Está en la página 1de 140

Hacia una construcción participativa

del diagnóstico urbano territorial del


Municipio de Xaltocan, Tlaxcala.

Rosario Nava Ramírez


Marco Aurelio Rojas Aguilar
(Coordinadores)

BUAP
HACIA UNA CONSTRUCCIÓN
PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO
URBANO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
DE XALTOCAN (TLAXCALA)
HACIA UNA CONSTRUCCIÓN
PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO
URBANO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
DE XALTOCAN (TLAXCALA)

Rosario Nava Ramírez


Marco Aurelio Rojas Aguilar
(coordinadores)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ma. Lilia Cedillo Ramírez


Rectora

José Manuel Alonso Orozco


Secretario General

José Carlos Bernal Suárez


Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura

Luis Antonio Lucio Venegas


Director General de Publicaciones

Facultad de Arquitectura

Gloria Carola Santiago Azpiazu


Directora

María Lourdes Guevara Romero


Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado

Carlos Cid Pérez


Secretario Académico

Norma Leticia Ramírez Rosete


Coordinadora Administrativa

CADA UNO DE LOS TRABAJOS INCLUIDOS EN ESTA OBRA HA SIDO DICTAMI-


NADO FAVORABLEMENTE MEDIANTE UN SISTEMA DE DOBLE CIEGO.

Primera edición: 2021


ISBN: 978-607-525-785-3

DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


4 sur, 104, col. Centro, Puebla, Pue. CP 72000
Teléfono: 222 229 55 00
www.buap.mx

DR © Dirección General de Publicaciones


2 norte, 1404, col. Centro, Puebla, Pue. CP 72000
Tels.: 01 (222) 246 85 59 | 01 (222) 229 55 00, ext. 5768
www.dgp.buap.mx | dgp@correo.buap.mx
publicaciones.buap.mx

Diseño de portada: Francisco Javier González Bernal

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico


Introducción | 6

La importancia de la participación social


en la planeación urbana | 11

Diagnóstico del medio físico natural | 28

Diagnóstico del contexto territorial | 43

Diagnóstico de los procesos socioeconómicos | 72

Diagnóstico de los procesos socioculturales | 93

Diagnóstico de la administración municipal | 110

Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad | 119

Reflexiones y lineamientos generales


para el municipio de Xaltocan | 135
Introducción

Rosario Nava Ramírez1

La presente investigación se realizó con los trabajados multidisci-


plinarios desarrollados en el proyecto de investigación denominado
“La toma de decisiones en la planeación urbana territorial: Talleres
participativos en Xaltocan, Tlaxcala”. Estudio parcialmente financia-
do por parte del Programa para el Desarrollo Profesional, de acuerdo
con el folio buap ptc-551, con el convenio número 511-6/17-13245,
y por el Ayuntamiento del Municipio de Xaltocan (Tlaxcala) 2017-
2021. Además, se contó con el apoyo institucional de la Facultad de
Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Esta obra expone los resultados del ejercicio de la planeación para
el desarrollo urbano municipal tomando en consideración la parti-
cipación social como condición fundamental para la construcción
social de las políticas urbano-territoriales.
Es necesario mencionar que en nuestro país la participación social
en el proceso de la planeación territorial ha estado condicionada por
intereses políticos y económicos asentados en discursos tecnócratas
y paternalistas hacia el sector social; como consecuencia, los actores
públicos y privados acuerdan y convienen las políticas territoriales,
concretamente con planeaciones urbanas de intereses unilaterales.
1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-
bla. Orcid 0000-0003-2222-3187 Núm. cvu 165145.

6
Introducción

No obstante, el tema de la participación social se sustenta con


instrumentos jurídicos que determinan cierta obligatoriedad de la
participación de la sociedad, así como supuestos alicientes en los
procesos de planeación; por ejemplo, la Ley General de Asentamien-
tos Humanos de 1976 establece que “el ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de
población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la pobla-
ción […] mediante: la participación social en solución de los proble-
mas que genera la convivencia en los asentamientos humanos”. En
el mismo sentido, la Ley de Planeación de 1983, en el artículo 20,
señala que “en el ámbito del sistema nacional de planeación demo-
crática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos gru-
pos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opi-
niones para la elaboración, actualización y ejecución del plan y los
programas que refiere esta ley”. A pesar de este marco jurídico, en
la práctica no se ha logrado construir una cultura de participación
y de corresponsabilidad con la población. A su vez, el sentir de la
población sobre el territorio es diferente e incluso contrapuesto a los
intereses de quienes toman las decisiones y su puesta en práctica.
Por lo tanto, el objetivo fundamental de este estudio es contribuir
a la elaboración de un diagnóstico urbano municipal que dé cuenta
de la problemática que se vive en el municipio y se divulgue a partir
de los resultados de un diagnóstico municipal que sirva de informa-
ción básica para los xaltoquenses.
En consecuencia, el diagnóstico implica la identificación y com-
prensión de sus problemas urbanos-territoriales y sus propias po-
tencialidades para el logro de un desarrollo municipal sustentable,
sin dejar de lado las diferentes condicionantes socioambientales; en-
tre ellas, las de orden normativo, las cuales rigen el ejercicio de la
planeación en un ambiente participativo y democrático, además de
considerar las condicionantes socioculturales que definen las prác-
ticas de los diferentes actores sociales en torno al conjunto de sím-
bolos, creencias y valores, históricamente conformados en el munici-
pio. Por su parte, las condicionantes sociopolíticas determinan parte
de la voluntad de los funcionarios, en el sentido y dirección que sus

7
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

marcos políticos definen en tanto que asumen el ejercicio del poder


en el entorno de la correlación de fuerzas políticas locales.
Con esta base se podrá formular en un ejercicio posterior y, con
participación social, contribuir a la construcción de sus estrategias,
políticas, acciones y proyectos, que se deben elaborar desde la parti-
cipación social incluyente.
A modo de hipótesis, proponemos que los problemas urbanos te-
rritoriales del municipio de Xaltocan (Tlaxcala) se pueden resolver de
una manera más eficiente y realista mediante una dinámica de par-
ticipación social incluyente, sobre todo que estos actores sociales se
encuentren suficientemente informados de la situación urbanística
concreta y que, de manera deliberativa, puedan hacerse conscientes
y más responsables de la solución de sus propios problemas, asu-
miendo, como consecuencia, su propia historicidad.
La formulación de una planeación urbana incluyente requiere,
a su vez, de la voluntad política de los gobernantes y del aporte de
especialistas en el conocimiento del territorio, desde un enfoque sus-
tentable. La finalidad del ejercicio de planeación es lograr un desa-
rrollo más equilibrado en términos ambientales, más justo en térmi-
nos sociales y más eficiente en términos de productividad, sin agotar
la capacidad de recuperación de los ecosistemas urbanos y natu-
rales. Por otra parte, considerar los diferentes niveles de incidencia
territorial los que está expuesto el municipio a partir de los ámbitos
estatales, regionales y de metropolización, e incluso de procesos más
generales de orden global.
El problema fundamental no estriba en las soluciones que se pue-
dan formular por los diferentes grupos sociales, sino en la forma en
que se orientan y construyen estas soluciones, es decir, que el pro-
blema del desarrollo se puede conducir desde el consenso y acuer-
dos de los intereses económicos o políticos de grupos minoritarios
y mayoritarios, con el debido respeto de sus enfoques y prioridades
según sus intereses.
Esto implica la importancia de gestar una visión compartida de lo
que es el territorio municipal de Xaltocan, donde los distintos actores
urbanos puedan conocer y valorar parte de su territorio mediante un

8
Introducción

diagnóstico que dé cuenta de las problemáticas urbanas, así como de


las necesidades y las posibles demandas de la población en general,
a partir de un proceso de construcción del territorio y de la sociedad
xaltoquense, a través del diálogo y la negociación de forma continua
y permanente entre los actores públicos, privados y sociales.
Este estudio se abordó, en una primera etapa, con referentes teó-
ricos y conceptuales desde el paradigma de la sustentabilidad y de la
participación social como fundamentos rectores de la planificación
del territorio; en una segunda etapa, se inició con el análisis comple-
jo de diversos componentes que conforman el estudio territorial para
vislumbrar la situación actual del municipio, evidenciando algunas
dificultades y potencialidades para el desarrollo urbano sustentable;
posteriormente, a partir de los resultados del diagnóstico se constru-
yó el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amena-
zas (foda) y de la cartografía especializada.
El primer apartado se titula “La importancia de la participación
social en la planeación urbana”, donde se exponen los fundamentos
teóricos y conceptuales tanto de la planeación como de la participa-
ción social, con el propósito de hacer una reflexión crítica sobre el
papel que ha desempeñado la participación social en la planeación,
además de abordar la relevancia del diagnóstico territorial desde una
visión sustentable.
En el segundo apartado, titulado “Diagnóstico del medio físico
natural”, se dimensionan las condiciones naturales territoriales a
partir de información estadística de inegi y Conabio; se identificó y se
evaluó la situación problemática más relevante del municipio de Xal-
tocan (Tlaxcala), a fin de tener información que permita mejorar el
nivel y calidad de vida de sus habitantes y que siente las bases para
un correcto uso, manejo y aprovechamiento de los recursos físicos y
naturales con que cuenta.
El tercer apartado, titulado “Diagnóstico del contexto territorial”,
se realizó un análisis urbano de las condiciones actuales en las que
se encuentra el territorio municipal, para visualizar parte de los pro-
blemas generados por las formas de ocupación y distribución de la
población en el territorio.

9
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

En el cuarto apartado, denominado “Diagnóstico de los procesos


socioeconómicos”, se valoró parte de la dinámica social y económica
que se desarrolla en este municipio, con el propósito de conocer sus
potenciales productivos en función de una visión sustentable.
En el quinto apartado, llamado “Diagnóstico de los procesos so-
cioculturales”, se indagó sobre la importancia de las tradiciones,
costumbres y festividades, así como actitudes y comportamientos
definidos bajo paradigmas sociales con raíces históricas. Así tam-
bién, los productos culturales tangibles e intangibles que son pro-
pios del municipio.
En el sexto apartado, nombrado “Diagnóstico de la administración
municipal”, se menciona la importancia de reconocer las políticas
institucionales municipales, considerando las condiciones territoria-
les contextuales, desde lo regional hasta lo estatal, como factores
para lograr un óptimo desarrollo urbano territorial a partir de tomar
en cuenta sus competencias, atribuciones y obligaciones.
El séptimo apartado, “Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad”,
indica la situación de riesgo y el grado de vulnerabilidad en que
se encuentra la población, sus bienes materiales, sus actividades,
recursos naturales y el medio urbano del municipio, como conse-
cuencia de los procesos naturales y sociales. Esto, con la finalidad
de evidenciar algún posible desastre sobre el territorio, además de
considerar la importancia de este tema para reorientar las políticas
y lineamientos sobre el ordenamiento municipal de Xaltocan. Por
último, se plantean las reflexiones finales y lineamientos generales.
Todos estos apartados forman parte del diagnóstico urbano te-
rritorial para el municipio de Xaltocan (Tlaxcala). Este estudio co-
rresponde a una perspectiva técnica especializada que servirá como
instrumento de información y de referencia para retroalimentar la
información de los diferentes actores sociales, para reflexionar sobre
la posibilidad de un futuro proyecto a nivel municipal desde una vi-
sión sustentable del territorio.

10
La importancia de la participación social
en la planeación urbana

Rosario Nava Ramírez1

Introducción
En el presente capítulo realizaremos un recorrido muy breve respec-
to a los paradigmas de la planeación urbana, sustentados en teo-
rías que parten de propuestos utópicos que van desde la autogestión
idealizada en la ciudad jardín de Howard, la ciudad funcionalista
creada y propuesta por Le Cobusier hasta la teoría económica de
Keynes, referentes teóricos que muestran la invisibilidad de la parti-
cipación social en los procesos sobre la búsqueda de una planeación
urbana territorial. En México, estas teorías han contribuido con la
aprobación de la de la Ley General de Asentamientos Humanos de
1976 hasta la actualidad, donde el ejercicio de la planeación urbana
es visto bajo un enfoque paternalista, clientelista y corrupto, susten-
tado en un sistema económico neoliberal que hoy en día prevalece.
No obstante, la reciente preocupación por el desarrollo urbano
territorial, en integrar y aplicar valores y principios del desarrollo
sustentable, ha dado pie a generar acciones donde se replanteen
nuevas formas de crear y transformar el territorio mediante tareas
consensadas con todos los actores urbanos involucrados, con el pro-
pósito de mantener un equilibrio entre la calidad del medio ambien-
te, la economía, la identidad y la equidad social de un determinado
1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid 0000-0003-2222-3187 Núm. cvu 165145.

11
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

territorio. De esta forma, este apartado trata de hacer una reflexión


sobre la importancia y el papel que juega la participación social en la
planeación urbana en el contexto mexicano, rol que aún no alcanza
a tener claridad, no por su definición, sino por su desarrollo y apli-
cación en práctica, por los actores públicos, privados y sociales.

La participación social en la planeación urbana


La participación social en la toma de decisiones en la planeación ur-
bana en México ha estado ausente en las políticas y acciones guber-
namentales enfocadas en el desarrollo urbano, desde que se formu-
laron las primeras políticas, estrategias y acciones de desarrollo en
la etapa posrevolucionaria hasta las actuales formas de ejercicio de
la planeación del desarrollo urbano, ahora bajo condiciones de una
economía globalizante de corte neoliberal y de preocupaciones inter-
nacionales, nacionales y locales, para lograr un desarrollo urbano
sustentable. A pesar de lo anterior, en nuestro país el tema de la par-
ticipación social está apenas sobre la mesa de discusión, por lo que
son realmente escasas las experiencias prácticas en torno a la pla-
neación urbana sustentable, pero sobre todo participativa, en donde
los actores sociales se vean involucrados para alcanzar los objetivos
comunes y de integración social hacia una nueva forma respetuosa
de vinculación entre los actores sociales, públicos y privados.
La planeación urbano-territorial tiene como exigencia cognitiva
y creativa la prefiguración conjunta de un futuro deseable, es de-
cir, con la participación de todos los actores sociales. Transformar
el presente significa entenderlo como un proceso histórico y, por lo
tanto, dinámico. Se trata de reconocer los factores y tendencias que
desde el pasado se han hecho concretas en el presente, vectores
que tienen una dirección y dinámica complejas que se entrelazan
coexistiendo con otros procesos del presente y que en su despliegue
concretarán una posibilidad de futuro. La conceptualización de la
planeación ha sido y es un proceso complejo que adquiere ciertas
modalidades según las condiciones históricas, económicas, políticas
y culturales ambientales con las que se articulan. Son dinámicas
que se han transformado a lo largo de la historia de la planeación y

12
La importancia de la participación social en la planeación urbana

que han resultado difíciles de organizar, coordinar, conservar, insti-


tucionalizar e incorporar en la toma de decisiones (Cabrera, 2007).
El carácter cuasi estático de la participación social en la praxis
de planeación urbano-territorial es fácilmente demostrable cuando
advertimos que tanto su concepción como su práctica actualmente
y a lo largo de la historia han estado influenciadas por paradigmas
que condicionaron la consolidación de dicha participación o, por el
contrario, la han limitado.
En la actualidad, la participación social se limita a legitimar las
acciones del sector público, es decir, a validar lo que a los gobiernos
y, en el trasfondo, al Estado les interesa. La participación social en el
proceso de planeación actual es exclusiva de organizaciones sociales
reconocidas y organizadas por el propio gobierno y sólo durante la
fase del diagnóstico, restringida a los esquemas y mecanismos defi-
nidos a partir de una política neoliberal.
Esta participación social en la planeación urbano-territorial la
podríamos definir como un proceso de cumplimiento con las forma-
lidades administrativas y, por lo tanto, mecanizado, en donde no se
vislumbra con claridad la finalidad y necesaria continuidad del pro-
ceso, más allá de los periodos de gobierno. Las políticas paternalis-
tas, antidemocráticas, excluyentes y bajo una racionalidad utilitaria
no consideran relevante la opinión de actores urbanos ajenos a sus
intereses; como consecuencia, la participación social es minimizada
e invisible para los sectores hegemónicos, y la planeación del desa-
rrollo urbano como medio de anticipación está condenada al fracaso.
La planeación urbana, hasta la fecha, no ha tenido un valor signi-
ficativo para la construcción de las políticas públicas; por otra parte,
su base científica y técnica ha sido poco explorada, y sin duda ha
puesto en evidencia importantes limitantes en el ejercicio práctico de
la planeación urbano-territorial en el territorio mexicano, porque en
lugar de favorecer la inclusión de renovados criterios técnicos o de
servir de base para el desarrollo científico en este campo, su evolu-
ción ha estado dirigida básicamente a engrosar el carácter normativo,
mientras que el fenómeno urbano avanza y se aleja de las previsiones
de hacer un proyecto de ciudad en donde participe la ciudadanía.

13
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

No obstante, existen varios intentos y acercamientos, algunos de


ellos exitosos en términos de sus objetivos planteados académica-
mente, encaminados a lograr acuerdos entre la sociedad y el go-
bierno, para resolver sus necesidades ante la falta de equipamiento,
infraestructura y servicios urbanos, en la medida en que no han
cambiado las formas de gestión y de participación social y de su sus-
tento jurídico, por lo que los procesos urbanos se siguen resolviendo
con base en las exigencias del modelo neoliberal vigente.
Así, es necesario hacer un recorrido histórico sobre ciertos para-
digmas de planeación urbana concebidos como utopías y por otros
tangibles que nos ayuden a visualizar parte de la incidencia de la
participación social en los procesos de la planeación, que iremos
describiendo más adelante.

Historicidad de la planeación urbana ante la invisibilidad


de la participación social
Para algunos sectores de la sociedad y para las mismas autoridades
es un hecho ineludible que para hacer una ciudad habitable se re-
quiere de la planeación y priorización de las acciones del gobierno,
“punto en que el conocimiento certero del ciudadano acerca de la
problemática contribuye de manera corresponsable, a la definición y
evaluación de las políticas y a la ejecución de la acción presupuestal
del gobierno” (Hernández, en Castro y Tejera, 2010, p. 364). Sin em-
bargo, es necesario aclarar que la participación social tiene que estar
soportada con el conocimiento científico de su situación pero, ade-
más, con un sentido de aplicación de valores positivos para alcanzar
las metas de su reconocimiento.
Esta concepción, aunque parezca novedosa, se ha manifestado de
diferentes maneras en diversas épocas de la planeación urbano terri-
torial, particularmente desde las propuestas utópicas de autogestión
de Howard hasta nuestros días. En 1902, Ebenezer Howard diseñó
un modelo de ciudad, el cual pudiera autogestionarse, es decir, creó
sociedades cooperativas a partir de un paradigma visionario que dio
origen a la Ciudad Social o Ciudad Jardín, donde “la clave estaría en
la organización local y el autogobierno […] los servicios serían ofre-

14
La importancia de la participación social en la planeación urbana

cidos por el ayuntamiento o por empresas privadas controladas, lo


que resultara más eficiente, otros podrían ser ofrecidos por la propia
gente del pueblo” (Hall, 1996, p. 104).
Este modelo se caracterizó por su visión paternalista, según lo
menciona Charles Booth, al retirar a las personas con escasos re-
cursos económicos del mercado de trabajo y llevarlas a colonias de
trabajo; propuesta que venía a ser “una extensión de la Ley de Po-
bres” (Hall, 1996, p. 101). Se trataba, pues, de un modelo idealista
basado en la colaboración y coordinación entre los habitantes y el
proteccionismo del Estado.
Los principios idealistas de Howard eran opuestos a los de Le
Corbusier, quien consideraba que la planeación debía realizarse por
los expertos, porque conocían la mejor manera de hacer funcionar
la ciudad, dando lugar al surgimiento de un modelo de planeación
tecnócrata basado en formas de gestión jerárquica. Le Cobusier se
basaba en cuatro postulados fundamentales: 1) descongestionar el
centro de la ciudad, lo que significaba renovarlo aumentando sus
áreas verdes, la organización vial y su circulación; 2) aumentar las
densidades (con rascacielos de hasta 60 pisos, con densidades de
hasta 3 000 habitantes/ha); 3) medios modernos de transporte utili-
zando el suelo y subsuelo, y 4) aumentar las áreas verdes (Camacho,
2001, p. 157). Sin embargo, sus ideas, plasmadas en el Plan Voisin,
fueron criticadas severamente, ya que para las necesidades de trá-
fico exigía demoliciones completas, y Le Corbusier lo planteaba de
la siguiente manera: “... si quieren sobrevivir, todas las grandes ciu-
dades deben reconstruir su zona central” (Camacho, 2001, p. 219).
Pero el Plan Voisin no consideraba los estacionamientos ni mucho
menos los problemas ambientales producidos por el ruido y las ema-
naciones del uso por el automóvil.
Bajo este paradigma de ciudad, se creía ciegamente en las virtu-
des de la planificación centralizada, que incluiría no sólo la cons-
trucción de ciudades, sino la de todos los aspectos de la vida, lo cual
“se conseguiría a través del sindicalismo, pero no del anarquista”,
cuyo sistema de planeación se basaría en un modelo jerárquico y or-
denado (Camacho, 2001, p. 222). Dicho sistema estaría establecido

15
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

en el plan que los expertos prepararían “objetivamente” y la gente


sólo podría decidir quién lo administraría. En otras palabras, “la
ciudad armoniosa debe ser diseñada por expertos que dominen la
ciencia del urbanismo” (Camacho, 2001, p. 222).
Estos dos modelos conceptuales de la ciudad moderna eviden-
temente invisibilizaban la relevancia y el papel de la participación
social como concepto central en los procesos de planeación del te-
rritorio, priorizando el criterio económico por sobre todos los demás
factores territoriales, en donde el Estado y las inmobiliarias tenían el
control absoluto del ordenamiento territorial.
En la década de 1930, los países occidentales se desarrollaron
a partir de la intervención estatal, basada en la teoría económica
de Keynes, cuyo objetivo era reconstruir las economías y resolver
la crisis de la acumulación, originada principalmente por la Guerra
Mundial, para dar pie a la utilización de un nuevo instrumento que
permitiera la reconstrucción y prefiguración de las ciudades euro-
peas, lo que dio la pauta a la planeación indicativa, “obligatoria para
las instituciones del Estado, y normativa e indicativa para el sector
privado” (Pradilla, 2005, p. 16). Podemos decir que “las ciudades
y el urbanismo experimentaron una verdadera transformación con
respecto a los conceptos arquitectónicos y espaciales como conse-
cuencia de un urbanismo fordo-keynesio-cobursiano; expresión de
una racionalidad simplificadora mediante la planificación urbana”
(Ascher, 2004, p. 27), pero además una planificación carente de un
compromiso social y de respeto hacia las condiciones medioambien-
tales, engrandeciendo los beneficios económicos de los actores socia-
les hegemónicos bajo la rectoría del Estado.
Los modelos funcionalistas de planeación tecnócratas y jerárqui-
cos europeos influyeron fuertemente en las formas incipientes de ha-
cer planeación en México, y fue hasta la aprobación, en 1976, de la
Ley General de Asentamientos Humanos (lgah) cuando se formaliza-
ron responsabilidades gubernamentales en el desarrollo de las ciu-
dades mexicanas, y el Estado asumió la participación pública como
un factor ineludible en el proceso de planeación urbana. Debía ela-
borarse un plan de desarrollo urbano para cada centro de población

16
La importancia de la participación social en la planeación urbana

del país, lo que originó la contratación de múltiples despachos priva-


dos que elaboraron documentos similares para localidades diversas
y donde la participación social se basaba en la consulta ciudadana
como requisito formal para la aprobación de los instrumentos de or-
denamiento, hecho que en la práctica no era más que un ejercicio de
simulación.
Como producto de la legislación de la década de 1980, con la
creación de la Ley de Planeación se realizaron planes y programas
de desarrollo urbano que abarcaron los niveles federal, estatal y mu-
nicipal. Tal vez la característica más relevante de este proceso fue
el estudio de las diversas realidades urbanas del país, sobre las que
se crearon y se desarrollaron políticas y estrategias para orientar su
transformación, si bien el modelo de gestión continuó siendo jerár-
quico y tecnócrata.
Aunado a lo anterior, el neoliberalismo surgió como nuevo modelo
económico ante las nuevas exigencias y necesidades de los países
desarrollados. En América Latina, bajo este nuevo modelo econó-
mico se presentan cambios importantes, entre los que destacan “el
protagonismo del capital privado y la internacionalización de sus de-
cisiones y acciones, la creciente liberación del comercio internacio-
nal, el cambio de lógica de la intervención de los Estados nacionales
y su adelgazamiento estructural, que incluyó el desmantelamiento
de muchas de sus empresas, instituciones y regulaciones, llevó a
la exacerbación de las contradicciones siempre presentes entre la
planeación en general, la urbana y la lógica del régimen capitalista”
(Pradilla, 2005, p. 15).
Ante estas circunstancias, en México el capital privado nacional
y ciertos movimientos sociales tuvieron y siguen manteniendo capa-
cidades de intervención y de gestión en algunos escenarios públicos
nacionales, estatales y locales, que logran superar las intenciones
de intervención del Estado e incluso sus capacidades de regulación
y de control; sin embargo, estos procesos solo permanecen mientras
algunos de estos actores sociales detentan cierto poder político trun-
cando la posibilidad efectivas de hacer un ejercicio democrático en la
dinámica de la planeación territorial.

