Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA , Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES – 4to Grado PD


DISEÑO METODOLOGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 03 – UNIDAD I
TRABAJO PRACTICO N° 01: ELABORAMOS Y EVALUAMOS UN MESOCOSMOS
Propósitos de Aprendizaje Evidencia de Unidad
Construye un sistema cerrado (mesocosmos) a partir del cual Informe de práctica: Identificación de
problematiza situaciones para delimitar y formular una pregunta contexto. Planificación. Resultados,
de investigación. Determina el comportamiento de las variables Análisis y Evaluación.
de investigación y plantea una hipótesis. Organiza los datos en
tablas y representa en gráficos. Analiza y compara datos para
llegar a una conclusión.

Instrumento de Evaluación:
Rubrica de evaluación de trabajo
practico.
INICIO
Actividad 1: Observa la imagen y formula 2 preguntas de investigación.
David Latimer realizó éste ecosistema en 1960, le regó y la dejó
Figura N° 01. Ecosistema en miniatura. sin ningún otro cuidado hasta 1972, momento en el que volvió a
regarla y la sello herméticamente hasta hoy, 40 años aislada del
mundo exterior. La planta ha crecido y ocupa prácticamente toda
la botella, con una apariencia sana. La única vitamina que recibe
es la luz natural, por lo que la planta realiza la fotosíntesis de
manera normal, nutriéndose de las bacterias que sobreviven en el
fondo y absorbiendo el agua que se genera por la condensación
de la humedad.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
a. ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………………………
N
ota: Mini jardín en una botella sellada hace 53
años. Tomada de EcoInvetos (23/10/ 2020) por ……………………………………………………………………………………………………
BNP.CO.UK. URL: https://ecoinventos.
com/ecosistema-en-miniatura-mini-jardin-en-una- ……………………………………………………………………………………………………
botella-sellada-53-anos/

La investigación individual se evalúa utilizando 6 criterios de evaluación

1
Pregunta de investigación. Cuestión ambiental.
Conexión entre la cuestión ambiental y la pregunta de investigación
CXT

Metodología. Estrategia de muestreo.


5 2 Evaluación de riesgo
6
APL PLA
COM
Diagrama, tablas o gráficos. Analiza e interpreta los datos..

4
3
DEV ¿Por qué crees que se relacionan los criterios de evaluación de
RAC
la investigación?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..….
PROCESO

Actividad 2: Realiza una lectura minuciosa sobre identificación del contexto (CXT).

IDENTIFICACION DEL CONTEXTO (CXT) (6) (20%)


Este criterio evalúa la medida en que el alumno establece y explora una cuestión ambiental (local o global) para una
investigación y desarrolla esta para indicar una pregunta de investigación pertinente y bien planteada.

Indica una pregunta de investigación pertinente, congruente y bien planteada.


DEBO EVIDENCIAR LO Discute una cuestión ambiental pertinente que proporciona el contexto para la pregunta de
PREGUNTA
SIGUIENTE EN MIDE investigación.
INVESTIGACIÓN
INFORME
Explica las conexiones existentes entre la cuestión ambiental y la pregunta de investigación.

La formulación de la pregunta de investigación resulta mejor cuandoDebe


se considera
cumplir una cuestión ambiental
las siguientes clara, unos
premisas:
datos publicados o una teoría a partir de la cual se planteaba la  Ser relevante: para un tema más
pregunta de investigación. La pregunta de investigación permite amplio, tener una escala significativa
formular una hipótesis que prediga la relación entre la VD y la para el período de tiempo que durará la
VI. investigación. No simplista.
 Ser comprobable: Contiene variables
Ejemplo de pregunta de investigación: independientes y dependiente.
- ¿Qué efectos tiene la ciudad A sobre el nivel de micro  Ser claro: al leerlo se sabe
plásticos corriente arriba y corriente abajo del río B?" exactamente lo que está tratando de
- ¿Qué influencia tiene la distancia de un contaminante de hacer, sin hacer preguntas y utiliza
fuente puntual (aguas servidas) sobre la biodiversidad de terminología adecuada para la
especies en un ecosistema acuático? asignatura.
- ¿Cómo cambia la concentración de plomo en el suelo en  Ser coherente: Es sistemática y
función de su distancia a las vías rápidas? proviene de una cuestión ambiental
- ¿Puede una comunidad de vecinos (edificio de seis plantas) de la
adecuada.
ciudad de Barcelona autoabastecerse eléctricamente usando
aerogeneradores en su azotea?  Ser congruente: deber ser coherente
- ¿En qué medida utilizar agua reciclada proveniente de la con el título de investigación.
planta de tratamiento de X para regar una plantación de  Ser pertinente: es adecuado y
rábanos (Raphanus sativus) afecta la cantidad de biomasa oportuno para el momento.
después de 3 semanas, en comparación con una plantación
de rábanos regada con agua potable?

