Está en la página 1de 22

Reporte de lectura de fuente especializada

Referencia completa
Gaitan, Aniberto (2023). Formalización De Predios Para El Ordenamiento
Urbano, De La Asociación De Vivienda Profam-Perú Distrito Santa Rosa –
2021, Repositorio Institucional, 5(2), 83-96.
URL y fecha de acceso:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/7856?show=full 11 de
noviembre 2023
Palabras clave
Formalización de predios, ordenamiento urbano, lineamientos estratégicos.
Tema general:
Formalización De Predios Para El Ordenamiento Urbano, De La Asociación De
Vivienda PROFAM-Perú Distrito Santa Rosa - 2021
Tema específico:
Análisis sobre el Desarrollo Urbano-Rural, Prevención de Riesgos, Hidráulica y
Geotecnia.
Hipótesis:
Mediante la formalización de predios, se facilitaría realizar el ordenamiento urbano,
de la Asociación de Vivienda PROFAM - Perú, distrito Santa Rosa - 2021
Metodología:
Descriptivo cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas y justificación de
estrategias; Asimismo, es descriptiva porque expondrá datos sin alteración previa
del investigador y es relacional ya que se pretende establecer el grado de
influencia entre las variables de investigación.
Resultado(s) del estudio: Diagnóstico sobre situación actual de formalización de
predios y los aportes en el ordenamiento urbano
o Marco Histórico De PROFAM: La formalización proporciona una solución a
las dificultades de límites que existen entre los lotes individuales de los
colonos. Además, la formalización encuentra una solución a los conflictos
que se producen con otras poblaciones. El propietario obtiene la tranquilidad
de saber que su familia podrá seguir conservando la propiedad, lo que
garantiza la salvaguarda de los derechos de todos sus herederos en caso de
fallecimiento (Tabla 27/ pág.108).
o Formalización De Predios Urbanos Por La Municipalidad De Santa Rosa:
Desde esta perspectiva, le corresponde a la municipalidad de Santa Rosa,
los planes urbanísticos pretenden cumplir la legalidad del uso del suelo, e
incluyen principios urbanísticos que anticipan las técnicas de intervención
urbana. Esto se hace con el fin de desarrollar una programación articulada
de proyectos a corto, medio y largo plazo. Se comprueba que, la
identificación de los procesos para formalizar predios facilita el ordenamiento
urbano, acorde a lo manifestado.
Resumen de los puntos clave:

o Teoría De La Propiedad: Esta teoría se formó a partir del análisis económico


científico, que luego se aplicó a la creación de riqueza agrícola, industrial y
comercial.
El objetivo de esta aplicación era enumerar las personas que componen la
economía, los productos que producen, los mercados en los que comercian y
la forma en que estas personas interactúan. (pág. 26)

o Formalización de la propiedad informal en el Perú : El Régimen Temporal


Extraordinario de Formalización y Titulación de Tierras Urbanas Informales,
cuya duración ha sido prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2021.
Asimismo, las Leyes Nº 29320, 29802, 30513 y 30711, respectivamente, es
el que posibilita la ejecución del procedimiento de formalización estipulado en
el Título I de la Ley 28687 (Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal). (pág. 27)

o Objetivos Sectoriales: Desde esta perspectiva, se identifican los núcleos de


población tanto urbanos como rurales, aplicando la disponibilidad de
opciones de vivienda segura para la población.
Mediante ello se puede educir el grado de propiedad de los inmuebles
urbanos a título no oficial. Cabe resaltar la disponibilidad de servicios de agua
y saneamiento que sean sostenibles y de alta calidad para la población rural.
(pág. 37)
Contexto:
1. La formalización de predios y el ordenamiento urbano
2. Los hallazgos del diagnóstico PROFAM
3. La importancia del fortalecimiento de los derechos de propiedad
4. El desarrollo de estrategias y directrices es necesario y acorde con los
intereses locales.
Importancia
Mediante la información encontrada en el presente artículo se pude mejorar
definiciones teóricas y realidades problemáticas.
Figuras y/o tablas importantes
Objetivos estratégicos, una organización se propone alcanzar en un plazo
determinado se denominan objetivos estratégicos de esa organización (pág. 55)

