Está en la página 1de 14

Remedios Varo

(Anglés, 1913 - México, 1963) Pintora española. Relacionada en sus inicios con los movimientos de
vanguardia, su obra se inscribe dentro de un surrealismo muy personal. Entre sus cuadros, caracterizados
por una gran profusión de imágenes y una peculiar combinación de poesía y humorismo, destacan Insomnio
(1942-1947), Modelo de traje para vagabundo (1957) y Vampiros vegetarianos (1962).

Remedios Varo estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la que tuvo como profesores a Manuel Benedito
y Julio Romero de Torres. En 1930 se casó con su compañero de estudios Gerardo Lizarrageside y en 1932, después de una estancia en
París, pasó a Barcelona y compartió taller con el pintor Esteve Francés, con quien se introdujo en la estética de la vanguardia y se
interesó por el surrealismo.

Maruja Mallo

(Ana María Gómez González; Vivero, Lugo, 1909 - Madrid, 1995) Pintora española, una de las figuras fundamentales de la vanguardia
madrileña y en especial del surrealismo. En 1926 terminó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid),
en la que se había formado junto con su hermano, el escultor Cristino Mallo, y en mayo de 1928, de la mano de José Ortega y Gasset y
la Revista de Occidente, realizó su primera exposición, en la que presentó treinta estampas y diez cuadros, cuatro de los cuales
pertenecían a la serie “Las verbenas”. Esta serie resume su producción artística de la década de 1920, donde abundan los elementos
festivos y burlescos, las máscaras grotescas y la alegría, todo empapado de un onirismo desbordante.

En 1932 recibió una beca del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para la ampliación de estudios
en París. Allí conoció al grupo de los surrealistas, entre ellos René Magritte, Max Ernst y Giorgio de Chirico,
además de participar en las tertulias de los poetas André Breton y Paul Éluard. Ese mismo año realizó una
exposición en la Galería Pierre Loeb, donde presentó dieciséis cuadros pertenecientes a dos series: “Cloacas”
y “Campanarios”. Se trata de paisajes desolados, con escombros, cenizas, fósiles, excrementos,
construcciones derruidas, espantapájaros con orinales por cabeza (uno de estos cuadros fue adquirido por
Breton); la presencia humana se reduce en ellos a esqueletos y restos de trajes.
Rosario de Velasco

Hija de Antonio de Velasco Martin Cuadrillero Bezos, coronel del Ejército español y de Rosario
Belausteguigoitia Landaluce, una mujer vasca descendiente de carlistas y de fuertes convicciones religiosas,
Rosario de Velasco se manifestó ideológicamente cercana a la Sección Femenina de Falange Española en los
inicios de esta. Estudió con Fernando Álvarez de Sotomayor, retratista adscrito al regionalismo gallego y
director del Museo del Prado en dos momentos, de 1922 a 1931 y de 1939 a 1960, que la introdujo en el
estudio de Tiziano y Velázquez.3 En 1924 concurrió por primera vez a la Exposición Nacional de Bellas Artes
con dos óleos titulados Vieja segoviana y El chico del cacharro,4 y en 1931 estuvo presente en el primer
Salón español de Dibujantas, destacando entre las representadas como digna de mención y estima según el
crítico Manuel Abril.5 En 1932 obtuvo la segunda medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas
Artes con el óleo Adán y Eva (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), obra representativa del retorno al
clasicismo, o «retorno al orden», experimentado por las vanguardias europeas en el periodo de
entreguerras, con la que ese mismo año concurrió a las exposiciones organizadas por la Sociedad de Artistas
Ibéricos en Copenhague y Berlín.

Margarita Gil Roësset

Marga Gil Roësset (Las Rozas de Madrid, 3 de marzo de 1908 - Las Rozas de Madrid, 28 de julio de 1932) fue
una escultora, ilustradora y poetisa española perteneciente a la Generación del 27. Se la considera una niña
prodigio que fue admirada en su época por la intelectualidad. Murió muy joven por lo que su polifacética
obra es escasa. Sus ilustraciones inspiraron al escritor e ilustrador Antoine de Saint-Exupéry para su obra de
El principito, quien las conocía por sus habituales visitas a España. Forma parte de una saga familiar de
mujeres artistas: su hermana fue la escritora Consuelo Gil Roësset (1905-1995), su tía fue la pintora María
Roësset Mosquera (1882-1921), su prima la pintora Marisa Roesset Velasco y su sobrina la poetisa y
fotógrafa Marga Clark.234