Elementos de una pregunta de investigación


¿Cómo la intensidad del tráfico (número de vehículos motorizados
Pregunta base, por día) influye en el nivel de ozono troposférico en cinco diferentes
Variable independiente, puntos del distrito de Surquillo (Lima) durante el verano de 2021?
Palabra de enlace,
Variable dependiente ¿Cómo afecta la exposición a la luz UV (UVA Y UVB) a la elasticidad de las
Dimensión espacial, bandas de goma?
Dimensión temporal

PRESENTACIÓN DE VARIABLES

Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la información que se colecta o los
datos que se recaban con la finalidad de responder las preguntas de investigación, las cuales se especifican en los
objetivos. Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su clasificación. Las variables
más importantes para el método científico son:
 Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno. En el
experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar tratamiento.
 Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.
 Variables controladas (VC) La mayoría de los diseños experimentales mide sólo una o dos variables a la vez.
Cualquier otro factor, que podría influir en los resultados, debe ser controlado correctamente. Su efecto sobre los
resultados debe ser estandarizado o eliminado, la falta de aislamiento de las variables controladas comprometerá
seriamente la validez de la investigación o incrementará los errores.

Actividad
Vamos 3: Realiza una
a realizaremos lecturadel
el cálculo minuciosa sobre planificación
mismo ejemplo, pero en el(PLA)
Excel.

PLANIFICACIÓN (PLA) (6) (20%)


Con este criterio se evalúa en qué medida ha desarrollado el alumno unos métodos apropiados para reunir datos pertinentes
para la pregunta de investigación. Estos datos pueden ser primarios o secundarios, cualitativos o cuantitativos y podrían
servirse de unas técnicas asociadas a unos métodos de indagación propios de las ciencias experimentales o sociales.

Diseña un método repetible apropiado para la pregunta de investigación que


DEBO EVIDENCIAR LO permite obtener suficientes datos pertinente.
SIGUIENTE EN MI
Justifica la elección de la estrategia de muestreo empleada.
INFORME
Describe la evaluación de riesgo y las consideraciones ética.

Metodología: Justificación de muestreo:


 VI: identificado correctamente con unidades y niveles, incluida la forma  Justifica tu método
en que se eligieron los niveles.  Indique por qué elige recopilar
 VD: identificado correctamente con unidades. datos de la manera que lo hizo
 VC: identificar factores que pueden influir en la investigación.  Verifique que los datos sean
 Lista de aparatos y materiales, incluyendo tamaño, graduación e aleatorios e imparciales
incertidumbre. (específicamente en los datos de la
 Método para cambiar y medir IV completamente detallado (incluyendo encuesta).
herramientas, unidades e incertidumbre).  Indique cómo se aseguró de
 Método para medir DV completamente detallado (incluyendo recopilar datos suficientes y
herramientas, unidades e incertidumbre).
relevantes.
 Repetidas suficientes de medición de DV para garantizar la fiabilidad y
permitir estadísticas (5 para SD, 10 para prueba T, 20 + para
correlación). Evaluación de riesgos
 Se explica y hace referencia a la recopilación de datos de otros Hay una evaluación sobre las
estudiantes o fuentes. consideraciones de seguridad,
 Se detalla el método para mantener y medir el CV (incluyendo ambientales y éticas, si procede.
herramientas, unidades e incertidumbre).
 El método incluye medidas de validez para garantizar que las mediciones
experimentales sean válidas y consistentes.
 El método es claro, específico y fácil de replicar como se describe.
 Cita completa de un protocolo publicado (o elementos de), si se usa.
Aquí algunos “tips”
Actividad 4: Realiza una lectura minuciosa sobre Resultados, análisis y Conclusiones (RAC)

