cerca del 22% de las importaciones de Nicaragua.
Además, Centroamérica ofrece el 23.5% de sus importaciones y los países de la Unión Europea
alrededor del 6%. Las importaciones están relacionadas a bienes de consumo no duraderos,
petróleo y combustibles. Además de bienes intermedios de capital para invertir en la industria y
necesidades básicas.

Estados Unidos se mantiene como principal comprador de productos nicaragüenses adquiriendo


un 46.55%, Centroamérica importa un 23.6% y la UE recibe un 7.3%. Las manufacturas y
productos agropecuarios representan el 80% de las exportaciones, siendo el café, la carne
vacuna, la langosta, el oro y el maní los productos más vendidos, mostrando así la baja
industrialización en el país.

Según el Banco Central de Nicaragua la inversión extranjera directa (IED) alcanzó en 2020 los
528 millones de US$, incrementándose un 5% respecto al año anterior, que logró 503 millones
de US$. Los sectores con mayor inversión durante 2021 fueron energía, minas,
telecomunicaciones, comercio y servicios. Cabe aclarar, que la inversión extranjera se redujo
altamente desde el 2018 producto de la crisis política del país.

En 2021 Nicaragua corta relación con Taiwán que tenía desde 1990, este territorio es reclamado
por China como suyo. Nicaragua restablece “coincidencialmente” relaciones con Beijing, ya que
para el primero la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a ese
país.

En 2022 Nicaragua rompe relaciones con Países Bajos, por considerarlo “en una posición
reiterada injerencista intervencionista neocolonial” por critica a la violación de DDHH y la falta
de democracia en el país.
En 2023 Panamá, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México han sido países que han otorgado
asilo y ciudadanía a los opositores despojados de nacionalidad nicaragüense, conllevando a que
Ortega anule, por ejemplo, el nombramiento del embajador de Panamá Marvin Ortega. A su vez
se llegó a comunicar una tentativa de eliminación de relaciones con el Vaticano por las duras
críticas al régimen de Ortega que lo denomina “dictadura grosera”.

El Consejo Permanente de la OEA realizó una votación en 2021 para realizar una resolución que
condena el arresto a precandidatos presidenciales, las restricciones de partidos políticos además
de pedir la liberación inmediata de presos políticos. De los 35 países, 26 votaron a favor (El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Venezuela), tres en contra
(Nicaragua, San Vicente y las granadina y Bolivia), se abstuvieron 5 (México, Argentina, Belice
y Dominica).

Impacto pandemia

La crisis de 2018-2019 en nicaragua por protestas producto de las decisiones tomadas por el
gobierno, como la reforma de seguridad, generaron un contexto de crisis social y política en el
país, a su vez, la pandemia del COVID-19 y los dos huracanes Eta e Iota desestabilizan la
economía del país, llevando a que, a finales del 2020, según el Banco Mundial, el producto
Interno Bruto tuviera una pérdida del 8,7% y un aumento de la pobreza de hasta el 16%. Aunque
el impacto económico en la pandemia no fue abrupto, debido a las medidas de contención
moderadas y fuerte entrada de remesas, sí existieron impactos por cierres voluntarios, que
llevaron a la reducción de demanda interna, además, de una disminución internacional de
demanda externa.

Existió una gran inversión pública a gran escala, asistencia financiera extranjera y alta demanda
de exportaciones llevaron a que el país comenzará un proceso de recuperación. El PIB se
recuperó en 10,3% en 2021, sin embargo, se dieron ciertas consecuencias respecto al aspecto
laboral, puesto que, un 10% de los empleados formales en 2019 transitaron al empleo informal a
finales de 2021. Al reducirse el Empleo y salarios se disminuyeron los ingresos familiares del
28% de hogares.

Para 2022 a pesar de la inflación y el huracán Julia el PIB creció un 4%, debido al incremento de
remesas (alrededor del 22% del PIB, por aumento de emigración) y altas exportaciones. En la
oferta se dio una expansión debido a los servicios, llevando a que a pesar de la alta inflación
(10,5% en 2022 la más alta en Centroamérica), y el poco crecimiento del empleo, la pobreza se
redujera al 13,3% en 2022, 0,9% menos, respeto al 2021 con 14,2%. La inflación llegó a la cifra
del 10% debido al fuerte consumo interno y al alza de precios de importación dado por
interrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia y la invasión de Rusia a
Ucrania.

