Está en la página 1de 60

1

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
II. - MARCO GENERAL Y METODOLOGICO...............................................................5
2.1 DEFINIR LA TEMATICA A INVESTIGAR .............................................................................5
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXISTENTE...............................................................5
2.2.1 DESCRIPCION DE ANTECEDENTES DEL PROBLEMA..................................................5
2.2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................6
2.2.3 PLANTEAMIENTO DEFINITIVO DEL PROBLEMA...........................................................6
III. OBJETIVOS.............................................................................................................. 6
3.1 GENERAL..............................................................................................................................6
3.2. ESPECIFICOS......................................................................................................................6
IV. - JUSTIFICACION.....................................................................................................7
4.1 SOCIAL..................................................................................................................................7
V. - DELIMITACION....................................................................................................... 7
5.1 ESPACIAL..............................................................................................................................7
5.2 TEMPORAL...........................................................................................................................7
5.3 TEMATICA.............................................................................................................................8
VI. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO
“UNIFRANZ”..................................................................................................................8
6.1 RESENA HISTORICA............................................................................................................8
6.2 MISION..................................................................................................................................9
6.3 VISION...................................................................................................................................9
6.4 VALORES..............................................................................................................................9
6.5 FILOSOFIA..........................................................................................................................10
6.6 OBJETIVOS DE LA INSTITUICION.....................................................................................10
6.6.1 OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD.................................................................................10
6.6.2 OBJETIVOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA...........................................................10
6.6.3 OBJETIVOS DE LA PASANTIA CAMARA GESELL........................................................11
6.7 ORGANIGRAMA..................................................................................................................12
6.7.1 ORGANIGRAMA DE LA CARRERA DE PISCOLOGIA...................................................12
6.7.2 ORGANIGRAMA DEL CONSULTORIO DE CAMARA GESELL......................................13
6.8 FUNCION DE LA CAMARA GESELL..................................................................................14
6.9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN CAMARA GESELL........................................................14
VII. MARCO METODOLOGICO...................................................................................14
7.1. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................15
2

7.2. METODOS DE INVESTIGACION.......................................................................................15


7.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA LOGICA..............................................................................16
7.4. DISEÑOS DE INVESTIGACION ........................................................................................17
7.5. UNIVERSO.........................................................................................................................17
7.6. MUESTRA ..........................................................................................................................17
7.7. PROCEDIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO......................................................................18
7.7.1. CAPACITACION .............................................................................................................18
7.7.2 PRACTICA CLINICA ........................................................................................................18
7.8. CRONOGRAMA DE ATENCION CLINICA.........................................................................19
VIII. PRESENTACION DE CASOS ATENDIDOS.........................................................20
IX. CONCLUSION........................................................................................................ 33
X. RECOMENDACIÓN.................................................................................................34
XI BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 35
XII. ANEXO...................................................................................................................36
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

I. INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como finalidad brindar un aporte significativo a la sociedad, relatando
la práctica de psicoterapia en Cámara Gesell, con Co-terapia, equipo reflexivo y
supervisión de tipo horizontal y vertical, como un servicio dirigido a estudiantes,
administrativos y familiares de los mismos, así como también a pacientes procedentes
de instituciones que mantienen un convenio con la Universidad Privada Franz Tamayo,
UNIFRANZ.

En este trabajo, se describe metódicamente cómo se brindó el servicio psicoterapéutico


con un abordaje multidisciplinario desde el enfoque sistémico, mostrando las ventajas al
usar el dispositivo Cámara Gesell, detallando lo roles de cada participante en la
atención clínica como ser: Co-terapeuta, equipo reflexivo, coordinador del equipo
reflexivo, supervisor horizontal y vertical en cámara Gesell.

Cabe destacar también, que, durante la realización del trabajo, los estudiantes contaron
con el apoyo y supervisión continúa del docente titular de la materia y de los ayudantes
de la asignatura.

La implementación de la Cámara Gesell será la principal vía para brindar un


conocimiento académico de gran valor didáctico ya que permite al estudiante realizar
un trabajo conjunto con profesionales multi, ínter y transdiciplinario en el cual, se puede
aportar desde diferentes perspectivas.

El protocolo desarrollado rige una adecuada implementación del proceso terapéutico


para que los miembros del equipo participantes logren intervenir positivamente en las
diferentes problemáticas que puedan existir, sean estas, individuales, familiares o de
pareja.

Este trabajo se desarrolla y basa en el enfoque sistémico como principal método de


tratamiento ya que percibe a la familia como un sistema que funciona en dos
dimensiones principales; relación afectiva y comunicacional, mediante estas
interacciones la familia puede enfermar y sanar al sujeto identificado o paciente.

Página 3 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

II. - MARCO GENERAL Y METODOLOGICO

2.1 DEFINIR LA TEMATICA A INVESTIGAR

La implementación y uso de Camara gesell como principal dispositivo para las prácticas
profesionales de los alumnos del noveno semestre de la carrera de Psicología de la
Universidad Franz Tamayo “UNIFRANZ” y conjuntamente brindar atención terapéutica al
publico en general.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXISTENTE

El principal problema de este trabajo es el desconocimiento del uso y sus aplicaciones de


la Camara Gesell, un ambiente construido hace 5 años al cual no se lo utilizaba, ya que no
existe ningún registro en la universidad que demuestre su uso hasta la gestión 2017.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Después de una búsqueda exhaustiva se encontró de Mercedes Rueda Sanchez la


Universidad de Salamanca España que uso la Camara Gesell como instrumento de
entrenamiento para estudiantes en diversas técnicas de entrevistas observación
sistemática, estrategias de evaluación e intervención y juego de roles el cual es un aula
con un espejo unidireccional anexo a otra aula donde se puede ubicar a un grupo de
estudiantes siendo un espacio acondicionado para observar conductas.
(www.gredos.usal.es, 2009)