Encuestas, respecto al vínculo de la formalización de su predio con el


ordenamiento urbano, el 43.24% sí conoce dicho vínculo, mientras que el 56.76%
no lo conoce (Pág. 83).
Referencias citadas para conseguirlas
Asociación de Vivienda de PROFAM (2018) Padrón de residentes en la
Asociación de vivienda- 2018. Sitio web:
http://PROFAMurp2013.blogspot.com/2013/01/asociacionpro-
viviendaPROFAM-peru.html
Balcázar, M. (2018) Aspectos Operativos y Etapas del Proceso de
Formalización de la Propiedad Informal en el ámbito urbano. Sitio web
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
C6B9EB3C96CA3C5505257C200051A3A7/$FILE/
1_pdfsam_aspectos_operativos.pdf
Calderón, J. (2017) Política de formalización como instrumento de inclusión
social. Diapositiva de la Facultad de Facultad de Arquitectura y Urbanismo-
UNI. Sitio web https://www.sunarp.gob.pe/ECR/PPT-
XIIcongresoNacionalexponentes/Julio%20Calder%C3%B3n.pdf
Cisneros, C. (2015) Estudio y uso del suelo para el ordenamiento local
urbano en la ciudad de Latacunga. [Tesis de la Universidad Técnica de
Cotopaxi-México]. Repositorio institucional
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/179

Otros comentarios:
El presente trabajo de investigación nos brinda un soporte objetivo y
ordenado, integrando la formalización de predios, para el ordenamiento
urbano, enlazando los lineamientos de formalización para el ordenamiento
urbano.
Reporte de lectura de fuente especializada
Referencia completa
Liceda, Silvina (2010). Maestría En Ordenamiento Del Territorio Con
Orientación En Planificación Estratégica, Revista Uncuyo, 10(1), 93-112
URL y fecha de acceso:
https://tesisenfermeria.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4583/
licedaseleccionterrenosvivsocial.pdf 20 de Julio 2010
Palabras clave
Políticas públicas, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Regional
Tema general:
Maestría En Ordenamiento Del Territorio Con Orientación En Planificación
Estratégica
Tema específico:
Contribuir a un desarrollo más equilibrado, equitativo y sustentable para la
construcción de conjuntos de vivienda de interés social.
Hipótesis:
La incorporación de criterios relacionados al hábitat en la evaluación de
localización de proyectos de viviendas sociales permite obtener una visión integral
del terreno y su entorno.
Metodología:
Descriptivo cuantitativo y exploratorio, aplicando el enfoque sistémico que permite
contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que
conforman el sistema territorial. Por otro lado, se realizará un cambio cultural
basado en la coordinación de todos los actores involucrados en el proceso de
construcción de vivienda social.
Resultado(s) del estudio:
Los resultados presentados mediante ejemplos tratan de abarcar realidades
territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del
territorio urbano consolidado, urbana a consolidar, centro de servicios y rural
disperso. Dentro de ello, se pretende aportar una herramienta que permita el
análisis de localización de los futuros barrios a construir a través de una visión
integral del terreno y su entorno para lograr una mejor toma de decisión en cuanto
a selección de terrenos de conjuntos habitacionales de interés social. A modo de
dimensión territorial- ambiental se hace foco y énfasis en la creación de un
instrumento de evaluación de impacto territorial.
Resumen de los puntos clave:
o La naturaleza multidimensional: En primer lugar, se atraviesa la localización
de la vivienda en el territorio y específicamente de la vivienda social hace
imprescindible que se retome su problemática desde un enfoque integral.
(pág. 57)
De igual importancia, estas dimensiones están representadas por una
diversidad de actores y de intereses diferentes que se encuentran en el
medio de juegos de poder que dan como resultado el modo de intervención
del sector habitacional en el territorio. (pág. 57)

o La localización de la vivienda social : Desde esta perspectiva, pasa a ser el


eje de estudio y la inequidad en el acceso al suelo bien localizado se
considera el nudo crítico más grave para las familias de escasos recursos.
(pág. 269)