Gil Roësset nació en Las Rozas de Madrid, en el área metropolitana de Madrid, en 1908. El parto fue
complicado y los médicos le auguraron una muerte prematura, pero su madre se negó a dejar morir a su
segunda hija y consiguió sacarla adelante.3 Más tarde nacieron sus hermanos Pedro (1910) y Julián (1915).
Tanto ella como su hermana Consuelo, tres años mayor que ella, crecieron en un ambiente ilustrado y fueron
educadas en casa bajo la tutela de su madre, Margot Roësset, que les inculcó el gusto por el arte, las
apremió a crear cuentos y las instruyó para ser cultas, hablar cuatro lenguas, viajar, visitar museos y asistir a
conciertos de música clásica.
María Zambrano
María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904-Madrid, 6 de febrero de 1991)1 fue una intelectual, filósofa y
ensayista española.1 Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el
último cuarto del siglo xx, tras un largo exilio. Su obra literaria fue esencial para la consolidación de la literatura española
contemporánea, y en ella destacó su compromiso con la mujer y su lucha por la igualdad de género en la sociedad española. Ya anciana,
recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en
1988. María Zambrano nació en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904, hija de Araceli Alarcón Delgado y Blas Zambrano García de
Carabante, ambos maestros, como también lo fue su abuelo paterno, Diego Zambrano.nota 1 Proveniente de una familia de
intelectuales y profesionales, su entorno familiar ejerció una profunda influencia en su desarrollo intelectual y artístico. Estando de
vacaciones con su abuelo materno en Bélmez de la Moraleda (Jaén), María sufrió el primer aviso de lo que a lo largo de su vida fue una
constante: su salud delicada. En esa primera ocasión se la llegó a dar por muerta, tras un colapso de varias horas y una larga
convalecencia. En 1908 se trasladó con su familia a Madrid y al año siguiente se mudaron a Segovia al conseguir su padre la cátedra de
Gramática Castellana en la Escuela Normal de Maestros de la ciudad.nota 2 Allí pasó María su adolescencia y allí, la víspera de su
cumpleaños, nació su hermana Araceli, según sus palabras «la alegría más grande de su vida».1 En 1913 comenzó el bachillerato en el
Instituto de Segovia, donde solo ella y otra muchacha representaban al género femenino ilustrándose.María, muy joven, hacia 1918. En
Segovia, María comenzó un primer amor –posteriormente prohibido– con su primo carnal Miguel Pizarro entre 1917 y 1921, año en el
que la familia intervino y Miguel fue enviado a Japón, como profesor de español en la Universidad de Osaka.4 5 Tras un primer momento
de desolación, la fuga de su primo la llevó a vivir una nueva experiencia amorosa, recogida en su epistolario, con Gregorio del Campo,
de la que nacería el «nene», que murió al poco tiempo, como se desprende del epistolario entre ambos.6nota

María Teresa León

María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903-Majadahonda, 13 de diciembre de 1988) fue una
escritora española integrada en la generación del 27 y que, después de la guerra civil española, se incluye en
el grupo de escritoras españolas en el exilio. Además, fue una mujer feminista comprometida con el
conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.

María Teresa León Goyri nació el 31 de octubre de 1903 en Logroño, hija de Ángel León, coronel del ejército,
y de Oliva Goyri, prima de María Goyri, y por lo tanto, de Ramón Menéndez Pidal. La relación con su prima
Jimena fue muy estrecha.23 La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos,
ciudad a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. En su educación
influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido una de las primeras mujeres españolas
en obtener un doctorado en Filosofía y Letras; y que impartió clases en la Universidad española.4 Estudió en
la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Se educó en un ambiente culto e
ilustrado, que la marcó y definió durante el resto de su vida,
Josefina de la Torre
Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907−Madrid, 12 de julio de 2002) fue una poeta, novelista, cantante lírica y
actriz canaria vinculada a la Generación del 27 y la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo xx.12 Está en la nómina
de Las Sinsombrero.

Trayectoria profesional: Fue la menor de cinco hermanos, nacidos en el seno de la familia formada por Bernardo de la Torre (hombre de
negocios muy comprometido con el desarrollo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria) y Francisca Millares Cubas (hija del
historiador, novelista y músico Agustín Millares Torres) dedicada por entero a las artes. Su tío era el barítono Néstor de la Torre
Comminges.De la Torre comenzó a escribir poesía a los nueve años, en 1915, cuando compuso unos versos dedicados al poeta
modernista canario Alonso Quesada, aunque un año antes ya había escrito un poema de homenaje a Benito Pérez Galdós, y a los 15
comenzó a publicar en revistas.1 La influencia de su hermano Claudio, novelista y dramaturgo en auge en aquel momento, y Premio
Nacional de Literatura en 1926, fue muy importante para su iniciación en el campo de la literatura y también de la representación
teatral. Así en 1928, creó en su casa de Las Canteras el llamado Teatro Mínimo que dirigía su hermano Claudio. Empezó a relacionarse
con el escritor Pedro Salinas (quien escribirá el prólogo de su primer poemario, Versos y estampas, escrito en 1928,3 que evocaba una
infancia isleña en versos de arte menor y en poemas en prosa de influencia juanramoniana.4 De escritores vinculados a la Generación
del 27 recibe una notable influencia.