Otro antecedente como la UNICEF en la paz que cuenta con Camara Gesell para
entrevistas a víctimas o testigos de manera especial a niños adolescentes y adultos, estas
entrevistas son grabadas y son usados por la carrera de derecho donde sus alumnos
realizan prácticas universitarias. (www.Unicef.org, 2003)

Página 4 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

2.2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


¿Es efectivo el uso de la Cámara Gesell como método de aprendizaje para la formación de
los estudiantes de psicología en la Universidad Franz Tamayo?
R.- Si lo es y de hecho totalmente necesario en la actual situación mundial
Según (Ramiro José Guerrero Peñaranda, 2012) Un uso adecuado y apropiado de la
Cámara Gesell, propiciará un escenario ideal de protección a la víctima, pues se contará
con un ambiente adecuado y acorde a las necesidades y el desarrollo humano de la
víctima por un lado y, por otro lado, se logrará disminuir los niveles de la revictimización.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/17029/TG-4128.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/
a8ef800edc2fe1919545c7b72b41f5e9.pdf
http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/ecritos2/import/camara
%20Gesell.pdf

¿Cuáles son las herramientas de intervención utilizadas en Cámara Gesell?


R.- la cámara Gesell es una muy buena herramienta y mas para tratar caso con respecto a
la violencia.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67235/1/
CAMARA_GESELL_UNA_HERRAMIENTA_PARA_REDUCIR_LA_V_DEL_AGUILA_BLAN
ES_ARANTXA.pdf

¿Desde el enfoque sistémico es eficiente como herramienta terapéutica el dispositivo de


Cámara Gesell?
R.- los terapeutas sistémicos y nosotros como futuros como futuros terapeutas
especializados en psicología sistémica recomendamos hacer la cámara Gesell y aplicarlo
con las telecomunicaciones.
https://www.aacademica.org/000-111/633.pdf

2.2.3 PLANTEAMIENTO DEFINITIVO DEL PROBLEMA

Página 5 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

La terapia es un arte que combina en este caso el modelo sistémico relacional, las
estrategias, técnicas, tácticas para promover el cambio en el sistema familiar. “Terapia es,
en sentido amplio, todo método de tratamiento de manera más precisa, la relación
terapeuta-paciente...” parafraseando a (Pontalis)

Su foco es promover el cambio relacional del sistema familiar para que beneficien al sujeto
identificado, en los siguientes aspectos: “Una relación entre personas involucradas en un
proceso compartido, b) uno o más individuos definidos como necesitando un tipo
específico de asistencia, para c) mejorar su funcionamiento como personas, junto con d)
uno o más individuos definidos como capaces de brindar esta asistencia.” Citando
(Lambert MJ, 1992)

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

• Describir la experiencia del servicio de psicología clínica a la comunidad en cámara


Gesell con equipo multidisciplinario, Terapeutas, co-terapeutas, equipo reflexivo y
supervisión horizontal y vertical.

3.2. ESPECIFICOS

1. Formar a estudiantes de Psicología del 9no semestre en el uso de la Cámara de Gesell


para su desempeño en el área clínica.

2. Preparar el Equipo Reflexivo, Terapeuta, Co-terapeuta para brindar un servicio a la


sociedad.

3. Utilizar la Cámara Gesell para realizar una buena intervención psicológica mediante la
observación experimental.

IV. - JUSTIFICACIÓN

Página 6 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

4.1 SOCIAL

Es importante para la Universidad Franz Tamayo y sobre todo para los alumnos de esta, el
uso y aprendizaje de nuevas técnicas de abordaje en cuanto a la carrera se refiere,
mediante el uso de la cámara Gesell, dando esto una oportunidad de crecimiento y
conocimientos dirigidos al equipo de estudio. A diferencia de otras ocasiones, esta nos da
la posibilidad de adquirir experiencia en el campo de la psicologíaía Sistémica.

V. - DELIMITACION

5.1 ESPACIAL

Se desarrollara para la asignatura de Práctica de Consultorio de la Carrera de Psicología,


en la Universidad Franz Tamayo – Sede Santa Cruz de la Sierra -Bolivia

5.2 TEMPORAL

El estudio tendrá una duración de cuatro meses, comenzará el 14 de febrero y terminará el


17 de junio de 2018.

5.3 TEMÁTICA

Primera Etapa: Capacitación


La realización de la presente propuesta busca la capacitación de los estudiantes, en la
cámara Gesell con el enfoque sistémico de la carrera de Psicología

Segunda Etapa: Intervención


La segunda etapa de este programa fue direccionado a la intervención en Camara Gesell y
la aplicación de las técnicas y prescripciones de el manual que se nos proporciono en la
capacitación.

Página 7 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

VI. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO


“UNIFRANZ”

6.1 RESEÑA HISTORICA

La Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ) es una universidad privada con sede
principal en la ciudad de La Paz, Bolivia. La universidad fue fundada en 1993 en homenaje
a Franz Tamayo (1879-1956).

Actualmente la UNIFRANZ tiene sedes en las principales ciudades de Bolivia como ser: La
Paz, El Alto, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

El 2 de abril de 1993 es reconocida la Personería Jurídica de la Universidad Privada Franz


Tamayo (UNIFRANZ) por la Presidencia de la República, mediante la Resolución Suprema
No. 2112349.

Ese mismo año, el 5 de abril es aprobada la apertura y legal funcionamiento de la


Universidad, con sede en la ciudad de La Paz, por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes con la Resolución Ministerial No. 388; cuya entrega oficial se realizó en un acto
público el 4 de mayo de 1993.

En 1996, se da apertura a la Unidad Académica con sede en la ciudad de El Alto.

En 1999, se da apertura también a la Subsede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


mediante la Resolución Ministerial No. 117/99.

El año 2001, después de una evaluación realizada por el Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte e instituciones internacionales, la Universidad es reconocida dentro de la
categoría de Universidad Plena.