De la misma manera, la vivienda social produce un fuerte impacto en el


territorio, más si dicho crecimiento surge sin planificación ni concertación
entre los distintos Organismos que intervienen en la configuración del
territorio, generando marcados desequilibrios territoriales. (pág. 269)

o El enfoque sistémico: Permite contemplar las relaciones que se establecen


entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Para este
fin se consideran las particularidades de algunos conceptos vertidos por
Milton Santos (2000), el que puede encuadrarse en la corriente crítica radical
de la geografía y se desarrolla un Esquema Conceptual que guía el análisis y
la definición del instrumento de evaluación de impacto territorial. (pág. 270)

A partir del mismo se identifican variables e indicadores que se toman como


base para el desarrollo de la herramienta propuesta. Posteriormente, se
enriquece el conocimiento a través de entrevistas a profesionales, se
analizan antecedentes en cuanto a normativa legal y documentación técnica
solicitada dentro y fuera del Instituto Provincial de la Vivienda, se estudia
bibliografía y diferentes metodologías sobre el tema y se realizan consultas a
expertos.
(pág. 270)
Contexto:
1. Enfoque integral de la problemática de localización de la vivienda social.
2. Dimensión Económica – Financiera, Dimensión Política.
3. Entrevistas semi estructuradas a grupos de “referentes” por Municipio.
4. Programas Habitacionales
Importancia
Mediante la información encontrada, se pude mejorar definiciones teóricas,
metodologías y realidades problemáticas.
Figuras y/o tablas importantes
Taller Integrador de la MOT (2002-2004)40 por el grupo que desarrolló:
“Transformaciones en el uso del suelo de las áreas periurbanas: un espacio de
flujos” del que formé parte Multidimensionalidad de la localización de la vivienda
social. (pág. 67)

Esquema Conceptual De Sistema puede reemplazarse por los elementos del caso
de estudio con el fin de desarrollar un esquema conceptual que guíe el análisis y la
definición del instrumento de evaluación de impacto territorial. (pág. 67)
Referencias citadas para conseguirlas
Abraham, E. M. (2000). Geomorfología de la Provincia de Mendoza en
“Catálogo de Recursos Humanos e Información relacionada con la Temática
Ambiental en la Región Andina Argentina – Cap. 4”. Recuperado el 14 de
Mayo de 2007, de: http://www.cricyt.edu.ar/
institutos/iadiza/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm.
Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Recuperado el 18 de mayo
de 2008, de: http://www.agencia.mincyt.gov.ar/convocatorias/documentos
convocatorias/listado_CIIU.pdf.
Conesa Fernández, V. & colaboradores (1995). Guía Metodológica para la
Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid.: Ediciones Mundi – Prensa, 151-
179.
Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza, Gerencia de Evaluación de
Proyectos. Pliegos para llamados a Licitación Pública: año 2000 (programa
CRE.HA.), año 2004 (programa Rural Mancomunado), años 2004 – 2006
(programa Inquilinos), años 2004 – 2007 (Plan Federal I), años 2005 – 2007
(Plan Federal II).
Mendoza, F. & otros. (2003). Metodología para la Evaluación de Amenazas
en el Sitio de emplazamiento de Agencias y Clientes. Adaptación de la
Metodología para Evaluación de Sitios Seguros, generada por la UNI-PEAUT,
Nicaragua – Universidad Nacional de Ingeniería, Programa de Estudios
Ambientales, Urbanos y Territoriales.
Otros comentarios:
El presente trabajo de investigación nos brinda un soporte objetivo y
Metodológico, Dentro de ello se consolida una dimensión social hasta una
dimensión territorial y ambiental. Es de suma importancia este enfoque
integral para la vivienda social.
Reporte de lectura de fuente especializada