RESULTADOS, ANALISIS Y CONCLUSIONES (RAC) (6) (20%)


Este criterio evalúa en qué medida se ha obtenido, registrado, procesado e interpretado los datos de manera que sean
pertinentes para la pregunta de investigación. Los patrones que reflejan los datos se han interpretado correctamente como
para obtener una conclusión valida.

Elabora diagramas, tablas o gráficos de todos los datos cuantitativos o cualitativos


DEBO EVIDENCIAR LO
SIGUIENTE EN MI de forma apropiada.
INFORME Analiza los datos correcta y completamente de forma que se indican todos los
patrones pertinentes.
Interpreta las tendencias, los patrones o las relaciones de los datos por lo que se
deduce una conclusión validad para la pregunta de investigación.

PRESENTACION DE DATOS PROCESADOS.


Los datos que han sido procesados en la etapa anterior deben ser presentados en gráficos (estadística descriptiva).
El tipo de gráfico escogido debe adecuarse a la naturaleza de los datos obtenidos, en ese sentido, pueden
presentarse mediante diagramas de barras, gráficas circulares, histogramas, diagramas de dispersión, etc. o
cualquier otro método de representación visual de los datos analizados. Si ha hecho uso de algunos de los métodos
estadísticos para contrastar su hipótesis (estadística inferencial) como la T de Student, Rho de Spearman, ANOVA,
etc. los resultados de esos cálculos en tablas deben incluirse.
Características debe tener la tabla donde representa los datos
La variable independiente de Un título explicativo, describe la
un estudio de laboratorio debe naturaleza de los datos recopilados. Por
estar en la primera columna. Cuando sea relevante,
ejemplo: “la tabla para mostrar con qué
las columnas
frecuencia los estudiantes en el grado 12
posteriores deben
en la escuela x comen diferentes tipos
mostrar los resultados
de pescado".
para las variables
dependientes.

Las unidades de medida y


la incertidumbre deben
aparecer en encabezados
de celda en lugar de en el
cuerpo de la tabla.

Los números decimales


deben ser apropiados y
consistentes a lo largo de una
columna (todos con la misma
cantidad de decimales).

Unidades de medida El sistema internacional de unidades Importancia de los datos cualitativos. Los
debe usarse para datos cuantitativos siempre que sea datos cualitativos deben recopilarse cuando
posible, aunque la consideración principal es que las corresponda, ya que pueden agregar riqueza a
Características que debe tener el grafico estadístico

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS


Analiza los datos correcta y completamente de forma que se indican todos los patrones pertinentes
Se realiza un breve análisis de la calidad y cantidad de los datos, algo para lo cual puede ser útil la desviación
estándar. Es bueno hacerse preguntas como: ¿Se obtuvieron las muestras sin un sesgo significativo? ¿Hay
anomalías en los datos? ¿Hay diferencias importantes entre los datos? Si hay una enorme desviación estándar, se
requiere realizar comentarios al respecto y que interpreten este hecho, se discute la fiabilidad de sus datos.
¿Concuerdan dichos datos con lo que dice la teoría? ¿Existen en las fuentes bibliográficas consultadas valores que
puedan usarse para compararlos con los obtenidos? Si los hay, deberían mencionarse las fuentes e indicarse los
datos sacados de éstas. Si dichos datos no existieran o no se pudiera disponer de ellos, debería incluirse una nota al
respecto. ¿Hay patrones identificables? ¿Se constatan tendencias? ¿Sustentan o refutan estas tendencias la teoría
aceptada? Si la aplicación de software empleada ha generado una línea de máximo ajuste se debe tener presente;
¿cuáles el valor de r o r2? ¿Qué dice esto sobre la correlación?
La discusión permite desarrollar un pensamiento creativo y unas soluciones innovadoras, o bien a
informarse sobre decisiones políticas y de gestión de actualidad en relación con la cuestión. Debe basarse en la
teoría o en el contexto de una cuestión. Se debe buscar responder interrogantes como: ¿Qué
interés/importancia/sentido tiene mi investigación?, ¿Qué implicaciones y significado tienen dichos hallazgos? Una
buena discusión debería identificar patrones exhibidos por los datos (o incluir comentarios sobre la ausencia de
dichos patrones), poner la cuestión de investigación en su contexto, es decir, relacionarla con la teoría y/o con la
investigación, y evaluar la calidad de los datos generados.