En 2002, bajo la Resolución Ministerial Nº 008/02 del 10 de enero de 2002, se apertura la


tercera Subsede en la ciudad de Cochabamba. (Universidad Privada Franz Tamayo, s.f.,
2002)

Página 8 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

6.2 MISIÓN

Formar profesionales en Psicología éticos, íntegros e idoneos, reconocidos en el ámbito


nacional e internacional, capaces de orientar la práctica y actitud investigativa a los
procesos que contribuyan al desarrollo social sostenible, mediante un Plan de Estudios
basado en Competencias que les permita promover el bienestar de la sociedad, abordando
los fenómenos psicológicos y su relación con las problemáticas individuales, familiares y
sociales desde los diversos campos de acción y teorías de la psicología.

6.3 VISIÓN

La Carrera de Psicología UNIFRANZ, acreditada a nivel internacional, forma profesionales


de reconocido prestigio, que se desempeñan en las diferentes áreas del ejercicio
profesional: Clínica y de la Salud, Educativa, Organizacional, Investigación y Social
Comunitaria, influyendo activamente en la sociedad a través de la promoción del desarrollo
humano y la responsabilidad social.

6.4 VALORES

Tecnología, Innovación, Pasión, Nación, Internacionalización y Solidaridad.

6.5 FILOSOFÍA

 Creemos en la formación universitaria como el resultado de un proceso integrado de


enseñanza, investigación y extensión de la educación y la cultura en beneficio de la
sociedad.
 Creemos en la libre designación de autoridades y del personal docente, así como en
la libre administración de sus recursos.

Página 9 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

 Creemos en la autonomía de gestión para la ejecución de las actividades


académicas.
 Creemos en la independencia ideológica de docente y estudiantes y en la libre
confrontación de ideas.
 Creemos en la promoción de los valores de las personas en concordancia con su
dignidad y condición de seres humanos y respeto recíproco en el contexto social.
 Creemos en el rigor científico de la enseñanza, incorporando el conocimiento y los
adelantos de la ciencia y la tecnología, el sentido crítico y la visión humanística y la
formación integral de la persona, fomentando la solidaridad y el servicio a la sociedad.

6.6 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

6.6.1 OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD

 Desde su creación, el objetivo de la Universidad Franz Tamayo de Bolivia es


proporcionar educación de alta calidad, capaz de preparar a todos sus alumnos para
que se puedan enfrentar e integrar a una sociedad cada vez más competitiva y
exigente.

6.6.2 OBJETIVOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

• Objetivo general: Formar profesionales en Psicología éticos y competentes que


promuevan el avance de la psicología y planteen estrategias de solución innovadoras
para el abordaje de las problemáticas que afectan a la sociedad actual.

• Objetivos específicos:

1) Desarrollar procesos de investigación formativa en las diferentes áreas de


acción de la psicología, a través de proyectos que promuevan el diálogo y el
trabajo interdisciplinario, así como la innovación y la transferencia del
conocimiento
2) Facilitar la adquisición de competencias para el análisis crítico y comprensivo
del conocimiento científico, así como para el uso de métodos, técnicas e

Página 10 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

instrumentos que le sirvan para fundamentar su actuación profesional


3) Promover programas de formación continua y servicios que posibiliten la
consolidación e intervención de la carrera en el contexto regional, nacional e
internacional
4) Potenciar una actitud de aprendizaje continuo para la solución de problemas en
el área de su ejercicio profesional.

6.6.3 OBJETIVOS DE LA PASANTÍA CAMARA GESELL

 Describir la experiencia del servicio de psicología clínica a la comunidad en cámara


Gesell con equipo multidisciplinario, Terapeutas, co-terapeutas, equipo reflexivo y
supervisión horizontal y vertical.

 Potenciar la formación académica del estudiante mediante el contacto directo con el


campo laboral.

 Poner en práctica los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la carrera.

Página 11 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

6.7 ORGANIGRAMA

6.7.1 ORGANIGRAMA DE LA CARRERA DE PISCOLOGIA

Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales

Jefatura de Carrera de
Psicología

Asistente de Jefatura

Instituto de Consultoría Docencia Servicio a la


Neurociencias Comunidad

Educativa Clínica Docente a Consultorio


tiempo Gesell
Cognitiva Social completo

Educativa
Consultores
Organizacional

Fuente: (Paola Andrea Pérez, 2018) (Resultado de la entrevista realizada al jefe de la


carrera de Psicología de la UNIFRANZ).

Página 12 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

6.7.2 ORGANIGRAMA DEL CONSULTORIO DE CAMARA GESELL

Director

Supervisor

Supervisión Vertical Supervisión Horizontal

Coordinador del Área Clínica

Secretaria

Sala de Trabajo Sala de Observación

Terapeuta Co-Terapeuta Operador de Coordinador del


Cámara Gesell Equipo Reflexivo

Equipo
Reflexivo

Fuente: (Paola Andrea Pérez, 2018) (Resultado de la entrevista realizada al jefe de la


carrera de Psicología de la UNIFRANZ).

Página 13 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

6.8 FUNCIÓN DE LA CAMARA GESELL

La cámara Gesell sirve para ejecutar las prácticas derivadas de los conocimientos teóricos
de la Psicología, creando espacios artificiales así como escenarios reales para la
aplicación de las mismas. Este dispositivo tiene tantas funciones como son posibles en la
Psicología, en tanto sirve para estudiar las conductas, reacciones emocionales y procesos
cognitivos de las personas, tanto de forma individual como en las interacciones de parejas
y grupales.

6.9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN CAMARA GESELL

Podemos citar la psicoterapia de tipo, individual, pareja, familiar, multifamiliar y grupal, para
las cuales se utilizaron instrumentos tales como, la entrevista y técnicas entre las que
podemos nombrar la observación experimental. De esta manera la preparación de los
estudiantes de psicología.