Referencia completa
Robles Gutiérrez, J. M., & Silva Maltez, M. D. C. (2014). Propuesta de
ordenamiento urbano en el asentamiento espontáneo La Thompson de la
ciudad de Estelí para el año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad
Centroamericana).
URL y fecha de acceso:
https://scholar.google.es/scholar?
cluster=5428837555847829659&hl=es&as_sdt=0,5 10 de Noviembre 2014
Palabras clave:
Imagen urbana, Calidad de vida, Ordenamiento Urbano y Espacios Públicos
Comunitarios.
Tema general:
Maestría En Ordenamiento Del Territorio Con Orientación En Planificación
Estratégica.
Tema específico:
Contribuir a un desarrollo más equilibrado y sustentable para la construcción de
conjuntos de vivienda de interés social.
Hipótesis:
Las viviendas de interés social ejerce en forma permanente un fuerte impacto
sobre el territorio.
Metodología:
Descriptivo cuantitativo, potencial y limitante del Asentamiento Espontáneo.
Dentro de ello se elabora propuesta de Ordenamiento Urbano para el
Asentamiento Espontáneo, que contribuya a su desarrollo con enfoque urbano
sostenible, de la mano del diseño espacios públicos comunitarios y de servicios.
Resultado(s) del estudio:
Los resultados presentados mediante la investigación, nos hace ver la
necesidad de las familias por un lugar donde habitar, el espíritu de
sobrevivencia y la necesidad hace que estas familias de escasos recursos, es
por ello que se toman puntos clave como la valoración ética, ambiental y la
arquitectura como la actividad responsable por la construcción de espacio
público y de entornos habitables.
Resumen de los puntos clave:
o Método de Análisis y Síntesis: Identificar las potencialidades y limitantes
del Asentamiento Espontáneo mediante la realización de un Diagnóstico
sectorial urbano.
Análisis de la población (mediante muestra para el levantamiento de
encuestas), Físico-natural, Vialidad - Transporte, Infraestructura, Uso de
suelo propuesto en la zona. (pág. 29)
o Lineamientos Estratégicos: Propósitos, Metas y Objetivos por
Componente Urbano. La propuesta de intervención urbana es un
instrumento de planificación y control urbano, que desempeña un rol
estratégico por las pautas para el ordenamiento y desarrollo local.
Esta propuesta está basada en los siguientes fines específicos, mejorar la
distribución urbana del Asentamiento Espontáneo con el propósito de
permitir un mejor acceso y circulación dentro de este, esto se logrará
mediante el ordenamiento y dimensionamiento adecuado de lotes y calles,
que actualmente presentan problemas de contaminación, inundación y
dimensionamiento. (pág. 29)
o Modelos Análogos: We-traders, movimiento ciudadano de rehabilitación
de espacios en desuso. La penetración del Movimiento está llevando a
cabo movimientos ciudadanos para darle nueva vida a espacios en
desuso que resultan tan prácticos como ejemplificadores.
Los propios ciudadanos son quienes proponen y llevan a cabo proyectos
de rehabilitación ciudadana de espacios en desuso e intervención sobre el
espacio público. Los resultados son tangibles en su entorno urbano
inmediato. (pág. 82)
Contexto:
1. La configuración de la infraestructura urbana
2. Valoración Ética Y Ambiental.
Importancia
A modo general, se ejerce en forma permanente un fuerte impacto sobre el
territorio. Esto queda comprobado al ver como en Mendoza, tanto en su Área
Metropolitana como en las otras ciudades y centros intermedios, el crecimiento
ha estado marcado históricamente por la presencia de barrios de viviendas de
interés social.
Figuras y/o tablas importantes
Pirámide de Kelsen: La pirámide de Kelsen se estructura de forma jerárquica, la
ley inferior extrae validez de la ley superior. (Pág. 20)