17
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Contradictoriamente, esta planeación tradicional y su metodolo-


gía tecnocrática supone un Estado fuerte considerado actor único o
fundamental en inducir respuestas previsibles de los otros actores
sociales y en el moldeamiento de los diversos escenarios. Este mo-
delo de planeación urbano territorial basado en el consumo, no ha
funcionado adecuadamente en México ya que “… sobreviven y se
sobreponen culturas, así como modelos económicos totalmente di-
ferentes”, modelos donde el crecimiento demo- gráfico, los desequi-
librios entre el crecimiento y el desarrollo de la economía, la imple-
mentación de tecnologías de la información así como la distribución
de sus beneficios entre la sociedad han dado como resultado pobreza
y un desorden urbano, provocando sólo unas cuantas islas de pros-
peridad y de desarrollo en el territorio (Iracheta, 1997, p. 218).
Mientras tanto, la participación social activa y corresponsable en
los procesos de planeación no fue incorporada. Solamente en algu-
nas ocasiones fue convocada la comunidad, “en la fase de la ejecu-
ción de los planes o a efecto de ser informada de las definiciones es-
tablecidas” (Iracheta, 1997, p. 228). Esta situación originó una débil
voluntad política para hacer de la participación un proceso real de
información, discusión y decisión. El desconocimiento de cómo inter-
viene la sociedad, el porqué de la insuficiencia de los instrumentos
de participación y la formulación precisa del papel de la comunidad
en el proceso de planeación han traído como consecuencia la apatía,
el desinterés y el autoritarismo en los procesos de planeación.
En este modelo de planeación neoliberal, acogido por las autori-
dades mexicanas, establecen formas de gestión que corresponden a
un modelo jerárquico donde el gobierno asienta las orientaciones y
los objetivos de los planes para que los técnicos solamente los eje-
cuten. En este modelo, la población solamente es informada de los
objetivos y decisiones previamente tomadas por las autoridades co-
rrespondientes.
Así, el modelo neoliberal que intentó atender las necesidades de la
ciudad moderna no dejó de ser un modelo dominado por los técnicos,
quienes creían saber cuáles eran las mejores soluciones a los proble-
mas de la ciudad moderna y donde la opinión ciudadana era nula.

18
La importancia de la participación social en la planeación urbana

Actualmente, los efectos negativos de la ciudad moderna, como la


contaminación y el deterioro ambiental, así como los grandes des-
plazamientos vehiculares y peatonales, la expansión acelerada de
las ciudades, los procesos decisionales autoritarios y jerárquicos,
entre otros, han planteado el reto de reflexionar y repensar los terri-
torios que se construyeron a finales del siglo xx y principios del xxi,
pensamiento que se ha reforzado a partir del informe Brundtland
(1987), parteaguas entre el paradigma de la modernidad y el de la
sustentabilidad. En este último paradigma, los actores sociales ad-
quieren protagonismo y relevancia en los procesos decisionales de la
planeación urbano-territorial.

El paradigma de la sustentabilidad encaminado


hacia una participación social
La sustentabilidad es un paradigma muy reciente que se inserta en
los procesos conceptuales de la planeación urbana, generando al-
ternativas y mecanismos de negociación entre los distintos actores
urbanos, con el propósito de lograr una amplia concepción de la
ciudad y liberar corresponsabilidades. Sin embargo, son pocos los
estudiosos de lo urbano que

analizan sistemática y críticamente la experiencia latinoamericana en mate-


ria de planeación, legislación, regulación y gestión urbana; ello muestra la
gravedad de la crisis que enfrenta el urbanismo, principalmente en lo que
corresponde a la planeación, dejando ver la desarticulación que hay entre la
matriz que fundamenta el orden y la legalidad urbana y la realidad del desor-
den socio-espacial que vi- ven las ciudades, donde destaca la ocupación ilegal
del suelo, la especulación y la creciente exclusión social (Tena, 2007, p. 256).

En la actualidad, en México esta situación no ha cambiado, conti-


nuamos bajo un modelo de régimen neoliberalista orientado, princi-
palmente, a la ocupación y gestión del territorio por parte del capital
privado, cuyos intereses definen no sólo la orientación de la expan-
sión urbana, sino también del ordenamiento y del uso del territorio
nacional, provocando desigualdades sociales y concentrando la acu-

19
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

mulación capitalista: involucrando la participación de la sociedad


organizada en la construcción, con la finalidad de ofrecer mejorías
sobre el territorio y atraer más inversiones, sin ofrecer bienestar a la
población mayoritaria (Ornelas, 2011).
A pesar de esta situación, no es fácil romper con un paradigma
autoritario y clientelista que ha formado parte importante del queha-
cer de la planeación en nuestro país, donde el ciudadano responde
con actitudes negativas, lo que conlleva al desinterés, a la apatía y,
principalmente, a la desconfianza; sin embargo, la única manera de
acabar con ello es impulsando distintas prácticas hacia una partici-
pación cívica y política con mecanismos claros y definidos formando
sinergias entre los actores urbanos, generando una incluyente y efec-
tiva participación en los procesos de planeación urbana sustentable.

La relevancia del diagnóstico participativo


A partir de la formalización de los trabajos de planificación en el terri-
torio mexicano, establecidos por la Ley de Asentamientos Humanos
en 1976, se definen los métodos y las técnicas basadas generalmente
en un enfoque funcionalista, tecnocrático y de relaciones jerárquicas
verticales en la toma de las decisiones para el desarrollo del territorio.
Hay que reconocer las influencias europeas en este tipo de temáticas
donde el diagnóstico se convierte en una de las importantes fases de
la planeación. Las características más relevantes de este modelo se
refieren a los enfoques analíticos y, en su más desarrollado ejemplo,
a una concepción multidisciplinaria donde se trabaja cada uno de
los componentes del medio físico, modificado y social, sin reconocer
las relaciones complejas que entre estos componentes se generan.
Así también, se observa que, aunque hay participación de diferentes
especialistas, no hay un trabajo interdisciplinario ni mucho menos
una perspectiva transdisciplinaria, necesaria para poder compren-
der la totalidad y complejidad de los procesos territoriales y las es-
trategias que deberán construirse con la participación necesaria de
la sociedad.
Tradicionalmente la participación se ha concebido de manera su-
perficial y limitada como simples encuestas que, en términos reales,

20
La importancia de la participación social en la planeación urbana

no son tomadas de manera seria, y desafortunadamente en muchos


casos han servido simplemente para el cumplimiento del requisi-
to metodológico del estudio y formulación del diagnóstico. En es-
tos tiempos la base teórica y epistemológica para la formulación del
diagnóstico se ha sustentado en un enfoque sistémico pero desde
una perspectiva construida con base en las inquietudes del enfoque
puramente físico, tratando el territorio como un objeto al que hay
que medir características como las densidades de población, distri-
bución de la población, construcción de vialidades y conexiones para
darle sustento a las exigencias económicas y políticas de la sociedad
en sus diferentes localidades concretas. Esto, dejando de lado los
aspectos ambientales, culturales y todos aquellos que tengan que
ver con el bienestar y el desarrollo pleno de la calidad de vida de los
seres humanos.
En este sentido, podríamos ver diferentes conceptos sobre lo que
es el diagnóstico, como se abordará a continuación. De acuerdo con
Martín (2011), el diagnóstico implica el estudio imprescindible para
alcanzar el conocimiento suficiente sobre las características y condi-
cionantes del territorio, detectar sus problemas y oportunidades, y
plantear posibles alternativas de planeación urbana, ajustadas a la
realidad territorial y basadas en una justificación científico-técnica,
proporcionando a la planificación una estructura lógica.
Por su parte, Vega (2002) opina que el diagnóstico territorial cons-
tituye un elemento esencial no sólo en la formulación y articulación
de las políticas públicas y de sus instrumentos, sino en general en
la definición de mecanismos para su seguimiento y evaluación, y en
los procesos de toma de decisiones, a partir de un enfoque sistémico,
donde los distintos aspectos se encuentren íntimamente relacionados.
Sin embargo, para Gruppo, Clementi y Ravera (s.f.), el diagnóstico
territorial es un documento técnico construido mediante la partici-
pación. En este sentido, refieren que:

para llevar a cabo un desarrollo territorial descentralizado, es necesario faci-


litar a las colectividades locales, en concertación con los administradores, el
acceso progresivo a los instrumentos de análisis y diagnóstico de la problemá-

21
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

tica territorial. Gracias a sus conocimientos y aptitudes (y a los de los profesio-


nales externos y/o locales que lo secundan), el experto de desarrollo orientará
el proceso de diagnóstico hacia la formulación de opciones, y presentará a la
mesa de negociación un documento técnico preliminar, confeccionado y vali-
dado por los actores mismos. Este documento servirá de base de concertación
para la construcción conjunta del plan o pacto social territorial (párr. 25).

De acuerdo con estas definiciones respecto al diagnóstico, se pue-


de observar una evolución del concepto y su importancia en el de-
sarrollo y aplicación de los distintos procesos territoriales; además,
se vislumbra un cambio en la concepción simple pero también des-
vinculada de los procesos socioambientales hacia una visión cada
vez más comprometida con los diferentes actores sociales y con los
procesos ambientales naturales que día con día se encuentran en
un franco deterioro y de largo plazo que está poniendo en riesgo la
calidad de la vida humana en todos sus ámbitos, tanto a nivel local
como a nivel global, preocupación que aún sigue vigente.
Esta preocupación socioambiental ha venido trabajándose a nivel
internacional desde 1940, entendiéndose que la participación social
es un derecho irrenunciable y esencial, lo que se ha expresado des-
de la declaración de los derechos humanos, así como en diferentes
foros y reuniones que se desencadenaron a partir de la problemática
medioambiental en los distintos países, pero sobre todo en los paí-
ses llamados subdesarrollados, por lo que se establecieron acuerdos
por medio de estrategias y actividades para afrontar dichos retos
ambientales. Ante este contexto, el derecho a la participación es pro-
clamada y adoptada en la Resolución de la Asamblea General de
Naciones Unidas de 1948, cuyo artículo 21 hace alusión al derecho
a la participación, al establecer que:

toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamen-


te o por medio de representantes libremente elegidos; que toda persona tiene
el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país y que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pú-
blico (Rodríguez y Muñoz, 2009, p. 45).

22
La importancia de la participación social en la planeación urbana

En 1966 se promulgó el Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, cuyo artículo 25 señala que todos los ciudadanos goza-
rán, sin restricciones indebidas, de “participar en la dirección de
los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libres […] y tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a
las funciones públicas de su país” (Rodríguez y Muñoz, 2009, p. 46).
La Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo, de
1972, fue el primer gran evento organizado por la onu sobre cues-
tiones ambientales internacionales (Baylis & Smith, 2005). Su logro
fue un aumento de la consciencia política sobre la naturaleza global
por las amenazas al medio ambiente, convirtiéndose en un punto de
referencia del derecho ambiental.
Así también, el Informe Brundtland, en los ochenta, enfrentó y
contrastó la postura de desarrollo económico tradicional con el de-
sarrollo sostenible, con el propósito de analizar, criticar y replan-
tear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo
que el avance social de ese entonces se estaba llevando a cabo a un
costo medioambiental alto. Esta concepción implicó un cambio muy
importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente
ecológica, y a un marco que da también énfasis en el contexto eco-
nómico y social del desarrollo.
Considerando en buena medida los procesos de participación so-
cial que se reafirman en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro,
de 1992, la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de los
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, de 1994, mostró la nece-
sidad de incluir la colaboración y participación de las organizaciones
no gubernamentales y de otros grupos importantes (organizaciones
no gubernamentales de las mujeres, de las poblaciones indígenas,
así como de las comunidades pesqueras y los agricultores); a estos
grupos de colaboración se les pediría su apoyo para la formulación
de conceptos, metodologías e instrumentos enfocados en la conserva-
ción y el uso sostenible de la diversidad biológica y la biotecnología.
Por otra parte, en la Declaración del Malmö, de 2000, se mencio-
nan varios postulados donde el rol de la sociedad debe fortalecerse
a todos los niveles mediante la libertad del acceso a la información

23
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

ambiental, una amplia participación en la toma de decisiones en


problemas ambientales y el acceso a la justicia. Se plantea que los
gobiernos deben ofrecer condiciones necesarias para facilitar el dere-
cho de todos los estratos sociales a tener voz y desempañar un papel
activo en la construcción de un futuro sustentable.
Además, en la Estrategia Interamericana para la Promoción de la
Participación Pública en Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sos-
tenible, de 2001, se cumple el mandato de la Cumbre de Santa Cruz
(Bolivia), de 1996, elaborada por la Organización de los Estados Ame-
ricanos. El documento contiene principios básicos, objetivos y reco-
mendaciones de política para una mayor participación de todos los
sectores de la sociedad en la toma de decisiones sobre el desarrollo
sostenible, teniendo como principios básicos proactividad, inclusión,
responsabilidad compartida, apertura a través de todo el proceso,
acceso, transparencia y respeto por los aportes del público. Estos
principios dan a conocer la forma en la que debería desarrollarse y
dar cumplimiento a las políticas participativas y a las prácticas de
participación a través de un compromiso firme y permanente entre
los actores públicos, privados y sociales.
Desde esta perspectiva del marco internacional, se pone en evi-
dencia la necesidad de considerar la participación social en la for-
mulación de los programas de desarrollo urbano, en general, en sus
diferentes fases. El diagnóstico es una de las primera etapas, y re-
quiere, sin duda alguna, que la sociedad organizada en los diferentes
sectores tenga la oportunidad de estar previamente informada, para
deliberar con la profundidad necesaria sobre las múltiples problemá-
ticas territoriales y, como consecuencia, bajo el principio de respon-
sabilidad ambiental, pueda tomar las mejores decisiones respecto a
la situación que vive hoy, y para que, en lo posterior, pueda formular
estrategias viables sustentables sobre el futuro de su territorio.
En este sentido, la participación social es uno de los requerimien-
tos más relevantes para el desarrollo sustentable, donde se plantea
el uso de mecanismos de negociación para lograr mejores acuerdos
en el desarrollo urbano-territorial, permitiendo un proceso corres-
ponsable y de buena gobernanza para la formulación de las políticas

24
La importancia de la participación social en la planeación urbana

territoriales. De esta forma, los actores privados trabajarán colabo-


rativamente entre sí y con las autoridades, también con los actores
sociales, para llegar a acuerdos sobre los objetivos, las orientaciones
y los proyectos del plan.
Los actores sociales, interactuando entre sí, tendrán mayor cono-
cimiento de los fines de los demás, lo cual contribuirá a una com-
prensión dialógica de los problemas territoriales; sin embargo, es de
vital importancia una fase previa de carácter informativo con un fin
deliberativo donde se asimile el conocimiento de modo crítico y re-
flexivo, identificando los fines de los sectores sociales y gubernamen-
tales y las tendencias de los procesos territoriales. Es relevante, en
este proceso de esfuerzo colectivo, la participación de especialistas
y técnicos que colaboren en conjunto en el entendimiento de que el
conocimiento se construye socialmente.

Conclusiones
La relevancia de la participación social en la planeación urbana se
encuentra sobre la mesa; se va construyendo y reconstruyen de
acuerdo con las dinámicas sociales donde intervienen los intereses
sociales, políticos y económicos, que parten de una estructura orga-
nizada institucionalizada en creencias, categorías, normas y valores,
estructuras que se producen y se reproducen a partir de un conoci-
miento en el cual se orientan las acciones y alcances sociales y gru-
pales sobre los territorios.
Es momento de cambiar la forma de hacer planeación urbana te-
rritorial; es necesario avanzar definiendo los límites y alcances de la
participación de cada uno de los actores, donde haya instrumentos
o manuales que indiquen al actor cómo actuar, y decir cuáles serían
las reglas de operación a través de una política social bien definida y
encaminada a la participación, aunado a la voluntad política de con-
vocar a realizar procesos participativos claros y abiertos que estén
más cercanos a la sociedad, y con resultados medibles que puedan
incidir en los procesos decisionales para la planeación.
En este orden de ideas, se puede ver con claridad que para la
construcción del diagnóstico se requiere de un cambio en la for-

25
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

ma del pensamiento, además del actuar, tanto de las autoridades


como de los técnicos que formulan este tipo de estudios. Este cam-
bio implica la consideración de los diferentes actores sociales como
elementos más importantes en la configuración del territorio, pero
reconociendo una fuerte relación con el ámbito natural, lo que impli-
ca asumir principios de orden científico, valores de respeto e inclu-
sión hacia los mismos actores sociales y hacia la propia naturaleza.
Llevar acabo esta posibilidad significa la generación de cambios en
los niveles políticos, normativos y jurídicos, de manera que estos
instrumentos relacionados con el ordenamiento del territorio sean
coherentes y consecuentes entre sí, pero sobre todo fundamenta-
dos con argumentos sólidos y científicamente sustentados. De igual
manera, se requiere de una reconvicción de los valores fundamenta-
les para evitar que los procesos territoriales sean manipulables bajo
intereses de minorías con la capacidad de corromper los procesos
político-administrativos que tanto daño han generado a la sociedad
y a la naturaleza. Todo ello, se ve en la multitud de casos donde los
asentamientos humanos se establecen en zonas de riesgo, en zonas
altamente contaminadas, afectando el equilibrio de los ecosistemas
y agotando los recursos naturales no renovables, entre otros efectos
del desarrollo urbano depredador, es decir, insustentable.

Referencias
ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. España:
Alianza.
Cabrera B., V. (2007). Planificación ergo deterioro ambiental: Casuís-
tica en México. México: Fomento Editorial buap.
Camacho C., M. (2001). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Mé-
xico: Trillas.
Castro Domingo, P. y Tejera Gaona, H. (2010). Participación y ciuda-
danía en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Flores L., L. (2010). El desarrollo urbano sustentable en la ciudad de
Montreal. México: Fomento Editorial buap.
Groppo, P., Clementi, S. y Ravera, F. (s.f.). Desde el diagnóstico te-
rritorial participativo hasta la mesa de negociación: orientaciones

26
La importancia de la participación social en la planeación urbana

metodológicas. Recuperado de http://www.fao.org/3/Y8999T/


y8999t09.htm#fn2
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana; historia del urbanismo en el
siglo xx. Barcelona: Serbal.
Iracheta, C. A. (1997). Planeación y desarrollo: una visión del futuro.
México: Plaza y Valdez.
Martín C., B. (2011). Análisis territorial y planeamiento. Recupera-
do de https://www.eukn.eu/fileadmin/Lib/ files/ES/2013/03-
CyTET%20172.pdf
Ornelas D., J. (2011). Participación social y desarrollo; la investiga-
ción participativa (tesis de doctorado en Procesos Territoriales).
México: buap.
Pradilla C., E. (2005). La extinción de la planeación urbana, Ciuda-
des, 17(66), 15-22.
Tena N., R. (2007). Ciudad, cultura y urbanización socio cultural. Mé-
xico: Plaza y Valdés.
Vega M., L. (2002). Hacia un diagnóstico territorial bajo enfoque
sistémico, Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y So-
ciales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-
tion/267199768_Hacia_un_diagnostico_territorial_bajo_enfoque_
sistemico_A_Systemic_approach_ to_Territorial_Diagnosis.

27
Diagnóstico del medio físico natural

Víctor Hugo De Gante Cabrera1


Lucero Montserrat Cuautle García2
Blanca Gutiérrez Urbano3

Introducción
El binomio hombre-naturaleza es en ocasiones olvidado con faci-
lidad; entre ambos se dan retroalimentaciones constantes que se
manifiestan en el territorio. El hombre modifica el medio físico na-
tural a través del aprovechamiento de los recursos naturales y sus
dinámicas sociales y económicas, y el medio físico natural moldea
y limita, a su vez, el desarrollo de las sociedades. En este contexto,
conocer las condiciones del medio biofísico natural cobra gran re-
levancia cuando de estudios y planeación del territorio se trata; el
conocimiento de las condiciones del medio ambiente y la presencia
de recursos naturales prístinos serán un factor determinante para
considerar en las propuestas y estudios futuros la planeación de un
espacio geográfico determinado.
En este capítulo se hace una revisión y actualización de la con-
dición de los recursos naturales con los que cuenta el municipio
de Xaltocan (Tlaxcala), a fin de tener información que ayude a una

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-9898-8787
2
Facultad de Biología, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Or-
cid: 0000-0002-2614-0744
3
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-8783-1020

28
Diagnóstico del medio físico natural

correcta planeación territorial del municipio, que permita mejorar el


nivel y calidad de vida de sus habitantes y que siente las bases para
un correcto uso, manejo y aprovechamiento de los recursos físicos y
naturales con que cuenta.

Localización
El municipio de Xaltocan se localiza en el altiplano central mexica-
no, a 2 500 m sobre el nivel del mar, en un eje de coordenadas geo-
gráficas entre los 19° 25´ latitud norte y 98° 12´ longitud oeste, que
corresponden a la parte central del estado de Tlaxcala. Pertenece
a la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, específicamente en la
subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. Tiene una superficie de
102.66 km2, lo que representa el 2.5 % del total del territorio estatal.
Colinda al norte con los municipios de San Lucas Tecopilco y Muñoz
de Domingo Arenas, al sur con Totolac y Panotla, al oriente con los
municipios de Amaxac de Guerrero y Yauhquemecan, y al poniente
con el municipio de Hueyotlipan (inegi, 2018).

Mapa 1.
Localización del municipio.