Rosa Chacel
Nacida en una familia liberal, creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura
literaria (no debe perderse de vista que era sobrina nieta de José Zorrilla) y una autonomía de pensamiento poco frecuentes en una niña
educada sin asistir a colegio alguno durante su niñez a causa de su delicada salud. Recibió educación directamente de su madre, Rosa-
Cruz Arimón, que era maestra, y le dio formación elemental en su propia casa. En 1908 la familia se trasladó a Madrid y se fueron a vivir
cerca del hogar de su abuela materna, en el madrileño barrio de las Maravillas.5 Aproximadamente a los once años fue matriculada en
la Escuela de Artes y Oficios, y de allí pasó a la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, inaugurada poco después. En 1915 pasó a
matricularse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, con la finalidad de estudiar escultura. En esta modalidad concurrió
en 1917 a la Exposición Nacional de Bellas Artes con dos obras.6 De 68 participantes sólo participaron en escultura dos mujeres: Chacel
y Eva Vázquez, que era natural de Dinamarca. Pese a esto, abandonó esta materia en 1918.5 3 En este momento conoció a su marido, el
pintor Timoteo Pérez Rubio, y a una de las grandes figuras intelectuales de aquella época: Ramón María del Valle-Inclán. Desde su
ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando empezó a frecuentar la tertulias del café Granja El Henar y el Ateneo de
Madrid (en este último dio su primera conferencia titulada «La mujer y sus posibilidades»).5 32 En esa época (1918-1922) comenzó a
colaborar con la revista vanguardista Ultra, y trabar amistad con personajes como José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Ramón
Gómez de la Serna, o Juan Ramón Jiménez entre otros.
Ernestina de Champourcín

Ernestina Michels de Champourcin y Morán de Loredo nació en la calle del Paseo de San Francisco en
Vitoria4 el 10 de julio de 1905, en una familia católica y tradicionalista,2 que le ofreció una esmerada
educación (en la que se refuerza el conocimiento y uso de diferentes lenguas) en un ambiente familiar, culto
y aristocrático, junto a sus hermanos.5 Su padre era el abogado de ideas monárquicas, de inclinación liberal-
conservadora, Antonio Michels de Champourcin y Tafarrell. Poseía el título de barón de Champourcin, lo que
atestiguaba que la familia paterna provenía de la Provenza francesa. Por su parte, Ernestina Morán de
Loredo y Castellanos, como se llamaba su madre, nació en Montevideo, y era la única hija de un militar,
asturiano de ascendencia, con quien viajó frecuentemente a Europa.

Alrededor de los diez años, se trasladó, junto con el resto de la familia a Madrid, donde fue matriculada en el
Colegio del Sagrado Corazón, y recibió preparación por profesores particulares; se examinó como alumna
libre de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Su deseo de estudiar en la Universidad se vio truncado
debido en parte a la oposición de su padre, pese al apoyo de su madre, dispuesta a acompañarla a las clases,
para cumplir con la norma existente para las mujeres menores de edad.

Concha Méndez

Concha Méndez Cuesta nació el 27 de julio de 1898 en Madrid, la mayor de once hermanos.3 De familia rica,
recibió educación en un colegio francés, lo que se percibe quizá en sus primeros versos. Aficionada a los
deportes, destacó en la gimnasia y la natación, deporte este último en el que fue campeona. Los veranos los
solía pasar en familia en San Sebastián, donde en 1919 conoció a Luis Buñuel, quien fue su primer novio.4
Esta relación duró siete años, durante los cuales Concha, que era amiga de Maruja Mallo, se relacionó con
Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. En 1926, publicó Inquietudes (1926), dos años después
Surtidor y más tarde Canciones de mar y tierra (1930). En ese periodo se vio influida por Maruja Mallo, con
quien compartió lo que se ha llamado su “primer exilio”. Independizada de la casa paterna a principios de
1929, inició un periplo que la llevó desde Londres, a Montevideo y Buenos Aires, donde contactó con
Guillermo de Torre, escritor y crítico que dirigía la sección de letras del diario La Nación, donde comenzó a
publicar un poema por semana.7 En Argentina hizo amistad con Consuelo Berges, que la ayudó en el
continente americano, y Alfonsina Storni.8 De ese periodo es su poemario Canciones de mar y tierra (1930).
Este se ha llamado su "segundo exilio.
Margarita Manso

Margarita Manso Robledo (Valladolid, 26 de noviembre de 1908-Madrid, 28 de marzo de 1960) fue una pintora española
de la Generación del 27 miembro del grupo conocido como Las sinsombrero.