Constitución
Política de Nicaragua

Leyes Ordinarias

Reglamento y Normativas

Ordenanza y Derecho

Esquema metodológico: Identificar las potencialidades y limitantes del


Asentamiento Espontáneo La Thompson mediante la realización de un
Diagnóstico sectorial urbano. (Pág. 32)
Referencias citadas para conseguirlas
Barragán, M. D. (05 de Agosto de 2009). Planeación y Desarrollo Urbano.
Recuperado el 31 de Mayo de 2014, de
http://desarrollourbano.wordpress.com/desarrollo-sustentable/
Barraza, O. (Agosto de 2009). Planeación y Desarrollo Urbano. Recuperado el
31 de Mayo de 2014, de http://desarrollourbano.wordpress.com/imagen-urbana/
Beatriz. (24 de Abril de 2014). Ciudadano. Recuperado el 15 de Septiembre de
2014, de http://www.ciudadano00.es/2014/04/24/movimiento-ciudadano-de-
rehabilitacion-de- espacios-publicos/
Otros comentarios:
El presente trabajo de investigación nos brinda un sustento objetivo y metódico
donde se consolida la dimensión de un Diagnóstico sectorial urbano.
Reporte de lectura de fuente especializada

Referencia completa
Cruz Peralta, J. A. (2023). El Ordenamiento Territorial, Un Análisis Hacia Una
Propuesta En Contribución Al Desarrollo Municipal Y Bienestar Social, San
Felipe Del Progreso, Estado De México.
URL y fecha de acceso:
file:///D:/investigaci%C3%B3n/articulos/UAEMEX-FaPUR-Tesis-Juan-Almar-
Cruz-Peralta.pdf 12 Agosto 2023
Palabras clave:
Ordenamiento Territorial, Desarrollo Municipal, Bienestar Social
Tema general:
El Ordenamiento Territorial, Un Análisis Hacia Una Propuesta En Contribución
Al Desarrollo Municipal Y Bienestar Social, San Felipe Del Progreso, Estado De
México
Tema específico:
Interviene a la propuesta de creación de un programa de Ordenamiento
Territorial, el cual va a generar un desarrollo y el bienestar de la población.
Hipótesis:
El desarrollo urbano y la ocupación del suelo debe regirse bajo los planes
urbanos que tienen por objeto el ordenar y controlar el crecimiento de los
asentamientos humanos, es pertinente que el plan sea efectuado de manera
eficiente para permitir el ordenamiento y ocupación bajo la normatividad
pertinente estableciendo un equilibrio entre el territorio, los recursos naturales y
la sociedad.
Metodología:
Descriptivo referencial, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de
la comunidad, teniendo en consideración la integración del proyecto al contexto
urbano inmediato y la Ciudad, el diseño de áreas habitacionales y da
equipamiento comunal necesarias para el desarrollo de la comunidad, la familia
y el individuo.
Resultado(s) del estudio:
En conclusión, los principales resultados se dieron a medida de la estimulación
en la Comunidad, la importancia de la organización y trabajo en equipo, como
estrategias para alcanzar el bien común e individual. Dentro de ello se pudo
facilitar y ordenar las actividades socioeconómicas dentro de la comunidad.
Teniendo satisfactoriamente una búsqueda de proyectos de vivienda de alta
densidad, un equilibrio entre el costo económico del Proyecto y el beneficio que
este aportará, no solo al usuario sino al contexto Urbano en el que se inserte.
Resumen de los puntos clave:
o Criterios Urbanos Del Conjunto Habitacional: Posibilidades diferentes de
acceso vial y peatonal que permitan dar mayor fluidez al funcionamiento
en la zona, ya que de esta manera se le estaría dando mayor importancia
su ubicación al terreno de la comunidad y en se estaría contribuyendo à
descongestionar.
El proyecto a través de formas, espacios y su funcionamiento, mejore la
calidad de vida, población, así como la imagen urbana. (Pág. 82)
o Alternativa de conjunto “B”: Esta alternativa se caracteriza por ubicar la
Casa Comunal y una plaza de acceso, al centro del conjunto, buscando la
equidistancia en los recorridos y la jerarquía de la plaza y Casa Comunal
por su ubicación.
Por otra parte, el área de jóvenes y estacionamiento se ubican
polarizados con respecto a la plaza. Los apartamientos están divididos por
una franja verde y algunos edificios se emplazan en la zona de la
quebrada, por lo que esta alternativa, contempla el uso de terrazas. (Pág.
86)
Contexto:

