Está en la página 1de 19

1) Relacione la imagen con la técnica grafoplástica utilizada.

Imagen Técnica

1. a)Esgrafiado

2. b)Modelado

3. c)Entorchado

4. d)Rasgado

a) 1a, 2c, 3d, 4b b) 1b, 2c, 3a, 4d c) 1c, 2d, 3a, 4b d) 1d, 2a, 3b, 4c
2) Seleccione las imágenes en las que se ha utilizado la técnica del esgrafiado.

1. 2.

3. 4.

5.

a) 1, 2, 4 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 4 d) 2, 3, 5
3) Relacione los tipos de técnicas grafoplásticas con las destrezas que se
desarrollan en niños de cuatro a cinco años.
Tipo Destreza
1. Arrugado a) Desarrollar la aprehensión de la pinza digital
2. Picado b) Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla
de colores directamente con las manos
3. Dactilopintura c) Mantener la precisión digital y control de movimiento del brazo
4. Trozado d) Aumentar la capacidad de controlar los músculos de los dedos
a) 1a, 2b, 3c, 4d b) 1b, 2c, 3d, 4a c) 1c, 2a, 3b, 4d d) 1d, 2c, 3b, 4a
4) Relacione la técnica grafoplástica con la destreza que el niño desarrolla al
practicarla.
Técnica Destreza
1. Trozado a) Favorece aspectos relacionados con el volumen
Recorte con
2. b) Logra precisión digital y dominio del espacio gráfico
tijeras
Transforma creativamente varios elementos, dándoles diferentes
3. Arrugado c)
significados
4. Armado d) Fortalece la coordinación entre el cerebro y la mano
a) 1a, 2c, 3d, 4b b) 1b, 2a, 3c, 4d c) 1b, 2d, 3a, 4c d) 1d, 2a, 3b, 4c
5) Complete el enunciado.
El _______ es una técnica grafoplástica natural en los niños que se evidencia desde los
___ meses y que nos revela que el niño se está relacionando con el medio.
a) garabateo, 18 b) trozado, 24 c) pintado, 18 d) entorchado, 36
6) Seleccione las técnicas grafoplásticas que corresponden al subnivel 1 de
Educación Inicial.
1. Trozado
2. Punteado
3. Dactilopintura
4. Enhebrado
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
7) Seleccione las técnicas grafoplásticas adecuadas para un niño de 3 años.
1. Plegar papel
2. Moldear plastilina
3. Picar papel
4. Rasgar papel
5. Decorar dibujos
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 3, 4 d) 2, 3, 5
8) ¿Qué técnica grafoplástica se puede trabajar en el subnivel 1 de Educación
Inicial con niños de 6 a 24 meses?
a) Modelado con masa blanda y accesorios
b) Trozado con papel de distintas texturas y pegado en figuras grandes
c) Plegado con cartulina, al derecho y revés
d) Dáctilopintura con las palmas, en superficies amplias y pasta especial
9) Elija los ejercicios que ayudan a desarrollar la destreza de conciencia auditiva.
Imitar sonidos de animales o seres humanos
1. Percibir la intensidad de los sonidos del ambiente
2. Realizar rimas de una variedad de poesías
3. Identificar sonidos producidos por el educador
a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4
10) Identifique el ejercicio que permite el desarrollo auditivo en niños de 0 a 1 año.
a) Escuchar sonidos de instrumentos musicales
b) Reconocer el sonido más la imagen
c) Repetir el sonido luego de escucharlo
d) Golpear con claves siguiendo el ritmo
11) Las siguientes son actividades corporales para desarrollar nociones espaciales
en niños de tres años, excepto:
a) atravesar un hula hula por turnos
b) formarse uno tras otro manteniendo una línea recta
c) pedir que coloquen una pelota cerca de la maestra
d) pedir que levanten sus brazos lo más alto que puedan
12) Seleccione las nociones de carácter temporo espacial.
1. Liviano
2. Arriba
3. Caliente
4. Pequeño
5. Largo
6. Deprisa
a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c) 2, 4, 6 d) 3, 5, 6
13) Seleccione las actividades que ayudan a desarrollar nociones temporales y
espaciales.
1. Seguir el esquema de la línea ondulada sobre las líneas entrecortadas
2. Nombrar diferentes actividades que se realizan en el día y en la noche
3. Pronunciar palabras compuestas y repetir pequeños trabalenguas
4. Mencionar los objetos que están dentro y fuera del aula
5. Realizar trazos libres con crayones sobre una cartulina de formato A3
6. Colorear con azul los objetos pequeños y con rojo los grandes
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 4, 6 d) 3, 5, 6
14) Son actividades que fortalecen la coordinación dinámica, excepto:
a) mantenerse inmóvil cuando la maestra dice: estatuas
b) desplazarse, movilizando sillas hacia el centro del aula
c) saltar en dos pies y dirigirse hacia la piscina de pelotas
d) caminar en línea recta manteniendo los brazos hacia arriba
15) Seleccione las actividades que ayudan a mejorar el equilibrio.
1. Caminar sobre una cuerda sin tocar el piso
2. Mantener una postura relajada y respirar profundo
3. Saltar sobre un solo pie y luego cambiar al otro
4. Botear una pelota pequeña en repetidas ocasiones
5. Formar un trencito y caminar por el sendero trazado
6. Utilizar plastilina para formar figuras geométricas
a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 5 c) 2, 4, 6 d) 4, 5, 6
16) Elija las actividades que fortalecen el equilibrio en el subnivel 2 de Educación
Inicial.
1. Sostenerse en un solo pie
2. Incorporar combinaciones en pasos de baile
3. Realizar composiciones gimnásticas
4. Caminar con una bolsa de arena en la cabeza
5. Caminar sobre materiales de diferente altura
a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5
17) Seleccione las actividades que fortalecen el equilibrio en los niños.
1. Caminar aceleradamente
2. Caminar con los ojos vendados
3. Jugar a la rayuela
4. Subir y bajar escaleras
5. Caminar sobre una cuerda en el piso
6. Correr alrededor de un patio
a) 1, 3, 5 b) 1, 4, 6 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 6
18) ¿Qué ejercicio permite el desarrollo de la direccionalidad?
a) Colorear de azul el lado derecho y rojo el izquierdo
b) Desplazarse desde el lado derecho hacia el lado izquierdo
c) Levantar la mano derecha o izquierda según la orden
d) Dibujar objetos a la derecha o a la izquierda
19) Seleccione las actividades que desarrollan la lateralidad.
1. Caminar sobre objetos de diferente altura
2. Rodar la pelota con la mano hacia un objeto
3. Caminar con una bolsa de arena en la cabeza
4. Mirar el espacio a través de un tubo de papel
5. Patear la pelota en dirección a un objeto
a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 2, 4, 5 d) 3, 4, 5
20) Identifique el ejercicio que permite el desarrollo de la lateralidad.
a) Rodar con los ojos cerrados de un lado hacia el otro
b) Levantar la mano derecha y toparse el pie izquierdo
c) Pararse en un solo pie y extender los brazos