29
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Clima
El clima puede ser definido como “un sumario estadístico o promedio
de cada uno de los elementos meteorológicos (lluvia, temperatura,
vientos, heladas, etc.), a través de un número dado de años” (inegi,
2005. p. 1) o como “el conjunto de condiciones características de la
atmósfera, cuando se toma en cuenta un periodo largo de días, me-
ses, estaciones y años, para un área determinada” (Espasa, 2018).
En la mayoría del municipio prevalece el clima templado sub-
húmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. En el extremo
noreste existe una pequeña franja que pertenece a los climas tem-
plados subhúmedos con lluvias en verano, de humedad media (inegi,
2009). Igualmente, la temperatura media anual máxima registrada
es de 2.9 °C. Durante el año se observan variaciones en la tempera-
tura que van desde los 2.5 °C como mínima hasta los 25.7 °C como
máxima. La precipitación anual promedio mínima registrada es de
11.4 ml y la máxima, de 169.2 ml.
Como se puede observar en la gráfica 1, los mayores niveles de
nubosidad se presentan de enero a abril y durante noviembre y di-
ciembre; sin embargo, los mayores niveles de precipitación pluvial se
dan en la parte media del año, de junio a septiembre.

Gráfica 1.
Resumen del clima por meses.

Fuente:
De Gante Cabrera con base en Weather Spark.

30
Diagnóstico del medio físico natural

Como se puede observar en la gráfica 2, las temperaturas máxi-


mas promedio se presentan entre los meses de marzo y junio, mien-
tras que las temperaturas mínimas promedio ocurren en enero y
febrero.

Gráfica 2.
Temperatura máxima y mínima promedio.

Fuente:
De Gante Cabrera con base en Weather Spark.

Relieve
De acuerdo con el inegi (2018), “el relieve se refiere a los valores de
altura con respecto a una superficie de referencia y permiten ca-
racterizar las formas del terreno”. En este sentido, en el municipio
existen tres formas características de relieve: zonas semiplanas, que
abarcan el 50 % del territorio municipal, y se ubican en la parte nor-
te y centro; zonas planas, que comprenden el 25 % de la superficie
del municipio, y se localizan en el noroeste del municipio; y zonas
accidentadas, que corresponden al 25 % restante de la superficie
municipal, y se encuentran en la parte sur del municipio.

31
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

El municipio tiene una elevación mínima de 2 300 msnm y máxi-


ma cercana a los 2 600 msnm. En la porción central del municipio se
distinguen pequeñas elevaciones que tienen 2 600 msnm, unos 100 m
por encima de las alturas promedio en que se encuentran (mapa 2.).

Mapa 2.
Topografía del municipio.

Geología
El vocablo geología proviene de “las raíces griegas geo (tierra) y logos
(estudio), es decir, la geología se define como la ciencia de la Tierra,
y tiene por objeto entender la evolución del planeta y sus habitan-
tes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad, mediante el
análisis de las rocas” (sgm, 2018).
El municipio presenta rocas ígneas extrusivas: toba intermedia
(75 %) y toba básica (1 %), y suelos aluviales (22 %), entre otros (2%),
provenientes de los periodos Neógeno (76 %), Cuaternario (22 %) y
del Cenozoico (2 %). Las rocas ígneas extrusivas se localizan en las
porciones central, sur, sureste y este, además de un pequeño agru-
pamiento en el extremo noreste del municipio. En lo que respecta a

32
Diagnóstico del medio físico natural

los suelos aluviales, se localizan en el extremo noreste del municipio.


De igual forma, se observan cuatro fracturas en el oeste del muni-
cipio, tres de ellas recorren de norte a sur el extremo oeste del mu-
nicipio de manera prácticamente paralela; al sur de ellas existe otra
fractura que recorre de igual forma la porción oeste del municipio,
con una dirección noreste a suroeste. En la parte sur del municipio
se presenta también una pequeña fractura que se orienta de noroes-
te a sureste.

Edafología
La edafología “es el estudio de los suelos, la palabra viene de las raíces
griegas edafos (suelo) y logos (estudio). Así, el suelo se puede definir
como la capa más superficial de la corteza terrestre que da soporte a
la cubierta vegetal y actividades humanas” (inegi, 2004, p. 1).
En el municipio se encuentran dos tipos de suelo: el Cambisol
(B) y el Feozem (H). El primero de ellos es el más abundante, se dis-
tribuye en la porción oeste, norte y sureste, cubriendo el 76 % de la
superficie municipal. En el caso de Feozem, se localiza en la parte
centro y noreste del municipio, y cubre el 25 % restante del territo-
rio. El Cambisol (B) consta de suelos jóvenes poco desarrollados y se
pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima, excepto
en las zonas áridas (inegi, 2004). Se caracterizan por presentar en
el subsuelo una capa con terrones que contienen vestigios del tipo
de roca subyacente, así como pequeñas acumulaciones de arcilla,
carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta
unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directa-
mente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se destinan a
diversos usos y sus rendimientos son variables, pues dependen del
clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta suscep-
tibilidad a la erosión (inegi, 2004).
El nombre Feozem (H) viene del griego phaeo (pardo) y del ruso
zemljá (tierra), por lo que el significado literal es “tierra parda” (inegi,
2004). Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave,
rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas su-
perficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar

33
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos.
Son suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y
clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérti-
cas. Tienen una profundidad muy variable. Cuando son profundos,
se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la
agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas,
con rendimientos altos. Los menos profundos, situados en laderas o
pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna ce-
mentación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y
se erosionan con más facilidad; sin embargo, se recomiendan como
áreas para conservación o pueden utilizarse para el pastoreo o la
ganadería con resultados aceptables. Representan el cuarto tipo de
suelo más abundante en el país. Su uso óptimo depende en muchas
ocasiones de otras características del terreno y, sobre todo, de la dis-
ponibilidad de agua para riego (inegi, 2004).

Mapa 3.
Edafología y geología del municipio.

Hidrología
La hidrología “es la ciencia natural que estudia el agua en la Tierra,
su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre,

34
Diagnóstico del medio físico natural

sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio am-


biente, incluyendo los seres vivos” (usfcst, en Ramírez, 2012. p. 1).
El municipio de Xaltocan está dentro de la región del río Balsas y
la cuenca del río Atoyac; se ubica en subcuenca del río Zahuapan.
Por su territorio pasa el río Zahuapan como una corriente superfi-
cial de agua perenne, y en su recorrido atraviesa aproximadamente
9 km, en su límite con el municipio de Muñoz de Domingo Arenas,
desde el norte hasta el sureste del municipio, donde también se lo-
calizan jagüeyes y presas.
Además del río Zahuapan, el municipio tiene varias corrientes de
agua intermitentes que se concentran principalmente en la porción
sur del municipio, coincidiendo con su porción más accidentada; de
ellas, Ayotitlán es la más representativa (ver mapa 4).

Mapa 4.
Vegetación del municipio.

Vegetación y fauna
La vegetación “es la distribución horizontal y vertical de las especies
de plantas sobre la superficie” (Hernández, 2000. p. 2), mientras

35
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

que la fauna silvestre “es el conjunto de animales que viven en li-


bertad, sin recibir ayuda directa del hombre para obtener alimento,
cobertura, abrigo o pareja” (González, Gallina y López, 2011. p. 2).
Como se aprecia en el mapa 4, la cubierta vegetal del municipio está
representada por diferentes tipos de vegetación, en la mayoría de
los casos inducida o con niveles notorios de degradación. La mayor
parte del municipio tiene una cubierta vegetal compuesta por zonas
de agricultura de temporal, con cultivos permanentes o anuales. De
igual forma, en las partes norte, sur y oeste del municipio existen
aún pequeñas zonas de bosques de encino y pino con diferentes gra-
dos de perturbación, al existir la presencia de vegetación secundaria
de tipo arbustivo y arbóreo. En la parte central del municipio existen
zonas de pastizal inducido y al oeste, pequeños manchones de bos-
ques de encino y de pino-encino, que se encuentran en condiciones
aceptables para su conservación.
Entre las especies más abundantes en el municipio hay vege-
tación arbórea, predominantemente de galería, y domina el árbol
llamado aile (Alnus acuminata Kunth 1817), asociado con especies
como el sauce (Salix bonplandiana Kunth 1817), el sauce llorón (Sa-
lix babilonica L.), el fresno (Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. 1907) y
el tepozán (Buddleja sessiliflora Kunth).
En las partes más altas de su territorio se encuentran ejempla-
res aislados de ocote chino (Pinus leiophylla Schl. & Cham.), sabi-
no (Juniperus deppeana Steud. 1841), álamo blanco (Populus alba
L.) y arbustos importantes como el tlaxistle (Amelanchier denticulata
(Kunth) K. Koch). En los límites parcelarios de los terrenos de cultivo
es frecuente encontrar árboles de capulín (Prunus serotina subsp.
capuli (Cav.) McVaugh 1951), tejocote (Crataegus pubescens (Kun-
th) Steud. 1841), zapote blanco (Casimiroa edulis Llave), cedro blan-
co (Cupressus benthamii Endlicher 1847), el pirul (Schinus molle L.
1753), magueyes (Agave salmiana Otto ex Salm.) y nopales (Opuntia
sp.). En la flora urbana y suburbana abundan especies introducidas
como el trueno, el ciprés, la casuarina y el eucalipto.
Entre las especies de fauna silvestre que se pueden encontrar en
el municipio están: el conejo (Sylvilagus floridanus), la liebre (Lepus

36
Diagnóstico del medio físico natural

californicus), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlacuache (Didel-


phis marsupialis), además de aves como los cuervos (Corvus corax),
el gavilán (Accipiter nisus) y la codorniz (Coturnix coturnix). Entre los
reptiles se pueden encontrar especies como víbora de cascabel (Cro-
talus sp.) y xintete (Inafed) (ver mapa 4).

Vegetación boscosa
La vegetación boscosa presenta un deterioro ambiental, ya que los
municipios de Xaltocan y Españita se encuentran circunscritos en
la zona con altiplanos y barrancas, donde existe erosión y pérdida de
vegetación boscosa. El bosque que comparten es uno de los elemen-
tos del bloque agroforestal del estado de Tlaxcala, con alto valor por
su función ecológica.

Conclusión
En el medio físico natural el municipio presenta una serie de condi-
ciones variadas que en algunos aspectos se convierten en fortalezas,
y en otras se perciben como debilidades que necesitan ser potencia-
das o minimizadas para lograr un óptimo uso, manejo y conserva-
ción de los recursos naturales. De igual forma, la ubicación geográ-
fica del municipio le confiere oportunidades que deben ser diligentes
y existen algunas amenazas que deben de ser minimizadas a través
de acciones al interior del municipio.
El tipo de suelo en la mayor parte de la superficie del municipio
es apto para el desarrollo de una amplia diversidad de vegetación, de
acuerdo con las condiciones edafológicas y climáticas; sin embargo,
en zonas vulnerables se recomienda la conservación de los ecosiste-
mas y cerca de una cuarta parte de este municipio tiene suelos aptos
para la agricultura de riego o temporal. El hecho de que en la ma-
yor parte del municipio se tenga una variedad de suelos que permi-
ten el florecimiento y amplia variedad de vegetación es una fortaleza
que permitiría llevar a cabo manejos ambientales sustentables y un
aprovechamiento forestal adecuado.
Por otro lado, el tipo de suelo también es adecuado para la agri-
cultura, no obstante, la mayor parte de las superficies dedicadas a

37
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

la agricultura son de temporal, ya que los cultivos están expuestos a


variaciones climáticas como granizadas y heladas que no se pueden
controlar y afectan los rendimientos, desaprovechándose las cua-
lidades del suelo. En este sentido, se puede diversificar la produc-
ción, implementar manejos agronómicos hacia la sustentabilidad y
tecnificar algunas zonas de cultivo, para aprovechar al máximo las
aptitudes del suelo mediante técnicas de sistemas de invernaderos y
riego por goteo.
La topografía del municipio es variada, cerca de tres cuartas par-
tes son planas y semiplanas, principalmente en el centro y norte del
municipio, y la cuarta parte restante es accidentada y se concentra
al sur. Esta variedad es una fortaleza, ya que le otorga al municipio
un alto valor paisajístico, atractivo y ambientalmente saludable, gra-
cias al buen tratamiento de vegetación y la conservación de diversos
hábitats.
Otra ventaja ambiental del municipio es la presencia de corrien-
tes de agua como el río Zahuapan y la existencia de jagüeyes. Estas
corrientes y cuerpos de agua actualmente no están contaminados y
pueden ser aprovechados para el paisaje y también para la genera-
ción de proyectos productivos y ambientales. En el caso de las co-
rrientes intermitentes que existen al sur del municipio, pueden ser
una debilidad, ya que parte de las aguas que las alimentan provienen
de escurrimientos de la Malinche, generándose barrancas profundas
y altamente erosionadas, con vegetación de galería; mientras que en
los terrenos aledaños se lleva a cabo actividad agrícola, con lo que
se propicia un fuerte proceso de deforestación que puede repercutir
negativamente en estas zonas.
Así, tanto las condiciones positivas como negativas en las que se
encuentra el medio natural en el municipio pueden ser transforma-
das en función de proyectos productivos viables, para potencializar
el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes. Para
lograr lo anterior, es necesario generar una serie de programas de
conservación, reforestación, uso y manejo de recursos productivos
que permitan el aprovechamiento de las fortalezas ambientales del
municipio.

38
Diagnóstico del medio físico natural

Como se ha mencionado anteriormente, la topografía y tipos de


suelo en algunas zonas permitirían la tecnificación y diversificación
de la producción agrícola, al aprovechar su cercanía geográfica con
municipios que funcionan como polos de desarrollo para la comer-
cialización de los productos y subproductos obtenidos. De igual for-
ma, estas características favorecerían la restauración de amplias
zonas boscosas, lo que fortalecería las oportunidades turísticas del
municipio, permitiendo una actividad económica diversificada.
La necesidad de contar con un medio ambiente sano es imperativa
para el municipio. En la medida en que los ecosistemas de la región
se encuentren en las mejores condiciones posibles, se podrá también
potenciar y diversificar las actividades económicas y productivas del
municipio, para mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes.
No obstante, para establecer los lineamientos generales de un
marco de referencia espacial, se hace necesario principalmente el
conocimiento de los recursos naturales y su condición actual. Los
asentamientos humanos y las actividades productivas, de protección
de los recursos naturales y de vocación de las diversas zonas del te-
rritorio conllevan al camino acertado del desarrollo de un territorio y
su ordenación, aspecto que se busca lograr en el municipio de Xal-
tocan (Tlaxcala).
Como se pudo observar en el diagnóstico del sistema biofísico, el
comportamiento que se asume como referente para la formulación y
concreción de políticas hacia la regionalización del ordenamiento y
desarrollo del territorio aún tiene áreas de oportunidad importantes.
Se sugiere el trabajo a nivel de microrregiones con fines de plani-
ficación que fortalezcan el trabajo en la política territorial. Xaltocan
es una comunidad que requiere de un programa de uso, manejo y
conservación sostenible de los recursos naturales y culturales del
territorio, así como su gestión ambiental, considerando la participa-
ción ciudadana.

39
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

40
41
Diagnóstico del medio físico natural

INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía. Edafología (pp. 1-14). Aguascalientes, México.
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Bibliografía
Espasa (s.f.). Clima, condiciones atmosféricas de un lugar. Recupe-
rado de http:// espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/
default.as- p?pk=793&art=59
González R., A. (2011). Fauna silvestre de México: uso, manejo y
legislación. En: Gallina T., S. & López G., C. A. (eds.), Manual de
técnicas para el estudio de la fauna (volumen I). Recuperado de
https://www.uaq.mx/FCN/Investigacion/MANUAL_DE_TECNI-
CAS_PARA_EL_ESTUDIO_DE_LA_FAUNA. pdf
Hernández, P. J. (2000). Manual de métodos y criterios para la eva-
luación y monitoreo de la flora y la vegetación. Recuperado de
http://www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Manual%20de%20
M%C3%A9todos%20y%20Criterios%20para%20la%20Evalua-
ci%C3%B3n%20y%20Monitoreo%20%20de%20la%20Flora%20
y%20 la%20Vegetaci%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Datos de relie-
ve. Aguascalientes, México. Recuperado de http:// www.inegi.org.
mx/geo/contenidos/datosrelieve/datos_relieve.aspx (27/09/18).
————— (2005). Guía para la interpretación de cartografía. Climato-
lógica. Aguascalientes, México.
Servicio Geológico Nacional (s.f.). ¿Qué es Geología? Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/
Que-es-la-Geologia.pdf
Ramírez Orozco, A. I. (2012). Hidrología. Recuperado de https://
www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/ID083_RamirezO-
rozco_HidrologiaEsencial.cap1.pdf
Weather Spark (2018). El clima promedio en San Martín Xaltocan. Re-
cuperado de https://es.weatherspark.com/y/6633/Clima-pro-
medio-en-San-Mart%C3%ADn-Xaltocan-M%C3%A9xico-du-
rante-todo-el-a%C3%B1o

42
Diagnóstico del contexto territorial

Rosario Nava-Ramírez1
Paloma Ordóñez Fajardo2

Introducción
Este apartado muestra parte de los resultados del proceso meto-
dológico para el análisis y la comprensión de diversos elementos y
componentes que conforman el estudio del contexto urbano, para
develar las características más significativas del medio transformado
del municipio de Xaltocan (Tlaxcala). El estudio determina y evalúa
la situación actual en el territorio, para conocer cuáles son las condi-
cionantes de la dinámica de crecimiento urbano, creando posibilida-
des al pronosticar escenarios futuros a corto, mediano o largo plazo.
Este diagnóstico proporciona información territorial relacionada con
el estado real de los problemas y de las carencias urbanas, desde
las condiciones de uso de suelo, traza de localidades, equipamiento,
infraestructura y servicios urbanos, etc., donde se describe parte de
la cantidad, calidad y disponibilidad de los componentes urbanos.

Sistema de localidades municipales


El municipio de Xaltocan actualmente se encuentra estructurado
por un sistema de ocho localidades más la cabecera municipal. La

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0003-2222-3187 Núm. cvu 165145
2
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-6394-6026

43
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

estructura de localidades en este municipio presenta un patrón de


concentración en la zona oriente, donde dominan las localidades de
San Simón Tlatlahuquitepec y Topilco de Juárez, en franco proceso
de conurbación con las localidades de segundo rango, como Cuatla,
Santa Bárbara Acuicuizcatepec, La Ascensión Huitzcolotepec y la
cabecera municipal, Xaltocan, con excepción de las localidades de
Las Mesas, San José Texopa y la Cañada de Chipila, que se encuen-
tran en el rango 1, además de que estas últimas se localizan aleja-
das de la cabecera, lo que limita la accesibilidad y movilidad tanto
de productos como de personas con el resto de las localidades del
municipio (ver mapa 1).

Mapa 1.
Sistemas de localidades del municipio.

Es importante mencionar que en el municipio existe un intenso


proceso de conurbación en su zona oriente, integrando las localida-
des de San Dionisio Yauhquemehcan y San Francisco Tlacuilohcan,
que pertenecen al municipio de Yauhquemehcan (Tlaxcala), que a su
vez se encuentran dentro de la zona del estado.
Con respecto al tamaño de las localidades, se han clasificado tres
tipos: con poblaciones de 0 a 500 habitantes, de 501 a 1 000 y de

44
Diagnóstico del contexto territorial

1 001 a 3 000. En el primer rango, de 0 a 500, se tienen tres localida-


des; en el rango de 501 a 1 000 se ubican cuatro localidades y en el
tercer rango, de 1 001 a 3 000, hay dos localidades, según los datos
obtenidos del censo de población inegi 2010 (ver tabla 1).

Tabla 1.
Rango de localidades del municipio de Xaltocan (Tlaxcala) 2010.

Fuente:
Nava Ramírez Rosario con base en datos del censo de población inegi 2010.

Estructura urbana
Se entiende por estructura urbana a la organización y distribución
espacial de un territorio, en donde se determinan, fijan y asignan los
usos de suelo, así como los equipamientos e infraestructura, gene-
rando diversas estructuras como monocéntricas, reticulares, radia-
les, policéntricas y lineales, según las características específicas que
se observen sobre el territorio.
Desde esta perspectiva, según Bastide (1971, en Villaça, 2012), la
estructura urbana es un todo formado por elementos que mantienen
una relación entre las actividades urbanas y la estructura física que
las aloja, conservando una organización lógica o producida bajo un
acuerdo en alguna ley determinada. En este contexto se hará una
valoración de la organización y distribución externa e interna del mu-
nicipio de Xaltocan (Tlaxcala), al analizar cada uno de los puntos que
conforman la estructura urbana.
Se aprecia que, el ámbito municipal, se ha estructurado a partir
de una concentración de las localidades en la zona oriente, mientras

45
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

que la zona poniente del municipio está despoblada a causa de las


condiciones accidentadas de la topografía.

Uso de suelo
De acuerdo con la definición de Camacho (2001), el uso de suelo
“es el fin al que se dedicará determinado terreno o lote, asignado
por los actores públicos con base en estudios previos y declarados
públicamente por la autoridad administrativa competente” (p. 728).
Estos fines se relacionan con las actividades particulares de la co-
munidad, y se designan suelos habitacionales, recreativos, comer-
ciales, industriales, educativos, para alojamiento, de servicios, ad-
ministrativo-oficinas, turísticos, pecuarios, agrarios, forestales, etc.
No obstante, en el objeto de estudio territorial, la estructura del uso
de suelo se encuentra definida por siete componentes: área agrícola,
bosque, vegetación secundaria, cuerpo de agua, localidad rural, lo-
calidad urbana y pastizal (ver tabla 2).

Tabla 2.
Estructura de uso de suelo en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Olvera Hernández Berenice con base en Datos Vectoriales
de Uso de Suelo y Vegetación serie VI (2017).

Al ser el uso de suelo agrícola predominante con un 72.04 %, este


porcentaje se debe principalmente a la degradación de zonas bosco-

46
Diagnóstico del contexto territorial

sas hacia suelos desnudos, lo que da como resultado el uso de suelo


agrícola, a lo que se suma su cercanía a zonas urbanas o rurales en
presencia de vías de comunicación que permitan extraer la cosecha.
Este suelo permitirá el crecimiento y el desarrollo de diferentes tipos
de cultivo, ya sean temporales o de riego. Esta situación podrá gene-
rar una oportunidad para el crecimiento económico del propio muni-
cipio, siempre y cuando se conserve y se resguarde el uso de suelo de
vegetación secundaria, que corresponde a un 14.55 %, ya que este
uso de suelo puede regenerarse y volver a su vegetación original de
bosque, aunado a la protección del uso de suelo boscoso existente,
que cuenta con un 7.04 % (tabla 2 y mapa 2).

Mapa 2.
Uso de suelos en el municipio.

El uso de suelo rural es ligeramente mayor al suelo urbano con


respecto al porcentaje, con una diferencia de 1.2 % (tabla 2 y mapa
3). Este municipio, así como los colindantes con él, San Lucas Teco-
pilco (localizado en la zona noreste) y Yauhquemehcan (ubicado al
oriente), presenta un proceso de transición en donde el territorio no

47
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

es campo ni ciudad y sufre una interfase entre estos suelos, mani-


festándose un suelo periurbano. En el municipio de Xaltocan, solo
la presidencia de la localidad de San Simón Tlatlahuquitepec y la
cabecera son consideradas localidades urbanas; sin embargo, las
presidencias colindantes son localidades rurales. Esta situación se
replica en las colindancias municipales (mapa 3)
El porcentaje de cuerpos de agua en este territorio es mínimo y,
por lo tanto, es preocupante, ya que, comparado con las áreas de
suelo agrícola y de pastizal, aunado a los usos de suelo rural y ur-
bano, al sumar estos porcentajes se obtiene un total de 78.41 %, es
decir, más de tres cuartas partes del suelo del municipio requieren
del agua para satisfacer parte de las actividades desarrolladas. Esta
situación puede volverse alarmante si no se tiene una estrategia de
control y disponibilidad eficiente sobre el uso del agua para estos
suelos. Además, resulta necesario proponer y llevar a cabo proyec-
tos de restauración ecológica (reforestaciones) para contribuir a la
recarga de los mantos acuíferos y la construcción de áreas de alma-
cenaje de agua, como jagüeyes.

