Está en la página 1de 2

Durante los años 1946 y 1955, se implementaron diversas medidas que fortalecieron el Estado de

Bienestar en Argentina:

1. Mejoras en los derechos laborales: Se estableció el salario mínimo vital y móvil, jornadas laborales
de 8 horas, aguinaldos, indemnización por despidos, licencia por maternidad, vacaciones
remuneradas, estabilidad en el empleo, convenios colectivos de trabajo, así como el reconocimiento
del derecho de sindicalización y huelga.
2. Ampliación de la seguridad social: Se crearon sistemas de jubilaciones y pensiones, se
implementaron obras sociales, asignaciones familiares y seguro de desempleo.
3. Acceso universal a la educación y la salud: Se garantizó la gratuidad y obligatoriedad de la
educación primaria y secundaria, se expandió la educación universitaria, se construyeron hospitales y
centros de salud, se desarrollaron campañas nacionales de vacunación y prevención, se ofreció acceso
gratuito a servicios de salud pública y por último se aumentaron los montos destinados a las
diferentes áreas de la salud.
4. Acceso a la viviendas: Se implementaron medidas como la congelación de los precios de alquiler, la disponibilidad de
préstamos con tasas de interés reducidas y la construcción de nuevas viviendas por parte del gobierno, lo que hizo más accesible
la adquisición de vivienda para los trabajadores.
5. Nacionalización de servicios públicos: Se llevó a cabo la nacionalización de ferrocarriles,
telecomunicaciones puertos y servicios de electricidad.
6. Reforma agraria: Se impulsó la distribución de tierras a campesinos y se facilitó el acceso a créditos
agrarios.

Estas medidas contribuyeron significativamente a fortalecer el Estado de Bienestar en Argentina


durante el período mencionado, promoviendo la equidad social y el bienestar de la población.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los principales actores que impulsaron la ampliación de los derechos políticos fueron principalmente el
gobierno peronista liderado por Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón, así como también los trabajadores, en
especial la Confederación General del Trabajo (CGT), las mujeres y los estudiantes. Esta ampliación se
llevó a cabo a través de varias medidas significativas:

1. Reconocimiento del voto femenino: En 1947 se promulgó la Ley 13.010 que estableció el voto
femenino en Argentina, ampliando así los derechos políticos a las mujeres.
2. La reducción de la edad mínima para votar de 21 a 18 años en 1947, permitiendo la participación
política temprana de los jóvenes.
3. El reconocimiento de derechos políticos fundamentales, como la libertad de reunión, expresión y
asociación, que garantizaban la participación ciudadana en el proceso democrático.
4. Creación en el año 1949 del Partido Peronista Femenino, organizado por Eva Perón para promover y defender los intereses de
la mujer.
5. Las reformas públicas que abolieron el voto censitario, el cual beneficiaba a los sectores más
adinerados, y establecieron el sistema de boleta única, promoviendo la igualdad de oportunidades en
el ejercicio del sufragio.

Estas medidas contribuyeron significativamente a ampliar la participación política y fortalecer la


democracia en el período analizado.

También podría gustarte