d) Bajar las manos y toparse los pies alternadamente
21) Con base en el texto, elija las destrezas que se desarrollan con el ejercicio.
En la clase de expresión corporal con niños de dos a tres años se trabaja con una función
de mimo. Todos los niños se maquillan, hacen una ronda y uno a uno van pasando al
centro. La instrucción es que el niño que está en el centro de la ronda, por medio de
gestos, debe decirles a sus compañeros qué actividad quiere realizar en el rincón de
construcción con sus juguetes.
1. Comunicar con intencionalidad sus deseos, sentimientos y emociones a través de
gestos y movimientos identificados
2. Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y
expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal
3. Demostrar nociones de propiedad hacia personas y objetos con los que genera
relación de pertenencia, utilizando posesivos
4. Relacionarse con un número mayor de personas de su entorno, ampliando su
campo de interacción con ellas
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
22) Elija los ejercicios de discriminación auditiva apropiados para alcanzar la
destreza específica de identificación de fonemas (iniciación a la lecto-escritura).
1. Reconocer un sonido específico en la rima
2. Identificar situaciones sonoras en una cinta de audio
3. Enumerar objetos que contengan el sonido solicitado
4. Reconocer sonidos onomatopéyicos en un loto sonoro
5. Identificar el sonido dentro de un juego de palabras
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 4, 5 d) 3, 4, 5
23) Son actividades para la iniciación a la lectura en preescolar, excepto:
a) ingresar al aula con un disfraz y narrar una historia
b) leer un texto previamente seleccionado
c) colocar un disco compacto que reproduce cuentos
d) preguntar que tipo de cuentos les gusta escuchar
24) Seleccione las estrategias para la iniciación a la lectura en Educación Inicial.
1. Leer láminas o carteles que acompañen sus explicaciones a compañeros y
maestros
2. Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato e interpretarlos
3. Proporcionar cuentos que llamen la atención del estudiante y se encuentren a su
alcance
4. Organizar proyectos socio-culturales en los que intervengan los niños y su
familia
5. Observar imágenes de cuentos y ordenar la información siguiendo una
secuencia
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 3, 4, 5
25) Son técnicas apropiadas para la iniciación a la escritura, excepto:
a) punzar dentro de un contorno b) ordenar secuencias de imágenes
con texto
c) rasgar y trozar papel periódico d) ensartar cuentas o fideos en una
cuerda
26) Identifique la técnica de iniciación a la escritura que se emplea en niños de
cinco años.
a) Pintura de figuras con dedos b) Modelado con plastilina
c) Trazado de figuras rectas d) Encaje de figuras
27) Son técnicas para la narración de un cuento a niños y niñas de Educación
Inicial, excepto:
a) leer un cuento, adecuando su estructura gramatical de acuerdo con la edad de las
niñas y niños
b) leer un cuento, suprimiendo fragmentos sin alterar el sentido general de la obra
c) narrar un cuento, incorporando la utilización de canciones y efectos de sonido
d) narrar un cuento, utilizando las partes a través de la organización semántica en la
pizarra
28) Elija las características de la conciencia fonológica en educación inicial.
1. Facilita la comprensión de que los sonidos se pueden dividir en sílabas
2. Se desarrolla posterior a la enseñanza del código alfabético
3. Permite utilizar componentes sonoros para formar palabras
4. Posibilita la identificación de componentes silábicos y fonéticos
a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2, 4 d) 3, 4
29) Elija los enunciados que emplean de forma adecuada el uso de la tilde
diacrítica.
1. Yo fui quien te llamó temprano, mas como no contestaste, me vi obligado a
llamarle a él
2. Aún me queda el recuerdo de tu perfume, lo siento cada vez que te extraño
3. Se de tú preocupación por los demás, más te advierto que mi paciencia tiene un
límite
4. Dijo que le dé diez dólares, pero él se comportó ingenuo y solo recibió cinco
5. Al son de la música, tu bailas con elegancia y a mi me parece un exceso
6. Sí es necesario que llegues temprano, y si no puedes me llamas para ver qué
hago
a) 1, 2, 4, 6 b) 1, 3, 4, 5 c) 2, 3, 5, 6 d) 2, 4, 5, 6
30) Identifique el párrafo en el que se han aplicado correctamente los signos de
puntuación.
a) Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne;
supongo que el proceso está en el recuerdo de todos […] Aunque ni el diablo sabe qué
es lo que ha de recordar la gente, ni por qué.
b) Bastará decir que soy Juan Pablo Castel; el pintor que mató a María Iribarne supongo
que; el proceso, está en el recuerdo de todos […] aunque ni el diablo sabe qué es lo que
ha de recordar la gente ni por qué
c) Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que, mató a María Iribarne
supongo, que el proceso está en el recuerdo de todos […] Aunque ni el diablo sabe; qué
es lo que ha de recordar la gente ni por qué.
d) Bastará decir que soy Juan Pablo Castel el pintor que mató a María Iribarne supongo
que el proceso, está en el recuerdo de todos […] aunque ni el diablo sabe, qué es lo que
ha de recordar la gente, ni por qué.
31) Todas las oraciones utilizan correctamente los puntos suspensivos, excepto:
a) estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
b) fue todo muy violento, estuvo muy desagradable..... No quiero seguir hablando de
ello.
c) puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música…
d) yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy ágora […] Alonso
Quijano el Bueno.
32) Con base en el texto, identifique al protagonista de la escena.
El rey inmediatamente ordenó a los oficiales de su ropero correr y traer uno de sus
mejores vestidos para el Marqués de Carabás. El rey entonces lo recibió muy
cortésmente. Ya que los vestidos del rey le daban una apariencia muy atractiva (además
de que era apuesto y bien proporcionado), la hija del rey tomó una secreta inclinación
sentimental hacia él. El Marqués de Carabás solo tuvo que dar dos o tres respetuosas y
algo tiernas miradas a ella para que ésta se sintiera fuertemente enamorada de él. El rey
le pidió que entrara al coche y los acompañara en su recorrido.
a) Rey b) Marqués de Carabás c) Hija del rey d)
Oficial del ropero
33) Con base en el cuento, identifique el protagonista de la siguiente escena.
Los dos jóvenes siguieron recibiendo nuevos y pequeños regalos de sus varitas cada