CONCLUSIÓN
Se interpreta las tendencias, los patrones o las relaciones en los datos, por lo que se deduce una conclusión válida
para la pregunta de investigación. La conclusión debe ser breve, debe citarse los datos de forma directa (¿Se
sustenta la conclusión en alguna de las pruebas estadísticas utilizadas?) y facilitar una explicación de lo observado,
no en suposiciones y debe de estar relacionado con la pregunta de investigación.
Ejemplo de RESULTADOS, ANALISIS Y CONCLUSIONES
Vínculo con el contexto: Analizaremos diferentes situaciones climáticas que podrían producirse, para lo cual
examinaremos el efecto de la temperatura sobre la agricultura. Este experimento se centrará en el trigo, ya que este
es uno de los principales cultivos de cereal en el mundo. Las variaciones de las temperaturas globales tendrían un
gran impacto en el crecimiento del trigo, lo que podría afectar al acceso a los alimentos de una gran parte de la
población.

Análisis de los resultados

Se observa que en la ubicación 4 el Rango es


menor, esto indica que este emplazamiento
tuvo menos variación de temperatura entre el
día y la noche, a diferencia de la ubicación 2
donde hubo un amplio rango (18.1 °C) lo que
significa que en este emplazamiento la
variación de temperatura fue muy grande,
pudiendo ser un factor determinante en el
desarrollo germinativo del trigo.

El alumno aplica la Correlación de Pearson y en


base a ello elabora en Excel las gráficas que se
ven a continuación.
Análisis de los gráficos:
Es posible que las variaciones en el éxito
germinativo y la biomasa puedan deberse a la
variación de temperatura, en lugar de la
temperatura media. Hay una correlación
moderadamente fuerte entre la variación de la
temperatura en un emplazamiento concreto y el
éxito germinativo (coeficiente de correlación de
0,77) y el aumento de biomasa (-0,73). Estas
relaciones son un poco más fuertes que las
existentes entre la temperatura media y el éxito
germinativo, y entre la temperatura media y la
biomasa (aunque no de forma significativa). Por
consiguiente, los mejores índices de germinación
y crecimiento pudieron deberse al aumento de la
temperatura o a la disminución de la variabilidad
de la temperatura.
Puesto que el aumento de la temperatura
favoreció el crecimiento de las plantas e influyó
sobre la madurez, las distintas etapas de
crecimiento y desarrollo de las plantas se
produjeron antes a mayor temperatura (25,7 y
26,9ºC) en comparación con los 13,4 y 13,7ºC. Al
cabo de 9 días, a 26,9°C las semillas alcanzaron
el tercer estado foliar, mientras que a las otras
solo les crecieron dos hojas.
Utiliza el Rango establecido en la tabla
anterior

Conclusión:
Los datos respaldan la hipótesis de que la temperatura afecta tanto al éxito germinativo como al crecimiento del trigo. Los
gráficos muestran que las temperaturas inferiores a 20-24°C causan un menor crecimiento. No obstante, la hipótesis indica
que el crecimiento de las plantas disminuirá por encima de los 35°C y ello no puede respaldarse, ya que no se investigaron
dichas temperaturas. Además, las semillas germinaron más rápidamente a temperaturas superiores a los 24ºC y la biomasa
aumentó más rápidamente: A 26,9°C las semillas solo tardaron 60 h en germinar y 13 de ellas germinaron al mismo tiempo
en contraposición con el ensayo a 13,7ºC en el que la temperatura fue irregular, por lo que solo germinaron 2 semillas
después de 168 h.