7. CONSULTORIO PSICOLÓGICO ONLINE


El equipo cuenta con 14 profesionales y 19 estudiantes, conforman 2 grupos:
1. Apoyo Psicológico de emergencia (Equipo de Profesionales)
2. Apoyo psicológico Psicoeducativo (Equipo de Estudiantes de Practicas de Consultorio)
El equipo 1: Apoya en situaciones de emergencia por crisis emocionales de la cuarentena
y COVID 19, a la población en general a nivel Departamental, Nacional e Internacional.
El equipo 2: deberá sensibilizar bajo supervisión a la comunidad con técnicas de
afrontamiento a la cuarentena y COVID 19 , mediante información a nivel individual, de
pareja y familiar para mejorar el ánimo con psicoeducación y motivación contrarrestando
los mensajes negativos de las redes sociales y sobre saturación de información de los
medios de comunicación, evitando temores, estrés, ansiedad que llevan a la inmunidad
deprimida
SITUACIONES EMOCIONALES MÁS COMUNES QUE ATIENDE EL EQUIPO DE
EMERGENCIA
1. Angustia
2. Ansiedad

Página 14 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

3. Apego emocional
4. Insatisfacción
5. Enfado
6. Envidia
7. Vergüenza
8. Depresión
9. Miedo
10. Frustración
11. Duelo o muerte de otra persona
12. Llanto o lloro constante
13. Culpa tóxica
14. Rechazo

7.1 APOYO PSICOLÓGICO

7.2 PREVENCIÓN ONLINE

ESPACIO SEGUSO

Página 15 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

BIBLIOGRAFÍA
García Aguiar Alicia, Técnica el diario a bordo, Terapia breve, 2011. (s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec.
(s.f.).
Shazer. (1998).
Daza Félix Martín Licenciado en Psicología. (2000).
Gutiérrez Emilio, Univesidad de Santiago de Compostela. (2001).
(2002). Universidad Privada Franz Tamayo, s.f.
www.gredos.usal.es. (2009).
Bateson. (s.f.).
CAMMANY, R. Y ALTARRIBA, F.X. El estrés Barcelona. TISA, La. (s.f.).
Cautela Vicente1985, Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (s.f.).
De Paradoja y Contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapia de la familia. M. Selvini, L. Boscolo,
G. Cecchin, G. Prata. Paidos. (s.f.).
Dolan (1991. (s.f.).
Educación gobierno de canarias, lujose. (s.f.).
El planeta privado» pág. 172. (s.f.).
Gamson William A., c. e. (1966).
Haley, 1997. (s.f.).
Hedrick et al. (1993. (s.f.).
Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993). (s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec.
(s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec
nicas%20del%20psicodrama.pdf. (s.f.).
https://centrolancis.wordpress.com/.../tecnicas-de-proyeccion-al-futuro-pregunta-mila. (s.f.).
https://es.scribd.com/doc/297650266/Preguntas-Lineales-y-Preguntas-Circulares. (s.f.).
https://es.slideshare.net/jorgeacp/tecnica-del-parafraseo. (s.f.).
https://psicologiaymente.net/.../psicologo-depresion-tratamiento. (s.f.).
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/clarificacion. (s.f.).
https://www.macroscopiosistemico.com/preguntas-circulares/. (s.f.).
https://www.psyciencia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-para-entender-la-terapia-sistemica/. (s.f.).
https://www.secretaria.es/blog/tag/gestion-de-llamadas/. (s.f.).
Introduccion a la sistemica y terapia familiar.Luis Cinabal. (s.f.).
Jhon M. Gottman 2000. (s.f.).
La caja de recursos» (pág. 106. (s.f.).
La carta para los días malos» (pág. 103. (s.f.).

Página 16 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Lambert MJ, e. l. (1992).


Lambert MJ, en la última edición del Bergin & Garfield Handbook of Psycho therapy 3(p. 311),.
(s.f.). (s.f.).
Miguel Garrido Fernández, 1. (1996).
Moreno., J. L. (1995).
(s.f.). p. 23.
p. 58. (s.f.).
Paola Andrea Pérez, u. (2018).
Pontalis. (s.f.).
Pontalis, L. y. (s.f.).
R. Hernández Sampieri, C. Fernández- Collado y P. Baptista Lucio (2006). (s.f.).
Sampieri 2006. (s.f.).
Sampieri, 2006. (s.f.).
Schaub. (1989).
Técnicas de Terapia Familiar |. (s.f.).
temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/el-soliloquio.html. (s.f.).
(s.f.). terapiasposmodernas.blogspot.com/2010/06/el-equipo-reflexivo-dialogo-y-meta.
www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_12.htm. (s.f.).
www.conexionismo.com/ver_definicion.php?ref=tarea_de_brown-peterson. (s.f.).
www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/autorregistros.htm. (s.f.).
www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/autorregistros.htm. (s.f.).
www.Unicef.org. (2003).
www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf. (s.f.).
Wyne. (s.f.).
Wyne. (s.f.).
Yin (1989. (s.f.).
Yin, R. K. (s.f.).
Yvonne Dolan (2003. (s.f.).
YvonneDolan (1991. (s.f.).

Trabajos citados
García Aguiar Alicia, Técnica el diario a bordo, Terapia breve, 2011. (s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec.
(s.f.).
Shazer. (1998).
Daza Félix Martín Licenciado en Psicología. (2000).
Gutiérrez Emilio, Univesidad de Santiago de Compostela. (2001).
(2002). Universidad Privada Franz Tamayo, s.f.
www.gredos.usal.es. (2009).
Bateson. (s.f.).
CAMMANY, R. Y ALTARRIBA, F.X. El estrés Barcelona. TISA, La. (s.f.).
Cautela Vicente1985, Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (s.f.).
De Paradoja y Contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapia de la familia. M. Selvini, L. Boscolo,
G. Cecchin, G. Prata. Paidos. (s.f.).
Dolan (1991. (s.f.).
Educación gobierno de canarias, lujose. (s.f.).

Página 17 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

El planeta privado» pág. 172. (s.f.).