Mapa 3.
Traza urbana del municipio.

48
Diagnóstico del contexto territorial

Traza de localidades
“Es el suelo urbano donde se ve la conformación del trazo del te- jido
urbano como calles, manzanas y espacios libres” (Camacho, 2001, p.
548). La traza urbana también obedece a la forma y a las caracterís-
ticas del suelo. Al existir distintos tipos de trazas urbanas, las más
comunes en las ciudades mexicanas son las de tipo plato roto, or-
togonal y anular. Asimismo, es posible encontrar ciudades con una
traza lineal o aquellas que tradicionalmente se constituían a través
de la vía férrea, en donde las cuadras tomaron origen en los cruces
de las vías férreas (Sedatu, 2018). De este modo, las ciudades pue-
den tener uno o más tipos de trazas (mapa 3).
En el municipio de Xaltocan (Tlaxcala), la traza que se aprecia en
la mayoría de sus localidades es de plato roto, pero cuenta con un
centro urbano desde el cual se ordena el resto de los asentamientos.
La forma de la traza se organiza a partir de la geometría de los predios
rurales, así como también en función de las condiciones geográficas
del suelo. No obstante, técnicamente la distribución de la población
se define en función de las actividades productivas y comerciales,
en el desarrollo de las vías de comunicación y de los vínculos con el
contexto territorial que a lo largo de su desarrollo histórico se han
conformado.
La traza urbana de plato roto es la más irregular y responde a un
principio de ordenamiento que antecedió tanto al proceso de planifica-
ción como a los modos de transporte más utilizados en el momento de
su conformación: peatonal y de tracción animal. De esta forma, esta
traza tiene calles con secciones estrechas que favorecen la reducción
de velocidad de vehículos e incrementa la movilidad peatonal.

Orientación
Aunque las trazas son irregulares, en la mayoría de las localidades
predomina una orientación de los ejes principales hacia el noreste y
suroeste. Si bien la topografía accidentada del sitio ha generado vis-
tas paisajísticas relevantes, también dificulta el tránsito vehicular y
peatonal en la mayor parte de su territorio, a excepción de Cañada
de Chipila, que muestra una traza ortogonal muy regular (mapa 3).

49
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

En conclusión, la estructura urbana con la que cuenta el munici-


pio de Xaltocan es muy peculiar debido que en la cabecera presenta
una conurbación con las localidades aledañas: al noroeste colinda
con la comunidad de Cuatla, al oriente con la comunidad de Topilco
de Juárez y al suroeste con la comunidad de San Simón Tlatlahu-
quitepec. Esta disposición geográfica de las distintas comunidades
hace que Xaltocan tenga grado de centralidad, lo que favorece para
la ubicación de los equipamientos municipales necesarios.

Equipamiento urbano
Este rubro se refiere a las diferentes edificaciones que requiere un
asentamiento humano para su funcionamiento, en donde se reali-
zan actividades complementarias a las de habitación, y que propor-
cionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las
actividades económicas, sociales, culturales y recreativas (Sedesol,
1986), conformándose en sistemas como el de educación, cultura,
salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicación, transpor-
te, recreación, deporte, administración y servicios urbanos. A su vez,
cada sistema está integrado por diversos elementos, los cuales se
analizan a continuación:

Equipamiento de educación y cultura

Equipamiento educativo
Este sistema de equipamiento cuenta con espacios destinados a la
impartición de la educación en sus distintos niveles: básica, media
superior y superior, cuyo fin es la impartición de la enseñanza-apren-
dizaje y aprendizaje-enseñanza. En el municipio de Xaltocan el equi-
pamiento que se presenta es el siguiente: para la educación básica
se cuenta con trece jardines de niños (inicial y preescolar), nueve
escuelas primarias y dos secundarias generales. Para la educación
media superior se tiene un colegio de bachilleres (tabla 3). Conside-
rando la norma establecida por Sedesol, hay un excedente mínimo
en este equipamiento de acuerdo con el número de habitantes, por lo
que está cubierto este equipamiento urbano sobre el territorio.

50
Diagnóstico del contexto territorial

Equipamiento de cultura
Biblioteca pública. Equipamiento de ámbito local destinado al ser-
vicio de información, soporte a la formación y a la promoción de la
lectura, por medio del préstamo de libros, revistas, mapas, etc. Las
áreas básicas incluyen temas generales, infantiles, de información y
referencia, de música, y de revistas y prensa diaria; además, tiene
espacios polivalentes y de soporte, así como espacios de dirección,
administración y almacén. De modo adicional ofrece servicio de in-
ternet y acceso a computadoras.
El municipio únicamente cuenta con dos bibliotecas, en la pre-
sidencia de la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec y la otra
en la cabecera municipal; sin embargo, de acuerdo con las normas
establecidas por Sedesol, debe implementarse otra biblioteca en la
comunidad de Topilco de Juárez, según el número de habitantes.

Casa de cultura. Equipamiento destinado a realizar actividades so-


cioculturales que permitan la difusión, formación y gestión de even-
tos culturales, así como de rescate y preservación de sus tradicio-
nes y costumbres. Es de acceso público y libre, dividido en área de
entrada, de dirección y administración, área para talleres, sitio para
exposiciones, salas para entidades y sala polivalente.
Este equipamiento solo existe en la cabecera del municipio de
Xaltocan, y fue inaugurado recientemente por las autoridades en
curso; no obstante, considerando la norma de Sedesol, será impor-
tante implementar este equipamiento en las comunidades de San
Simón Tlatlahuquitepec y Topilco de Juárez, de acuerdo con el rango
de localidad al que pertenecen.
Otro equipamiento que debe valorarse para el municipio a media-
no plazo es un centro social popular y un auditorio municipal, según
los criterios normativos de Sedesol. El primero se refiere al espacio
donde puedan llevarse a cabo actividades de educación extraescolar,
cursos de capacitación, conferencias, representaciones y eventos so-
ciales; el segundo, para eventos de carácter cívico, político, cultural,
social y recreativo. Ambos resultan indispensables para un óptimo
desarrollo cultural en las condiciones actuales del municipio.

51
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Tabla 3.
Educación básica, educación media básica y educación superior
en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Nava Ramírez con base en el Sistema de Información y Gestión Educativa.

Equipamiento de salud y asistencia social

Centro de salud
Es un edificio o establecimiento que cuenta con consultorios, área
de control y recepción, sala de usos múltiples, sala de espera, sa-
nitarios, almacén, circulación técnica y vestidor de personal, sala
para el trabajo de enfermeras, estacionamientos y espacios abiertos
externos. Los recursos humanos para su operación están dados por
el número de módulos que lo integran, cada uno de los cuales está
conformado por un médico general, dos auxiliares de enfermería y
un pasante de odontología (Sedesol, 1986, p. 18).

52
Diagnóstico del contexto territorial

En este establecimiento se atiende a pacientes de consulta exter-


na y por urgencias, al tiempo que se realizan actividades de informa-
ción y educación en materia de salud. Xaltocan cuenta con cuatro
centros de salud ubicados en La Ascensión Huitzcolotepec, San Si-
món Tlatlahuquitepec, Santa Bárbara Acuicuizcatepec y en la cabe-
cera municipal. La mayoría se encuentra en buenas condiciones, sin
embargo, la atención es limitada, ya que obedece a un horario esta-
blecido, además de que el personal tiene que atender las distintas
presidencias de la comunidad en el transcurso de la semana.

Casa de salud
Este equipamiento se encuentra ubicado en Cuatla, Las Mesas, San
José Texopa y Topilco de Juárez. Funciona con un auxiliar de salud,
atendiendo a pacientes con cuadros básicos (ver tabla 4). Las comu-
nidades de presidencia como Cuatla y Topilco de Juárez, a pesar de
estar la primera de ellas en el rango medio de población de 501 a 1
000, y Topilco en un rango de 1 001 a 3 000 habitantes, no cuentan
con un centro de salud que brinde atención a la población y tan solo
cuentan con una casa de salud (ver tabla 4). De seguir una tenden-
cia de crecimiento poblacional acelerada, en un corto plazo será in-
suficiente este equipamiento.

Tabla 4.
Equipamiento de salud del municipio de Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Nava Ramírez con base en la Secretaría de Salud de Tlaxcala (2018).

53
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Equipamiento de asistencia social


La asistencia social está dirigida a personas que no cuentan con re-
cursos suficientes para satisfacer cierta necesidad básica. La legis-
lación mexicana establece una serie de acciones para incrementar
las capacidades físicas, mentales, patrimoniales y sociales de los in-
dividuos, familias o grupos de población vulnerables o en situación
de riesgo, por su condición de desventaja, abandono o disfunción
física, mental, patrimonial, jurídica o social y que no cuentan con las
condiciones necesarias para valerse por sí mismas y ejercer sus de-
rechos, con el objetivo de lograr su incorporación a una vida familiar,
laboral y social plena.
La asistencia social comprende acciones de atención para resol-
ver las necesidades, al otorgar apoyos de previsión, prevención y re-
habilitación, así como de promoción de estas mismas acciones, para
atender a las personas en tales condiciones.

Comedor comunitario
Este subsistema nace bajo el programa de comedores comunitarios,
con el propósito de mejorar las condiciones nutricionales de la po-
blación de niños y niñas de 0 a 11 años, mujeres embarazadas, lac-
tantes, personas con alguna discapacidad y adultos mayores de 65
años. A partir del decreto en el que se estableció el Sistema Nacional
para la Cruzada contra el Hambre (SinHambre), a través de la Secre-
taría de Desarrollo Social, se instrumentó el programa de comedores
comunitarios para mejorar las condiciones de acceso a la alimen-
tación de la población ubicada en zonas de atención prioritaria, ya
sean rurales o urbanas (Bienestar, 2018). Este equipamiento está
destinado tanto para zonas rurales como para urbanas, principal-
mente para atender zonas prioritarias en cada entidad.
En el municipio de Xaltocan, únicamente la comunidad de San
Simón Tlatlahuquitepec cuenta con este equipamiento. En este sen-
tido, es la comunidad la que se organiza y se responsabiliza de la ope-
ración del comedor para atender a la población asistente, atendiendo
necesidades prioritarias como el acceso al consumo de alimentos. No
obstante, este servicio debe ser implementado por lo menos en las

54
Diagnóstico del contexto territorial

localidades de poblaciones de rango 2 y 3 (tabla 2), considerando la


importancia de los equipamientos educativos (tabla 3).
También se debe considerar, a mediano plazo, la implementación
de un centro asistencial de desarrollo infantil (guardería) que propor-
cione atención integral a niños de 45 días a 5 años con 11 meses de
edad, y preste servicio de alojamiento temporal, alimentación, aten-
ción médica, trabajo social y actividades tanto educativas como re-
creativas. El equipamiento deberá contar con diversas aulas, salones
de usos múltiples, comedor, cocina, bodega, consultorio, oficinas, sa-
nitarios, áreas de juego, estacionamiento, áreas verdes y libres, de
acuerdo con los criterios normativos establecidos por Sedesol.

Equipamiento de comercio y abasto

Tienda Conasupo
En este espacio se comercializan productos alimenticios básicos a los
grupos marginados en las zonas rurales y deprimidas, a precios muy
bajos. En cuanto a superficie de exposición de estos productos, Sede-
sol establece que deberán tener 30 m2 y estar en una casa habitación.
En el municipio de Xaltocan, la tienda rural Conasupo-Solidaridad
se encuentra en la comunidad de Santa Bárbara Acuicuizcatepec; es
un lugar independiente, es decir, no está establecido dentro de una
vivienda, sino que se ubica entre los equipamientos de administración
y deporte. La tienda cuenta con un encargado y un comité de abasto
para su supervisión. Por otro lado, si se considera el número de habi-
tantes de acuerdo con el rango de localidades, se debe dotar de este
equipamiento a las comunidades con una población mayor a 1 000
habitantes según la norma de Sedesol, es decir, La Asunción, San Si-
món y Topilco, ya que carecen de este equipamiento.

Abasto
Este equipamiento se refiere “al conjunto de establecimientos donde
concurren los productores y comerciantes para efectuar operaciones
de compraventa de productos de consumo básico” (Sedesol, 1986,
p. 53). El equipamiento de abasto está formado por los subsistemas

55
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

de Unidad de Abasto Mayorista (Secofi), Unidad de Abasto Mayorista


para Aves (Secofi), almacén Conasupo, rastro para aves (sarh), ras-
tro para bovinos (sarh) y rastro para porcinos (sarh). A pesar de esta
norma, el municipio de Xaltocan no cuenta con el equipamiento de
abasto correspondiente, por lo que deben instalarse almacenes de
Conasupo, rastro para aves (sarh), rastro para bovinos (sarh) y rastro
para porcinos (sarh) en las presidencias de San Simón Tlatlahuqui-
tepec y Topilco de Juárez, de acuerdo con la norma establecida por
Sedesol.

Equipamiento de comunicaciones y transporte

Comunicación
Equipamiento integrado por servicios de trasmisión de información y
mensajes que permiten el contacto periódico entre las personas, gru-
pos sociales e instituciones, brindando comodidad, ahorro de tiempo
y recursos en la realización de actividades que apoyen al desarrollo
socioeconómico y la convivencia social (Sedesol, 1986).
Los subsistemas que lo forman son: agencia de correos (Sepo-
mex), sucursal de correos (Sepomex), centro integral de servicios (Se-
pomex), administración de correos (Sepomex), centro postal autori-
zado (Sepomex), oficina telefónica o radiofónica (Telecomm), centro
de servicios integrados (Telecomm), unidad remota de líneas (Tel-
mex), centro digital (Telmex) y centro de trabajo (Telmex).
En el municipio de Xaltocan son requeridas agencias de correos
(Sepomex) y una oficina telefónica o radiofónica (Telecomm) en las
presidencias de San Simón Tlatlahuquitepec y Topilco de Juárez,
según la norma especificada por Sedesol.

Transporte
Este equipamiento está conformado por instalaciones cuya función
es proporcionar servicios de transporte en general. Tal servicio per-
mite el desplazamiento de personas o bienes y apoya las actividades
productivas y de comercialización; sin embargo, el municipio de Xal-
tocan no cuenta con el mencionado equipamiento. Dado el número

56
Diagnóstico del contexto territorial

de habitantes del municipio y por el hecho de tener una población


concentrada en la zona oriente, se debe equipar en un corto plazo
con una central de autobuses de pasajeros, de acuerdo con su di-
námica de crecimiento y movilidad, para cumplir con los criterios de
Sedesol.

Equipamiento de recreación y deporte

Recreación
Este equipamiento es indispensable para el desarrollo de la comuni-
dad debido a que contribuye al bienestar físico y mental del indivi-
duo. Este subsistema en las presidencias de comunidad cuenta con
jardines vecinales y áreas de juegos infantiles. De igual forma, en la
cabecera municipal se localiza la plaza cívica, que es el espacio pri-
mordial de encuentro y esparcimiento para los habitantes, y permite
el desarrollo de actividades principalmente recreativas y de convi-
vencia. Es importante mencionar que tanto los jardines vecinales
como la plaza carecen de espacios como fuentes de sodas, sanitarios
o estacionamientos.
De acuerdo con la norma de Sedesol, será importante considerar
y dotar de equipamiento para área de feria y exposiciones al munici-
pio, a la vez que ha sido una demanda expresada por las autoridades
municipales y por la propia comunidad de Xaltocan.

Deporte
Equipamiento destinado al desarrollo físico de la población, que
cumple con funciones de apoyo para la salud y la recreación, la co-
municación y la organización de las comunidades. En el municipio
de Xaltocan los deportes que se practican son el beisbol y el futbol.
Se cuenta con canchas al aire libre en la mayoría de las presidencias
de comunidad; sin embargo, no cuentan con el equipamiento nece-
sario de acuerdo con la norma de Sedesol, es decir, no hay módulos
deportivos (Conade) ni salones deportivos (Sedesol), los cuales deben
de estar instalados en las presidencias de San Simón Tlatlahuquite-
pec y Topilco de Juárez según el rango de localidad (tabla 1).

57
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Equipamiento de administración pública y servicios urbanos

Administración pública
Este equipamiento es fundamental para la organización y el buen
funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Permite mantener
contacto entre las instituciones públicas y la población, facilitando
las funciones de gobierno para dar solución a los problemas de la
comunidad. Además, proporciona seguridad a la comunidad para
desarrollar un ambiente de tranquilidad y equilibrio social (Sedesol,
1986, p. 16).
En este contexto, Xaltocan cuenta con presidencias de comuni-
dad y un palacio municipal en la cabecera. Si se considera el número
de habitantes por localidad, debe dotarse al lugar de un centro de
readaptación social (Cereso, Segob), un ministerio público estatal
(Sedesol) y una delegación municipal (Sedesol). El equipamiento pre-
ferentemente deberá localizarse en San Simón Tlatlahuquitepec y en
Topilco de Juárez.

Servicios urbanos
Este subsistema aporta servicios fundamentales para el buen fun-
cionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento para conservar
y mejorar el entorno urbano de los centros de población (Sedesol,
1986, p. 84). Los servicios que ofrecen son de recolección y dispo-
sición final de la basura, disposición final post mortem de seres hu-
manos, seguridad y abastecimiento de combustibles. El municipio
cuenta con la mayoría de los equipamientos que se requieren, ex-
cepto la comandancia de policía, es decir, tiene cementerios en cada
una de las presidencias de comunidad, hay una gasolinera ubicada
entre los límites territoriales de la cabecera y la presidencia de co-
munidad de San Simón Tlatlahuquitepec, y un relleno sanitario que
se encuentra en el municipio de Atlangatepec (Tlaxcala), que colinda
al norte del municipio de Xaltocan.
A partir de este diagnóstico sobre el equipamiento que se encuen-
tra en el municipio de Xaltocan, que considera tanto las necesidades
de los actores sociales como públicos, se han identificado equipa-

58
Diagnóstico del contexto territorial

mientos faltantes pero necesarios, para cuya determinación se han


revisado los criterios normativos de Sedesol, además de los usos de
suelo para su compatibilidad y las proyecciones de crecimiento po-
blacional en un futuro.
Así, se reitera que la centralidad en la que se localiza la cabecera
municipal ha favorecido la concentración del equipamiento en otras
presidencias de comunidad debido a la cercanía y a la conurbación
con estas y otros cuatro municipios aledaños (mapa 4).

Mapa 4.
Equipamiento del municipio.

Cabe mencionar que se observan dos poligonales en esta mis-


ma centralidad en el municipio de Xaltocan, los cuales están divi-
didos por la carretera federal Calpulalpan-Apizaco, formando dos
unidades o poligonales en la zona oriente. La primera de ellas está
conformada por las presidencias de Santa Bárbara Acuicuizcatepec,
Cuatla, Xaltocan y Topilco de Juárez; al mismo tiempo, esta poligo-
nal presenta una conurbación con la localidad de San Dionisio Yau-
hquemehcan, perteneciente al municipio Yauhquemehcan, y cuenta

59
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

con equipamiento necesario. La segunda poligonal está conformada


por las presidencias de San Simón Tlatlahuquitepec y La Ascensión
Huitzcolotepec, las cuales presentan una conurbación con la locali-
dad rural de San Francisco Tlacuilohcan, en Yauhquemehcan.
Por medio de estas poligonales podrán tomarse decisiones sobre
la mejor localización de los equipamientos requeridos para el mu-
nicipio, al tomar en cuenta las condicionantes urbanas, sociales,
económicas, culturales y ambientales que se tienen en este territorio
para un adecuado ordenamiento territorial, con lo que se propone
lograr una planeación urbana sustentable.

Vivienda
Espacio destinado para que las personas y sus familias vivan, con-
vivan y habiten en un ambiente seguro y confortable. Arquitectó-
nicamente está constituida por una o varias piezas habitables, un
espacio para cocinar, un espacio para baño, limpieza e higiene per-
sonal, espacio para el descanso, el ocio y la recreación, y sitios para
actividades complementarias. Además, funge como componente bá-
sico y generador de la estructura urbana.

Caracterización
La vivienda presentada en el municipio de Xaltocan corresponde a la
vivienda accesible de autoconstrucción, que se proyecta y construye
en función de los requerimientos básicos desde la perspectiva cultu-
ral del individuo que la construye.
Si se examinan los datos de la encuesta inegi 2010, el municipio de
Xaltocan cuenta con un total de 3 206 viviendas y un total de 9 777
ocupantes, con un promedio de 3.04 ocupantes por vivienda. Esto
significa que hay una baja densidad de ocupación poblacional en las
viviendas, sin embargo, hay que reconocer que una parte importante
de la población emigra al extranjero por motivos de trabajo y regresa
en fechas relevantes, festividades patronales y tradicionales (tabla 5).
En relación con las viviendas ocupadas para este periodo, el
76.73 % son particulares ocupadas, mientras el que 16.95 % son
particulares deshabitadas y el 13.37 % son particulares de uso tem-

60
Diagnóstico del contexto territorial

poral, es decir, más de una tercera parte de las viviendas localizadas


en este municipio son particulares, mientras que el 23.27 % del total
se encuentran deshabitadas (ver tabla 5).

Tabla 5.
Total, de viviendas en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala, 2010).

Fuente:
Nava Ramírez con base en los datos estadísticos de inegi (2010).

Tipología
Por la demanda de casa habitación no se puede encontrar tan fácil-
mente una tipología definida, debido a que las viviendas que se pre-
sentan en el municipio son de autoconstrucción, y la edificación de
la vivienda ha sido realizada de forma directa por sus propios usua-
rios, ya sea en forma individual, familiar o colectiva.

Materiales
El material utilizado en la vivienda consiste en muros de block, la-
drillo y adobe; la estructura es de concreto armado en la mayoría
de ellas, mientras los acabados son aparentes, repellados y pisos de
cemento, cerámica o tierra (tabla 6).
En los datos presentados en la tabla 6 se observa que el 93.57 %
de las viviendas particulares habitadas cuenta con pisos de cemen-
to o cerámica, mientras que un 5.97 % tiene piso de tierra. Además,
la mayoría de las viviendas particulares habitadas cuentan con los
servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje. El 97.31 % de

61
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

estas viviendas tiene luz eléctrica, el 96.87 % cuenta con agua pota-
ble y el 85.65 % dispone de drenaje, por lo que en términos generales
el 93.27 % de las viviendas particulares habitadas que cuentan con
infraestructura urbana para su buen funcionamiento ofrecen cierta
calidad de vida para los ocupantes (tabla 7).
Imagen 1. Imagen 2.
Vivienda de autoconstrucción Viviendas particulares
en Xaltocan. en el municipio de Xaltocan.

Fuente:
Nava Ramírez Rosario (2018).

Tabla 6.
Tipos de pisos utilizados en las viviendas particulares
habitadas en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Nava Ramírez con base en datos estadísticos de inegi (2010).

62
Diagnóstico del contexto territorial

Tabla 7.
Viviendas particulares habitadas que cuentan con infraestructura
urbana en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala, 2010).

Fuente:
Nava Ramírez Rosario con base en datos estadísticos de inegi (2010).

Infraestructura urbana
Conjunto de redes y sistemas de organización y distribución de bie-
nes y servicios en los centros de población, que constituyen los nexos
o soportes de la movilidad y del funcionamiento de la ciudad como
vialidades, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono,
transporte, abastos, eliminación de aguas negras, etc.