Su familia se instaló en Madrid, donde su madre trabajaba como modista.1 Fue una mujer moderna, estudiante de arte y
cosmopolita. Ingresó como estudiante en la Academia de San Fernando de Madrid, donde tuvo como profesor a Julio
Romero de Torres. En la Academia también estudiaban Maruja Mallo, con quien mantuvo gran amistad y Alfonso Ponce
de León. Su carácter transgresor la afianzó en los ambientes intelectuales de la capital. Perteneció al grupo íntimo de
Mallo, Federico García Lorca, quien le dedicó su romance Muerto de amor de su Romancero gitano y Salvador Dalí. Es
famosa la anécdota de la visita del grupo de amigos al monasterio de Santo Domingo de Silos. Como la entrada estaba
vedada para las mujeres, Mallo y Manso decidieron disfrazarse de hombres y así pudieron visitar el cenobio. Pertenece al
grupo Las sinsombrero, nombre con el que se conoce a las mujeres olvidadas de la generación del 27. Se casó en
diciembre de 1933 con el escenógrafo de La Barraca y pintor Alfonso Ponce de León, que había sido su compañero de
estudios en la Academia de San Fernando y quien la retrató. Ponce de León se afilió a Falange Española y murió
asesinado en Madrid al comienzo de la Guerra Civil española. Años después se casó con el doctor Enrique Conde
Gargollo, un hombre afín a la dictadura. A continuación, Manso se apuntó al partido falangista, se volvió una mujer
devota y escondió su pasado hasta tal punto que sus hijos desconocían las vivencias de la adolescencia de su madre.

Delhy Tejero

Nacida en Toro, Adela fue la segunda de las tres hijas que, tras el temprano fallecimiento de la madre, educó y crio el
padre, secretario del Ayuntamiento de esa localidad zamorana. Recibió clases de dibujo en la Fundación González
Allende, institución afín a la Institución Libre de Enseñanza, publicando sus primeras ilustraciones en El Noticiero de
Toro.3 En 1925 su padre la envió a Madrid al colegio «San Luis de los franceses» para que estudiase francés, taquigrafía y
corte y confección. Al día siguiente de llegar, se examinaba para entrar en la escuela de Artes y Oficios. Su intención fue
prepararse para entrar en Escuela de Bellas Artes, lo que consiguió en 1926. Los cuatro primeros años pudo estudiar
gracias a dos becas. Con el tiempo llegó a reconocer que de francés no aprendió nada pero que logró entrar en la
Academia de San Fernando.2 Allí entabló amistad con Maruja Mallo, Remedios Varo y Piti Bartolozzi, que la retrató así:

“Delhy, mujer guapa, era un tanto extravagante; la que más llamaba la atención por sus atuendos, confeccionados por
ella misma, se pintaba las uñas de negro, y se cubría con una capa negra, lo cual unido a su pelo negro le daba un
aspecto misterioso, fumaba en boquillas largas y cambió su nombre de Adela por Delhy, influida por cierto exotismo de la
época y queriendo renunciar así a un pasado tradicional que la asfixiaba.”
Ángeles Santos Torroella

Ángeles Santos Torroella (Portbou, 7 de noviembre de 1911-Madrid, 3 de octubre de 2013)1 fue una pintora
y artista gráfica española perteneciente a la generación del 27. Iniciada entre el surrealismo y el
expresionismo, evolucionó hacia el postimpresionismo con temas de paisaje e interiores. En 2003, recibió la
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, otorgada por el Ministerio de Cultura de España2 y en 2005
recibió de la Generalidad de Cataluña la Creu de Sant Jordi. Ángeles Santos junto a su hermano Rafael, hacia
1917.

Ángeles Santos nació en la localidad gerundense de Portbou, el 7 de noviembre de 1911. Era la primogénita
del matrimonio formado por Julián Santos Estévez, un inspector de aduanas procedente de Salamanca y de
Aurelia Torroella. Su hermano Rafael Santos Torroella fue un reputado crítico y profesor de arte. En Portbou,
a donde llegó destinado su padre, vivía su familia materna, ya que su abuelo, Rafael Torroella i Cardoner, era
propietario de una agencia de aduanas en este municipio fronterizo catalán. Los sucesivos destinos de su
padre le hicieron recorrer gran parte de la geografía española. Durante sus primero años vivió en Ripoll, La
Junquera, Le Perthus y Portbou. Pasó posteriormente por Salamanca y Valladolid

Concha de Albornoz

María de la Concepción de Albornoz Salas (Luarca, Asturias, 29 de abril de 1900-México, 29 de febrero de


1972)1 fue una intelectual feminista española, exiliada a raíz de la guerra civil. Era hija del político
republicano Álvaro de Albornoz y hermana del escritor Álvaro de Albornoz Salas.