Gamson William A., c. e. (1966).
Haley, 1997. (s.f.).
Hedrick et al. (1993. (s.f.).
Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993). (s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec.
(s.f.).
http://www.improntapsicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tec
nicas%20del%20psicodrama.pdf. (s.f.).
https://centrolancis.wordpress.com/.../tecnicas-de-proyeccion-al-futuro-pregunta-mila. (s.f.).
https://es.scribd.com/doc/297650266/Preguntas-Lineales-y-Preguntas-Circulares. (s.f.).
https://es.slideshare.net/jorgeacp/tecnica-del-parafraseo. (s.f.).
https://psicologiaymente.net/.../psicologo-depresion-tratamiento. (s.f.).
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/clarificacion. (s.f.).
https://www.macroscopiosistemico.com/preguntas-circulares/. (s.f.).
https://www.psyciencia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-para-entender-la-terapia-sistemica/. (s.f.).
https://www.secretaria.es/blog/tag/gestion-de-llamadas/. (s.f.).
Introduccion a la sistemica y terapia familiar.Luis Cinabal. (s.f.).
Jhon M. Gottman 2000. (s.f.).
La caja de recursos» (pág. 106. (s.f.).
La carta para los días malos» (pág. 103. (s.f.).
Lambert MJ, e. l. (1992).
Lambert MJ, en la última edición del Bergin & Garfield Handbook of Psycho therapy 3(p. 311),.
(s.f.). (s.f.).
Miguel Garrido Fernández, 1. (1996).
Moreno., J. L. (1995).
(s.f.). p. 23.
p. 58. (s.f.).
Paola Andrea Pérez, u. (2018).
Pontalis. (s.f.).
Pontalis, L. y. (s.f.).
R. Hernández Sampieri, C. Fernández- Collado y P. Baptista Lucio (2006). (s.f.).
Sampieri 2006. (s.f.).
Sampieri, 2006. (s.f.).
Schaub. (1989).
Técnicas de Terapia Familiar |. (s.f.).
temasdepsicoterapia.blogspot.com/p/el-soliloquio.html. (s.f.).
(s.f.). terapiasposmodernas.blogspot.com/2010/06/el-equipo-reflexivo-dialogo-y-meta.
www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_12.htm. (s.f.).
www.conexionismo.com/ver_definicion.php?ref=tarea_de_brown-peterson. (s.f.).
www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/autorregistros.htm. (s.f.).
www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/autorregistros.htm. (s.f.).
www.Unicef.org. (2003).
www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf. (s.f.).
Wyne. (s.f.).
Wyne. (s.f.).
Yin (1989. (s.f.).
Yin, R. K. (s.f.).

Página 18 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Yvonne Dolan (2003. (s.f.).


YvonneDolan (1991. (s.f.).

XII. ANEXO

Página 19 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Anexo A. Ficha de control


DE CONTRATOS Y PROTOCOLOS
Datos
N° de historia
clínica:
Paciente:
Terapeuta:
Co terapeuta
Motivo de consulta:
Hipótesis
diagnostica:
Fecha de inicio:
Contratos
 ÍTEM FECHA
Manual de uso cámara de Gesell
Unifranz
Solicitud uso de la cámara de Gesell
Compromiso de confidencialidad
Contrato terapéutico
Consentimiento de confidencialidad
Protocolos
Historial clínico psicológico
Ficha de entrevista inicial
Historia clínica
Ficha de derivación
Evaluación Inicial
Evaluación Final
Fichas por sesión
Seguimiento de sesión

Hoja de observación

Evaluación parcial: sesión por sesión

Anexo B. Manual de uso de cámara Gesell Unifranz.


Finalidad y principios generales:

Página 20 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

El objetivo de la Cámara Gesell es contribuir con dispositivo y el servicio profesional para


realizar un análisis objetivo de los hechos; sin perjuicio de que sea utilizado en otros casos
en que la circunstancia de la persona requiera de este espacio.
Los principios que regirán, en todo momento el uso de la Cámara, son:
La confidencialidad
Ética profesional
Igualdad
Debido proceso

Sesiones para las cuales podrá utilizarse la Cámara Gesell:


La Cámara podrá utilizarse para facilitar la celebración de entrevistas, psicoterapia, focus
group, selección de personal, estudio de mercado, desfile identificatorio, formación de
terapeutas, procesos de capacitación e inducción en el uso de la Cámara mediante
simulacros, y otros casos en que su uso se justifique de conformidad con el fin de la
creación de la Cámara.

Criterios de prioridad en la asignación del uso de la Cámara:


Cuando la Cámara sea solicitada por dos o más usuarios a la misma fecha y hora, se le
asignará prioritariamente el uso de la misma, a la persona que realice primero el pago
correspondiente.
En la asignación de horarios de uso, siempre deberá preverse la posibilidad de atender
situaciones imprevistas urgentes que hagan necesario el uso de la Cámara.
Se programará cada 2 horas entre una atención y la siguiente, para considerar la hora y
media, los 15 minutos de tolerancia antes de iniciar la sesión, permitirá realizar la
recepción de invitados, asesoramiento al coordinador de la sesión y los 15 minutos al
finalizar permitirá, el grabado del DVD, o el formato solicitado.

Administración del espacio físico y equipo audiovisual:


La Cámara Gesell está bajo la dirección de carrera de psicología en coordinación con la
coordinación académica.
La carrera de psicología y coordinación académica serán las responsables de administrar,
uso del espacio físico y el uso y mantenimiento del equipo, de manera que responda al
cien por ciento de las necesidades de los usuarios. Previa solicitud, coordinación con
dirección administrativa y financiera en caso de implementación de equipo o
mantenimiento de los mismos.
Las facultades, direcciones de carrera y dirección administrativa podrán utilizar el
dispositivo previo solicitud al responsable de llevar la agenda de uso de la Cámara.
Para la administración de la Cámara se deberá contar al menos con dos libros de registro:
una agenda de asignación de uso del espacio previa solicitud y cancelación si el caso
amerita y un libro para el registro de la verificación del estado del equipo técnico y de la
sala previa firma del consentimiento o contrato de confidencialidad de los participantes.
La administración deberá remitir un informe mensual del uso de la Cámara, así mismo,
remitirá dicho informe a la vicerrectora, con copia de dirección académica y coordinación
nacional.