Se proyecta que el crecimiento se modere al 3% en 2023 por consolidación fiscal, desaceleración


de la demanda externa y la inflación elevada, llevando a que un crecimiento más lento junto a los
altos precios de alimentos y la consolidación fiscal estanquen la reducción de pobreza y
desigualdad a largo plazo.

Violación a derechos Humanos


Nicaragua sufre hoy una crisis de gobernabilidad sin precedentes. Su transición política
posrevolucionaria ha desembocado en una democracia electoral que funciona como una rifa
quinquenal del derecho a la impunidad. Su sistema judicial es manipulado abiertamente por las
élites que controlan los dos principales partidos políticos del país: El Partido Liberal
Constitucionalista (PLC), y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) liderado por
Daniel Ortega.

A partir de 1990, Nicaragua ha vivido una situación de democracia electoral sin consenso social
que ha desembocado en la crisis actual. Hablar de un consenso social es hablar de un acuerdo
nacional que define las relaciones entre Estado, mercado y sociedad. En condiciones
democráticas, ese consenso tendría que reflejar con justicia las obligaciones y los derechos de los
diferentes sectores de la sociedad nicaragüense, sin embargo al ganar las elecciones, desde el
2007 Daniel Ortega declaró que el 50% del poder lo compartía con su esposa Rosario Murillo,
quien se convirtió en vicepresidenta en el 2017, dicha relación marital que se reparte el poder
como lo hicieran en el pasado las monarquías o las dictaduras, ha sido catalogada por varios de
sus críticos como un “binomio político”. El gobierno de Daniel Ortega, desde su llegada a la
presidencia en el año 2007, construyó varios dispositivos de control social y represión a) los
aparatos de coerción y represión, y b) los dispositivos de vigilancia y control social.

En dichos mecanismos coercitivos encontramos a la Policía Nacional, la institución del Estado


encargada del orden interior y la seguridad; otros órganos del Ministerio de Gobernación como la
Dirección de Migración y Extranjería, y los grupos paramilitares, que funcionan de manera
coordinada, y cuentan con estructuras organizativas, jerarquías de mando y recursos para realizar
sus acciones, ya sea de manera separada o en conjunto.

La Policía recurrentemente ha actuado abusando de sus funciones, al margen de la ley y haciendo


uso desproporcionado de la fuerza, El segundo componente del dispositivo son los llamados
grupos de choque. Estos grupos fueron conformados tempranamente entre finales del 2007 e
inicios del 2008. No se conoce con certeza la fecha exacta en la que fueron organizados, pero ya
existían para las elecciones municipales del 2008, cuando se les vio actuar a la vista y paciencia
de la policía, a plena luz del día y bajo la sombra de funcionarios públicos.

El gobierno también construyó un dispositivo de vigilancia y control social organizado


territorialmente, creado bajo la premisa de la democracia directa anunciada por Ortega desde la
campaña electoral de 2006. Se constituyen entonces, promovidos desde la presidencia, los
Consejos de Poder Ciudadano (CPC) y los Gabinetes de Poder Ciudadano (GPC) en cada barrio
y comunidad, a partir de la promulgación del Decreto No. 112 el 29 de noviembre de 2007.
También se creó un Gabinete Nacional de Poder Ciudadano, como la expresión nacional de una
serie de instancias locales similares. Esta estructura de organización y participación ciudadana
quedó bajo la dirección de Rosario Murillo, esposa de Ortega y a la vez Coordinadora de la
Secretaría de Comunicación y Ciudadanía.

Actualmente, todos los dispositivos gubernamentales se encuentran funcionando en nueva fase


que se puede considerar como de represalia y que se ha dirigido especialmente en contra de los
líderes del movimiento ciudadano en todo el país, deteniéndolos y abriendo procesos judiciales
en los que se les acusa de “terroristas”. Desde abril de 2018 hemos podido ver carteles de
protesta por toda Nicaragua asegurando que: “Daniel y Somoza son la misma cosa” (Guerrero
s.p.).

Esta forma de ejercicio del poder les niega a las “masas” o “subalternos” la capacidad de influir
en las políticas públicas del Estado. Esto responde a la concepción de democracia del actual
gobierno de Nicaragua, aquí podemos ver que existe una coincidencia con el ideal excluyente de
país con qué soñaban los conservadurismos. La coincidencia está en la marginación política a la
que ambos esquemas de gobierno pretenden someter a la mayoría de la población y además en la
posición subordinada a los mandados de una minoría gobernante en la que se les desea colocar.
En ambos casos, se espera de la mayoría de la población que no pertenece al pequeño círculo de
quienes gobiernan se den por satisfechos.