Fue hija del escritor, abogado y ministro español de la Segunda República Álvaro de Albornoz y Liminiana
(1879-1954) y de su esposa Amalia Salas Abella-Fuertes. Se educó en la Institución Libre de Enseñanza,
donde conoció a la futura escritora Concha Méndez, con la que mantuvo una prolongada amistad incluso en
el exilio mexicano. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, donde conoció a
quien fue su marido, el abogado y futuro diputado (1931-1933) del Partido Radical Socialista Ángel Segovia
Burillo, y a su amiga la escritora Rosa Chacel. Ganó oposiciones a Cátedra y fue destinada como profesora en
el Instituto Antonio de Nebrija de Madrid. Organizó una tertulia o salón literario en su domicilio, por
entonces en el Paseo de la Castellana, y fue miembro del Lyceum Club Femenino.2
Luisa Carnés

Luisa Genoveva Carnés Caballero —también conocida por los pseudónimos de Clarita Montes y Natalia Valle
—1 (Madrid, 3 de enero de 1905-Ciudad de México, 12 de marzo de 1964) fue una escritora y periodista
española. Militante comunista, se exilió en México al término de la Guerra civil española.

Nacida en una humilde familia madrileña, su padre, Luis Carnés, era barbero y practicante, y su madre,
Rosario Caballero, era sastra, pero abandonó el trabajo para cuidar de seis hijos de los cuales Luisa era la
mayor, quien abandonó la escuela a los once años y entró como aprendiza en el taller de sombreros de su tía
Petra Caballero Aparicio,2 trabajo que dejó para pasar al obrador de una pastelería. Como cuenta en una
entrevista que le fue hecha en 1930:

A los once años aprendí un oficio. Entonces, quizás, surgieron en mí las inquietudes, que aún no me han
abandonado, las preguntas a las que todavía no he hallado contestación. ¿Por qué las mujeres se odian entre
sí tan terriblemente?3

En esas mismas páginas confiesa que en 1923 cogió «la pluma por primera vez para hacer un cuento» y que,
como no se podía «gastar un duro en un libro», se alimentaba «espiritualmente con los folletones publicados
en los periódicos y con las novelas baratas» y así fue ascendiendo «hasta Cervantes, Dostoievski, Tolstói...»
de manera autodidacta a través de textos que adquiría e intercambiaba en librerías populares, mientras
trabajaba también desde 1928 como telefonista o mecanógrafa en la casa editorial Compañía Ibero-
Americana de Publicaciones (CIAP) donde conoció a su primer marido, el dibujante Ramón Puyol Román
(1907-1981), con el que tuvo a su hijo Ramón. Disfrutó de alguna notoriedad literaria y tras la quiebra de la
editorial emigró a Algeciras. Pero volvió a Madrid, donde trabajó como camarera en un salón de té que le
inspiró, según algunos, su mejor libro, Tea Rooms. Mujeres obreras. Gran parte de su obra está imbuida de
su ideología, pues fue militante del PCE y apoyó a Clara Campoamor en su defensa del sufragio femenino.4
Defensora activa de la causa republicana, al estallar la Guerra Civil escribió artículos y teatro de combate en
su defensa que estrenó con Rafael Alberti hasta que pasó a Francia por La Junquera. Se libró de ir a parar a
un campo de concentración gracias al ofrecimiento del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, y así terminó
exiliada en 1939 en México, embarcándose en el famoso trasatlántico Veendam5 junto con un puñado de
intelectuales republicanos. Allí permaneció hasta su muerte en marzo de 1964 en un accidente de automóvil,
en el que su familia se salvó.
Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante
de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista
con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación de la existencia, por otra;
una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba
en verso y vivía en poesía».1 Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza, con cuyos idearios estuvo
siempre comprometido. Murió en el exilio durante la guerra civil española. Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació a las cuatro
y media de la madrugada4 del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de su madre), en una de las viviendas
de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla.b Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz Hernández, de una
descendencia de ocho en total.c Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de
Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo. El rincón de la alberca en uno de los patios del Palacio de las Dueñas, en una de
cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado.

La familia materna de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista
e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo».5 En otra
vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la
Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como
ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

