Está en la página 1de 8

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 519 LIC. ISIDRO FABELA

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Juárez Bernal Britany Camila.

Primer grado grupo C


bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
Número de lista 15
ARTES
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
Bautista Trejo María de Lourdes

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv
CRAMEN MONDRAGON

Información personal
Nombre de
María del Carmen Mondragón Valseca
nacimiento
Nacimiento 8 de julio de 1894
Ciudad de México, México
Fallecimiento 23 de enero de 1978
(83 años)
Ciudad de México, México
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad mexicana
Características físicas
Ojos verdes
Familia
Padres Manuel Mondragón
Cónyuge Manuel Rodríguez Lozano
Pareja Dr. Atl
Información profesional
Ocupación Pintora, poeta, escritora y modelo
Área Pintar
Seudónimo Nahui Olin

México

1893 - 1978
Carmen Mondragón (Nahui Olin)

Carmen Mondragón dio muestra desde


muy temprana edad de su desarrollada
inteligencia, cuestionando ferozmente los
convenios sociales y pronunciándose en
contra las normas restrictivas que
prohibían a las mujeres ser
independientes, con este mismo temple
comenzó a instruirse en las artes. En
1913, ya con Porfirio Díaz en destierro, su
padre el General Manuel Mondragón se
exilió con su familia, y casó a la menor de
sus hijas, Carmen Mondragón con el
cadete Manuel Rodríguez Lozano, tras
esta unión toda la familia se trasladó a
San Sebastián, España. Carmen
comenzó a frecuentar los círculos de
artistas europeos, animando a su esposo
a pintar. En 1921 la pareja regresó a
México y comenzaron a tomar clases en
la antigua Academia de San Carlos, en
donde ambos exponen con críticas favorables, sin embargo, tras conocer a
Gerardo Murillo (Dr. Atl), Carmen Mondragón decidió abandonar a Rodríguez
Lozano. De esta época la artista adoptó el seudónimo Nahui Olin (en náhuatl
quinto movimiento del sol). Tras finalizar la relación con Dr. Atl, retomó la pintura y
comenzó a realizar una serie de desnudos que quedaron inmortalizados por la
lente del fotógrafo Antonio Garduño. En 1928 junto con el caricaturista Matías
Santoyo viajó a Hollywood, para audicionar para una película, sin embargo, Nahui
al ver el sometimiento al que se sometían las actrices decidió declinar la oferta y
regresar a México, a partir de esta época la producción pictórica versó en torno de
los pasajes más felices de su vida, se autorretrató en escenas cotidianas, sin
ningún referente más que la felicidad y el humor.

Carmen Mondragón (1893-1978) fue uno de los personajes más inusuales del arte
Méxicano. El pintor mexicano Dr. Atl la bautizó como Nahui Ollin y fue su mentor
en las artes. Demostró en sus múltiples facetas gran habilidad para las artes
plásticas y elocuencia para la poesía y el performance: un legado poco valorado,
pero con un lugar entre los creadores representativos de México. Elegimos cinco
piezas de la exposición Nahui Olin. La mirada infinita que debes ver con
detenimiento. Visita la muestra en el MUNAL hasta el 9 de septiembre.

1. Nahui Olin, Dr. Alt (1922)

Ya que Dr. Alt y Carmen Mondragón entablaron una relación durante los veinte, el
pintor tapatío generó muchos retratos de ella, esta pintura es una de las más
emblemáticas ya que capta la mirada triste de la también poeta.
2. Nahui Olin, Matías Santoyo (1928)

Ya que Carmen pertenecía al grupo de artistas más famosos de los veinte se


codeaba con los grandes. Esta ilustración es de Matías Santoyo, famoso por
ilustrar los carteles de la película Viva Villa (1934).
3. Nahui y Agacino frente a Manhattan, Nahui Olin (1933)

Uno de los grandes amores de Nahui fue el capitán de la Compañía Trasatlántica


Española, Eugenio Agacino, con quien viajó en barco a La Habana y Nueva York.
Esta es una de las pinturas que Carmen le hizo al español, el cual murió por
intoxicación de mariscos.
4. La Plática, María del Carmen Mondragón Valseca (1917)

Esta es una de las primeras obras pictóricas, cuando todavía no se hacia llamar
Nahui Olin. Esta pequeña obra fue creada cuando vivía en San Sebastián y
demuestra cómo su técnica nació en los campos y no en la universidad.
5. Carlos Bardi en San Sebastián, Nahui Olin (1933)

Una de las piezas que encapsulan el estilo naíf de Carmen. En esta pintura se
aprecia a su amigo Carlos casi como una caricatura, con colores brillantes y los
ojos tipo caricatura japonesa.

También podría gustarte