La represión armada con la que ha respondido el actual gobierno de Nicaragua al descontento


social manifestado en las protestas callejeras es producto de este esquema excluyente de ejercicio
del poder político y demuestra su incapacidad de lograr la legitimidad necesaria para obtener la
obediencia de quienes son reprimidos.

MIGRACIÓN: 4 MINUTOS

La migración desmedida es un punto trascendental a la hora de hablar de la violación a los


derechos humanos. Nicaragua es un caso particular, pues factores como la inversión productiva,
el gasto público, la generación de empleo ocasionantes del crecimiento económico son muy
escasos en ese país, ya que históricamente ha sido uno de los países más pobres de América
latina, lo que ha generado una migración a países con más posibilidades de desarrollo.

Este es un factor, pero la ausencia de un gobierno democrático en Nicaragua es lo que más


alarma a la población generando desplazamientos, esto se agravo con la crisis sociopolítica y las
violaciones de derechos humanos que vive el país desde abril del 2018 cuando Daniel Ortega
persiguió con abrupta violencia, represión y muerte a los oponentes del régimen o a los
manifestantes que estaban pidiendo mejoras o cambios en las decisiones gubernamentales las
cuales estaban permeando a la población en cuanto aumento de impuestos y disminución de
pensiones.

Conjuntamente, Ortega ha cerrado institutos de investigación, clausurado organizaciones de


derechos humanos y perseguido a los oponentes políticos y sus familias. Bachelet (La Alta
Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU), señaló que el Gobierno de Daniel Ortega
continúa realizando detenciones arbitrarias, lo que ha causado fuga de personal calificado tanto
artístico como académico, pues aquellos con la capacidad de huir han sido los más rápidos en
irse.

Agudizó esta crisis política y por ende existió mayor migración en noviembre de 2022 cuando el
FSLN de Ortega tomó el control de los 153 municipios del país, creando un estado con un
partido único, además, de que este partido tiene más del 80% de composición de la Asamblea
Nacional.
Pese a que la población nicaragüense es poca (6 '850.540), ha habido gran migración en los
últimos 5 años pues entre 2018 y 2022, de Nicaragua han partido 604 485 nicaragüenses en total,
es decir, 9,5% o 10%. Pero lo que más asombra es que entre 2021 y 2022 la cifra se duplicó
pasando de 161. 26 a 328. 443.

En conclusión, la dinastía de la familia Somoza ha vuelto en cuanto violación de derechos


humanos…

Evolución del Stock Migratorio en Nicaragua

Relación Estado-Iglesia

Entendemos a la regulación estatal como la puesta en marcha de mecanismos diseñados por el


gobierno para modular el comportamiento de los diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo
aspectos tan diversos como el científico, económico o familiar, no podemos excluir el ámbito
religioso, sobretodo porque conforma un rasgo esencial del ser humano, sea que profese o no una
determinada fe. Así, cada gobierno se encuentra obligado a brindar una respuesta a la
manifestación de dicha dimensión, más aún cuando ésta intenta hacerse en el ámbito público.

Lo que prevalece al momento de evaluar la dinámica entre Estado y religión depende en gran
medida del rol que juega la religión en la política. La motivación detrás de la regulación
cambiará según el tipo de gobierno, la regulación puede desplegarse tanto en la forma de apoyo,
como de control o restricción estatal, o ambos al mismo tiempo.

En el caso nicaragüense el gobierno y la religión son considerados como voces de autoridad en


competencia, puesto que la iglesia católica comulgó durante décadas a cierta alianza –trono altar-
con el aparato ideológico estatal en complicidad con la dictadura controlada por la dinastía de los
Somoza.