Red de electricidad y alumbrado público


Son servicios urbanos con los que se pueden desarrollar múltiples
actividades tanto en viviendas como en espacios públicos. Respecto a
Xaltocan, si se valora la información proporcionada por inegi (2010),
puede determinarse que el 97.31% de las viviendas particulares ha-
bitadas cuenta con este servicio; sin embargo, no hay subestaciones
ni líneas de alta tensión, además de que no todas las vialidades o
espacios públicos cuentan con servicio de alumbrado.

Red de agua potable


Es un sistema de abastecimiento de agua y se compone de insta-
laciones para la captación, almacenamiento, conducción, bombeo,

63
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

tratamiento y distribución. De acuerdo con los datos proporciona-


dos por inegi (2010), 2 383 de 2 460 viviendas particulares habitadas
cuentan con agua potable, es decir, el 96.86 % de las viviendas se
abastecen de agua para el uso doméstico.

Red de drenaje o de alcantarillado


Son las estructuras hidráulicas usadas para la evacuación de aguas
residuales, albañales o aguas de lluvia, desde el lugar en que se ge-
neran hasta el sitio en que se disponen o se tratan. Esta red está
constituida por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Nor-
malmente están constituidas por canales de sección circular, oval o
compuesta, enterrados, la mayoría de las veces, bajo vías públicas.
En el municipio de Xaltocan, si se consideran los datos de inegi
(2010), un 85.65 % de las viviendas particulares habitadas cuenta
con un sistema combinado, es decir, un conducto en donde se mez-
clan las aguas residuales y pluviales generadas en la cuenca o por la
población. No obstante, se debe considerar que las aguas residuales
que provengan de usos públicos, domésticos e industriales no po-
drán descargase en cuerpos receptores como ríos, vasos o lagos sin
previo tratamiento.
En resumen, según datos del inegi, la mayor parte del municipio
de Xaltocan cuenta con redes de agua potable, alcantarillado y ener-
gía eléctrica; sin embargo, los sistemas de transporte, abastos y eli-
minación de aguas negras, entre otros, no existen en este municipio.

Vialidad y transporte
Son elementos básicos de la estructura urbana condicionantes del
proceso de desarrollo para un determinado territorio. El sistema vial
es el conjunto de vías destinadas a la circulación o desplazamiento
de vehículos y peatones; además, su carácter de suelo público deter-
mina tanto el tipo de utilización del suelo como el trazo de la infraes-
tructura de servicios.
El municipio de Xaltocan se encuentra seccionado geográfica-
mente por la vialidad federal Calpulalpan-Apizaco, en donde tran-
sitan vehículos particulares, de carga y de pasajeros. Esta vialidad

64
Diagnóstico del contexto territorial

cuenta con ambos sentidos de circulación divididos longitudinal-


mente por una barrera central (mapa 5). En este municipio no se
presentan cruces o intersecciones con otras vialidades federales,
sino hasta el municipio de Yauhquemehcan, donde la intersección
vial comunica al noreste con el municipio de Tzompantepec, al orien-
te con el municipio de Santa Cruz Tlaxcala y al suroeste con el muni-
cipio de Apetatitlán de Antonio Carvajal. Sobre esta misma vialidad
se ubican pasos a desnivel para dar acceso a las presidencias de Las
Mesas, Topilco de Juárez y la cabecera municipal de Xaltocan; este
último, de mayor importancia debido a su localización, pues cuenta
con una gasolinera que colinda con San Simón Tlatlahuquitepec.
En ambos sentidos de este libramiento hay paradas de vehículos de
pasajeros, las cuales no cuentan con mobiliario o señalización que
indiquen el ascenso y descenso de las personas o la carga y descarga
de cosas. Esta situación debe de atenderse de manera inmediata, ya
que es un desnivel con tránsito constante.

Mapa 5.
Sistema de enlace vial en el municipio.

65
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Las vialidades estatales con las que cuenta el municipio son pocas
y se localizan en las presidencias de Texopa, Santa Bárbara Acui-
cuizcatepec, Topilco de Juárez, La Ascensión Huitzcolotepec y en la
colina de Cañada de Chipila. Estas vialidades presentan una conti-
nuidad y legibilidad principalmente en las presidencias de comuni-
dades periféricas y que colindan con otros municipios; por ejemplo,
San José Texopa presenta una conurbación con el municipio de San
Lucas Tecopilco, situación que se replica en la comunidad de La As-
censión Huitzcolotepec, que colinda con Amaxac de Guerrero, y en
la colonia Cañada de Chipila, donde la vialidad estatal comunica di-
rectamente con el municipio de Apizaco. Estas vialidades indican el
futuro crecimiento y el desarrollo tanto poblacional como económico
y urbano de acuerdo con la planeación por parte de la Ley de Comu-
nicaciones y Transportes en el estado de Tlaxcala (mapa 5).

Mapa 6.
Sistema de vialidades en el municipio.

En el sistema de vialidades internas del municipio de Xaltocan se


puede encontrar una amplia clasificación de acuerdo con el desarro-

66
Diagnóstico del contexto territorial

llo y el crecimiento periurbano, desde calles, avenidas, ampliaciones,


privadas o cerradas hasta vialidades en terracería (mapa 6). En este
sentido, la jerarquía de las vialidades está dada por su funcionalidad
de acuerdo con las actividades desarrolladas en el municipio, pero
no cumplen con las normas establecidas, aunado a la falta de seña-
lamiento horizontal y vertical, por ejemplo, en los espacios públicos
y privados no hay señalamiento de cajones para estacionamiento.
Además, hay una deficiencia en mobiliario urbano al no contar con
paraderos, mamparas de información, botes de basura, arbotantes,
etc., que atiendan a las demandas y necesidades de la actual y futu-
ra población.
Por otro lado, las vialidades con mejor conservación y que reflejan
su jerarquía en el territorio son las de localidades urbanas, como
la cabecera municipal y la presidencia de San Simón Tlalahuquite-
pec; sin embargo, es necesario que en todo el municipio se definan
con mayor precisión las distintas vialidades tanto vehiculares como
peatonales, y determinar en un futuro las zonas de uso vehicular y
peatonal, para dotar de equipamiento necesario respecto al rubro
de la cultura, asistencia social, salud, comercio y abasto, recreación
y deporte, administración pública y comunicaciones y transporte,
para no entorpecer la movilidad urbana interna del territorio.

Conclusión
La estructura urbana del municipio de Xaltocan corresponde a un
territorio con características tipológicas rurales hasta cierto punto.
Las trazas de sus localidades son generalmente de plato roto o irre-
gular, conformadas por su propia dinámica de crecimiento, lo que ha
dado cabida a dificultades en el desarrollo de su infraestructura bá-
sica, los servicios y el equipamiento urbano. Esta situación puede ser
una oportunidad para formular planes y programas específicos para
el aseguramiento de un crecimiento ordenado de los asentamientos
humanos sin pérdida de la calidad de vida, del medio ambiente na-
tural y modificado, pero sobre todo de los recursos naturales.
A partir de este contexto, se deberán considerar los ordenamien-
tos nacionales y estatales en materia de desarrollo urbano susten-

67
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

table, para generar proyectos, estrategias y acciones viables en su


financiamiento y concreción. Además, es necesario realizar acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil
para el desarrollo, seguimiento y cumplimiento de los instrumentos
de planeación urbano-territorial.
Se observa que en cuanto al rubro de equipamiento urbano en
educación, cultura y salud se cumple con los estándares normativos
mínimos, lo que significa una oportunidad para consolidar y fortale-
cer estos temas al cubrir las necesidades mínimas de la población.
Sin embargo, existen otros equipamientos urbanos que necesitan de
cierta atención, como el de comercio, comunicación, recreación, de-
porte, administración pública y servicios que pueden mejorarse para
lograr un crecimiento y desarrollo urbano que promueva e impulse
la economía, la calidad de vida y la generación de empleos para la
población de Xaltocan.
Otros equipamientos, como el abasto y transporte, presentan una
posibilidad para su impulso, con la finalidad de beneficiar a la po-
blación y así fomentar su desarrollo económico afianzado por las
crecientes actividades comerciales al buscar alternativas económi-
cas que resulten en la mejora de los servicios. En este contexto,
se propone la creación de un mercado municipal y de una central
de autobuses localizados estratégicamente para potencializar tanto
el desarrollo económico como urbano. En materia de vivienda, las
autoridades correspondientes deberán gestionarla oportunamente y
dar a conocer los programas de apoyo para el mejoramiento de la
calidad, mientras se respetan y consideran los modos culturales de
habitar, propios de la gente de este municipio.

Referencias
Bastide (1971). La estructura urbana de Buenos Aires, Revista Bra-
sileira de Estudios Urbanos e Regionais, 14(1), 167-185. Recupe-
rado de https://www.redalyc.org/pdf/5139/513951685011.pdf
Bienestar (2018). Programa de Comedores Comunitarios. Recuperado
de https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/come-
dores-comunitarios

68
Diagnóstico del contexto territorial

Camacho Cardona, M. (2001). Diccionario de arquitectura y urbanis-


mo. España: Trillas.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (s.f.). Manual
de calles. Recuperado de https://www.gob.mx/ cms/uploads/at-
tachment/file/322621/Manual_de_Calles.pdf
Secretaría de Desarrollo Social (1986a). Estructura del Sistema
Normativo. Tomo II. Salud y Asistencia Social. Recuperado de
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resour-
ce/1592/1/images/salud_y_asistencia_social.pdf
————— (1986b). Estructura del Sistema Normativo. Tomo III. Comer-
cio y Abasto. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/
models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/comercio_y_abas-
to.pdf
————— (1986c). Estructura del Sistema Normativo. Tomo IV. Co-
municaciones y Trasporte. Recuperado de http://www.inapam.
gob.mx/work/models/SEDE- SOL/Resource/1592/1/images/
comercio_y_abasto.pdf > (13-06-18).
————— (1986d). Estructura del Sistema Normativo. Tomo VI. Ad- mi-
nistración Pública y Servicios Urbanos. Recuperado de http://www.
inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/
images/comercio_y_abasto.pdf
————— (1986e). Estructura del Sistema Normativo. Secretaría de
De- sarrollo Social. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/
work/ models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Estructu-
ra.pdf> (23-05-18).

69
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

70
71
Diagnóstico del contexto territorial

INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía. Edafología (pp. 1-14). Aguascalientes, México.
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

Marco Aurelio Rojas Aguilar1


Mar Estrada Jiménez2
Berenice Olvera Hernández3

Introducción
El conocimiento de las determinaciones económicas en los proce-
sos territoriales es fundamental para comprender las posibilidades
y los límites del desarrollo, en tanto que el desarrollo de las capaci-
dades productivas y el capital humano, tecnológico, financiero y las
condiciones naturales, en sus diversas modalidades de organización
productiva, definen en última instancia la posibilidad de alcanzar
mejores condiciones de vida para la sociedad. Otro factor importan-
te de señalar es que los límites cuantitativos de los recursos y los
efectos de su transformación en productos para el mercado han cau-
sado estragos socioambientales, situación sobre la que hay que re-
flexionar desde nuestra propia condición histórica, para considerar
la implementación de políticas económicas al menos desde el enfo-
que de la sustentabilidad, muy presente aún en la cultura mundial.
Así también, es necesario tomar en cuenta que nuestro desarrollo
en el sistema normativo de leyes y reglamentos en general y de las

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-6581-5142 Núm. cvu 393536
2
Facultad de Economía, de la Universidad Iberoamericana Puebla. Orcid: 0000-
0002-4236-369X
3
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Orcid: 0000-0002-5596-5702

72
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

relacionadas con la planeación y ordenamiento del territorio aún no


se ha ajustado a las no tan nuevas políticas preocupadas por no
comprometer con nuestras prácticas el futuro de las nuevas genera-
ciones. Particularmente, el municipio de Xaltocan no debe ser ajeno
a estas preocupaciones y debe reconsiderar las tradicionales formas
de producción económica para no generar presentes depredadores y
futuros inciertos.
Para los fines de este trabajo se ha hecho una investigación a
partir de indicadores socioeconómicos que nos pudieran dar cuenta
de la problemática particular del municipio; es decir, los indicadores
que dan cuenta del desarrollo socioeconómico actual del munici-
pio, observando las características del factor económico poblacional,
tales como indicadores de crecimiento y composición poblacional,
escolaridad, migración, sectores de producción, población económi-
camente activa (pea) e inactiva (pei), migración e ingreso.

Procesos demográficos

Población
En este apartado se analiza el estado en el que se encuentran los
habitantes de alguna zona geográfica y sus dinámicas demográficas.
Se da referencia de los diferentes impactos que modifican cuantita-
tivamente los nacimientos, defunciones y migraciones, así como la
composición por sexo, edad y lugar de nacimiento de la población en
un momento dado. De este modo, la situación poblacional tiende a
cambiar su volumen, estructura, crecimiento y distribución en cada
recuento exhaustivo que se realiza (Martínez, 2010).
A partir de este concepto y de sus componentes demográficos se
hará el análisis del Conteo de Población y Vivienda 2005 y 2010, y
la Encuesta Intercensal 2015, correspondientes al municipio a es-
tudiar, al tiempo que se hará una exploración comparativa entre las
presidencias de comunidad. De esta forma, los datos registrados de
población para el municipio de Xaltocan eran de 8 474 habitantes en
el 2005, 9 777 en el 2010 y 10 263 en el 2015 (gráfica 1).

73
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Grafica 1.
Proyección sobre las tendencias de crecimiento población
en Xaltocan, Tlaxcala (2005-2025).

Fuente:
Rojas Aguilar con base en datos de los censos de inegi 2005-2015.

La tendencia de crecimiento poblacional para el municipio de Xal-


tocan muestra dos momentos importantes, uno de ellos se presenta
entre los periodos de 2005 a 2010 y de 2015 a 2020. En el primer
periodo hay un crecimiento de 1 303 habitantes y en el segundo mo-
mento se hace una proyección de 1 211 habitantes más. Con este es-
cenario se percibe un lento crecimiento poblacional en el municipio.
En la tabla 1 se observa que, en el año de 2010, en la cabecera de
Xaltocan se concentraba el 7.75 % de la población, ocupando el sexto
lugar de las nueve presidencias de comunidad con mayor concentra-
ción poblacional, es decir, había un total de 705 habitantes, de los
cuales 335 corresponde al sexo masculino y 370, al sexo femenino.
No obstante, la cabecera presenta una conurbación con las loca-
lidades aledañas: al noroeste colinda con la comunidad de Cuatla,
al oriente con la comunidad de Topilco de Juárez y al suroeste, con
la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec. Esta concentración
poblacional en las distintas comunidades hace que el área urbana
de Xaltocan incluya no solo a las comunidades antes mencionadas,

74
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

sino que integra en su área de influencia directa a las localidades de


San Dionisio Yauhquemehcan y San Francisco Tlacuilohcan, perte-
necientes al municipio de Yauhquemehcan (Tlaxcala).

Tabla 1.
Población total por presidencias de comunidad Xaltocan 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Estructura por edad y sexo


Con el objetivo de conocer la cantidad, dinámica y composición de la
población residente en el territorio a analizar, es necesario indagar
las variables de edad y sexo para caracterizar a la población de Xal-
tocan. Se aclara que esta estructura depende del comportamiento de
la fecundidad, mortandad y migración, ya que son variables que de-
terminan la estructura y dinámica de crecimiento de población. No
obstante, este es un indicador muy útil para detectar si la población
perteneciente al municipio se encuentra en expansión, es estaciona-
ria o está en proceso regresivo; esto, a través del cálculo de índices
como el de juventud, el de envejecimiento y la tasa de dependencia,
con la finalidad de indagar en la demanda de los servicios educativos
y asistenciales, para una mejor calidad de vida en esta presidencia
de comunidad.
En lo referente a la distribución de la población por sexo, en el mu-
nicipio de Xaltocan se registraron 4 701 personas del sexo masculino
y 5 076 del sexo femenino en el 2010, con un porcentaje del 48.08 % y
51.92 % respectivamente. De esta manera, la relación hombre-mujer

75
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

a nivel municipal fue de 92.6 y a nivel local fue de 99.20 hombres por
cada 100 mujeres, cifras que se consideran muy estables (tabla 2).
La población se estructuró en grupos quinquenales de edad para
conocer los índices de juventud, envejecimiento y tasa de dependen-
cia; sobresalen los grupos de 10-24 años, mientras que la población
de la tercera edad es cada vez más escasa. También se observa un
bajo índice en la población infantil (ver tabla 3 y gráfica 2).

Tabla 2.
Distribución de la población por sexo en el Xaltocan (Tlaxcala, 2010).

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Grado de escolaridad
Con base en los datos del Conteo de Población y Vivienda 2010 es
posible observar la distribución de la población de 3 a 14 años que
asiste a la escuela en las diferentes presidencias de comunidad del
municipio. En la cabecera municipal se encuentra que el 51.16 %
de los niños de 3 a 5 años no asisten a la escuela. A su vez, la pre-
sidencia de la comunidad de La Ascensión cuenta con 56.25 % de
inasistencia infantil, mientras que la comunidad de Las Mesas tiene
tan solo un 30.77 % de inasistencias.
Por otra parte, la inasistencia infantil en el municipio alcanza un
42.25 %. Por tal motivo, será necesario dotar de equipamiento de
asistencia social como un centro de desarrollo infantil que propor-
cione atención a este grupo de edad.

76
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

Tabla 3.
Población por grupos quinquenales de edad y sus porcentajes según su sexo,
Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 2.
Pirámide de edades por grupos quinquenales de edad
en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

77
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Para el caso de los niños y adolescentes de 6 a 11 años en edad


de asistir a la primaria se tiene una inasistencia del 1.74 %, lo que
en realidad no representa un problema grave; sin embargo, en los
adolescentes de 12 a 14 años se observa un ligero aumento de ina-
sistencia del 5.29 % en el municipio (tabla 4).
En cambio, los datos de población, según la asistencia en la es-
cuela media superior en los jóvenes de 15 a 17 años, indican que en
el municipio de Xaltocan hay 73 jóvenes de cada 100 que asisten a
la escuela, y en la población de jóvenes mayores de 18 a 24 años hay
25 personas de cada 100 que sí asisten (tabla 5).

Tabla 4.
Población por grupos de edad que no asisten
a la escuela, Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

El analfabetismo es un indicador que se refiere a la incapacidad


de un ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y es-
cribir. Tal deficiencia es, generalmente, consecuencia de la pobreza
y de las políticas públicas nacionales. Por ejemplo, en el municipio
de Xaltocan, en la población de 8 a 14 años, el 1.21 % es analfabeta,
mientras que en el rango de edad de 15 años en adelante el porcen-
taje de población analfabeta es de 5.37 %. Estas cifras indican que el
número de habitantes que son analfabetas es mínimo (tabla 6).

78
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

Tabla 5.
Población que asiste a la escuela media superior y superior
en el municipio de Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Tabla 6.
Población analfabeta de 8 a 14 años y 15 en adelante
en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

79
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Dinámica poblacional

Migración
A la migración se le conoce como el desplazamiento de un lugar a
otro con motivo de un cambio de residencia para buscar mejores
condiciones de vida, empleo o servicios. Tales movimientos están
determinados por múltiples factores que incluyen gustos, afinidades
personales y necesidades.
Los desplazamientos migratorios se abordan desde dos enfoques
que están relacionados con el lugar de nacimiento y el sitio de resi-
dencia. Este fenómeno es considerado uno de los factores que afec-
tan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de
la población.
Respecto al lugar de nacimiento, en el municipio de Xaltocan, en
2010 se registraron 8 321 personas oriundas, 4 075 hombres y 4 246
mujeres; mientras que en la cabecera municipal la población total
que se registró fue de 582 habitantes, con un porcentaje de mujeres
del 50.52 % y 49.48 % de hombres. La presidencia de la comunidad
de San Simón Tlatlahuquitepec ocupa el primer lugar, con 2 424
habitantes oriundos, y Cañada de Chipila el último lugar, con 14
habitantes (tabla 7).

Tabla 7.
Población nacida en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

80
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

En cuanto al flujo migratorio hacia el municipio Xaltocan, se ob-


serva que solo 1 388 habitantes nacieron en otra entidad. Por otro
lado, en la cabecera municipal de Xaltocan, según las estimaciones
del inegi, 116 personas nacieron en otra entidad, con mayor concen-
tración del sexo femenino, que representa el 61.21 %, mientras que
el sexo masculino tuvo el 38.79 %. La presidencia de la comunidad
de San Simón Tlatlahuquitepec cuenta con 387 personas provenien-
tes de otra entidad, por lo que ocupa el primer lugar de las nueve
presidencias de comunidades. Por su parte, Cañada de Chipila ocu-
pa el último lugar, con cero habitantes de otra entidad (tabla 8).

Tabla 8.
Población nacida en otra entidad y que reside en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

A partir de los datos de la tabla 8 es posible hacer referencia al


término atracción migratoria acumulada, que se refiere a la población
cuyo lugar de nacimiento es diferente al de residencia al momento
censal; aunque no se sabe cuándo migró ni se puede afirmar que el
movimiento haya sido el único en su vida, por lo que la migración
acumulada es estática. No se puede medir el carácter dinámico de
los desplazamientos territoriales, pues resulta imposible determinar
los periodos específicos en que las personas cambiaron de residencia
(Palacio et al., 2004, p. 73). En este contexto, se ha observado que
para el municipio de Xaltocan la atracción migratoria acumulada

81
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

es de 14.13 %; en la cabecera de Xaltocan la atracción migratoria


acumulada es de 1.19 %, mientras que la presidencia de comunidad
con mayor atracción migratoria acumulada es San Simón Tlatlahu-
quitepec, con 3.98 %, y Las Mesas ocupa el último lugar, con 0.41 %.
Esto significa que a nivel municipal por cada 100 habitantes hay 14
personas que no son originarias del municipio.

Fecundidad
La fecundidad se refiere al número promedio de hijos que tienen las
mujeres a lo largo de su vida reproductiva. Este índice se obtiene
como resultado de dividir el total de hijos nacidos vivos de las mu-
jeres de 12 a 30 años entre el total de mujeres del mismo grupo de
edad. Excluye a las mujeres que no especificaron el número de hijos
(inegi, 2010).
El índice de fecundidad para el municipio Xaltocan es de 2.62. La
presidencia de la comunidad de San José Texopa presenta la tasa
más alta, con 2.81, y la cabecera municipal de Xaltocan queda en
último lugar, con un 2.27.

Procesos económicos

Sectores producción
El análisis por sector de actividad permite evaluar el porcentaje de
población que se dedica a las actividades primarias (agricultura, ga-
nadería y pesca), actividades secundarias (minería y extracción de
petróleo y gas, manufacturera, electricidad y agua, construcción) y
actividades terciarias (comercio, transporte y comunicaciones, ser-
vicios financieros y alquiler de muebles e inmuebles, servicios profe-
sionales y personales), con el objetivo de realizar una primera apro-
ximación a la especialización que tiene el territorio en un periodo
determinado.
En Xaltocan, según los datos del inegi (2010), los sectores pro-
ductivos con mayor concentración son el secundario, con el 30.86 %,
con actividades manufactureras, electricidad y construcción, trans-
porte, gobierno, entre otros; por otro lado, el sector primario ocupó

82
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

el tercer lugar, con un porcentaje del 21.54 %, donde las actividades


que se realizan son agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pes-
ca; por último, el sector de comercio, con el 16.77 % (mapa 1, tabla
9, gráfica 3).

Tabla 9.
Población ocupada y su distribución porcentual según sector
de actividad económica de Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Mapa 1.
Actividades económicas del municipio.