cierto tiempo. Locomo los usaba al momento para conseguir un día especial, mientras
que Loplanto aguantaba el hambre y el cansancio, esforzándose por convertir cada
regalo en algo que pudiera serle útil durante más tiempo. Así, no tardó en conseguir un
pequeño huerto cuyos frutos también compartía con cada vez más animales de los que
conseguía ayuda, comida y compañía. Llegó a estar tan a gusto y cómodo, y a tener
tantas cosas, que por fin se atrevió a ir a buscar a Locomo para intentar cruzar el
desierto y escapar de allí.
Sacristan, P. (2008). Una minúscula gota de magia.
a) Los dos jóvenes b) Locomo c) Loplanto d) Los animales
34) Con base en el texto, identifique la idea principal.
La forma de ocupación de las grandes áreas urbanas, asociada al proceso de ubicación
de empleos y servicios públicos, genera un patrón caótico en el tránsito peatonal. Estos
patrones y mecanismos presentan graves problemas para los usuarios más vulnerables
(transeúntes y transporte urbano), debido a la falta de rutas seguras. Por otro lado, los
grupos con mayor ingreso de dinero utilizan cada vez más su automóvil, por lo que
colaboran en la dispersión urbana y la utilización intensiva de un sistema vial limitado
que, además, necesita servir adecuadamente a los vehículos de transporte colectivo.
a) Caos del transporte urbano b) Creciente cantidad de carros
c) Crecimiento de áreas urbanas d) Aumento de la población
35) Con base en el texto, infiera la temática central.
El paso de la Educación Inicial que se recibe en la familia, que luego se complementa
con la primera socialización que se proporciona en el preescolar, y que se consolida en
la Educación General Básica, genera crisis de adaptación, no sólo en los estudiantes,
sino también en los padres y representantes.
Rodríguez, E. (2005). De la Educación, Las Ciencias Sociales y la Filosofía.
a) La primera educación que reciben los niños es en la familia
b) La crisis de adaptación que sufre la familia se da la primera vez que los niños asisten
al centro educativo
c) La educación en la familia se complementa con la de la escuela
d) La educación básica del preescolar no es posible si no hay una educación previa en la
familia
36) Elija las características del periodo sensoriomotor de Jean Piaget.
1. Conducta esencialmente motora
2. Emplea los sentidos como principios de aprendizaje
3. Puede usar representaciones en lugar de acciones abiertas para solucionar
problemas
4. Los objetos ocupan un solo espacio
5. Adquiere un sistema de acciones internas mentales necesarias para la resolución
de problemas
6. Las conductas son aprendidas por imitación
a) 1, 2, 4, 6 b) 1, 2, 5, 6 c) 2, 3, 4, 5 d) 3, 4, 5, 6
37) Seleccione las características de la etapa de desarrollo prenatal.
1. Desarrollo de la comprensión y uso del lenguaje
2. Seguimiento de un estímulo girando la cabeza
3. Desarrollo de respuestas ante estímulos sensoriales
4. Rápido crecimiento físico durante el ciclo vital
5. Reacción al escuchar la voz de la madre
a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 4 c) 2, 4, 5 d) 3, 4 5
38) Identifique la premisa correcta sobre desarrollo evolutivo.
a) En el desarrollo físico de la etapa prenatal se forman los órganos y las estructuras
básicas
b) En el desarrollo cognitivo de la segunda infancia disminuye el egocentrismo, el niño
empieza a pensar de manera lógica
c) En el desarrollo psicosocial de la segunda infancia se inicia la etapa del apego hacia
los padres y otras personas
d) En el desarrollo cognitivo de la segunda infancia se desarrollan las capacidades para
aprender y recordar
39) Acorde a la teoría del desarrollo de Erikson, relacione la etapa del desarrollo
psicosocial con su característica.
Etapa Característica
1 Confianza básica versus a)Surge un equilibrio entre independencia y
. desconfianza autosuficiencia sobre la duda
2 Autonomía versus vergüenza b)Se busca la identidad
.
3 Iniciativa versus culpa c)Se desarrolla la sensación de que el mundo es un
. lugar bueno y seguro
4 Industriosidad versus d)Búsqueda del niño por intentar nuevas actividades
. inferioridad
e)Se aprenden habilidades de la cultura
a) 1a, 2b, 3e, 4d b) 1b, 2e, 3d, 4c c) 1c, 2a, 3b, 4d d) 1c,
2a, 3d, 4e
40) La etapa de desarrollo sensorio-motriz comprende las edades desde:
a) los siete hasta los once años b) los dos hasta los siete años
c) el nacimiento hasta los dos años d) los once años en adelante
41) Con base en el caso, identifique la etapa de desarrollo según Piaget.
Tomás, un niño de 18 meses de edad, posee una inteligencia totalmente práctica pues
experimenta con el medio que le rodea, lo que le permite hacer descubrimientos. Busca
satisfacer sus necesidades y es egocéntrico, ya que todo lo percibe a través de sí mismo
y demanda atención, especialmente de su madre.
a) Operaciones formales b) Preoperacional c) Operaciones concretas d)
Sensoriomotora
42) Jorge se lleva cada objeto que descubre a la boca, le emocionan los sonidos
fuertes y demuestra mucho interés con los colores primarios. Según Piaget, el niño
se encuentra en la etapa:
a) sensomotora b) preoperacional c) operaciones concretas d) operaciones
abstractas
43) Durante la jornada de trabajo, la maestra narra un cuento a los niños y realiza
su reconstrucción utilizando pictogramas. Luego, les permite que interactúen en su
ambiente mediante el uso de palabras e imágenes mentales. ¿A qué etapa evolutiva
propuesta por Piaget se refieren estas actividades?
a) Sensoriomotriz b) Preoperacional c) Operaciones concretas d)
Operaciones formales
44) Elija las características que forman parte de la teoría sociocultural de
Vigotsky.
1. El uso de las ocho inteligencias predispone al niño a un mejor aprendizaje
2. El aprendizaje y el desarrollo son parte de la interacción
3. El niño necesita estímulos y libertad para aprender en la institución
4. El aprendizaje se produce fácilmente en situaciones colectivas
5. El desarrollo del niño se realiza gracias a la interacción social
6. La música es un canal que puede expresar emociones y pensamientos
a) 1, 3, 6 b) 2, 3, 4 c) 2, 4, 5 d) 3, 5, 6
45) Elija las etapas del desarrollo infantil, según Jean Piaget.
1. Confianza frente a desconfianza
2. Sensorio-motriz
3. Operaciones formales
4. Preoperatoria
5. Juego simbólico
6. Operatoria
a) 1, 2, 3, 5 b) 1, 3, 5, 6 c) 2, 3, 4, 6 d) 2, 4, 5, 6
46) Uno de los principios pedagógicos de la teoría sociocultural de Lev Vigostky es:
a) interrelación social b) aprendizaje por descubrimiento