En Nicaragua coexistieron dos proyectos de Iglesia, que tuvieron íntima relación con dos
proyectos políticos antagónicos que trataron de implantarse en el país. La revolución sandinista
originó dentro de la iglesia católica nicaragüense, división y severas contradicciones, surgiendo
dos concepciones sociales y políticas divergentes, opuestas y excluyentes entre sí. Por un lado,
los sacerdotes y religiosos identificados con la teología de la liberación y el proceso de cambio
apoyaron al gobierno de reconstrucción nacional. En ese mismo sentido, las comunidades de
base jugaron un papel muy importante, pues adoptaron como suyo el proyecto revolucionario,
mostrando combatividad e imaginación para defenderlo. Por el otro lado, el episcopado encabezó
la propuesta de la Iglesia institucional, apostando por el retorno al gobierno de los grupos de
poder económico, tanto liberales, como conservadores. El episcopado fue agudo en sus críticas
contra el gobierno y la Iglesia popular, contando siempre con el apoyo de Juan Pablo II.

En los últimos años el régimen, ha incorporado diversas restricciones en cuanto a la libertad de


culto como:

· Restricciones a las asociaciones comerciales u otras asociaciones civiles afiliadas a una


religión.

· Restricciones o monitoreo de los sermones del clero. La vigilancia dentro de los lugares
de culto es una práctica efectuada por las autoridades y los infiltrados para controlar los
sermones, especialmente de los líderes religiosos conocidos o percibidos como opositores al
gobierno. En todo caso, esta práctica se ha normalizado en cierta medida y los líderes
religiosos saben que deben ser cuidadosos con los mensajes que comunican a los feligreses
para no ser acusados de “traición a la patria” (García, 2020). A pesar de esto, muchos líderes
religiosos, en especial los católicos, continúan siendo críticos del gobierno abiertamente, de
modo que se exponen continuamente a posibles represalias (Salinas, 2021)

· Restricciones al acceso a los lugares de culto, medida incluida por la pandemia de


COVID-19, sin embargo, altamente contradictoria en cuanto no se dio prohibición al ingreso
en otro tipo de recintos.

· Existe legislación o influencia oficial del gobierno sobre el funcionamiento interno o la


organización de las instituciones y organizaciones religiosas.

· Restricciones a las actividades religiosas fuera de las instalaciones de culto reconocidas.

· Detenciones por participar en actividades religiosas.

· Restricciones a las reuniones religiosas públicas que no son aplicadas a otros tipos de
reuniones públicas.

· Según la ONG Nicaragua Nunca Más, más de 50 líderes religiosos han huido desde
2018, año de la revuelta social desencadenada por una reforma a la seguridad social. La
represión por parte de la Policía y de grupos paramilitares a estas movilizaciones dejó unos
355 fallecidos, más de 2.000 heridos y 1.600 detenidos, según cifras de organizaciones de
derechos humanos.

· En 2022, el Ejecutivo de Ortega expulsó al nuncio apostólico Waldemar Stanislaw


Sommertag, un férreo defensor de la liberación de los opositores que seguían encarcelados
desde 2018.

· Arresto, detención o acoso de figuras religiosas, funcionarios o miembros de partidos


religiosos. Desde el encarcelamiento de Monseñor Rolando Álvarez en agosto de 2022,
cuando la Policía impuso un cerco de más de dos semanas a la Curia Episcopal de
Matagalpa, donde mantuvo cautivo al obispo Álvarez, a tres sacerdotes y a otras cuatro
personas, que luego fueron detenidos y condenados por “conspiración”, la justicia
nicaragüense, controlada por Ortega, ha impuesto condenas diversas a actores político-
religiosos por una serie de delitos que incluyen “traición a la patria”, “menoscabo de la
integridad nacional” y por “propagar noticias falsas”.

· Durante Semana Santa, el gobierno prohibió las procesiones y detuvo a quienes salieron
a la calle a celebrar los oficios.

· Las monjas trapenses de Nicaragua abandonaron el país de manera voluntaria, aunque en


un momento en que el gobierno ejerce intensa presión en contra de las comunidades
religiosas, organizaciones de la sociedad civil y en que la Dirección General de Migración y
Extranjería establece nuevos requisitos de permanencia en el país. Aproximadamente dos
meses después, el gobierno confiscó la propiedad de las monjas y la entregó al Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).

· El Ministerio de Gobernación canceló la personería jurídica de la Universidad Juan Pablo


II, con sede en Managua y otras cuatro ciudades, la Universidad Cristiana Autónoma de
Nicaragua (UCAN), con sede en León y otras cinco ciudades y la Universidad Católica
Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Managua (Ucicam).

· El Ministerio de Gobernación canceló la personería jurídica de Cáritas Nicaragua y


Cáritas Jinotega. De igual manera, canceló la personería de Cáritas Diocesana de León.