Por tanto, en conclusión, conforme la temperatura aumenta desde 13,4 hasta 26,9ºC, el éxito germinativo aumenta.
También las semillas germinan más rápidamente conforme aumenta la temperatura, por lo que un mayor crecimiento
implica una mayor biomasa producida.

Actividad 4: Realizamos el siguiente Trabajo Practico.

TRABAJO PRÁCTICO N° 01
ELABORAMOS UN MESOCOSMO

1. MATERIALES
 Frasco de vidrio con tapa.  Sustrato
 Piedras limpias.  Planta: musgo o helechos.
 Malla  Agua (de lluvia de preferencia)
 Carbón activado.

2. PROCEDIMIENTO.
a) Elabora un mesocosmo teniendo en cuenta los siguientes pasos
 Lavar el recipiente de vidrio y colocar los materiales según se indica.
 Introducir las piedras previamente lavadas en el recipiente formando una capa.
 Cubrir con la malla la capa de piedra.
 Colocar una capa de carbón activada.
 Colocar una capa de sustrato (tierra fértil para dar minerales y nutrientes a las plantas)
 Sembrar las plantas elegidas.
 Regar el ecosistema con agua (aprox. 100ml) con cuidado.
 Tapar herméticamente el frasco, para impedir el contacto con factores externos.
 Ubicar el mesocosmo en un lugar donde se capte la luz solar de manera indirecta.
b) Observa y realiza una lista de los factores bióticos y abióticos presentes en el mesocosmo.
c) Realiza un diagrama del ciclo de la materia y la energía a partir del dibujo.
d) Busca la relación entre los factores que tienes en la lista y formula cinco preguntas de investigación.
e) Selecciona una pregunta de investigación e identifica las variables.
f) Recolecta los datos segunda las variables.
g) Interpreta y analiza, y describe las conclusiones.
h) Presenta un informe de la investigación al finalizar el bimestre, según el esquema proporcionado.

3. DESARROLLO
Describe una lista de los factores bióticos y abióticos que observas en el mesocosmo.

FACTORES BIOTICOS FACTORES ABIOTICOS


Describa 5 preguntas de investigación.

a. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………….……………………………………………………………………………..……………

b. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………………..……………

c. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….………………………..……………

d. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..….……………………………………

e. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..….……………………………………

Pregunta de investigación delimitada.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………..…….

Variables:
VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES DE CONTROL

SALIDA
Actividad: Después de haber analizado las lectura y realizado el trabajo practico, elabora el informe de
practicas.

Al momento de redactar tu informe de prácticas debes considerar el siguiente esquema:

TITULO

INTRODUCCION.
Realizar un gráfico del sistema del mesocosmos, indicando los flujos de entrada, proceso y salida.
Describir la cuestión ambiental.
Pregunta de investigación.

METODOLOGIA
Materiales
Procedimiento
Medidas de seguridad y consideraciones éticas

RESULTADOS
Colocar las tablas de la recolección de datos
Analizar los datos
Describir la discusión

CONCLUSIONES

Matriz de evaluación
Competencia Capacidad Desempeño
 Genera y registra datos e Construye un sistema cerrado (mesocosmos) a partir del cual
Indaga mediante información. problematiza situaciones para delimitar y formular una pregunta de
métodos científicos  Genera y registra datos e investigación. Determina el comportamiento de las variables de
para construir información. investigación y plantea una hipótesis. Organiza los datos en tablas y
conocimientos  Analiza datos e información representa en gráficos.
Analiza y compara datos para llegar a una conclusión.