83
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Gráfica 3.
Sector de actividad económica.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Tabla 10.
Condición de la actividad económica en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Población económicamente activa e inactiva


Se observa que en Xaltocan hay un total de 3 512 personas consi-
deradas como población económicamente activa (pea), es decir, son
personas de 12 y más años de edad con posibilidad de trabajar. Este
concepto no precisa si estos individuos se encuentran ocupados o
desocupados. Por otra parte, la población económicamente inactiva

84
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

en el municipio corresponde a 3 833 personas, quienes no buscaron


trabajo o no realizaron actividades económicas. En la cabecera mu-
nicipal de Xaltocan, 288 personas son consideradas como pea, de las
cuales el 72.90 % son hombres y el 33.80 % son mujeres; mientras
que de las 260 personas que se encuentran inactivas, el 26.72 % co-
rresponde al sexo masculino y el 66.20 % al sexo femenino (tabla 10,
tabla 11, gráfica 4).

Tabla 11.
Condición de la actividad económica por sexo en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente: Elaborado por Olvera Hernández Berenice con base en la información


del Conteo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Gráfica 4.
Porcentaje de la PEA y PEI en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

85
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Tasa de actividad de la población económicamente activa


Según los datos del Conteo de Población y Vivienda 2010, la tasa de
actividad para el municipio de Xaltocan fue del 47.56 %, lo cual com-
prende a hombres y mujeres a partir de los 12 años de edad incorpo-
rados a la actividad económica del municipio; mientras que la tasa
de actividad para la cabecera municipal de Xaltocan fue de 52.46 %,
es decir, hay 52 personas por cada 100 personas de 12 años y más
que son activas económicamente: en los hombres tienen una tasa de
actividad el 72.90 % y en las mujeres un 33.80 % (tabla 12, mapa 2).

Tabla 12.
Tasa de actividad de la PEA total y por sexo en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente: Elaborado por Olvera Hernández Berenice con base en la información


del Conteo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Mapa 2.
Población económicamente activa en el municipio.

86
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

Ingreso
En Xaltocan la población ocupada es de 3 185 personas. De acuer-
do con los datos estadísticos, el 23.58 % de esta tiene un ingreso
de hasta un salario mínimo mensual, el 35.73 % entre uno y dos
salarios mínimos y el 36.64 % obtiene más de dos salarios mínimos
(tabla 13, gráfica 5).

Tabla 13.
Población ocupada y su distribución porcentual según ingreso
por trabajo en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base en Conteo de Población y Vivienda 2010.

Gráfico 5.
Ingreso por trabajo para cada municipio en Xaltocan (Tlaxcala), 2010.

Fuente:
Olvera Hernández con base el Conteo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con la información obtenida del Consejo Nacional de


Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el muni-
cipio de Xaltocan, para 2010, el 66.7 % de la población ha tenido un

87
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

ingreso inferior a la línea de bienestar. A su vez, en 2015 se percibe


una ligera reducción al alcanzar el 53.5 % de la población de ingresos
inferiores de la línea de bienestar. Estos indicadores muestran un re-
zago económico en el nivel de ingresos. Si se compara este rubro a ni-
vel estatal, se observa que no hay una diferencia relevante (tabla 14).

Tabla 14.
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar, comparación.

Fuente:
Contreras Espíritu con base en información del Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015).

Conclusión
El municipio de Xaltocan presenta una fuerte concentración pobla-
cional en las presidencias de las comunidades de San Simón Tlatla-
huquitepec, Topilco de Juárez y La Ascensión. Así, la distribución de
la población en el territorio municipal se ha ubicado en el suroriente
del municipio, donde se observa un proceso de conurbación entre es-
tas localidades y con otras dos pertenecientes al municipio contiguo
de Yauhquemehcan. Por otra parte, el territorio ubicado al poniente
se encuentra desocupado a causa de las condiciones geográficas ad-
versas para el desarrollo de los asentamientos humanos. Además,
la población de 10 a 24 años, que es mayoritaria, a corto plazo será
responsable en materia económica. Al mismo tiempo se detecta una
ligera disminución tanto de la población infantil como de los adul-
tos mayores. Es importante mantener las tasas de crecimiento para
que en un futuro este sector poblacional tenga mejores oportunida-
des de vida, para lo cual será recomendable impulsar políticas de
superación y capacitación para el trabajo, así como el desarrollo de

88
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

empresas locales sustentables que utilicen tecnologías ecoeficientes


basadas en los criterios del manejo y uso de los recursos naturales,
responsabilidad social y gobierno corporativo.
El municipio debe fortalecer la agroindustria para potenciar las
capacidades del sector primario por medio de asesoría especializada
en desarrollo de empresas del sector primario, en gestión de créditos,
en desarrollo de mercados, etc. Además, se requiere la generación de
huertos de traspatio y producción pecuaria Al mismo tiempo, se su-
giere la promoción del autoempleo y la disminución de las deficien-
cias nutricionales a través del cambio en los hábitos alimenticios.
Es importante mencionar la relevancia del impacto ambiental
que tiene el uso desmedido de la piedra y/o materiales para cons-
trucción, dado su impacto en los ecosistemas y los asentamientos
inmediatos, los cuales pueden correr riesgos considerables por de-
rrumbes o desgajamientos.
En las zonas urbanas se puede impulsar el desarrollo de ecotec-
nias, la fabricación de dispositivos ecológicos para el calentamiento
del agua, la generación de materiales de construcción con desechos
plásticos y el desarrollo de prefabricados de bajo impacto ambiental,
además de unidades de manejo para incrementar sus ingresos y pro-
mover la conservación de los recursos naturales.
Los indicadores expuestos en ambas partes se colocaron como
factor interno de desventaja (debilidad), dejando algunas interrogan-
tes que tendrán que abordarse desde el enfoque estratégico para su
atención de manera prioritaria, tal es el caso de los componentes y el
crecimiento poblacional, lento y poco significativo, a la alza, incluso
en la proyección al 2030, lo cual lleva a un escenario poco atractivo
con procesos de desarrollo económico, sobre todo si se sostiene una
postura que relacione el crecimiento poblacional con el económico, y
posturas que no lo relacionan por algunos casos donde el crecimien-
to poblacional no es garantía de crecimiento económico y lo atribu-
yen a aspectos como acceso y uso de la tecnología, formación de pro-
fesionistas (educación), inversión de capital por algunas empresas o
industrias que den empleo; una tercera postura, donde el crecimien-
to económico puede ser detonador del crecimiento poblacional.

89
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

90
91
Diagnóstico de los procesos socioeconómicos

INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía. Edafología (pp. 1-14). Aguascalientes, México.
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Referencias
Cassoni Adriana, F. G. (1997). Los servicios no financieros. Evolución
y perfil del empleo. Montevideo, Uruguay.
Palacios, P. J. L., Sánchez, S. M. T., Casado, I. J. M., Propin, F. E.,
Delgado, C. J., Velázquez, M. A., Chias, B. L., Ortiz, Á. M. I., Gon-
zález, S. J., Negrete, F. G., Gabriel, M. J., Márquez, H. R. (2004).
Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio.
México: unam-Sedesol-Semarnat-ine.
Poet (2004). Programa de Ordenamiento Territorial. Tlaxcala.
Potdut (2013). Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desa-
rrollo Urbano. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Martínez Aguilar, E. S. (2012). Variación en procesos sociales. Mé-
xico: Edere. Recuperado de https://books.google.com.mx/
books?id=HsNADwAAQBAJ&pg=PA50&lpg=PA50&dq=pobla-
cional+tiende+a+cambiar+su+volumen,+estructura,+crecimien-
to+y+distribuci%C3%B3n+en+cada+recuento+exhaustivo+-
que+se+realice&source=bl&ots=qCHEKDbVcZ&sig=HrjTt5SG-
SUNMLEma4x41b8pIDek&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiX-
nOXU34ffAhUB2qwKHVWWCVkQ6AEwAHoECAkQAQ#v=one-
page&q=poblacional%20tiende%20a%20cambiar%20su%20
volumen%2C%20estructura%2C%20crecimiento%20y%20distri-
buci%C3%B3n%20en%20cada%20recuento%20exhaustivo%20
que%20se%20realice&f=false >.

92
Diagnóstico de los procesos socioculturales

Rosario Nava Ramírez1


Ma. Lucero Flores Contreras2
Israel Temotzin Flores3

Introducción
En este capítulo se da a conocer parte de la realidad sociocultural,
evidenciando las percepciones, mitos, conocimientos, signos y sím-
bolos que identifican al municipio de Xaltocan (Tlaxcala). Se consi-
deran temas importantes como las costumbres, fiestas, cultura ar-
tesanal, turismo y religión, que inciden con la cohesión social de los
xaltoquenses, lo cual se ve reflejado en las actividades, comporta-
mientos y reglas sociales e individuales; a su vez, esta integración
social forma parte de la capacidad de los actores políticos y sociales
que deciden y proyectan las oportunidades o inviabilidades para el
desarrollo territorial.

Cultura
De acuerdo con Tylor (1871, en Grimson, 2008), la cultura es un
proceso asociado a todos aquellos conocimientos, tradiciones, cos-
tumbres y hábitos inherentes a las personas dentro de una sociedad.

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0003-2222-3187 Núm. cvu 165145
2
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0003-2701-6059
3
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-7458-1173

93
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

No obstante, las conductas culturales se pueden explicar al tomar


en cuenta las condiciones objetivadas en forma de normas y meca-
nismos de control de las actividades individuales y colectivas, a las
que se denomina como prácticas culturales que resultan ser una
mediación entre la naturaleza y la actividad del ser humano consti-
tuido socialmente.
En este sentido, la complejidad cultural se manifiesta de forma
concreta a partir de las condiciones históricas de la vida social, al
adoptar las modalidades propias establecidas fundamentalmente
bajo el sistema de relaciones sociales, sin perder de vista la emer-
gencia de procesos culturales diversos que los individuos en cierto
momento pueden construir desde su particularidad.
En el municipio de Xaltocan se ha generado una amplia gama de
conductas que muestran, al mismo tiempo, una diversidad cultu-
ral forjada a través de los tiempos. Actualmente se observan ciertas
contradicciones y condiciones que han obstaculizado el desarrollo de
la actividad social y económica más sustentable. Dentro de esa pro-
blemática es posible identificar el paternalismo que se ha formado
desde las instancias políticas. Esto ha generado consecuencias en la
adopción de identidades no propias como resultado de influencia de
los medios de comunicación masiva. Otro problema que se presenta
en este municipio es el individualismo como forma dominante de re-
solver problemas que deberían ser solucionados de forma participa-
tiva y democrática para no generar conflictos sociales.

Costumbres
Para Machicado J. (2010), la costumbre es una forma inicial del de-
recho consuetudinario, que consiste en la repetición constante de un
acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatorio y necesario, que
con consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a con-
vertirse en ley, mientras que para la rae (2018) es la manera habitual
de actuar o comportarse.
Entre las principales actividades municipales se tienen las reli-
giosas, ya que las diferentes localidades cuentan con festividades
destinadas a rendir culto y celebrar a los santos patronales, lo que

94
Diagnóstico de los procesos socioculturales

ha reflejado sincretismos que desde tiempo atrás conservan rasgos


prehispánicos.

Fiestas
En el municipio de Xaltocan, así como en otros lugares, se celebran
festividades como el Día de Muertos, Navidad y Año Nuevo, al igual
que Semana Santa y días patrios, pero son cuatro las celebraciones
principales. La primera es la festividad del patrono del lugar, San
Martin Caballero, que se celebra los días 10 y 11 de noviembre, días
en que se lleva a cabo una procesión con juegos pirotécnicos y otras
actividades. La segunda festividad es la Feria de las Canteras o de
la Piedra Artesanal, que se realiza los días 12 al 16 de noviembre;
se inicia con un desfile inaugural y se cuenta con un programa de
eventos artísticos y culturales. Esta festividad, según Flores (2017),
tiene como objetivo principal dar realce y difundir el labrado de pie-
dra de cantera, que es una de las principales actividades económicas
del lugar.

Foto 1.
Carnaval de Xaltocan.

Fuente:
Nava Ramírez (2018(.

La tercera festividad es el Carnaval de Xaltocan, que se realiza el


viernes, sábado y domingo antes del comienzo de la Semana Santa,

95
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

donde los huehues bailan en cuadrillas y son parte esencial de los


festejos. Son acompañados por una banda de música de aliento y
muestran trajes con bordados y con lentejuelas. El cuarto evento es
la Feria de las Carpas, que se celebra en las vacaciones de Semana
Santa y donde, según Muñeto (2018), centenas de comensales se
dan cita en la explanada del municipio para degustar diferentes ti-
pos de guisos de carpas. El objetivo principal es lograr la cohesión e
identidad social a través de la convivencia en estos eventos de la co-
munidad; y por otra parte, conseguir beneficios económicos a partir
de la comercialización de la carpa y el valor agregado desde la varie-
dad de su cultura gastronómica.

Foto 2.
Cuadrillas de huehues danzando.

Fuente:
Nava Ramírez (2018).

Cultura artesanal
Otra actividad importante que se ha realizado también desde tiem-
pos ancestrales es la producción de figuras, esculturas, fuentes, mo-
numentos, columnas y recubrimientos pétreos, con lo que se aprove-
chan las canteras de mármol, granito, caliza y pizarra que se obtiene
del cerro de la comunidad de Topilco de Juárez (Avendaño, 2015).

96
Diagnóstico de los procesos socioculturales

Turismo
Comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por
un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, recrea-
ción, culturales y religiosos, entre otros; además, generalmente en el
sentido de desarrollo, es una actividad no remunerada.

Potencial recreativo turístico


Se refiere a la capacidad de atracción turística que presentan las
localidades en función del aprovechamiento de sus recursos socia-
les, urbanísticos y sus ámbitos naturales, con fines recreativos. El
municipio de Xaltocan está comprendido dentro de la ruta turística
Tlaxco y el Norte, que agrupa atractivos como paisajes, cerros, que-
bradas, bosques, acantilados y arroyos propios para los deportes de
montaña y actividades al aire libre etc. (Inafed, 2009).

Puente de Piedra Muñoz-Xaltocan


Este puente está ubicado en el camino vecinal Muñoz-Xaltocan, en
la cabecera municipal de Xaltocan. El ancho de sus muros puente es
de 0.50 cm; fueron construidos en piedra. La construcción es de un
solo nivel y data de 1889. Fue construido por el gobernador Próspero
Cahuantzi y por el presidente municipal Vicente Sosa. Esta estruc-
tura cuenta con cuatro arcos en la parte de abajo, y en la parte supe-
rior muestra una pequeña barda de 60 cm. Dadas sus característi-
cas de valor paisajístico, esta edificación adquiere relevancia estética
e histórica, por lo que requiere que se consolide con un proyecto de
imagen urbana.

Gastronomía típica
Los platillos gastronómicos relevantes que son parte del legado cul-
tural de Xaltocan son la barbacoa de carnero o de pollo, los esca-
moles en mixiote, los huevos de gusano de maguey, las quesadillas
de huitlacoche y hongos, y los tamales de maíz. En cuanto a dulces
tradicionales, Xaltocan produce muéganos, buñuelos, pepitorias y
conservas de distintas frutas que se cosechan en el mismo lugar,

97
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

como tejocote, capulín, pera, durazno y chabacano. Asimismo, las


bebidas tradicionales prehispánicas que aún se conservan, a pesar
de otros productos que se ofrecen dentro del mercado globalizado,
son el pulque y el aguamiel que extraen los tlachiqueros.

Foto 3.
Escultura de piedra cantera; al fondo, el cerro de Topilco.

Fuente:
Nava Ramírez (2018).

Religión

Religiosidad
Como se sabe, Tlaxcala es conocida por tener un gran número de
iglesias; en este caso, Xaltocan no es la excepción, y constituye un
gran atractivo turístico tanto por su historia como por su arquitectu-
ra. La religión es considerada como el conjunto de creencias o dog-
mas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor
hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social
y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para
darle culto (DeL, 2018).
En el municipio de Xaltocan se profesan dos religiones, la pre-
dominante es la católica, al abarcar un 94 % de la población, el 6 %
practica alguna otra religión, ya sea protestante, evangélica o bíbli-
ca, y la mínima parte, es decir, el 2 %, no tiene religión, por lo que

98
Diagnóstico de los procesos socioculturales

muchos de los festejos de la comunidad son promovidos por las ins-


tituciones religiosas que han incidido en la organización social de la
comunidad, como las mayordomías.
El desarrollo de otras religiones diferentes a la católica puede ser
posible, sobre todo por la influencia de los ciudadanos migrantes que
regresan de otros países y que ya traen consigo otro tipo de creen-
cias, lo que ha provocado que existan nuevas alternativas y cambios
en festejos y celebraciones, aunque la religión católica se encuentra
muy arraigada entre la población.

Foto 4.
Fachada exterior del templo de Santa Bárbara Acuicuitzacatepec.

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Arquitectura religiosa de valor artístico e histórico


El templo de Santa Bárbara, ubicado en Acuicuitzcatepec, Xaltocan,
que corresponde al siglo xvi, es considerado monumento histórico
según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), ya que
presenta las siguientes características:
El atrio cuenta con un cementerio ocupado en su totalidad; su ac-
ceso se conforma por dos arcos de medio punto y un remate con tres
pináculos. El muro atrial está construido con cantera a una medida
aproximada de 50 cm y con un espesor de 80 cm, sobre el cual se

99
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

montó una cerca a base de herrería forjada, con una altura de 2 m.


La fachada principal es de cantera, con una puerta de acceso en arco
de medio punto y una pequeña ventana en la parte superior, que ilu-
mina el coro. Los muros y cubiertas abovedadas son de piedra. Tiene
una sola torre de tres cuerpos, donde se encuentra el campanario
rematado con un cupulín. En general se puede decir que este templo
se encuentra en buen estado.

Foto 5.
Fachada lateral del templo de Santa Bárbara Acuicuitzacatepec.

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Templo de San Martín Caballero


El muro atrial está compuesto por arcos invertidos y pináculos re-
cubiertos con un aplanado de mortero, cal y arena, con acabado de
color blanco. El templo está formado por una nave con crucero y
advocación a San Martín, y una nave más que intercepta el interior,
dedicada al Padre Jesús Nazareno. La primera nave conserva restos

100
Diagnóstico de los procesos socioculturales

de pintura mural y decoraciones originales. La segunda tiene un


retablo barroco tallado en madera del siglo xvii. La planta arquitec-
tónica del templo tiene forma de cruz latina, y la fachada principal
es de cantera con puerta de acceso en arco de medio punto y una
ventana en la parte superior que ilumina el coro. Sus muros y la cu-
bierta están hechos de piedra. La forma de la cubierta es abovedada
con lunetos, tiene una sola torre con una inscripción que dice “10 de
1720” (Inafed, 2009).

Foto 6.
Fachada principal del templo católico de San Martín, Xaltocan.

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Cabe resaltar que este templo se encuentra en buenas condicio-


nes de edificación, y que su disposición hacia el público es de acceso
libre todos los días de la semana, contrario a los demás templos ubi-
cados en las localidades del municipio.

101
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Foto 7.
Fachada y atrio del templo de La Ascensión, La Ascensión Huizcolotepec.

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Templo de La Ascensión
Este templo se encuentra ubicado en la localidad de La Ascensión
Huitzocolotepec. Su construcción data del siglo xix. Su planta arqui-
tectónica tiene forma de cruz latina; en la parte inferior de la fachada
principal hay una puerta de acceso, resuelta con un arco de medio
punto, y en la parte superior hay una ventana cuadrangular que
ilumina el coro. La fachada principal está recubierta con un apla-
nado de mortero, los muros y la cubierta son de piedra; la forma de
la cubierta es abovedada y el espesor de los muros es de un metro.
Presenta dos torres esbeltas de tres cuerpos. La barda del atrio-ce-
menterio está construida con mampostería y block, y tiene arcos in-
vertidos con pináculos y lápidas de principios del siglo xx. Además,
existen ruinas de lo que posiblemente fue la casa cultural.

102
Diagnóstico de los procesos socioculturales

Foto 8.
Fachada principal y atrio del templo de San Simón,
San Simón Tlatlahuquitepec, Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Templo de San Simón


Este templo se encuentra en la localidad de San Simón Tlatlahu-
quitepec. La barda atrial es de mampostería, con arcos invertidos y
pináculos. La fachada es de piedra de cantera de color rosa y tiene
un acceso de arco trilobulado. La cúpula y linternilla están recubier-
tas con azulejo de talavera. El panteón cuenta con lápidas de piedra
labrada de finales del siglo xix. La fachada principal muestra cuatro
imágenes de los santos más venerados en la región, y en la parte
central tiene la imagen del santo patrono. Solo presenta una torre
de dos cuerpos rematados por una cúpula octogonal con tambor.
El último cuerpo muestra una balaustrada de tipo almenado que se
remata con una cruz en hierro forjado. El conjunto es una muestra
barroca típica del estado de Tlaxcala.

103
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Foto 9.
Acceso al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe,
Topilco de Juárez, Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Nava Ramírez (2018).

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe


Este santuario se ubica en la localidad de Topilco de Juárez. Se edifi-
có durante los siglos xix y xx. Es de una sola nave y tiene una cubier-
ta sobre la crucería, resuelta con una cúpula ochavada. El ábside
se estructuró con una bóveda de lunetos; la nave hacia el coro tiene
una techumbre a base de un cañón corrido y se encuentra decorada
en su interior con un mural colorido, sustentado en el interior con
pilastras y arcos de cantera. El piso es de mosaico de 20 x 20 cm. La
torre cuenta con tres cuerpos rematados por un cupulín, con acaba-
do de azulejo amarillo. Asimismo, la cúpula y la linternilla presentan
los mismos acabados. La fachada principal, los muros y la cubierta
son de piedra; los muros tienen un espesor de 80 cm, y la forma de
la cubierta es abovedada con lunetos.
Recientemente se realizó una ampliación en la parte posterior del
templo, la cual está construida a base de cantera. El acceso lateral

104
Diagnóstico de los procesos socioculturales

tiene una puerta rematada con un arco de medio punto; en la parte


superior de la fachada hay una ventana con arco de medio punto.

Foto 10.
Fachada principal del templo del Señor de la Buena Muerte,
Cuatla, Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Nava Ramírez (2018).

Iglesia del Señor de la Buena Muerte


El templo se encuentra ubicado en la localidad de Cuatla. Se inició
su construcción en 1989, por lo que su estilo arquitectónico es mo-
derno. La fachada principal consta de un cuerpo flanqueado en su
parte superior por dos torres cuadrangulares y arcos de medio punto
en los lados, rematado con pináculos; el acceso principal tiene un
arco de medio punto y a los lados, dos ventanas con arcos de medio
punto que iluminan el interior del templo.
El cuerpo principal está resuelto a base de una cubierta a dos
aguas, de concreto armado; el material ocupado en la fachada es la-

105
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

drillo aparente, con elementos estructurales de refuerzo de concreto


armado. Presenta detalles de herrería en el pórtico principal, venta-
nas y balcones de torres.
En conclusión, es posible decir que el municipio de Xaltocan
cuenta con templos católicos en todas sus presidencias de comuni-
dad; la mayoría se encuentra en buenas condiciones, y el programa
de mantenimiento está a cargo de la misma comunidad católica, al
no existir la presencia de templos de otras religiones.

Foto 11.
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe,
Topilco de Juárez, Xaltocan (Tlaxcala).

Fuente:
Temotzin Flores (2018).