· El gobierno de Nicaragua suspendió las relaciones diplomáticas con el Vaticano y pidió a


la Santa Sede el cierre de su sede diplomática.

· El sacerdote Donaciano Alarcón fue expulsado del país. La policía orteguista lo


abandonó en la frontera por organizar la procesión de Semana Santa frente a su parroquia.

· Olesia Muñóz, ex prisionera política y miembro del coro de la parroquia San Pedro del
municipio de Diriá, fue detenida por la policía orteguista.

· El gobierno negó el ingreso al país del pastor Saturnino Cerrato cuando regresaba de El
Salvador. El pastor era miembro del Partido Restauración Democrática.

· El gobierno expulsó a tres religiosas de la Congregación de las Hermanas Dominicas de


la Anunciata.
· Además, varios sacerdotes, seminaristas y miembros del personal laico, estaban entre los
222 nicaragüenses que fueron desterrados el pasado 9 de febrero

Relación Estado/Gremios

El gobierno de Daniel Ortega que empezó en el 2017 empieza a tener conflictos con los
gremios en el 2018, los primeros gremios a los que se enfrenta son gremios periodísticos,
esto porque se estaba restringiendo la libertad de prensa durante las protestas de 2018, las
noticias estaban sesgadas por el gobierno, los periodistas que registraban abusos de autoridad
por parte del gobierno eran encarcelados.

En el 2020 los gremios que van a empezar a tomar la batuta en la oposición durante la
administración Ortega serán los gremios de la salud, los gremios de la salud como la Unidad
Medica Nicaraguense van a pedir datos reales sobre la pandemia, puesto que al mundo se
mostraba uno de los mejores manejos de la pandemia pero lo que se veía en los hospitales era
distinto, por esto mismo se exigen planes de vacunación pero el gobierno no suministra los
suficientes recursos para hacer frente de verdad a la pandemia.

En el 2021 Ortega empieza a usar los recursos jurídicos y constitucionales que le daban
poder al ministerio de gobierno para dar o quitar la personalidad jurídica de las asociaciones
sin ánimo de lucro, esto será usado por Ortega para dejar sin personería jurídica a 24
asociaciones médicas, esto impediría la movilidad de los gremios en búsqueda de verdades
relacionadas con la pandemia y con las protestas del 2018.

También logra inhabilitar partidos de oposición, se dará una persecución política a estos
partidos diciendo que por ir en contra de las reformas que estaba llevando el gobierno de
Ortega, que había ganado las elecciones justamente, se estaba llevando a cabo una traición a
la patria. Esta inhabilitación dejará el camino abierto para que Daniel Ortega vuelva a ganar
las elecciones en 2022, los adversarios de Ortega pertenecen también a los movimientos
sandinistas, muchas veces eran aliados del gobierno.

Varios periodistas declaran que ser periodista en Nicaragua es una profesión de alto riesgo, se
trata de llevar periodismo en anonimato pero igual la persecución continúa, se cierra la fundación
periodística de la expresidenta Violeta Barrios Chamorro. También se aprueba la ley Putin, esta
ley consiste en que los medios que reciban medios extranjeros serán percibidos así mismos como
agentes extranjeros, esto permite darle otro foco a como se ve el periodista según el gobierno,
pues deja de ser ciudadano y persona natural para ser agente extranjero, y si sus declaraciones
van en contra del gobierno esto facilitará su persecución y encarcelación(por tener poca
imaginación).

En 2022 se añaden a sus conflictos gremiales, el de los gremios del sector alimentos, pues en la
pasada administración el gobierno de Daniel Ortega encarcela a líderes gremiales que dicen que
la administración iba por mal camino, después de esto los gremios quedaron dolidos y la
comunicación con los gremios se reducirá notablemente, por esta razón los datos que presentaba
el gobierno de Daniel Ortega eran datos irreales, pues no contaban con la verificación de los
gremios, eran datos que apuntaban a un crecimiento económico y comercial pero sin
verificación, por esta razón en junio los gremios del sector alimentos se unen para conseguir un
plan nacional de producción agrícola en conjunto, pero sin éxito.

Los periodistas continúan siendo perseguidos, los gremios le piden a la ONU que declare
inconstitucional las acciones de Ortega, continua así mismo el exilio de los periodistas, a partir
de 2018 se han exiliado 170 periodistas hasta septiembre del 2022. Los medios locales también
se seguirán cerrando el 2022 con más de 50 medios locales cerrados, también seguirán estando
presentes los presos políticos, al menos 12 de los 212 presos políticos eran periodistas, el resto
líderes gremiales o de partidos de oposición.