c) modelado social d) aprendizaje significativo


47) Identifique el autor de la teoría empleada en el caso.
Juan, de cuatro años de edad, tiene dificultades en armar rompecabezas de 10 piezas, se
frustra, llora y abandona la actividad. Ramón, con la misma edad que Juan, tiene
facilidad en realizar esta actividad y guía a Juan. Paulatinamente, Juan logra armar
rompecabezas con rapidez y exactitud, ya no se siente frustrado y ahora pide armar
rompecabezas de 15 y hasta 20 piezas. La interacción que mantuvo con Ramón le
permitió desarrollar esta habilidad.
a) Piaget b) Ausubel c) Gardner d) Vygotsky
48) Seleccione las características de la teoría de Lev Vigotsky.
1. Conocer el mundo de maneras distintas
2. Proceso de interacción social y cultural
3. Zona de desarrollo próximo
4. Estímulo-respuesta
5. Funciones psíquicas superiores
6. El aprendizaje se da por medio de etapas
a) 1, 3, 4 b) 2, 3, 5 c) 2, 4, 6 d) 3, 5, 6
49) Identifique la teoría de aprendizaje que corresponde al enunciado.
El pensamiento infantil, en este momento, es un pensamiento lógico, a condición de
que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concretas.
a) Naturaleza social del aprendizaje b) Estadios del desarrollo intelectual
c) Teoría del aprendizaje significativo d) Zona de desarrollo próximo
50) Los niños desarrollan el control motriz fino pasando por diferentes fases
evolutivas que dependen de la madurez motriz. Ordene cronológicamente las fases
evolutivas del dibujo en educación inicial.
1. Pre-esquemático
2. Garabateo con nombre
3. Garabateo libre
4. Garabateo controlado
a) 1, 2, 4, 3 b) 1, 3, 2, 4 c) 3, 2, 4, 1 d) 3, 4, 2, 1
51) Con base en el caso, identifique el área afectada.
Juan es un niño de seis años que presenta dificultades en clasificar los objetos de
acuerdo a categorías diversas, seriar patrones, asociar número con cantidad y
comprender nociones espacio temporales. Por otro lado, es muy seguro de sí mismo,
amigable y solidario con sus compañeros, y se destaca en el dibujo, la pintura, la música
y las actividades deportivas.
a) Motriz b) Cognitiva c) Afectiva d) Social
52) Con base en el texto, identifique el área afectada en el desarrollo del niño.
Andrés, de cinco años, no puede caminar siguiendo una línea recta, no mantiene el
equilibrio parado sobre sus talones juntos y no maneja adecuadamente el espacio en el
juego de la rayuela.
a) Cognitiva b) Afectiva c) Psicomotríz d) Lenguaje
57) Identifique las acciones de estimulación temprana en la etapa posnatal en niños
de hasta 12 meses.
1. Utilizar el juego como estrategia de socialización a partir de la relación consigo
mismo
2. Usar cubos plásticos para desarrollar el área cognitiva y motriz
3. Leerle cuentos, poesía, relatos cortos que contribuyan al desarrollo cognitivo y
de lenguaje
4. Llevarlo a un centro de desarrollo infantil una vez por semana, para que se
relacione con sus pares
5. Proporcionarle objetos para que manipule y descubra aprendizajes a través de la
experiencia
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 5 c) 2, 3, 5 d) 3, 4, 5
58) Seleccione las acciones de estimulación temprana en la etapa prenatal.
1. Cantar canciones de cuna durante el segundo trimestre de gestación
2. Brindar masajes al bebé para estimular su desarrollo propioceptivo
3. Colocar objetos atractivos para que el bebé trate de alcanzarlos
4. Relajar los pensamientos y la musculatura para transmitir bienestar
5. Colocar una linterna para que observe la luz a través de la pared uterina
a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 4 d) 3, 4, 5
59) Seleccione las características de las proteínas.
1. Su digestión es lenta
2. Son sustancias químicas no sintetizables
3. Aportan gran cantidad de calorías
4. Constan de unidades llamadas aminoácidos
5. Permiten la formación de nuevos tejidos
a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5
60) Identifique una característica de las proteínas.
a) Facilitan el proceso de sinapsis neuronal b) Constituyen la principal
fuente de energía
c) Protegen el cuerpo del frío y de los golpes d) Intervienen en procesos de
coagulación
61) Son síntomas de desnutrición infantil, excepto:
a) hinchazón en el abdomen b) piel seca y escamosa
c) desgaste muscular d) aumento del tamaño del corazón
62) Son síntomas de desnutrición infantil a causa de la carencia de minerales,
excepto:
a) reducción de la capacidad de aprendizaje b) aumento de caries dentales
c) disminución de las funciones cognitivas d) incremento del riesgo de
ceguera
63) Seleccione los síntomas de la desnutrición infantil.
1. Descamación de la piel
2. Congestión nasal
3. Pérdida de peso
4. Hinchazón del abdomen
5. Náuseas
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 3, 4, 5
64) Relacione la enfermedad con su síntoma.
Enfermedad Síntoma
1
Meningitis a)Erupción cutánea
.
2