Conclusión
El municipio de Xaltocan tiene un potencial sociocultural importan-
te que puede ser aprovechado para su desarrollo territorial y para el
desarrollo integral de los habitantes. Con los recursos naturales y
socioculturales se puede impulsar una política enfocada a fortalecer
elementos de identidad, de autoconocimiento social y reconocimien-
to de sus propias capacidades para enfrentar los retos de la econo-
mía local y global. Lo anterior se puede lograr mediante proyectos de

106
Diagnóstico de los procesos socioculturales

mejoramiento de la imagen urbana, y la consolidación de los equi-


pamientos culturales necesarios para la formación y difusión de sus
capacidades culturales tales como la gastronomía, promoción de sus
diferentes festividades, tradiciones y costumbres de valor positivo,
por ejemplo, la implementación de equipamiento como bibliotecas,
casas de cultura, centros sociales populares, auditorio municipal y
corredores gastronómicos y artesanales.

Referencias
Avendaño F., C. (2015). La cantera gris de Xaltocan una tradición
ancestral. Momento ahora o nunca. Recuperado de http:// re-
vistamomento.com.mx/la-cantera-gris-de-xaltocan-una-tradi-
cion-ancestral/
DeL (2018a). Cultura, Diccionario de la Lengua Española. Recupera-
do de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX
————— (2018b). Religión, Diccionario de la Lengua Española. Re-
cuperado de http://dle.rae.es/?id=VqE5xte
Flores, J. (6 de noviembre de 2017). Realizarán feria de la Piedra
Artesanal Xaltocan 2017, Sintesis. Recuperado de https://tlax-
cala.sintesis.mx/2017/11/06/realizaran-feria-de-la-piedra-arte-
sanal-xaltocan-2017/
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(2009). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.
Tlaxcala. Recuperado de http://siglo.inafed.gob.mx/ enciclope-
dia/EMM29tlaxcala/municipios/29040a.html
Machicado, J. (2010). La costumbre. Recuperado de http://ermo-
quisbert.tripod.com/pdfs/costumbre.pdf
Muñetón, K. (24 de marzo de 2018). Celebran en Xaltocan la Feria
de la Carpa, El Sol de Tlaxcala. Recuperado de https://www.el-
soldetlaxcala.com.mx/local/celebran-en-xaltocan-la-feria-de-la-
carpa-1532967.html
Grimson, A. (s.f.). Diversidad y cultura. Reificación y situacionali-
dad, Tabula Rasa, 48. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=39600803

107
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

108
109
Diagnóstico de los procesos socioculturales

INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía. Edafología (pp. 1-14). Aguascalientes, México.
Diagnóstico de la administración municipal

Liliana Olmos Cruz1


Viviana Contreras Espíritu2

Introducción
Como parte integral de un diagnóstico urbano territorial, este apar-
tado pretende, reconocer y asociar la actividad de la administración
pública municipal con el ámbito del desarrollo urbano territorial, lo
cual se analiza en función de las competencias, atribuciones y obli-
gaciones que el Ayuntamiento municipal posee en su carácter de
representación popular, encargado del gobierno y la administración
del municipio.
Lo anterior apuntala el objetivo general de alcanzar el bienestar
social de los Xaltoquenses, considerando que este bienestar es la
satisfacción de las necesidades básicas alojadas en los sistemas de
salud, vivienda, alimentación, seguridad social, desarrollo urbano y
medio ambiente. Este apartado hace especial énfasis en el desarrollo
urbano y medio ambiente, que como factores de desarrollo se con-
vierten en un eje fundamental de la administración.
Se analizan y destacan las principales atribuciones de la adminis-
tración (desde los procesos formales de organización y competencia a
través del marco jurídico aplicable hasta el reconocimiento del buen

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-2397-6423
2
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-7479-3918

110
Diagnóstico de la administración municipal

gobierno desde la administración territorial) que permiten desarro-


llar y consolidar las bases para detonar el desarrollo urbano y con-
servación de territorio para otros aprovechamientos necesarios, que,
cabe mencionar, apuntan a la contribución de la mejora económica.
El diagnóstico como método de análisis para este rubro reconoce
fortalezas y debilidades del sistema, que es el punto de partida para
dar continuidad y certeza a los próximos procesos de planeación,
con lo que la actual administración podrá asegurar resultados para
el logro del bienestar social y ambiental de Xaltocan, bajo los precep-
tos de un desarrollo sostenible.

Administración pública
La administración del territorio municipal debe ser prioridad en una
política de buen gobierno; el uso y ocupación territorial por la ac-
ción humana representan el equilibrio de una sociedad sana y un
entorno habitable, siempre que se lleven a cabo en los más altos
niveles de respeto a la naturaleza e inclusión social, así como en
el diseño y aplicación de políticas dirigidas a garantizar la calidad
de vida de las personas, teniendo como base la preservación y con-
servación de los derechos de la tierra, el agua y, en general, de un
ambiente natural sano.
Para el derecho internacional, temas como medio ambiente y or-
denamiento territorial han sido cada vez de mayor relevancia por su
importancia en los procesos para el desarrollo urbano, es por ello
que el presente diagnóstico pone en alto el ordenamiento territorial
como acción técnica y política para perfilar el desarrollo municipal
con estrategias emergentes de planeación participativa, apropiada
y eficiente, para el desarrollo sustentable en el corto plazo, garanti-
zando la conservación y gestión de las reservas naturales y el creci-
miento urbano, lo cual provee bienestar y calidad de vida, al mismo
tiempo que implica la creación de reservas enfocadas en la produc-
ción de los alimentos.
La administración del territorio debe encausarse para beneficio
social, para lo que es necesario conformar una política de gobernan-
za democrática y de servicio público. Por ello, la administración del

111
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

territorio para el desarrollo urbano debe ejercerse en corresponden-


cia con el sistema nacional de planeación, para impulsar el fortale-
cimiento municipal en el ejercicio de las atribuciones, funciones y
responsabilidades que le enviste el marco jurídico vigente.

Estructura orgánica municipal


La estructura orgánica municipal debe considerar las necesidades
básicas que tendrá que solventar el sistema político administrativo
en vinculación con sus características socioeconómicas y territoria-
les, con la finalidad de optimizar los recursos financieros y lograr
una estructura integral en el ejercicio de un buen gobierno. A conti-
nuación se mencionan algunos criterios prioritarios para la integra-
ción de dicha estructura, algunos basados en las leyes y reglamentos
de primer orden al que deben apegarse y otros en casos exitosos:

1) Conocer y entender el artículo 115 constitucional, la Constitución


Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Tlaxcala, el programa Agenda para el De-
sarrollo Municipal y los planes de desarrollo nacional y estatal.
2) El programa de gobierno deberá elaborarse en congruencia con
las políticas del Estado, y en él deberán colaborar todas las áreas
integrantes del Ayuntamiento.
3) Identificación de materias propias del municipio (actividades so-
cioeconómicas predominantes), como expedir policía y bandos
de gobierno, administración del territorio (potenciales naturales
para disfrute de los habitantes y el turismo, reservas para el cre-
cimiento urbano y otros usos), actividad económica, generación
de recursos propios, bienes y servicios, entre otros.
4) Definición y selección de áreas y funciones por ámbito de compe-
tencia.
5) Organización compacta y necesaria para cubrir rubros básicos
sin desgastar los recursos financieros al mantener la estructura.
6) Evitar la duplicidad de funciones.
7) Profesionistas al frente de las áreas en correspondencia con su
perfil profesional y ético para el desempeño de su función.

112
Diagnóstico de la administración municipal

Xaltocan, como otros municipios tlaxcaltecas, debe apegarse a


las disposiciones de su marco legislativo vigente, que fundamenta
la conformación de la estructura orgánica de gobierno, como la Ley
Municipal del Estado de Tlaxcala, que establece lo siguiente:
• En su artículo 3: “El Municipio será gobernado por un Ayunta-
miento, integrado por un presidente Municipal, un Síndico; regi-
dores cuyo número determine la legislación electoral vigente, y los
presidentes de comunidad quienes tendrán el carácter de muní-
cipes en términos de lo que establece la Constitución Política del
Estado de Tlaxcala. Entre el Ayuntamiento y los demás niveles de
gobierno no habrá autoridad intermedia”. Este artículo presenta
un organigrama básico y funcional que deja abierta la posibilidad
de crear comisiones de regiduría y de apertura a la participación
de munícipes según sea el caso.
• Los artículos 33 y 34 hacen referencia de las facultades y obliga-
ciones de los Ayuntamientos en los que se establecen, de modo
general, las acciones a ejercer con personalidad jurídica, al mis-
mo tiempo prevén la administración de los ejes para el desarrollo
integral de la comunidad.
• Los artículos 41 al 45 hablan de las facultades y obligaciones de
los miembros del Ayuntamiento (presidente municipal, un síndi-
co, regidores y otros que determine el propio Ayuntamiento) en
estricto apego.
• Según los artículos 46 y 47, se podrán formar las comisiones que
se consideren necesarias, y cada una de ellas deberá informar so-
bre el estado que guarda el ámbito de su materia respectiva.
• El artículo 71: “La administración pública municipal se integra-
rá, cuando menos, por el secretario del Ayuntamiento, el Teso-
rero Municipal, el responsable de Seguridad Pública, el director
de Obras Públicas y el Cronista del Municipio. El secretario del
Ayuntamiento, Cronista y Juez los designará el presidente Mu-
nicipal y los deberá ratificar el cabildo. El Reglamento interior de
cada Ayuntamiento establecerá las demás dependencias necesa-
rias para el cumplimiento de sus funciones y determinará sus
facultades” (Tlaxcala, 2007).

113
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Los anteriores artículos citados de la Ley Municipal del Estado de


Tlaxcala son las disposiciones más sobresalientes para la integra-
ción de la estructura orgánica municipal. Además, en los 165 artí-
culos restantes se apuntalan las facultades, funciones, obligaciones
y sanciones de los servidores públicos, así como los alcances y otras
acciones que por su investidura la ley lo fundamenta.
Otro de los instrumentos a considerar para el rubro de adminis-
tración pública es la Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Tlax-
cala y sus Municipios, solo para los municipios que constituyen su
unidad de mejora, con la finalidad de dar seguimiento a convenios y
acuerdos, para vigilar el cumplimiento de las funciones y atribucio-
nes de las áreas del Ayuntamiento.

Imagen 1.
Organigrama actual del municipio de Xaltocan.

Fuente:
Contreras Espíritu con base en Xaltocan Gob (2018).

Esta administración cuenta con un organigrama estructurado de


la siguiente manera: presidente municipal, síndico municipal, secre-
tario del Ayuntamiento, ocho presidentes de comunidad, diez direc-
tores de área (Tesorería Municipal, Obras Públicas, dif Municipal,

114
Diagnóstico de la administración municipal

Instancia Municipal de la Mujer, Desarrollo Municipal y Ecología,


Recreación, Cultura y Deporte, Unidad de Transparencia, Servicios
Municipales, Seguridad Pública y Protección Civil, Registro Civil) y
siete regidores (Hacienda Pública, Gobernación, Seguridad Públi-
ca, Vialidad, Transporte y Territorio Municipal, Desarrollo Urbano,
Obras Públicas, Ecología y Derechos Humanos, Salud y Desarrollo
Social, Patrimonio Municipal, Fomento Económico y Agropecuario,
Educación Pública) (Xaltocan Gob, 2018).
Las direcciones y comisiones antes mencionadas dan un panora-
ma amplio sobre las prioridades de la administración para el muni-
cipio. Es importante destacar que a pesar de contar con reglamentos
como el de Ecología para la regulación del medio ambiente y recursos
naturales (territorio) frente al desarrollo urbano, existen vacíos que
no contribuyen a proporcionar bases sólidas para la administración
del territorio y, por ende, para su protección y conservación.
Entre los vínculos legislativos en la administración pública los
servidores públicos deberán conducirse en los cánones de buen go-
bierno (servicio público), tal como lo prevé la Ley de Responsabilida-
des de los Servidores Públicos para el Estado de Tlaxcala (Tlaxcala
S. P., 2009).

Normatividad para el ordenamiento territorial


y desarrollo urbano
El ordenamiento territorial (ot) se prevé como parte esencial de las
estrategias de un gobierno local en materia de planificación; brinda
los fundamentos necesarios para regular las actividades humanas
sobre el territorio y, de esta manera, las acciones a mediano y largo
plazo del municipio y sus habitantes.
De acuerdo con la guía de Sedesol, algunos autores hablan sobre
los tres objetivos del ordenamiento territorial, que convergen en el
cuidado del medio ambiente, equilibrio y la armonía; también reco-
nocen su uso y ocupación sustentable del suelo como un proceso
inherente al desarrollo urbano.
El ot se adapta a las características y jurisdicción de cada locali-
dad, a la vez que da las bases para operar las políticas públicas y es-

115
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

trategias para el desarrollo, con la finalidad de iniciar un proceso de


desarrollo integral, lo cual se traduce en un Programa Municipal de
Ordenamiento Territorial (pmot), instrumento técnico que trasciende
y continua a través de las administraciones, con el objetivo de ejercer
sus lineamientos y criterios dentro, y como un marco legal, con inte-
rés y observancia pública; incluso este instrumento adquiere tal re-
levancia que se convierte en un apoyo de los mecanismos legales ad-
ministrativos y financieros, lo cual genera su operatividad eficiente.
El marco jurídico que fundamenta los pmot es la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), con la planeación del
desarrollo (25 y 26), y planeación del desarrollo urbano y los asenta-
mientos humanos (27, 73 y 115) (Sedesol, 2010, p. 17).

Ley General de Asentamientos Humanos


El artículo 3 sienta las bases para la implementación del ordena-
miento territorial de los asentamientos humanos; además, vincula el
desarrollo regional con el urbano e incorpora la noción de desarrollo
sustentable como parte imprescindible del proceso de planeación ur-
bana y regional (Sedesol, 2010).
Los pot y de desarrollo urbano se elaborarán tomando en cuenta
la congruencia con:

• Programa nacional de desarrollo urbano


• Programas estatales de desarrollo urbano
• Programas de ordenación de zonas conurbadas
• Planes o programas municipales de desarrollo urbano
• Programas urbanos de centros de población
• Programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en
las fracciones anteriores y que determinen esta ley y la legislación
estatal de desarrollo urbano (Sedesol, 2010, p. 17).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-


te plantea como instrumento básico de la planeación ambiental el
ordenamiento ecológico, cuyo propósito es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protec-

116
Diagnóstico de la administración municipal

ción del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sus-


tentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las ten-
dencias de deterioro y de las potencialidades de su aprovechamiento
(Sedesol, 2010, p. 18).
Otras leyes sectoriales, a nivel federal:

• Ley de Planeación
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley Agraria
• Ley de Desarrollo Rural Sustentable
• Ley General de Población
• Ley Federal de Vivienda
• Ley General de Bienes Nacionales
• Ley de Adquisiciones y Obras Públicas
• Ley Federal de Telecomunicaciones
• Ley de Aguas Nacionales
• Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas
• Ley Federal de Turismo (Sedesol, 2010, p. 18)

Para apoyar su ejecución, deberán contemplarse las siguientes


leyes:

• Ley Orgánica de Administración Pública (por estado)


• Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano
• Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente
• Ley de Planeación Estatal
• Ley Orgánica Municipal
• Leyes de Fomento Productivo (Ley Agraria, de Turismo, etc.)
• Ley de Aguas (Sedesol, 2010, p. 19)

Conclusión
El municipio de Xaltocan como entidad territorial administrativa y
pública cuenta con las bases jurídicas necesarias para consolidar
sus atributos y funciones, para eficientar la gestión correspondiente
para lograr un buen desarrollo territorial. Es importante que las fun-

117
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

ciones de los regidores aborden temáticas compatibles con sus atri-


buciones y emprendan un acercamiento más directo con la sociedad
y, en este sentido, incorporar políticas de gestión con participación
social. Si bien es cierto que el presidente municipal ha puesto de
manifiesto su voluntad política para democratización del municipio,
es conveniente un trabajo corresponsable, con todos los funciona-
rios públicos que cuenta con este territorio. Esto sentará parte de
las bases de un desarrollo urbano sustentable, en dar solución a las
necesidades y parte de las demandas sociales de los xaltoquenses,
lo que repercutirá en la necesaria toma de decisiones en un formato
más democrático.

Referencias
Sedesol (2010). Guía metodológica para la elaboración de programas
municipales de ordenamiento territorial. México.
Tlaxcala, S. P. (19 de mayo de 2009). Ley de Responsabilidades de
los Servidores Públicos para el Estado de Tlaxcala. Tlaxcala.
————— (13 de abril de 2007). Ley Municipal del Estado de Tlaxca-
la. Tlaxcala.
Xaltocan Gob (2017). Xaltocan. Recuperado de http://www.xalto-
can.gob.mx/web/Organigrama.php?org=1

118
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

Marco Aurelio Rojas Aguilar1


Israel Romero Martínez2
Blanca Gutiérrez Urbano3

Introducción
La preservación de la vida humana y del patrimonio de los pueblos
debe ser una prioridad dentro de las políticas públicas de los gobier-
nos en sus diferentes niveles de competencia, incluso es una preo-
cupación que se ha manifestado en diferentes foros internacionales.
Esto ha sido a causa de los graves impactos que han tenido algunos
fenómenos de origen natural, como inundaciones, deslaves, derrum-
bes, sismos, incendios, explosiones, erupciones volcánicas, etc., y
también algunos de origen antropogénico. Estos fenómenos alteran
sobremanera los ritmos de la vida de las poblaciones, con saldos ma-
teriales y vidas humanas. La probabilidad de estos riesgos debe aler-
tarnos para tomar medidas preventivas y un manejo eficiente de los
eventos peligrosos.
Sin duda, los riesgos son un tema sensible que incide en la toma
de decisiones para un buen ordenamiento del territorio y de los
asentamientos humanos, para salvaguardar eficientemente la vida

1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-6581-5142 Núm. cvu 393536
2
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000- 0001-9224-9935
3
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-8783-1020

119
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

y el patrimonio de los habitantes de diferentes sitios geográficos,


en nuestro caso, del municipio de Xaltocan. En este sentido, en el
presente apartado se hace una revisión de los riesgos naturales y
antropogénicos que podrían eventualmente afectar a los habitan-
tes del municipio de Xaltocan. Así también, se hace una revisión de
las políticas e instrumentos jurídicos en la materia, para proponer
lineamientos para que las autoridades e instituciones corresponsa-
bles puedan tomar las mejores decisiones para garantizar las condi-
ciones de seguridad a las que tienen derecho los ciudadanos.

Riesgo y vulnerabilidad
El municipio de Xaltocan se ubica en el estado de Tlaxcala. Aunque
es uno de los estados más pequeños de la república mexicana, ha
tenido un rápido crecimiento urbano y demográfico; sin embargo,
debido a la falta de planeación y vigilancia por parte de las autorida-
des correspondientes, existen asentamientos humanos en zonas que
no tienen las características urbanas y de seguridad adecuadas para
ser habitadas. Este municipio es vulnerable a amenazas naturales
y antropogénicas, es decir, amenazas químico-tecnológicas, sanita-
rio-ecológicas y socio-organizativas (Moya, 2009), así como fenóme-
nos hidrometeorológicos, sísmicos y deslizamientos de laderas (Atlas
de Riesgos del Estado de Tlaxcala, 2006).
Para comprender la problemática de riesgo es necesario definir los
conceptos de amenaza, riesgo y vulnerabilidad. La amenaza se refie-
re a la condición de peligro que puede ocasionar daños en el medio
natural y social. El riesgo, por su parte, es la posibilidad de pérdida
de vidas humanas como bienes o la capacidad de producción econó-
mica. La vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad o propensión
de un agente afectable a sufrir daños y pérdidas ante la presencia
de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales,
económicos y ambientales (Ley General de Protección Civil, art. 2).

Legislación del riesgo


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala va-
rias disposiciones en materia de ordenamiento territorial y ambien-

120
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

tal que se traducen en leyes, reglamentos, normas, planes y progra-


mas a nivel nacional, estatal y municipal con competencia en los tres
órdenes de gobierno. Se parte, en primera instancia, del principio del
derecho, que derivará en las formas de ejercerse mediante diversos
mecanismos legales e institucionales.
El artículo 4 señala el derecho de toda persona a un medio am-
biente sano para su desarrollo y bienestar, así como el de toda fami-
lia a disfrutar de vivienda digna y decorosa; además, señala que el
daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque, en términos de lo dispuesto por la ley.
El artículo 25 señala que corresponde al Estado la rectoría del de-
sarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable,
y que, bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabili-
dad, se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y
privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el
interés público y al uso, en beneficio general de los recursos produc-
tivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
El artículo 26 establece que el Estado organizará un sistema de
planeación democrática y deliberativa del desarrollo nacional, me-
diante mecanismos de participación que recogerán las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas
de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se suje-
tarán obligatoriamente los programas de la administración pública
federal. Asimismo, determinará los órganos responsables del proce-
so de planeación y las bases para que el Ejecutivo federal coordine,
mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas, e
induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para
su elaboración y ejecución.
El artículo 27 establece los principios fundamentales de conserva-
ción de los recursos naturales, principios de preservación y restau-
ración del equilibrio ecológico y la propiedad originaria de la nación
sobre tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional
(Carmona Lara, 2010, p. 9).
Por su parte, la Ley General de Protección Civil se refiere a la ges-
tión integral de riesgos como:

121
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evalua-


ción, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen mul-
tifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los
tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita
la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políti-
cas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de
desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desas-
tres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad.
Involucra las etapas de: identificación de los riesgos o su proceso de forma-
ción, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y
reconstrucción (fracción xxviii).

Los artículos 2 y 3 de la Ley General de Asentamientos Humanos,


Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano van en el mismo sen-
tido que los artículos 4, 25 y 27 constitucionales, pero agregan que
todas las personas, sin distinción de sexo, raza, etnia, edad, limita-
ción física u orientación sexual, tienen derecho a vivir y disfrutar de
las ciudades y asentamientos humanos en condiciones de seguridad
y capacidad de resiliencia.
Este nuevo concepto de resiliencia tiene varias connotaciones de-
pendiendo de la disciplina y objeto de estudio; en el ámbito territo-
rial, de manera genérica se refiere a la capacidad que tienen algu-
nos territorios para prepararse, resistir o adaptarse a situaciones de
shock (Hamdouch et al., 2012, en Sánchez-Zamora et al., 2016). La
propia ley lo define como la “capacidad de un sistema, comunidad
o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asi-
milar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de
manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus
estructuras básicas y funcionales, para lograr una mejor protección
futura y mejorar las medidas de reducción de riesgos”.
En este sentido, se agrega una responsabilidad al Estado que
consiste en promover y desarrollar nuevas capacidades jurídico-ad-
ministrativas-financieras, para afrontar situaciones que pongan en
riesgo la salud social y productiva de un territorio. Esto implica la
necesidad de apoyar un estudio técnico-científico y académico que

122
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

analice la vulnerabilidad socioambiental y productiva ante escena-


rios desestabilizadores, su prevención y gestión.
Las amenazas naturales son parte de los riesgos comúnmente
gestionados por el Estado a través de organismos como el Centro Na-
cional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Fideicomiso Fondo
de Desastres Naturales (Fonden). Ante un evento de esta naturaleza,
el Sistema Nacional de Protección Civil, que tiene una estructura or-
ganizativa que va desde el ámbito federal al municipal, organiza las
acciones después de ocurrida la emergencia.
Sin embargo, hay riesgos que no tienen el mismo grado de aten-
ción, como los riesgos de origen industrial o los riesgos a la salud
pública por epidemias, estilos de vida o los generados por la margi-
nación y la pobreza; la prevención y planeación en materia de políti-
cas públicas que atiende emergencias socioambientales de diferente
índole es aún pobre en México. A nivel federal existe cierto avance
en materia jurídico-administrativa, tratándose de amenazas natura-
les, sin embargo, es insuficiente, como se vio en los recientes sismos
de septiembre de 2017. Las personas más vulnerables quedaron en
estado de desamparo y algunas, a la fecha, no cuentan con una vi-
vienda, por lo que continúan viviendo en refugios improvisados con
las implicaciones inherentes a su salud física y emocional.
El nivel de impacto de los desastres tiene su expresión en la con-
formación del cuerpo social.