Por último en 2023 abre el año con el ataque a los gremios empresariales, quitándole la
personería jurídica a 18 gremios empresariales de los más importantes, esto limita la unión de los
gremios y desarticula los movimientos sindicales, entre los gremios cerrados se encuentran;
COSEP, CAMINIC, ANITEC, CADUR, etc.

Las noticias llegan a su punto álgido de restricción, es muy difícil encontrar en medios locales
noticias malas del gobierno de Daniel Ortega, casi todas las noticias que se encuentren y que
hagan una crítica al gobierno son de medios extranjeros, el periodismo sigue oculto y sus
periodistas valientes son desnacionalizados por “traición a la patria”

Bibliografía

Banco Mundial. (4 de abril de 2023). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview#1

CEPAL. (2021). Informe macroeconómico Nicaragua. CEPAL.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/19/EE2022_Nicaragua
_es.pdf

Díaz Arias, David. “Nicaragua rebelde y reprimida, 2018”. Istmo. Revista virtual de
estudios literarios y culturales centroamericanos 36 (2018): 213-221. Web.

Nicaragua: panorama general. (2023). World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview
Florez, A. & Robles, F.. (2022). Nicaragua no era un país de emigrantes. Ahora la historia es
distinta. The New York Times . https://www.nytimes.com/es/2022/12/27/espanol/nicaragua-
migracion-estados-unidos.html

France 24. (10 de diciembre de 2021). France 24. Obtenido de


https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20211210-nicaragua-
relaciones-taiwan-china-diplomacia

France 24. (1 de octubre de 2022). France 24. Obtenido de


https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20221001-ortega-a%C3%ADsla-
m%C3%A1s-a-nicaragua-al-romper-relaciones-con-pa%C3%ADses-bajos-y-
rechazar-a-embajador-de-eeuu

France 24. (13 de marzo de 2023). France 24. Obtenido de


https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230313-nicaragua-
sopesa-la-v%C3%ADa-de-romper-relaciones-con-el-vaticano

García, E. (2020, agosto 4). Arrecian ataques contra templos católicos en Nicaragua.
Información Puntual. https://ipnicaragua.com/arrecian-ataques-contra-templos-catolicos-
en-nicaragua/

García, J. J. ( 2011 ). La iglesia católica en Nicaragua, entre el poder y el compromiso


con los pobres . México : Universidad Autónoma del Estado de México .

Infobae. (15 de junio de 2021). Infobae. Obtenido de


https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/06/15/que-paises-
decidieron-no-condenar-en-la-oea-las-violaciones-a-los-derechos-humanos-en-
nicaragua/

Nicaragua en crisis: entre la revolución y la sublevación / Esteban De Gori ... [et al.] ;
compilado por Esteban De Gori; Carmen Elena Villacorta ; Aleksander Aguilar Antunes ;
fotografías de Bernard Gordillo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sans
Soleil Ediciones Argentina, 2018. Libro digital, PDF

Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión


Europea y Cooperación. (abril de 2023). Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación. Obtenido de
https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/nicaragua_ficha%20pais.pdf

Pérez-Baltodano, A. (2005). Nicaragua: un experimento democrático en agonía. Nueva


Sociedad.

Ripley, C. (2023). Crisis provoca emigración récord desde Nicaragua, superando los niveles de
la Guerra Fría. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/crisis-
provoca-emigracion-record-desde-nicaragua
Rivas, T., Villanueva, J., & Ávila, J. (2016). POLÍTICAS Y PROGRAMAS IMPLEMENTADOS
PARA REDUCIR POBREZA EN NICARAGUA. Maracaibo: Revista Científica Electrónica de
Ciencias Humanas.

Semana. (16 de marzo de 2023). Semana. Obtenido de


https://www.semana.com/mundo/articulo/empeoran-las-relaciones-diplomaticas-
entre-nicaragua-y-varios-paises-de-la-region-por-ofrecer-nacionalidad-a-
opositores/202312/

Voz de América. (2022). ONU: Deterioro de derechos humanos en Nicaragua dispara migración
“a cifras sin precedentes”. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/onu-deterioro-
derechos-humanos-nicaragua-dispara-migracion-cifras-sin-precedentes-/6620760.html

También podría gustarte