Bronquiolitis b)Rigidez en la nuca
.
3
Roséola c)Sibilancia en el pecho
.
a) 1b, 2a, 3c b) 1b, 2c, 3a c) 1c, 2a, 3b d) 1c, 2b, 3a
65) Complete el texto.
La _______ es una inflamación del oído medio, muy frecuente durante la primera
infancia, principalmente en los niños menores de tres años de edad. Sus síntomas más
frecuentes son dolor intenso en el oído, cambios en el apetito o sueño, agitación e
irritabilidad.
a) gripe b) meningitis c) otitis d) sarampión
66) Identifique el síntoma que pertenece a una enfermedad eruptiva de la primera
infancia.
a) Dolor articular b) Deposiciones líquidas c) Piel amarillenta
d) Fiebre alta
67) Identifique el tipo de dermatitis a la que hace referencia el texto.
Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel causada por el contacto prolongado con
heces y orina retenidos, comienza con una irritación en los genitales, cara interna de los
muslos y región glútea.
a) Seborreica b) Atópica c) De contacto
d) De pañal
68) Son acciones de primeros auxilios en un niño que presenta convulsiones con
fiebre, excepto:
a) asegurarse de que las vías aéreas estén abiertas b) sujetarlo fuertemente para
evitar que se mueva
c) voltear al niño de lado d) aflojar la ropa del niño
69) Son acciones adecuadas de primeros auxilios en el caso de quemaduras de
primer grado, excepto:
a) sumergir la parte afectada en agua fría b) limpiar la herida con
solución salina
c) aplicar aceites en el área afectada d) cubrir la herida con gasas
estériles
Seleccione las acciones inmediatas a seguir en caso de atragantamiento en niños de
cuatro años que no han dejado de respirar.70)
Colocarse frente al niño, pedirle que abra la boca y presionarle el abdomen por 5
ocasiones para que expulse el objeto ingerido
1. Colocarse detrás del niño y abrazarlo, colocando uno de sus brazos
diagonalmente frente al pecho e inclinándolo hacia adelante
2. Utilizar la palma de la mano más cercana a la muñeca para dar 5 presiones
rápidas entre los omóplatos del niño
3. Abrir la boca del niño con un baja lenguas e inducir náuseas para que el objeto
sea eliminado de forma natural
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
71) Ordene, de principio a fin, las acciones de la maniobra de Heimlich que una
maestra debe aplicar en un niño de dos años.
1. Colocar la mano izquierda en forma de puño en la base del tórax
2. Presionar de forma intermitente y rápida hacia dentro y hacia arriba
3. Sujetar con la mano derecha la parte superior del abdomen del niño
4. Arrodillarse detrás del niño y rodearlo con los brazos por la cintura
5. Repetir la maniobra las veces que sea necesario hasta que el niño expulse el
objeto
a) 1, 3, 4, 5, 2 b) 2, 3, 5, 1, 4 c) 4, 1, 2, 3, 5 d) 4, 1, 3, 2, 5
72) Ordene los pasos a seguir para la elaboración del mapa de riesgos y recursos
dentro del Plan de Contingencia.
1. Identificación de amenazas, vulnerabilidad y riesgos
2. Elaboración del mapa del establecimiento educativo
3. Socialización del mapa de riesgos y recursos
4. Análisis de la experiencia de la institución
a) 1, 2, 4, 3 b) 1, 4, 3, 2 c) 4, 1, 2, 3 d) 4, 2, 3, 1
73) Los niños de cuatro a cinco años realizan actividades al aire libre con su
maestra. Ella les pide que hagan una fila y caminen sobre una cuerda que simula
un puente, cuando lleguen al otro lado los niños deben regresar saltando en un solo
pie, sin pisar afuera de la cuerda. Quienes se salgan de la cuerda deberán repetir el
último ejercicio en el que fallaron hasta lograrlo. ¿Qué área se pretende
desarrollar?
a) Matemática b) Psicomotora c) Afectiva
d) Lenguaje
74) Relacione el juego con el área que ayuda a desarrollar.
Juego Área
1
Trompo a)Equilibrio dinámico
.
2
Rayuela b)Fuerza muscular
.
3
Palo encebado c)Coordinación viso-manual
.
d)Equilibrio estático
a) 1a, 2c, 3b b) 1b, 2c, 3d c) 1c, 2a, 3b d) 1d, 2a, 3c
75) Todas las áreas se desarrollan en el caso propuesto, excepto:
Se planifica una salida alrededor de la manzana donde está ubicada la escuela. En esta
actividad se observan lugares y se recogen materiales. Al regresar al aula, la maestra
hace preguntas y pide a los alumnos que respondan voluntariamente sobre lo que vieron
en el recorrido, lo que hicieron y las cosas que recogieron. Finalmente se solicita a los
niños y niñas que hagan un dibujo libre sobre la actividad del día.
a) motriz b) intelectual c) lenguaje d) afectiva
76) Identifique el área de desarrollo que se trabaja con la actividad lúdica.
Se solicita al niño que se fije atentamente en lo que hace la maestra para que luego lo
pueda reproducirlo. Colocar objetos en fila sobre la mesa en un orden determinado,
luego la maestra irá guardando, de uno en uno, en forma ordenada, los objetos y luego
pedirá al niño que repita la actividad en el mismo orden.
a) Memoria y atención b) Discriminación témporo-espacial
c) Percepción táctil d) Percepción visual