Francisco Rodríguez Marín

Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 27 de enero de 1855-Madrid, 9 de junio de 1943)3 fue un folclorista, paremiólogo,
lexicólogo, cervantista y poeta español. Dirigió durante muchos años la Biblioteca Nacional de Madrid y fue académico
de la Historia y de la Real Academia Española, que llegó a dirigir. A los nueve años falleció su madre. Estudió el
bachillerato en Osuna y, al acabarlo, pasó tres años en la finca "Viña de Pago Dulce". Cursó la carrera de Leyes en las
aulas de la Universidad de Sevilla4 y comenzó a interesarse por los cantos populares españoles a través de la Sociedad
del Folk-Lore Andaluz, que cofundó en 1881 y en la que conoce a Antonio Machado y Álvarez, Alejandro Guichot y Luis
Montoto entre otros eruditos; colaboró en su revista El Folk-Lore Andaluz (1882-1883). En 1883 vuelve a Osuna, donde
trabaja como abogado hasta la supresión en 1895 del juzgado de primera instancia de dicha localidad, y en 1885 se casa
con Dolores Vecino, de la que tendrá varios hijos. Hasta 1904, sin embargo, se dedicaba también al periodismo en Osuna
(por entonces empezó a usar el pseudónimo de El bachiller Francisco de Osuna), a la poesía y a la abogacía en Sevilla
(desde 1895, por la referida supresión del juzgado de Osuna); pero como en 1897 perdió la voz casi por completo a causa
de una operación de laringe, abandonó el foro y se dedicó íntegramente a las letras, aunque por entonces ya tenía en su
haber treinta y nueve obras publicadas, número que aun crecería hasta las ciento cincuenta que dejó a su muerte. Fue
redactor de la revista sevillana La Enciclopedia, donde durante algún tiempo dirigió la sección titulada "Poemas
vulgares", y participó en las más importantes tertulias de la ciudad, en especial en La Genuina, núcleo del Ateneo
Hispalense. Colaboró en los periódicos locales El Alabardero, El Posibilista y La Tribuna y en el madrileño La Mañana. Más
tarde colaborará, entre otras publicaciones, en el Boletín Folklórico Español, Blanco y Negro, La Ilustración Española y
Americana, Unión Ibero-Americana, el Boletín de la Real Academia Española y el Boletín de la Real Academia de la
Historia. Liberal en sus años de estudiante y abogado, fue germanófilo durante la I Guerra Mundial y evolucionó a
posturas conservadoras y mauristas, mostrándose partidario del bando sublevado al estallar la Guerra Civil.
Federico García Lorca
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de
1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la
literatura española del siglo xx y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx. Fue asesinado por el
bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española.

Nació el 5 de junio de 1898 en el municipio granadino de Fuente Vaqueros,1 en el seno de una familia de posición económica
desahogada, y fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.2 Su padre fue el hacendado Federico García
Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de su padre,3 maestra de escuela que fomentó
el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es en la actualidad un museo. Tiene cuatro hermanos : Luis (1900-
1902), Francisco (1902-1976), Concha (1903-1962) e Isabel (1909-2002). Federico García Lorca a los seis años de edad. En el año 1906 se
iría a vivir con su tutor Antonio Rodríguez Espinosa a Almería, viviendo allí durante el curso de 1907-1908 y los meses de julio y agosto
de ese mismo año. Pero cayó enfermo de una enfermedad bucal, lo que hizo que se trasladase a Granada y estudie a partir de 1909 en
el Sagrado Corazón de Jesús.

En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura; estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la
universidad lo conocían más como músico que por escritor novel. En 1926, en la casa solariega de la familia García-Trevijano en Órgiva,
estrenó al piano una mazurca compuesta por Manuel de Falla para Carmen García-Trevijano, a la sazón tía del abogado y político
antifranquista Antonio García-Trevijano.

Rafael Cansinos Assens

Rafael Cansinos Assens (Sevilla, 24 de noviembre de 1882-Madrid, 6 de julio de 1964) fue un escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico
literario, hebraísta y traductor español, perteneciente al movimiento ultraísta. Cansinos hablaba varios idiomas y tuvo un gran
reconocimiento tanto como traductor como por sus ensayos y novelas. Tradujo al español Las mil y una noches, partes del Talmud, el
Corán, así como obras de Dostoievski, Goethe, Balzac y Andréiev.

Nació en Sevilla en 1882 y con quince años, en 1898, fallecido su padre, se traslada con su familia a Madrid, ciudad que ya nunca
abandonaría, con su familia, muy modesta y de recursos económicos escasos. Su educación fue profundamente cristiana de la mano de
su madre, ferviente católica, y de las de sus dos hermanas mayores, que llegaron a ser novicias. La rama paterna, «Cansino», incluye a la
actriz Rita Hayworth. "La familia de mi abuelo no tenía muy buen concepto de la del padre de Margarita [Carmen Cansino], por ser
gente de la farándula. Los orígenes del apellido era consciente a mediados del siglo xix de su herencia conversa, lo que llevó a un
jovencísimo Rafael a investigar el origen de su apellido, encontrando evidencias de un pasado familiar marcado por la expulsión de los
españoles de religión judía en 1492 y que dividió a las familias sefarditas. Es a partir de este momento cuando comienza en él el proceso
de asimilación al judaísmo, que ya le acompañará, con no pocos contratiempos, hasta el último minuto de su existencia. Su primer
cuento aparece en la revista literaria El Arte hacia 1898 y también colabora en Vida Nueva, revista de la generación del 98 dirigida por el
gaditano Dionisio Pérez Gutiérrez, y en el periódico El País. Un pariente le hizo conocer a los redactores de El Motín, pero José Nakens y
sus amigos eran antimodernistas, y Cansinos se siente ya perteneciente a la nueva sensibilidad. Hacia 1901, Pedro González-Blanco le
pone en contacto con el modernismo, que le cautiva, y conoce a Francisco Villaespesa; con él y otros jóvenes innovadores pasea por las
calles madrileñas y recala en ciertas tertulias. Colabora en Helios (1903), Revista Latina y Renacimiento (1907). En esos años de
comienzo del nuevo siglo participa activamente con el senador Ángel Pulido Fernández en una campaña filosefardí que tuvo por
finalidad recuperar la memoria judía española. Escribe salmos y frecuenta el Colonial y otros cafés de tertulia. Se hace periodista e irá
relacionándose con el citado Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Emilio Carrere, Felipe Trigo, Rubén Darío, Rafael Lasso de la Vega,
Gregorio Martínez Sierra, Carmen de Burgos, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Machado y Manuel Machado, entre otros .
Rafael Alberti