Instrumento de evaluación:
CRI. ASPECTO A EV. DESCRIPTOR CALIFICACIÓN
Indica una pregunta de investigación pertinente, congruente y bien planteada. 2
Pregunta de
Investigación
Indica una pregunta de investigación pertinente. 1 2
Indica una pregunta de investigación, pero carece de un enfoque adecuado pertinente. 0
Discute una cuestión ambiental pertinente (ya sea local o global) que proporciona el
contexto para la pregunta de investigación. 2

Cuestión Esboza una cuestión ambiental pertinente (ya sea local o global) que proporciona el
Ambiental contexto para la pregunta de investigación. 1 2
C
X Esboza una cuestión ambiental (ya sea local o global) que está el contexto para la pregunta
0
6
T de investigación.
Explica las conexiones existentes entre la cuestión ambiental (ya sea local o global) y la
Conexiones entre pregunta de investigación. 2
la cuestión
Describe las conexiones existentes entre la cuestión ambiental (ya sea local o global) y la
ambiental y la
pregunta de investigación, aunque hay ciertas omisiones.
1 2
pregunta de
investigación Enumera las conexiones existentes entre la cuestión ambiental (ya sea local o global) y la
pregunta de investigación, aunque hay omisiones importantes. 0
CRI. ASPECTO A EV. DESCRIPTOR CALIFICACIÓN
Diseña un método repetible (reproducción en la obtención de datos) apropiado para la
pregunta de investigación que permite obtener suficientes datos pertinentes.
2
Método repetible Diseña un método repetible (reproducción en la obtención de datos) apropiado para la
1 2
pregunta de investigación, pero el método no permite obtener suficientes datos pertinentes.
Diseña un método que es inapropiado, ya que no permite obtener unos datos pertinentes. 0
P Justifica la elección de la estrategia de muestreo empleada. 2
Elección de la
L estrategia de Describe la elección de la estrategia de muestreo. 1 2 6
A muestreo Esboza la elección de la estrategia de muestreo, pero con ciertos errores y omisiones. 0
Evaluación de Describe la evaluación de riesgos y las consideraciones éticas, si procede. 2
riesgos y Esboza la evaluación de riesgos y las consideraciones éticas, si procede.
consideraciones
1 2
éticas Enumera algunos riesgos y las consideraciones éticas, si procede. 0
CRI. ASPECTO A EV. DESCRIPTOR CALIFICACIÓN
Elabora diagramas, tablas y gráficas de todos los datos cuantitativos o cualitativos de forma
apropiada.
2
Diagramas, tablas Elabora diagramas, tablas o gráficas de todos los datos cuantitativos o cualitativos que son
o gráficas apropiados, aunque el análisis es incompleto.
1 2
Elabora algunos diagramas, tablas o gráficos de todos los datos cuantitativos o cualitativos,
aunque hay importantes errores u omisiones.
0
R Analiza los datos correcta y completamente de forma que se indican todos los patrones
2
A Análisis de datos
pertinentes.
2 6
C Analiza los datos correctamente, aunque el análisis es incompleto. 1
Analiza algunos datos, aunque hay importantes errores u omisiones. 0
Interpreta las tendencias, los patrones o relaciones en los datos, por lo que deduce una
conclusión con cierto grado de validez.
2
Tendencias,
patrones o Interpreta ciertos números de tendencias, los patrones o relaciones en los datos, por lo que
1 2
relaciones deduce una conclusión válida para la pregunta de investigación.
Indica una conclusión no respaldada con datos. 0

Andrew, D., & Garrett, N. (2013). Environmental systems and societies for the IB Diploma. London: Hodde
Education.
DMpA Nº 15: “PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE MI INVESTIGACIÓN” (2020) Karin Martinez Roman, (COAR
Huánuco), Federico Sandoval Risco (COAR Piura), Crisia Vivanco Chávez (COAR Arequipa)
DMpA Nº º10: TRABAJANDO LA INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL: RESULTADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN,
Cucho Flores Robert Richard– Docente COAR Ucayali, Perú, Vega Pinazo Gisela Karina -Docente COAR
Tacna , Perú.
Guía de Sistemas Ambientales y Sociedades, Programa del diploma del IB.Ministerio de educación (2019) Guia
metodología del área curricular de ciencia y Tecnología.

Muñoz C. Yudyt(2024) Adaptado de Karin Marleny Martinez Roman (2022) – Diseño Metodologico para
el Aprendizaje N° 03 : Trabajo Practico: Mesocosmo - COAR HUÁNUCO.

También podría gustarte