77) Con base en el caso, seleccione las estrategias que ayudan a desarrollar el área
afectada.
Juan presenta dificultades en los músculos de la mano, no tiene precisión en los trazos y
tampoco logra utilizar correctamente la pinza digital.
1. Pictogramas
2. Rasgado
3. Trozado
4. Enhebrado
5. Coloreado
6. Figura fondo
a) 1, 2, 3, 4 b) 1, 3, 5, 6 c) 2, 3, 4, 5 d) 2, 4,
5, 6
78) De acuerdo con el texto, identifique las estrategias favorables para alcanzar el
logro esperado.
Una niña de cuatro años, estudiante de Educación Inicial, comparte plenamente las
actividades de desarrollo motriz y de relacionamiento. Sin embargo, en el momento que
se le pide relatar las actividades realizadas, refleja limitado alcance de logros por la
mínima comunicación que desarrolla y las pocas palabras que utiliza. El padre que le
acompaña en las actividades dice que en casa tiene el mismo comportamiento.
1. Modelar con el cuerpo personajes del cuento
2. Leer en el grupo por dos ocasiones un cuento y pedir a la niña que narre parte
del mismo
3. Ubicarla, sola, en el rincón de lectura
4. Desarrollar una actividad en el parque, nombrar elementos que se observan
5. La familia fomenta el diálogo con la niña en momentos cotidianos del hogar
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5
79) Seleccione las estrategias para desarrollar en el niño la motricidad gruesa para
la coordinación.
Juan es un niño de cuatro años que no puede saltar con los pies juntos, tampoco tiene
equilibrio al caminar sobre una línea y, además, cuando sube y baja gradas no coordina
sus pies y se muestra temeroso.
1. Reptar, rodar, saltar en espacios libres y con obstáculos
2. Reconocer las partes del cuerpo en sí mismo y en otro compañero
3. Recoger objetos pequeños y colocarlos en un recipiente más grande
4. Seguir ritmos musicales con intervalos de tiempo
5. Desarrollar actividades como pintar con los dedos y jugar con plastilina
a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 4 c) 2, 4, 5 d) 3, 4, 5
80) Son estrategias de inclusión que debe realizar el profesor del caso, excepto:
Un niño de cinco años, diagnosticado con baja visión, ingresa al primer año de EGB. De
acuerdo con la evaluación realizada, el niño es capaz de ver objetos que se encuentran a
pocos centímetros.
a) minimizar el uso de estímulos visuales b) elaborar carteles
utilizando contrastes de color
c) describir los objetos que usa en clase d) ubicar al niño donde haya
mayor iluminación
81) Con base en el texto, la maestra debe emplear todas las estrategias de inclusión,
excepto:
Sofía tiene cinco años, se le detectó sordera profunda bilateral a los dos años de edad y
utiliza el lenguaje de señas. La niña acaba de ingresar a la institución educativa regular.
a) utilizar apoyos visuales b) trabajar con la niña
independientemente
c) gesticular pronunciadamente d) sentar a la niña en frente
de la maestra
82) Elisa es una niña de cuatro años, ocho meses que asiste a Educación Inicial II y
tiene ceguera. ¿Qué adaptación curricular metodológica se debe realizar?
a) Ampliación del tamaño de todo el material didáctico que se emplee en el aula
b) Control del nivel de ruido en la clase y fuera de ella
c) Descripción oral de realidades físicas del entorno de difícil acceso a su tipo de
percepción
d) Eliminación de barreras arquitectónicas u obstáculos que puedan impedir el tránsito
de la niña
83) ¿Cuál de las opciones corresponde exclusivamente a un factor interno del
aprendizaje?
a) Motivación b) Memoria c) Relajación d)
Salud
84) Elija las actividades a implementar para superar la dificultad de un estudiante
con problemas en la asociación de cantidad en series numéricas.
1. Cantar canciones con asociación numérica
2. Reconocer visualmente los números
3. Encontrar en el aula la cantidad solicitada
4. Colorear libremente en el espacio
5. Modelar creativamente diferentes figuras
a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 5 c) 2, 3, 4 d) 3, 4, 5
85) En el caso se aplican todos los estilos de aprendizaje, excepto:
El maestro decide desarrollar una actividad en el campo con un grupo de niñas y niños,
para lo cual se dan diferentes consignas para la formación de grupos. A cada grupo se le
encarga recoger hojas de distintos tamaños, colores y formas, con la condición de
trabajar únicamente con hojas recogidas del piso. Al cabo de un tiempo, todos los
grupos se reúnen y presentan sus hojas, y las clasifican de acuerdo con la consigna.
Finalmente, el docente pregunta a los niños sobre la importancia de no arrancar las
hojas directamente de los árboles.
a) activo b) reflexivo c) teórico d) pragmático
86) Con base en el caso y según el modelo de Kolb, el maestro está tomando en
cuenta estos estilos de aprendizaje, excepto:
Con niños de cuatro a cinco años, el maestro desarrolla la destreza de identificación de