Responsabilidades de los/las intervinientes:


De previo a la realización de la diligencia:

Página 21 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

El solicitante deberá valorar que los criterios de utilización de la Cámara de Gesell se


cumplan en el caso solicitado, previa solicitud o cancelación según al caso y firma de
consentimiento o compromiso de confidencialidad.
El solicitante deberá de completar y entregar, el formulario de solicitud o pago de la
Cámara con una antelación de al menos 1 día; excepto cuando se tratare de una
circunstancia imprevista, en cuyo caso podrá tramitarse de inmediato.
La dirección de carrera de psicología y la coordinación académica verificaran el
cumplimiento de los criterios de uso de la Cámara y responderá en forma inmediata.
La dirección de carrera de psicología podrá responder mediante aprobación, aprobación
con observaciones o denegatoria del uso. En caso de no aprobarse la solicitud deberá
comunicar al interesado con la debida justificación del rechazo.
El solicitante deberá contar con el apoyo de la coordinación académica, para asegurar que
los intervinientes que participen cuentes con la atención más distinguidas.
La coordinación académica iniciará la grabación de la sesión y al finalizar entregará una
copia al solicitante y si este necesita copia adicional deberá realizar la cancelación del
material de grabación correspondiente.

Durante la sesión o entrevista:


En la asignación del uso de la Cámara Gesell, la administración deberá velar para que esté
a disposición del solicitante puntualmente a la hora en que la misma fue asignada, para
ello deberá tomarse en cuenta los posibles tiempos intermedios de 15 minutos entre las
diferentes sesiones programadas.
Para evitar la revictimización y cumpliendo la ética, no se interrumpirá la celebración de
una sesión, aunque la misma se extienda, para ello deberá tomarse en cuenta los posibles
tiempos intermedios entre las diferentes sesiones programadas o la cancelación de la hora
adicional si en caso fuese necesaria.

Página 22 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Solamente las personas indispensables para realizar la sesión, estarán presentes en el


perímetro (Cámara).
Para todos los efectos correspondientes, se entenderá que el espacio físico de la Cámara
Gesell está dividido en dos áreas: el área para ubicar a las personas observadas,
denominado en lo sucesivo “área de trabajo” y el área para ubicar a las personas
observadoras, denominado en lo sucesivo “área de observación”.
En la sala de trabajo solo estarán presentes la persona sobre la cual recaerá la diligencia o
sesión terapéutica y el experto correspondiente. En los casos que sea estrictamente
necesario se permitirá la presencia de una tercera persona que facilite la comunicación
(traductor/intérprete o co-terapeuta) conservando la ética profesional.
En la sala de observación estarán presentes el equipo inter o multidisciplinario y las
personas que se considere indispensables para la realización de la sesión, siempre de
conformidad con los procedimientos establecidos y la capacidad física del lugar.
En la sala de observación la comunicación estará coordinada por la/el solicitante y se hará
llegar a receptor a través del experto ubicado en la sala de trabajo.

Después de la sesión:
Finalizada la diligencia, la persona encargada de la administración deberá entregar lo
grabado al responsable de la sesión, de lo cual deberá dejar constancia en el formulario
“solicitud de uso de la sala”.
Inmediatamente después de la sesión la administración deberá dejar constancia del
funcionamiento del equipo técnico y de la sala para incluir al informe mensual.

Anexo C. Solicitud de uso de la cámara de Gesell.

Fecha y hora de la solicitud:


Solicitante:
Persona responsable durante la
sesión:
Personal auxiliar experto con
quien se coordinó la sesión:
(psicólogo, pedagogo, trabajador
social, psiquiatra, otro.)
Fecha y hora de la sesión:
Tiempo de duración de la
sesión:
Número de personas presentes
durante la diligencia:

Tipo de sesión a realizar:


Formación de terapeutas Psicoterapia
Focus group Selección de personal
Desfile identificatorio Otros

Motivo de la solicitud en razón de los hechos:

Página 23 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Me comprometo a firmar, consentimiento y compromiso de confidencialidad.

________________________________
Nombre:_______________________
C.I:__________________
Paciente

Recibo conforme el material grabado bajo mi responsabilidad:

________________________________
Nombre:_______________________
C.I:__________________
Terapeuta responsable de la sesión

Anexo D. Compromiso de confidencialidad.EN CUANTO AL USO Y DIVULGACIÓN DE


INFORMACIÓN

Nombre:
Cedula de
identidad:
Fecha:
Lugar:

En mi capacidad de asistente (coordinador), y en consideración de la relación laboral que


mantengo con la organización, así como del acceso que se me permite a sus bases de
información, constato que:
Soy consciente de la importancia de mis responsabilidades en cuanto a no poner en
peligro la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que maneja la
Cámara Gesell. En concreto he leído, el procedimiento de uso y reglas de confidencialidad
de la información que corresponden a mi función en la Cámara Gesell.
Me comprometo a cumplir, asimismo, todas las disposiciones relativas a la política de la
empresa, en materia de uso y divulgación de información, y a no divulgar la información
que reciba a lo largo de mi relación con la carrera de psicología, subsistiendo este deber
de secreto, aun después de que finalice dicha relación y tanto si esta información es de su
propiedad, como si pertenece a un paciente de la misma, o a alguna otra institución que
nos proporcione el acceso a dicha información, cualquiera que sea la forma de acceso a
tales datos o información y el soporte en el que consten, quedando absolutamente
prohibido obtener copias sin previa autorización.
Entiendo que el incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones que constan en el
presente documento, intencionadamente o por negligencia, podrían implicar en su caso,
las sanciones disciplinarias correspondientes por parte de Unifranz y la posible
reclamación por parte de los pacientes y terapeutas de los daños económicos causados.