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902-El Puerto de Santa María, 28 de octubre de 1999) fue un
escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores
literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Miembro activo del Partido Comunista de España (PCE), se exilió tras la
guerra civil. Vuelto a España tras la instauración de la democracia, fue diputado en el Congreso en 1977 con el PCE y recibió diversos
reconocimientos, como el premio Cervantes y el nombramiento como hijo predilecto de Andalucía.

Rafael Alberti nació el 16 de diciembre de 1902 en el municipio gaditano de El Puerto de Santa María, en el seno de una familia de
origen italiano de acomodados bodegueros venidos a menos. Su padre, Vicente Alberti Sánchez-Bustamante, trabajaba como
exportador de vinos de Osborne, una importante bodega de vinos del Puerto, y debido a sus viajes profesionales pasaba muy poco
tiempo al lado de su familia.2 Su madre, María Merello Gómez-Rull, era nieta del prominente bodeguero Nicolás Gómez González y
Pérez, diputado y senador por Huelva, y sobrina del conde de Casa Rull. Rafael Alberti en 1910. Cursó la primera enseñanza con las
Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de Santa María. La disciplina del colegio chocaba
con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. En 1917
se trasladó a Madrid con su familia y amigos. Rafael decide seguir su vocación de pintor, demostrando gran capacidad estética para
captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid.

Pedro Salinas

Para el periodista peruano, véase Pedro Salinas (periodista). Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891-
Boston, 4 de diciembre de 1951)1 fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del
contexto de la generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust contribuyeron al
conocimiento del novelista francés en el mundo hispanohablante. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados
Unidos hasta su muerte.

Pedro Salinas nació en la madrileña calle de Toledo, hijo de Soledad Serrano Fernández y de Pedro Salinas Elmos,
comerciante en géneros, del que quedó huérfano con apenas seis años. Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el
Instituto de San Isidro de Madrid.2 Se trasladó con su madre a la calle de Don Pedro n.º 6 y a los diecinueve años de edad
comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para matricularse en Filosofía y
Letras (materia en la que se doctoraría en 1917 con una tesis sobre las ilustraciones del Quijote).3 De 1911 son sus
primeros poemas ("espeluznantes", según posterior confesión de Salinas) publicados por Ramón Gómez de la Serna en
su revista Prometeo. En 1913 fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, institución
donde, con Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún, se plantean la misión de «liberar el verso español del yugo de la
métrica».
Jorge Guillén

Para otros usos de este término, véase Jorge Guillén (médico). Jorge Guillén Álvarez (Valladolid, 18 de enero de 1893-
Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español de la generación del 27.

Nació en Valladolid, donde residió durante su infancia y su juventud. Siempre dijo que "era de Valladolid".1 Estudió sus
primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia
de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurrió
paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En
esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, en 1919, conoció a Germaine Cahen, con la que se casó dos
años más tarde. Tuvieron dos hijos: el crítico y destacado especialista en literatura comparada Claudio Guillén (1924-
2007) y Teresa, quien se casó con el crítico Stephen Gilman, un hispanista profesor en Harvard, discípulo de Américo
Castro.

Guillén obtuvo su doctorado en 1924 en la Universidad de Madrid con su disertación sobre Góngora, notoriamente
difícil, y al mismo tiempo expuso uno de sus grandes poemas, el Polifemo. Ocupó la Cátedra de Literatura de la
Universidad de Murcia desde 1925 hasta 1929, donde, junto a Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás, fundó la
revista literaria Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel.

José María Hinojosa

José María Hinojosa Lasarte (Campillos, Málaga, 17 de octubre de 1904-Málaga, 22 de agosto de 1936) fue un poeta
español de la generación del 27, introductor en España de la poesía surrealista1 y codirector en 1929, junto con Emilio
Prados, de la revista Litoral. Murió asesinado en 1936 al comenzar la guerra civil española, en el curso de una de las sacas
que las fuerzas republicanas efectuaron en la Málaga posterior al golpe de Estado en España de julio de 1936.

Perteneciente a familia de hacendados, conservadora y muy religiosa, en 1914 llegaría a Málaga, desde Alameda, para
cursar el bachillerato como alumno interno en el Colegio San Fernando que estaba situado en la calle de la Victoria
número 9. En 1918 toda su familia se trasladaría a Málaga.