características de mañana, tarde y noche. Para ello, organiza la clase con un video
adecuado para la edad, donde se explica el cambio del día a la noche; luego revisan
láminas con las características de los momentos del día y relacionan las actividades que
realizan en cada momento. Como evaluación colorean las imágenes en el texto que
representan a cada momento del día con un color diferente.
a) Reflexivo b) Activo c) Teórico d) Pragmático
87) Son estrategias metodológicas adecuadas para manejar el caso de un niño con
ritmo de aprendizaje lento, excepto:
a) compactación del currículo b) adaptación curricular de los
elementos básicos
c) flexibilización del currículo d) priorización de ejemplos
concretos
88) Con base en el caso, identifique la estrategia metodológica que debe utilizar la
maestra para lograr un aprendizaje adecuado en el niño.
Santiago es un niño de seis años 3 meses, se encuentra en la clase de primero de básica,
presenta dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, tiene problemas a
nivel de memoria y una menor capacidad de atención, además tiene dificultades para
evocar y recuperar la información aprendida; fue diagnosticado con ritmo de
aprendizaje lento.
a) Compactación del currículo b) Potenciación del
aprendizaje textual
c) Refuerzo permanente de los aprendizajes d) Enriquecimiento
curricular
89) Relacione los ritmos de aprendizaje con las estrategias metodológicas.
Ritmo Estrategia
1. Bajo a) Compactación del currículo
2. Alto b) Minimizar agentes distractores
c) Enriquecimiento curricular
d) Trabajo individualizado
a) 1ac, 2bd b) 1ad, 2bc c) 1bc, 2ad d) 1bd,
2ac
90) Con base en el caso, identifique el tipo de inteligencia según Gardner.
Ana es una niña de cinco años y asiste a una institución educativa. Se integra a jugar
con sus compañeros, disfruta realizando una cadena de seriación con formas y colores
sin dificultad e intenta crear imágenes mentales.
a) Espacial b) Interpersonal c) Lógico-matemática
d) Intrapersonal
91) Complete el párrafo.
Juanita es una niña que se desenvuelve muy bien socialmente: prefiere participar en
grupos de amigos, se expresa con claridad y denota autonomía; este conjunto de
habilidades conforman la inteligencia _______. De igual forma, suele participar en
concursos de oratoria y declamación, donde se observan sus destrezas _______.
a) naturalista – lingüísticas b) intrapersonal - cinestésicas
c) lingüística – espaciales d) interpersonal - lingüísticas
92) Identifique la inteligencia a la que corresponde el siguiente caso.
María Joaquina se destaca en clase por su habilidad perceptiva en figura-fondo,
reconoce hasta 20 objetos, arma y desarma rompecabezas de 50 piezas y resuelve
laberintos sin dificultad. Es, además, una niña que posee habilidad para el juego de
ajedrez, posee también habilidad para el dibujo y percibe con exactitud detalles
pequeños.
a) Interpersonal b) Naturalista c) Lógica matemática
d) Espacial
93) En el aula de clase, la maestra realiza un barco de papel con los niños de
preparatoria B. ¿Qué técnica se está utilizando?
a) Punzado b) Modelado c) Plegado d) Trozado
94) Identifique el método que utiliza la maestra para trabajar nociones
dentro/fuera.
La maestra y sus alumnos están reunidos en el patio. Ella les da a los niños unas fichas
para que, al ritmo de una canción, las lancen dentro de unas circunferencias que están
dibujadas en el suelo. Cuando termina la canción, la maestra les pide a los niños que
cuenten cuántas fichas entraron en las circunferencias y cuántas quedaron fuera.
a) Dialéctico b) Lúdico c) Socializado d) Inductivo
95) Con base en el caso, identifique el método utilizado.
La maestra, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, utiliza el diálogo con su grupo
de clase, desarrolla dinámicas grupales, utiliza dramatizaciones y permite que los niños
interactúen con el conocimiento.
a) Lúdico b) Dialéctico c) Descubrimiento d) Socializado
96) Identifique el tipo de recurso utilizado por la maestra para tratar esta
temática.
La maestra en la clase desea tratar el tema de la familia para que los niños reconozcan
sus tipos y los miembros que la conforman. Para esto, escuchan canciones, las
memorizan e interpretan. Identifican en imágenes los diferentes tipos de familia y sus
miembros. Arman un afiche y comentan sobre su contenido, estableciendo diferencias y
semejanzas; expresan el valor de la familia y, por último, colorean el grupo familiar más
parecido al suyo.
a) Tecnológico b) Material c) Natural d)
Bibliográfico
97) Son estrategias metodológicas para el desarrollo de una clase de expresión
plástica, excepto:
a) calificar cuantitativamente la obra entregada b) estimular la libertad
lúdica, creativa y crítica
c) seleccionar actividades grafoplásticas placenteras d) posibilitar la práctica de
vivencias sensoperceptivas