Importancia
A modo general, Una de las problemáticas más relevantes presentes en el
territorio municipal es el crecimiento demográfico y con ello la expansión
acelerada de asentamientos humanos, generando un sistema de
problemáticas no sólo sociales, sino, económicas, territoriales y
ambientales.
Figuras y/o tablas importantes
Prospectiva y diseño de escenarios: Árbol de Problemas, Gráficamente el Árbol
del problema se representa en un diagrama en el cual el problema central
identificado se ubica en el tronco del árbol; las causas del problema se
establecen del tronco hacia las raíces. (Pág. 51)

Referencias citadas para conseguirlas


Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Consultado 29 de abril
de 2022. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/41823151.pdf.
Alfonso, W., Galindo, L. (2011). Evolución de la visión sistémica en el
pensamiento urbano del siglo XX (Documento de investigación de Ekística núm.
2). Universidad del Rosario. Consultado 28 de marzo de 2023. Obtenido en
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11719/Biekistica02we
b2.
Artaraz, M., (2002), Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.
Ecosistemas 2002/2. Consultado 24 de mayo de 2022. Obtenido de:
http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm

Otros comentarios:
El presente trabajo de investigación nos brinda un sustento objetivo y metódico
englobado al Ordenamiento Territorial que ofrece una perspectiva integral para
orientar el proceso de desarrollo siendo el territorio principal objeto de
intervención pública de la planeación territorial.
Reporte de lectura de fuente especializada
Referencia completa
Delgado Rivas, J. P., & Mercado Giron, O. A. (1998). Propuesta de
ordenamiento urbano y proyecto arquitectico de vivienda para la comunidad
El Progreso. Revista oldri.
URL y fecha de acceso:
https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/31812/1/15100247.pdf 28 Junio 2023
Palabras clave
Vivienda, Ordenamiento urbano
Tema general:
Propuesta de ordenamiento urbano y proyecto arquitectico de vivienda para la
comunidad El Progreso.
Tema específico:
Plantear alternativas objetivas de diseño para mejorar las condiciones de vida de la
comunidad, a través de un proyecto arquitectónico habitacional y de equipamiento
comunal que contemple la integración del proyecto al contexto urbano inmediato y
la ciudad, el diseño de áreas habitacionales y de equipamiento comunal necesarias
para el desarrollo de la comunidad, la familia y el individuo.
Hipótesis:
Mediante la formalización de predios, se facilitaría realizar el ordenamiento urbano,
de la Asociación de Vivienda PROFAM - Perú, distrito Santa Rosa - 2021
Metodología:
Descriptivo cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas y justificación de
estrategias; Asimismo, es descriptiva porque expondrá datos sin alteración previa
del investigador y es relacional ya que se pretende establecer el grado de
influencia entre las variables de investigación.
Resultado(s) del estudio: Diagnóstico sobre situación actual de formalización de
predios y los aportes en el ordenamiento urbano
o Marco Histórico De PROFAM: La formalización proporciona una solución a
las dificultades de límites que existen entre los lotes individuales de los
colonos. Además, la formalización encuentra una solución a los conflictos
que se producen con otras poblaciones. El propietario obtiene la tranquilidad
de saber que su familia podrá seguir conservando la propiedad, lo que
garantiza la salvaguarda de los derechos de todos sus herederos en caso de
fallecimiento (Tabla 27/ pág.108).

o Formalización De Predios Urbanos Por La Municipalidad De Santa Rosa:


Desde esta perspectiva, le corresponde a la municipalidad de Santa Rosa,
los planes urbanísticos pretenden cumplir la legalidad del uso del suelo, e
incluyen principios urbanísticos que anticipan las técnicas de intervención
urbana. Esto se hace con el fin de desarrollar una programación articulada
de proyectos a corto, medio y largo plazo. Se comprueba que, la
identificación de los procesos para formalizar predios facilita el ordenamiento
urbano, acorde a lo manifestado.
Resumen de los puntos clave:

o Teoría De La Propiedad: Esta teoría se formó a partir del análisis económico


científico, que luego se aplicó a la creación de riqueza agrícola, industrial y
comercial.
El objetivo de esta aplicación era enumerar las personas que componen la
economía, los productos que producen, los mercados en los que comercian y
la forma en que estas personas interactúan. (pág. 26)

o Formalización de la propiedad informal en el Perú : El Régimen Temporal


Extraordinario de Formalización y Titulación de Tierras Urbanas Informales,
cuya duración ha sido prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2021.
Asimismo, las Leyes Nº 29320, 29802, 30513 y 30711, respectivamente, es
el que posibilita la ejecución del procedimiento de formalización estipulado en
el Título I de la Ley 28687 (Organismo de Formalización de la Propiedad
Informal). (pág. 27)

o Objetivos Sectoriales: Desde esta perspectiva, se identifican los núcleos de


población tanto urbanos como rurales, aplicando la disponibilidad de
opciones de vivienda segura para la población.
Mediante ello se puede educir el grado de propiedad de los inmuebles
urbanos a título no oficial. Cabe resaltar la disponibilidad de servicios de agua
y saneamiento que sean sostenibles y de alta calidad para la población rural.
(pág. 37)
Contexto:
5. La formalización de predios y el ordenamiento urbano
6. Los hallazgos del diagnóstico PROFAM
7. La importancia del fortalecimiento de los derechos de propiedad
8. El desarrollo de estrategias y directrices es necesario y acorde con los
intereses locales.
Importancia
Mediante la información encontrada en el presente artículo se pude mejorar
definiciones teóricas y realidades problemáticas.
Figuras y/o tablas importantes
Objetivos estratégicos, una organización se propone alcanzar en un plazo
determinado se denominan objetivos estratégicos de esa organización (pág. 55)

Encuestas, respecto al vínculo de la formalización de su predio con el


ordenamiento urbano, el 43.24% sí conoce dicho vínculo, mientras que el 56.76%
no lo conoce (Pág. 83).
Referencias citadas para conseguirlas
Asociación de Vivienda de PROFAM (2018) Padrón de residentes en la
Asociación de vivienda- 2018. Sitio web:
http://PROFAMurp2013.blogspot.com/2013/01/asociacionpro-
viviendaPROFAM-peru.html
Balcázar, M. (2018) Aspectos Operativos y Etapas del Proceso de
Formalización de la Propiedad Informal en el ámbito urbano. Sitio web
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
C6B9EB3C96CA3C5505257C200051A3A7/$FILE/
1_pdfsam_aspectos_operativos.pdf
Calderón, J. (2017) Política de formalización como instrumento de inclusión
social. Diapositiva de la Facultad de Facultad de Arquitectura y Urbanismo-
UNI. Sitio web https://www.sunarp.gob.pe/ECR/PPT-
XIIcongresoNacionalexponentes/Julio%20Calder%C3%B3n.pdf
Cisneros, C. (2015) Estudio y uso del suelo para el ordenamiento local
urbano en la ciudad de Latacunga. [Tesis de la Universidad Técnica de
Cotopaxi-México]. Repositorio institucional
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/179

Otros comentarios:
El presente trabajo de investigación nos brinda un soporte objetivo y
ordenado, integrando la formalización de predios, para el ordenamiento
urbano, enlazando los lineamientos de formalización para el ordenamiento
urbano.

También podría gustarte