A comienzos de la década de los años veinte, Hinojosa comenzaría a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad
que se reunía en las tertulias del Café Inglés en la malagueña calle Larios, conociendo a otros jóvenes poetas como Emilio
Prados, Manuel Altolaguirre y José María Souvirón o a José Moreno Villa, perteneciente a la generación anterior. En 1921
se matricula en la Universidad de Granada para cursar Derecho, y allí entablaría amistad con Federico García Lorca,
finalizando sus estudios en Madrid, donde se licenciaría en 1926. En la capital del reino, y desde finales de 1923, entraría
en contacto con los ambientes poéticos y pictóricos, convirtiéndose en testigo de las vanguardias artísticas de aquellos
años.

Alejandro Collantes de Terán

Alejandro Collantes de Terán Delorme (Sevilla, 2 de diciembre de 1901-ibídem, 1933) fue un poeta, periodista y erudito
español perteneciente a la Generación del 27.

Hijo del latinista Antonio Collantes de Terán y Dolores Delorme, estudió filosofía y letras en su ciudad natal, donde contó
entre sus profesores a Pedro Salinas. También empezó la carrera de Derecho, que dejó inconclusa. Fue redactor jefe de
Universidad (1919), revista fundada por Vicente Lloréns y Franco, y en la que empleó diversos seudónimos (Alexandre,
Adolfo Centauro, Mauricio de Torre-Sacra, Julio de Abril, El poeta Juan N. Tirado, El poeta Bernardo, David Augusto de
Bal, Javier Arenal y Henario Bon). De formación modernista y novecentista (era devoto de José María Izquierdo y como él
colaboró en el Ateneo, de cuya sección de literatura fue presidente durante los años 1930 a 1931), ironizó sobre las
vanguardias en el artículo "Los camelistas, neocamelistas y otras yerbas" de otra revista de la que fue director, Juventud,
en 1921. Sin embargo fue el administrador y principal motor impulsor de una de las grandes revistas poéticas del 27, la
sevillana Mediodía, a la que inventó un mecenas ("el señor Arceniaga") que le servía para rechazar ciertos originales no
solicitados. En vida sólo publicó novelas cortas, libros de temática local (era un gran aficionado a las antigüedades y era
funcionario del ayuntamiento de Sevilla) y un delgado y estimable volumen de versos de corte neopopularista, Versos
(Sevilla, Mediodía, 1926), donde a precia la influencia de Fernando Villalón y Federico García Lorca. Como periodista
colaboró asiduamente en El Noticiero Sevillano, ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía. En este último usó el seudónimo
Gongorilla. En 1930 se casó con la hermana del pintor Pablo Sebastián, María Teresa Sebastián. En 1932 publicó un
pliego titulado Nochebuena (Canciones populares) que él mismo ilustró. Fue incluido en la Antología de poesía andaluza
de Arauz (1936) y salieron póstumos La correduría de Sevilla (Sevilla, 1946) y Poesías (Sevilla, 1949). Tío de Dolores
collantes de terán. Abuelo de Rocío Jiménez Collantes de Terán.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre de 1898-Madrid 25 de enero de 1990) fue un
escritor y filólogo español, director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real
Academia de la Historia. Premio Nacional de Poesía de España en 1927 y Premio Miguel de Cervantes en 1978.

Dámaso Alonso nació en Madrid en una familia galaico-asturiana con raíces en Ribadeo por la parte paterna (Dámaso
Alonso y Alonso) y en Los Oscos por la materna (Petra Fernández de las Redondas Díaz, natural y vecina de Madrid). Vivió
en su primera infancia en La Felguera (Asturias), donde su padre, ingeniero de minas, ejercía su profesión; pero este
falleció de tuberculosis cuando el futuro crítico y poeta contaba dos años.1 Estudió bachillerato en Madrid, seis años con
los jesuitas de Chamartín y luego en la Universidad de los agustinos de El Escorial (1917-1918), cuya revista Nueva Etapa
dirigía, pasando sus vacaciones estivales en Ribadeo con frecuentes visitas a Los Oscos. Bien dotado para las
matemáticas, que estudió con Augusto Krahe, su familia abrigaba la esperanza de que se titulara como ingeniero de
caminos; pero el futuro poeta ya mostraba una afición por la literatura que coincidió con la amistad que empezó a tener
al veranear en 1917 entre los pinares de las Navas del Marqués. Se trataba de Vicente Aleixandre, a quien descubrió la
poesía de Rubén Darío, de cuya afición pasaron después a la de Juan Ramón Jiménez, cuya poesía pura influyó en los
primeros libros poéticos de Alonso. Pero como enfermó gravemente de la vista,2 decidió como lo mejor para la misma
licenciarse en Derecho, carrera que sin embargo aborrecía (se hacía leer el temario en voz alta por su madre y así lo
memorizaba) y como alumno oficial en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, donde se doctora en
1928 con un estudio sobre la evolución de la sintaxis de Luis de Góngora.

También podría gustarte