100) Se hizo una observación del estado de ánimo de los niños a su llegada al aula
de Educación Inicial. Los resultados se representaron en el gráfico de barras.
¿Cuál es la frecuencia de los niños que no están alegres?
a) 7 b) 11 c) 12 d) 23
101) Se aplicó un exámen de Matemática a un grupo de estudiantes. Los resultados
sobre 40 se muestran en la tabla siguiente. Si se necesita aplicar un programa
avanzado a los estudiantes que tengan un valor sobre el promedio; identifique los
estudiantes que estarán en capacidad de ingresar en este programa.
Nombre Calificación
Alejandr
12
o
José 35
Miguel 23
Carlos 15
a) Alejandro y José b) Carlos y Alejandro c) Carlos y Miguel
d) Miguel y José
102) Determine el valor de la media aritmética de los datos en la tabla.
Datos
5
9
7
6
3
2
3
a) 3,0 b) 5,0 c) 5,5 d) 35,0
103) Un aula está formada por 10 alumnos. Su maestra necesita determinar si
existen indicios de desnutrición. Los datos correspondientes al peso se detallan en
la tabla (expresados en kg). ¿Cuál es el peso promedio de la clase, que permita a la
maestra determinar un punto de referencia para poder realizar el ánalisis
requerido?
Peso
20,9
19,4
17,4
21,6
18,6
20,1
18,4
18,9
15,7
17,4
a) 17,00 b) 18,75 c) 18,84 d)
19,35
104) Una maestra trabajará en la construcción de figuras geométricas en la clase
de primer grado de EGB. ¿Qué ejercicio es el mas adecuado?
a) Armar diferentes formas, utilizando bloques de construcción de madera
b) Pegar trozos de papel brillante dentro de un triángulo y pintar un círculo con
crayones
c) Copiar una figura, uniendo con ligas elásticas los clavos del geoplano
d) Colocar los bloques lógicos, uno junto a otro, de acuerdo al criterio: triángulo,
círculo, cuadrado
105) Con base en el texto, identifique los ejercicios que se ajustan para desarrollar
la destreza.
Una docente del nivel inicial desea trabajar con niños de cuatro años,
desarrollando la destreza: clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o
forma).
a) Entregar rosetas y solicitar que agrupen en: rosetas rojas, grandes, circulares y rosetas
amarillas, pequeñas y triangulares
b) Entregar rosetas y solicitar que coloquen desde las rosetas grandes a las pequeñas
c) Entregar rosetas y solicitar que agrupen rosetas rojas y grandes, rosetas azules y
circulares
d) Entregar rosetas y solicitar que agrupen las grandes en la canasta roja y las pequeñas
en la canasta amarilla
106) En la clase de segundo subnivel de Educación Inicial, el maestro trabaja
relaciones lógico-matemáticas. ¿Qué estrategia permite desarrollar nociones de
conservación de cantidad en la fase concreta?
a) Verter granos de un vaso alto a un recipiente ancho y regresarlos al recipiente
original
b) Colorear las imágenes de recipientes de distinta forma que tienen el mismo número
de elementos
c) Comparar recipientes que tienen muchos o pocos objetos y elegir el que indique el
maestro
d) Observar un recipiente lleno de arroz en diferentes ángulos: desde arriba, abajo,
laterales
107) Son prácticas de higiene sexual que deben realizar las mujeres, excepto:
a) tomar duchas o baños regulares durante la menstruación
b) limpiar la zona íntima después de cada deposición
c) realizar un lavado vulvar después del coito
d) usar jabón íntimo neutro para la limpieza genital diaria
108) Seleccione las partes visibles del sistema reproductor masculino.
1. Pene
2. Próstata
3. Uretra
4. Escroto
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
109) Relacione la glándula del aparato reproductor femenino con su función.
Glándula Función
1.De a)Aumenta la irrigación sanguínea durante la excitación sexual
Bartholin
2.De Skene b)Ayuda en la lubricación para la abertura vaginal
c)Nutre al ovocito secundario
a) 1a, 2b b) 1b, 2a c) 1b, 2 cd) 1c, 2b
110) Seleccione las estrategias que se pueden promover para desarrollar la cultura
de cuidado ambiental en los estudiantes.
1. Concienciación
2. Consumismo
3. Valoración
4. Sanción
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 4
111) Todas son estrategias para desarrollar una cultura del cuidado del medio
ambiente, excepto:
a) incrementar el personal de recolección de basura b) fomentar el
reciclaje de materiales
c) promover el uso racional sostenido de los recursos d) promover la
clasificación de la basura
112) Identifique la provincia donde se encuentra el área natural protegida de
mayor extensión territorial del Ecuador.
a) Esmeraldas b) Guayas c) Santa Elena
d) Galápagos
113) Según el Código de la Niñez y Adolescencia, son derechos relacionados con la
categoría de participación, excepto:
a) libre asociación b) ser consultados c) libertad de reunión
d) vida cultural
114) Con base en el texto, identifique el personaje.
Enrolado en el ejército de Sucre, pertenecía al batallón Yaguachi y tenía el grado de
teniente en una de sus compañías. Fue este soldado niño quien dio en aquella
memorable jornada la prueba mayor de hasta dónde puede llegar el heroísmo cuando
está alentado por el sagrado amor a la patria; y por eso, en esta acción, se destaca su
figura entre la de tantos guerreros [...] que pelearon el 24 de mayo.
Calle, M. Leyendas del tiempo heroico. Episodios de la Guerra de la Independencia Americana. Madrid.
Editorial América.
a) Abdón Calderón b) Juan José Flores c) Simón Bolívar d) José
Joaquín de Olmedo
115) Con base en el texto, identifique el personaje.
En la participación de las mujeres en la independencia, se destaca la figura de una mujer
que, en 1822, conoció a Bolívar y lo acompañó en varias campañas, inclusive lo liberó
de la muerte. Por sus propios méritos fue nombrada coronela del ejército. Murió
exiliada en Paita en 1856.
a) Manuela Cañizares b) Rosa Zárate c) Manuela Sáenz
d) Rosa Campuzano
116) Seleccione los pueblos indígenas de la Sierra ecuatoriana.
1. Columbe
2. Zápara
3. Achupalla
4. Karanki
5. Siona
a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5
117) El pueblo Puruhá, perteneciente a la etnia indígena, se compone
aproximadamente de 400 000 habitantes, y en su mayoría, se encuentra ubicado en
la región Interandina, en la provincia de:
a) Bolívar b) Tungurahu c) Cañar
d) Chimborazo
118) Relacione los pueblos y nacionalidades con su ubicación geográfica.
Pueblo Ubicación
1. Chibuleo a) Sucumbíos
2. Épera b) Bolívar
3. Siona c) Esmeraldas
4. Waranka d) Tungurahua
a) 1a, 2b, 3d, 4c b) 1b, 2a, 3c, 4d c) 1c, 2d, 3b, 4ª
d) 1d, 2c, 3a, 4b
119) Complete el enunciado.
Una de las celebraciones mestizas más representativas de la Semana Santa es la
procesión Jesús del Gran Poder que se desarrolla en Quito. En esta participan varios
personajes, entre los cuales se destaca _______ que viste un traje violeta y una máscara
cónica, y que camina detrás del personaje que carga la cruz en representación de un acto
de _______.
a) el cucurucho – penitencia b) la Verónica – sufrimiento
c) el canónigo – luto d) el turbante - culpa
120) ¿Qué capital provincial se encuentra señalada en el mapa?

a) Riobamba b) Guaranda c) Ambato d)


Latacunga

Uno de los principios pedagógicos de la teoría de LEV VYGOTSKY es:

a. Interacción social
b. Aprendizaje con descubrimiento
c. Modelado social
d. Aprendizaje significativo

También podría gustarte