Página 24 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

________________________________
Nombre:_______________________
C.I:__________________
Terapeuta
Firma, aceptado en nombre de Unifranz

Página 25 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Firma y sello del equipo que trabajo en el caso:

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________

Anexo E. Contrato terapéutico.

Este documento es un contrato terapéutico que establece las normas que han de cumplir
por una parte el
Consultorio Psicológico bajo la autorización del SEDES R.A.: CCEO-AL No. 112/2010
representado por el
Licenciado Especialista en Psicología Clínica desde el modelo sistémico: James Yhon

Página 26 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Robles Pinto,
con C.I: 5413047 SC, y por otra el
paciente:____________________________________________________,
con C.I:______________ fecha de nacimiento:_________________
dirección:________________________
__________________________ teléfono:______________ familiar
responsable:_______________________
historia clínica número:_______________ fecha de apertura:_______________.
Ambas partes aceptan las condiciones del contrato terapéutico conforme a las siguientes
cláusulas:
El paciente acepta el servicio especializado del equipo inter o multidisciplinario, para su
estudio e intervención terapéutica.
Este modelo de intervención. Ha sido elegido por el paciente y familia de manera voluntaria
y, por lo tanto, es de libre aceptación.
Tras la 1ª entrevista, de información y orientación sobre el tratamiento con los psicólogos
especialistas, el habrá leído, aceptado y firmado (el compromiso de consentimiento para
ser filmado a través de la Cámara Gesell en caso que así lo requiera el estudio) aclarando
que se pone en marcha la intervención terapéutica.
Es obligatorio cumplir los horarios señalados, se realizará un plan individual de
intervención para el caso de cualquier falta o inasistencia a las citas programadas el
paciente cancelara el arancel establecido por Colegio Departamental de Psicólogos de
Santa Cruz, al terapeuta 20.00 Dólares Americanos, de los tiempos que se fijaran en la
historia clínica.
Durante la permanencia en el programa de intervención, el paciente y su familia se
compromete a guardar las normas de comportamiento que a continuación se detallan sin
excluir a aquellas normas que durante el proceso sean determinadas por los responsables.
Se mantendrá una actitud positiva de armonía y respeto, tanto, entre los usuarios de la
sesión como en la casa de los familiares.
No se dará información a personas ajenas a la demanda. Se tendrá especial cuidado con
la confidencialidad.
Se solicitará examen médico y derivaciones a otros especialistas como psiquiatras,
neurólogos, y otros con previo aviso para acompañar el tratamiento.
El incumplimiento del contrato y de las indicaciones o prescripciones de los especialistas,
dará por finalizado el contrato terapéutico, dejando claro que el paciente no podrá
demandar por abandono terapéutico.
Conforme a lo anterior expuesto, firmamos en Santa Cruz a
________de_______________ del ______.

________________________________ ________________________________
Nombre: James Yhon Robles Pinto Nombre:_______________________
C.I: 5413047 SC C.I:__________________
Psicólogo clínico Paciente

Anexo F. Consentimiento de confidencialidad.


PARA REGISTRO DE SESIÓN O ENTREVISTA EN CÁMARA GESELL UNIFRANZ

Página 27 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Yo _________________________________________________ con C.I:


________________, me comprometo a participar del estudio en la Cámara Gesell, y
acepto voluntariamente a ser grabado o filmado y el material sea utilizado con fines de
investigación o estudio. También a cumplir y exigir que se cumplan las siguientes
cláusulas:
Mantener en reserva la información de la sesión en Cámara Gesell, salvo autorización
expresa por orden de la autoridad competente.
No divulgar a ninguna persona natural o jurídica que esté oficialmente involucrada en el
proceso de este estudio, ni develar ninguna información relacionada con la información
confidencial presentada.
Exigir la reserva del material grabado, que no sea utilizado para fines distintos a los
previstos en el proceso.
A mantener en reserva y no divulgar información protegida por derechos de autor o por
secreto profesional de acuerdo con la normatividad vigente.
Permitir que el material producido sea utilizado exclusivamente para análisis de caso o
fines de investigación solo por Unifranz.
Se firma en Santa Cruz a los: _________________ días del mes de ____________ de
2018

________________________________
Nombre:_______________________
C.I:__________________
Paciente

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________
Padre/Apoderado Madre/Apoderado

Anexo G. Seguimiento de sesión en cámara Gesell.

No de H.C:
No. Sesión:
Fecha:
Coordinador:
Terapeuta:
Co terapeuta:
PRE SESIÓN
FIRMA DE LOS PROTOCOLOS (SESIÓN INICAL)

Página 28 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Ficha de solicitud de uso de cámara Gesell


Consentimiento informado
Contrato terapéutico
Compromiso de confidencialidad
PLANIFICACIÓN, USO DEL ESPACIO Y EQUIPO
VoBo Secretaría
VoBo Operador
Autorización de inicio de sesión
SALA DE TRABAJO
Terapeuta
Co terapeuta
Paciente
Familia
SALA DE OBSERVACIÓN
Responsable de sala de trabajo
Saludo y despedida al paciente (designar por
sesión)
Equipo multi, inter y trans disciplinario
SESIÓN
Ingreso de terapeutas a sala de trabajo
Secretaria hace ingresar al paciente
Rapport (bajar el nivel de ansiedad)
Terapeuta y el paciente pasan a sala de
observación; Saludo al paciente
INICIO DE SESIÓN
Datos generales (Anamnesis sistémico;
genograma)
Queja o motivo de consulta
Áreas de indagación
LLAMADAS
1) Foco (hipótesis de trabajo)
2) Técnicas de intervención
3) tareas y prescripciones terapéuticas
CIERRE
Terapeuta y el paciente pasan a sala de
observación; despedida al paciente
Terapeuta despide al paciente
POST SESIÓN
AUTO CUIDADO TERAPÉUTICO
Terapeuta
Co terapeuta

Página 29 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Devolución del equipo al terapeuta


(Connotaciones)
LOGROS TERAPÉUTICOS
Logros del terapeuta (estilo y trabajo
terapéutico)
Como llego el paciente
Como se fue el paciente
Logros del paciente
(Áreas de conflicto)
PROSPECTIVA
Prospectiva de trabajo terapéutico
(sugerencias de técnicas y prescripciones)
Prospectiva del paciente
(Predicciones acerca del paciente)

________________________________ ________________________________

Terapeuta Coordinador

Anexo H. Historial clínico psicológico.