La ubicación y formas de construcción de viviendas, unidades de producción


e infraestructura; la relación que se establece entre el hombre y su entorno
físico-natural; los niveles de pobreza; los niveles de organización social, polí-
tica e institucional existentes; actitudes culturales o ideológicas, entre otras,
influirán en la concreción y definición del desastre y sus impactos (Lavell,
1993, p. 79).

A nivel municipal, la gestión de la emergencia es aún más de-


ficiente, debido a que los recursos económicos son escasos ante
emergencias de gran magnitud, y los recursos del Fonden no son
completamente transparentados e incluso ha habido escándalos de

123
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

corrupción. Los municipios no cuentan con los recursos técnico-ad-


ministrativos necesarios y mucho menos de prevención y planea-
ción. Los instrumentos de gestión del suelo y el ambiente facultados
a los municipios a través del artículo 115 constitucional no están
vinculados directamente con la prevención de desastres.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)
es el organismo encargado de la política territorial, a través de la
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano, reglamentos y normas; sin embargo, no está
vinculada con otras leyes que promuevan una visión conjunta de las
diversas problemáticas de riesgos socioambientales. Ello ha propi-
ciado impactos a la salud derivados de las actividades industriales,
como es el caso documentado por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (cndh), que emitió la recomendación 10/2017, por la con-
taminación de los ríos de la cuenca del Atoyac.
Se recomienda a las autoridades municipales gestionar la cus-
todia y aprovechamiento de las zonas de valor ambiental no urba-
nizables, como los vados de los ríos, en particular del Zahuapan,
y coadyuvar con las autoridades municipales, estatales y federales
que compartan la cuenca del río Atoyac, para atender la emergen-
cia ambiental de la contaminación y sus impactos, señalados por
la cndh.
Por su importancia en la gestión municipal del manejo de riesgos
y planeación socioambiental, se recomienda la difusión de estas le-
yes generales constitucionales, además de la Ley General del Equili-
brio Ecológico, que otorgan el derecho a un ambiente sano, la parti-
cipación social en la toma de decisiones y el derecho a la información
ante las problemáticas de tipo socioambiental que aquejan a los ha-
bitantes del municipio. Adicionalmente se recomienda la difusión del
Código Penal Federal, en su título vigésimo quinto, que alude a los
Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.

Riesgos naturales
El riesgo natural se refiere a la posibilidad de pérdida de vidas hu-
manas como bienes o la capacidad de producción económica a causa

124
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

de fenómenos naturales tales como tormentas de nieve, granizadas,


inundaciones, sismicidad entre otros.

Tormentas de nieve (nevadas)


Las tormentas de nieve son una forma de precipitación sólida en
forma de copos, que son la aglomeración de cristales transparentes
de hielo formados por la condensación del vapor de agua a tempe-
raturas inferiores a la de solidificación del agua. De acuerdo con el
Cenapred (2012), el grado de riesgo por nevadas en el municipio de
Xaltocan y el grado de riesgo por bajas temperaturas por municipio
es medio (mapa 1).

Mapa 1.
Riesgos por nevadas y bajas temperaturas en el municipio.

Granizadas
Consisten en la precipitación atmosférica de agua congelada en for-
ma irregular; su tamaño generalmente no excede los 2 cm. Estas se
producen en zonas donde el clima templado subhúmedo predomina,
y en una pequeña porción, en aquellas áreas donde el clima es se-
mifrío subhúmedo (Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala, 2006).

125
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

En el estado no se define una zona específica donde se presente


el fenómeno de granizadas, sino que se distribuye de manera irregu-
lar. Las granizadas generalmente se ubican en franjas no mayores a
2 km de ancho y se producen por violentas corrientes ascendentes
que tienen su origen en el interior de las nubes. Mientras se forma,
el granizo es arrastrado hacia arriba cada vez que llega a la base de
la nube, hasta que finalmente se precipita al suelo (Atlas de Riesgos
del Estado de Tlaxcala, 2006).
El fenómeno es común al noreste y sureste del estado, con ocho
eventos anuales en promedio, aunque se presenta esporádicamen-
te en otras zonas, con no más de un evento anual en promedio. En
Xaltocan graniza al menos una vez al mes entre mayo y junio (mapa
1); estos eventos se dan de manera anual (Atlas de Riesgos del Esta-
do de Tlaxcala, 2006).

Inundaciones
Las inundaciones son eventos que, debido a la precipitación, oleaje,
marea de tormenta o falla de alguna estructura hidráulica, provocan
un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o
el mar mismo, lo que genera invasión o penetración de agua en sitios
donde usualmente no la hay, y genera daños en la población, agri-
cultura, ganadería e infraestructura (Cenapred, 2014, p. 5).
De acuerdo con el Atlas de Riesgo del Estado de Tlaxcala (2006),
el municipio de Xaltocan no tiene riesgo de inundaciones, pero de
acuerdo con el Cenapred (2012), no se cuenta con los datos necesa-
rios para definir si existe este riesgo o no (mapa 3).

Sismicidad
Los Estados Unidos Mexicanos están situados en una de las regio-
nes sísmicas de mayor actividad en el mundo, área conocida como el
Cinturón Circumpacífico. Los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Michoacán, Colima y Jalisco son los de mayor sismicidad a causa de
la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera, las cuales
subducen con las de Norteamérica y del Caribe sobre la costa del Pa-
cífico. Esta misma acción afecta a los estados de Veracruz, Tlaxcala,

126
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California Norte y Sur, y la


Ciudad de México. De tal forma que México se divide en cuatro regio-
nes sísmicas, donde el estado de Tlaxcala se encuentra en la zona B,
que se caracteriza por ser una zona intermedia con eventos sísmicos
poco frecuentes (ver mapa 2).

Mapa 2.
Regionalización sísmica de la república mexicana.

Riesgos antropogénicos
El riesgo antropogénico, por su parte, es la posibilidad de pérdida
de vidas humanas como bienes o la capacidad de producción eco-
nómica a causa de las actividades humanas, por ejemplo, las ins-
talaciones peligrosas, por la posibilidad de incendios o la presencia
de explosivos, sustancias químicas corrosivas e inflamables, entre
otros. También se consideran instalaciones inestables mal construi-
das o el establecimiento de asentamientos humanos en zonas afec-
tadas por derrumbes a causa de la tala de bosques, etc.

127
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

Instalaciones peligrosas
La presencia de infraestructura petrolera representa un riesgo quí-
mico para la población aledaña. Dentro del municipio de Xaltocan no
se encuentra ningún ducto de Petróleos Mexicanos, sin embargo, al
noreste de los límites territoriales del municipio se ubica el oleoduc-
to Nuevo Teapa-Atitalaquia, el cual, de acuerdo con la Norma Ofi-
cial Mexicana nom-027-sesh-2010, Administración de la Integridad de
Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos, se encuentra
expuesto a peligros potenciales como la corrosión externa e interna,
el agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos, defectos de fabricación,
construcción, equipo, daños por terceros, operaciones incorrectas,
así como clima y fuerzas externas, todo lo cual puede provocar algu-
na falla o generar un derrame, fuga o explosión (mapa 3).

Mapa 3.
Riesgos por inundación, instalaciones peligrosas y deslizamientos.

Riesgos por actividad industrial


El municipio de Xaltocan, según el Compendio de Información Geo-
gráfica Municipal 2010 (inegi, 2018), se encuentra en la Región Hi-

128
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

drológica del Balsas (100 %), la cuenca del río Atoyac (100 %) y la
subcuenca del río Zahuapan. Tiene corrientes de agua perenne
(Zahuapan) e intermitente (Ayotitlán). Pertenece a una de las cuen-
cas más contaminadas de todo el país, con los riesgos a la salud pú-
blica inherentes a las descargas industriales mal reguladas.
De acuerdo con Carbajal (2017), el 21 de marzo de 2017 la cndh, con
base en diversas investigaciones, emitió la recomendación 10/2017,
en la que señala la violación de los derechos humanos a un medio
ambiente sano, saneamiento del agua y acceso a la información, por
la contaminación de los ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes (inclu-
yendo el Zahuapan). Dicha recomendación estaba dirigida a los ti-
tulares de la Semarnat, la Profepa) y la Cofepris; a los gobernadores
de Puebla y Tlaxcala, y a los presidentes municipales de San Martín
Texmelucan, Huejotzingo, Tepetitla de Lardizábal, Nativitas e Ixta-
cuixtla de Mariano Matamoros. Se pedía que, en un plazo no mayor
a seis meses, se integrara un equipo formado por estos y por los
municipios que colindan con el río y sus afluentes, las empresas que
descargan sus aguas residuales en el río y organizaciones civiles que
desearan integrarse para elaborar el programa integral de restaura-
ción ecológica o de saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac.
Dada la magnitud de esta problemática ambiental, la cndh solicitó
a Conagua que “se tomen medidas para evitar que se sigan descar-
gando aguas residuales fuera de la normatividad”, y a Profepa, que
“tome medidas correctivas en este sentido”, y que se establezca como
requisito indispensable a los responsables de las descargas la cons-
trucción de plantas de tratamiento de aguas, además de que exista
una garantía de reparación, fianza o seguro que avale la indemniza-
ción por daño ecológico.
Pidió también a Conagua, Profepa y Cofepris que presenten las
denuncias correspondientes ante la Procuraduría General de la Re-
pública (pgr) en contra de quien resulte responsable por actos u omi-
siones que hayan permitido la persistencia de la contaminación en
dicho cuerpo de agua. Además, llamó a las instituciones de salud y a
los municipios involucrados a que diseñen un programa de atención
médica. Adicionalmente, pidió a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala

129
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

que se realicen los estudios necesarios para conocer la calidad del


agua y, de ser necesario, formular y tramitar la Declaración de Zona
Reglamentada, de Veda o de Reserva para la cuenca del Alto Atoyac,
y que gestionen los recursos necesarios para la remediación del río
(Carbajal, 2017). Por otro lado, existen riesgos focalizados menores
en el municipio, que se describen a continuación.
En el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (de-
nue, 2018), del tercer semestre, se menciona que existen tres unidades
económicas con actividad primaria del sector 21, que es la minería.
Estas pertenecen a la clase minería de otras piedras seleccionadas,
con código de actividad 212319, de acuerdo con el Sistema de Clasifi-
cación Industrial de América del Norte (scian) 2013. Las tres se ubican
en la comunidad de Topilco de Juárez, en la ageb con clave 0269.
Canteras de Xaltocan tiene un personal ocupado de 11 a 30 per-
sonas y se encuentra en la manzana 016. No se pudo determinar su
área de explotación. Respecto a Mina la Pedrera, existen dos regis-
tros, cada uno con un personal ocupado de 0 a 5 personas. Ambas
comparten el mismo par de coordenadas geográficas y se encuentran
en la manzana 035. De acuerdo con un polígono generado en Google
Earth y procesado en un software sig, estas unidades económicas
tienen aproximadamente una hectárea de explotación.
Si bien esta actividad pareciera marginal, tal determinación se
tendría que corroborar en campo y con estudios especializados, ya
que podría estar afectando a la población por la generación de par-
tículas suspendidas en el aire, sobre todo si hubiera de las denomi-
nadas PM2, 5.
En el municipio de Xaltocan existe una actividad artesanal de
talla en piedra que se asume está ligada a la extracción de ese mate-
rial. Por otro lado, se encontraron algunas actividades secundarias
en el municipio que podrían implicar algún tipo de riesgo focal:

• Fabricación de productos de asfalto, con código de actividad


324120.
• Fabricación de otros productos químicos, 325999, que se refiere
a un taller de pirotecnia.

130
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

• Fabricación de productos de plástico para el hogar con y sin re-


forzamiento, 326191.
• Fabricación de otros productos de plástico sin reforzamiento,
326199.
• Fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto, 327330.

Todas estas actividades, de acuerdo con el denue, tienen un rango


de personal ocupado de 0 a 5 personas, lo cual las hace actividades
marginales pero que podrían implicar algún tipo de riesgo muy loca-
lizado en un área inmediata de influencia. De esta manera, se propo-
ne un programa de vigilancia del riesgo para garantizar la seguridad
en estas unidades económicas, con la participación de las empresas
e instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Riesgos mixtos

Deslizamiento de suelos
De acuerdo con el Atlas de Riesgos del Estado de Tlaxcala (2006), en
el municipio de Xaltocan, la zona noreste, que comprende las pre-
sidencias de comunidad de Cañada de Chipila, Topilco de Juárez y
Xaltocan, presenta deslizamientos. La inestabilidad de una ladera se
debe a la debilitación o pérdida del equilibrio, y existe transporte de
material por efecto de la gravedad o debido a factores externos como
lluvias excesivas, la erosión o temblores intensos. La inestabilidad
de laderas se agrupa en diferentes categorías, como los caídos o de-
rrumbes, flujos de lodos y deslizamientos.
Los caídos o derrumbes son movimientos repentinos de fragmen-
tos de rocas que se originan en pendientes abruptas, por lo que el
movimiento es prácticamente de caída libre. Los deslizamientos son
movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo,
delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas, sobre las
que se desliza el material inestable (Atlas de Riesgos del Estado de
Tlaxcala, 2006).
Las laderas pueden ser potencialmente inestables a causa de di-
ferentes factores como:

131
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

• Baja resistencia del material térreo.


• Presencia de sistemas débiles como diaclasas, fallas, fracturas, etc.
• Forma del relieve, como valles profundos, laderas abruptas o es-
carpes.
• La presencia de rocas arcillosas que favorezcan la ocurrencia de
deslizamientos.
• Sismos intensos en el lugar.
• Lluvias excesivas.
• Erosión.
• Influencia antropogénica.

El asentamiento de casas habitación sobre antiguos bancos de


material constituye un peligro considerable para las personas ahí
asentadas, ya que el material es inconsolidado y fácil de erosionar y
deslavar por el agua de lluvia (Atlas de Riesgos del Estado de Tlax-
cala, 2006) (mapa 3).

Conclusión
De manera general, aunque el municipio tiene una baja posibilidad
de riesgos, es necesario contar con información geográfica que per-
mita tenerlos identificados y ubicados territorialmente para generar
una estrategia de prevención. En este sentido, una de las principales
debilidades del municipio es que carece de información geográfica
sobre los riesgos que puede enfrentar. Así, se propone la elaboración
de un Atlas de Riesgo Municipal.
Entre los elementos que más pueden afectar al municipio están
los asociados a su ubicación en una zona sísmica, ya que en tal cir-
cunstancia aumentan los riesgos por deslizamientos, especialmente
al sur del municipio, donde la topografía es más accidentada. En
2017, como resultado de los sismos que ocurrieron en el mes de
septiembre, algunos edificios escolares resultaron dañados, por lo
que es necesario reforzar la cultura de la prevención en espacios
donde se da la concentración de personas por diferentes actividades.
De igual forma, los ductos de Pemex que se ubican en municipios
aledaños al norte del municipio pueden representar un riesgo de

132
Diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad

explosión e incendios como producto del robo de combustible o por


roturas de ductos por falta de manteamiento y por causas naturales.
Las vías de comunicación que existen en el municipio se encuen-
tran en condiciones aceptables en caso de ser necesaria una eva-
cuación masiva, sin embargo, algunas comunidades del municipio
tienen caminos en malas condiciones que dificultarían la evacuación
masiva de sus habitantes.
El territorio que abarcan las diferentes comunidades del munici-
pio permite el desarrollo de programas de ordenamiento territorial,
para evitar que la falta de planeación genere condiciones que puedan
poner en riesgo a los habitantes del municipio y su patrimonio. Por
consiguiente, es imperativo que se evite la construcción de viviendas
en zonas de topografía accidentada o donde existan riesgos de de-
rrumbes o deslizamientos.
Una de las fortalezas que tiene el municipio para la prevención de
desastres es que cuenta con espacios suficientes para la creación de
puntos de reunión, albergues, zonas seguras y rutas de evacuación
adecuadas, pero hace falta precisar la ubicación de estos espacios
conforme a un plan de prevención y control de riesgos en sus dife-
rentes fases. La cultura de la prevención es de vital importancia, ya
que con recursos relativamente reducidos se puede ayudar a me-
jorar la calidad de vida de los habitantes y a prevenir la pérdida de
vidas y daños patrimoniales en el municipio.

Referencias
Carmona Lara, M. del C. (2010). Derechos en relación con el medio
ambiente. México: ipn/iij-unam.
Lavell, A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América
Latina: un encuentro inconcluso. En: Maskrey, A., Los desastres
no son naturales, Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
Subdirección de Geología (2006). Atlas de Riesgos del Estado de Tlax-
cala (2006). Recuperado de http://rmgir.proyectomesoamerica.
org/PDFAtlasEstatales/TLAXCALA_2006.pdf.
Carbajal, A. E. O. (2017). La lucha por la recuperación ambiental del
río Atoyac: una puerta de esperanza, La Jornada del Campo. Re-

133
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

cuperado de http://www.jornada.com.mx/2017/05/20/cam-lu-
cha.html
Centro Nacional de Prevención de Desastres (2014). Inundaciones.
Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/
archivos/3-FASCCULOINUNDACIONES.PDF
Cámara de Diputados (2017). Ley General de Protección Civil. Re-
cuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/307852/Ley_General_de_Proteccion_Civil.pdf
Moya, X. (2009). Guía para realizar el análisis de riesgos de desas-
tres por municipio. Recuperado de http://www.cenapred.gob.
mx/simposioDIRDN/documentos/documentosGrals/Guia%20
para%20el%20Analisis%20de%20Riesgos%20de%20desas-
tres%20por%20Municipio.pdf
Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2016).
La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoria-
les rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque
territorial, Cuadernos de Desarrollo Rural, 13, 93-116.

134
Reflexiones y lineamientos generales
para el municipio de Xaltocan

Marco Aurelio Rojas-Aguilar1

Lograr el desarrollo integral del municipio de Xaltocan significa al-


canzar una situación de las condiciones de vida de manera tal que
cada uno de los individuos de la sociedad disfrute de los beneficios
y resuelva sus necesidades fundamentales de modo justo y en igual-
dad de oportunidades para el desarrollo pleno de su potencial hu-
mano, sin generar impactos sobre el medio social, artificial y natural
que ponga en riesgo su calidad de vida y la vida misma, aspectos que
se enuncian en documentos del Programa de las Naciones Unidas
Para el Desarrollo (pnud). Hablamos de un desarrollo integral en la
medida en que concurren sistémicamente diversos factores del con-
texto territorial. En este sentido, es prioritario sentar las bases para
un desarrollo integral del municipio:

a) La alimentación adquiere prioridad en tanto que es fuente de sa-


lud y energía, por lo que la producción de alimentos debe ser ga-
rantía de la seguridad alimentaria de la población.
b) El desarrollo de las capacidades intelectivas tanto individuales
como colectivas son fundamentales para la construcción de las
mediaciones culturales para afrontar y aprovechar las condicio-
nes materiales y sociales. La mayor riqueza de una nación es su
1
Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Orcid: 0000-0002-6581-5142 Núm. cvu 393536

135
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

población, en tanto capital humano para sustentar las oportuni-


dades de desarrollo.
c) El desarrollo tecnológico y científico como sustento de la eficien-
cia productiva y como base del desarrollo productivo y de la cali-
dad de vida.
d) El desarrollo urbano y territorial sustentable entendido como so-
porte de las diversas actividades humanas, implica organizar, sus
formas de ocupación, uso y apropiación.
e) El tratamiento responsable del medio natural es fundamental
para evitar su agotamiento, contaminación, daño a los ecosiste-
mas y daño a la vida humana.
f) La justicia social como garantía de una convivencia social pacífica
es condición para el desarrollo.
g) Aprovechar los beneficios económicos y ahorro de tiempo que se
generan en el transporte de productos y personas por la localiza-
ción del municipio en las cercanías de los ejes viales que comuni-
can hacia la zona metropolitana de Tlaxcala y Puebla, y hacia la
megalópolis central de México.
h) Aprovechar los beneficios económicos por la cercanía a las ciuda-
des de Apizaco y Huamantla, en lo que respecta a la localización
de mercados y fuentes de empleo.
i) Incentivar la actividad económica municipal en los ámbitos agro-
pecuarios, agroindustriales, producción artesanal y servicios de
modo sustentable.
j) Gestionar políticas territoriales y urbanas en un marco normativo
que garantice un desarrollo sustentable.
k) Evitar mayores daños al ecosistema natural (bosques, ríos, suelo
y atmósfera) y rural por causa del crecimiento urbano, contami-
nación de cuerpos de agua con los drenajes urbanos, basura,
emisiones de dióxido de carbono, etc.
l) Disminuir el grado de vulnerabilidad y prevenir situaciones de
riesgo por inundaciones, derrumbes en la zona de la cantera, ac-
cidentes por cruce en vialidades de alta velocidad, etcétera.
El reto es, sin duda, difícil y complejo; además, requiere de la ne-
cesaria participación social en el conocimiento de la situación y con-

136
Reflexiones y lineamientos generales para el municipio de Xaltocan

diciones ambientales para identificar los factores y problemas que


vive la población. Así también, construir socialmente las políticas y
estrategias que darán pie a la formulación de acciones y proyectos
concretos, viables, que permitan una gestión integral del desarrollo
municipal.
La función del diagnóstico como un primer momento de conoci-
miento de la problemática territorial del municipio se logrará al ser
compartida con los diferentes actores sociales para generar criterios
de decisión y concientización desde una visión del paradigma de la
sustentabilidad. A su vez, plantear mecanismos de participación so-
cial legalmente sustentados que fortalezcan y legitimen el ejercicio
de la toma de decisiones sobre el territorio, y desarrollar así un pro-
yecto de investigación que pretenda asumir la opinión de la sociedad
de Xaltocan como un fenómeno que deberá ser reconocido, analizado
y sistematizado valorando las condiciones del territorio, mediante la
participación social a partir de instrumentos como los talleres parti-
cipativos.
Es importante señalar que este trabajo corresponde a la elabo-
ración del diagnóstico desde la perspectiva técnica especializada en
los procesos del ordenamiento territorial. Por otra parte, es conve-
niente mencionar que para darle seguimiento y continuidad a este
estudio se recomienda aplicar ejercicios de participación como los
talleres participativos, para verificar y retroalimentar la información
del diagnóstico y, a su vez, con estos conocimientos, poder construir
las posibilidades de futuro del municipio de Xaltocan (Tlaxcala).

Referencias
United Nations Development Programme (2015). ¿Qué es el desarrollo
humano? Recuperado de http://hdr.undp.org/en/node/2228

137
Hacia una construcción participativa del diagnóstico urbano territorial...

138
139
Reflexiones y lineamientos generales para el municipio de Xaltocan

INEGI (2004). Guía para la interpretación de cartografía. Edafología (pp. 1-14). Aguascalientes, México.
Hacia una construcción participativa del
diagnóstico urbano territorial del Municipio de
Xaltocan, Tlaxcala.
coordinado por: Rosario Nava Ramírez y Marco Aurelio
Rojas Aguilar, está a disposición en formato PDF en la
página de libros digitales de la
Dirección General de Publicaciones
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
12.6 mb
librosdigitales.buap.mx

También podría gustarte