DATOS GENERALES
Número
de Historia Clínica:
Apellidos:
Nombres:
Fecha y lugar de
nacimiento:
Edad:
Estado civil:
Grado de
instrucción:
Profesión:
Ocupación:
Dirección:
Teléfono:
Religión:
DATOS ADICIONALES
Informantes:
(Solicitante de

Página 30 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

consulta)
Medico
(especialista):
Medicación:
Fecha de
evaluación:
Psicólogo que
realiza el proceso:
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
1) 6)
2) 7)
3) 8)
4) 9)
5) 10)
COMPOSICIÓN FAMILIAR
Edad Grado de
Nombre Parentesco Estado civil Ocupación
Fecha de nac. instrucción

GENOGRAMA
Pauta estructurales y funcionales: vinculares y comunicación.

Página 31 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

MOTIVO DE CONSULTA

ANTECEDENTES E INDAGACIÓN DEL PROBLEMA

HIPÓTESIS DIAGNOSTICA

PRESCRIPCIÓN

Anexo I. Ficha de entrevista inicial.


TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA EN CÁMARA GESELL
DATOS GENERALES
Número de
Historia Clínica:
Apellidos:

Nombres:

Solicitante
motivo de

Página 32 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

consulta:
Domicilio:

Teléfono de
contacto:
Terapeuta:

Psiquiatra:

Referente:

Dx clínico:

Lugar y fecha:

COMPOSICIÓN FAMILIAR
Edad Grado de
Nombre Parentesco Estado civil Ocupación
Fecha de nac. instrucción

Acuden a la 1ra entrevista:

GENOGRAMA
Pauta estructurales y funcionales: vinculares y comunicación.

Página 33 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Otros datos:
QUEJA INICIAL O MOTIVO DE CONSULTA

Página 34 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

NARRATIVA FAMILIAR (síntoma/problema)


Perspectiva histórica ¿cuándo comenzó, ¿quién lo noto primero, ¿quién le dio importancia,
quién lo subestima?

Percepción y posición frente al problema

Soluciones intentadas por el paciente y otros miembros de la familia

Explicaciones desde la familia por el origen del síntoma, quienes apoyan y creen en esa
explicación y quienes no

¿cómo, porqué es que se presenta ahora el síntoma? ¿cómo era antes?; ¿cómo les afecta
ahora?, ¿por qué vienen ahora?

Página 35 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

DEMANDAS DE LA FAMILIA (qué esperan conseguir cada uno)


Explicito

Implícito (terapeuta)

ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA NARRATIVA FAMILIAR

Página 36 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


Sistema

Subsistemas

Tipo de límites

Jerarquía

Tipo de
relaciones
Metáforas

Tipo de familia

Tipo de crisis

HIPÓTESIS DE TRABAJO

TÉCNICAS UTILIZADAS

TAREAS - PRESCRIPCIONES

PLAN DE TRABAJO TERAPÉUTICO

Página 37 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Próxima cita: _______________________

OBSERVACIONES GENERALES

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________
Terapeuta Supervisor

Página 38 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

SEGUNDA SESIÓN
TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA EN CÁMARA GESELL
REVISIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES DE LA 1ERA SESIÓN
Se evalúa si cumplieron las prescripciones y porque no.

Acuden a la 2da entrevista:

OTROS DATOS COMO ANTECEDENTES

NARRATIVA FAMILIAR DEL CURSO (síntoma/problema)


Que otra dificultad han surgido ¿cuándo comenzó, ¿quién lo noto primero, ¿quién le dio
importancia, quien lo subestima?

Percepción y posición frente al problema

Soluciones intentadas por el paciente y otros miembros de la familia

Página 39 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

TÉCNICAS DE UTILIZADAS

TAREAS PRESCRIPCIONES

PLAN DE TRABAJO TERAPÉUTICO

Próxima cita: ___________________

Página 40 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________
Terapeuta Supervisor

Anexo J. Ficha historia clínica.

N° de H.C:
N° de pág.:
No de Sesión
Fecha
Historia Clínica

Página 41 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

(Escribir con letra clara. Firmar y sellar)


Anexo K. Hoja de observación de equipo reflexivo.

Paciente: N°de
H.C:
Terapeuta: N° de
Sesión:
Co Fecha:
terapeuta

PREGUNTAS SOBRE EL
PAUTAS O SUGERENCIAS
CASO
al terapeuta sobre el manejo OBSERVACIONES
al terapeuta hacia el
de sesión
paciente

(Nota: tener en cuenta la focalización de la hipótesis terapéutica, el uso de técnicas y


prescripciones)

Anexo L. Ficha de derivación.


CONSULTORIO PSICOLÓGICO UNIFRANZ
DATOS GENERALES
Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento:

Página 42 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Cedula de identidad:
Familiar de contacto:
Dirección:
Teléfono:
DATOS DEL CENTRO DE DERIVACIÓN
Centro de derivación:
Dirección:
Teléfono:
Responsable del
paciente:
Fecha de inicio de
sesión:
DATOS SANITARIOS Y SOCIALES
N° de seguro social:
Nombre del médico:
Nombre del psiquiatra:
Nombre del psicólogo:
Nombre del neurólogo:
Otros:
MOTIVO DE CONSULTA

ANTECEDENTE MÉDICO QUIRÚRGICOS, PSIQUIÁTRICOS, VALORACIÓN


PSICOLÓGICA Y SOCIAL

Anexo M. Evaluación inicial primera sesión.


PROTOCOLO PARA LA SUPERVISIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO
Número
de Historia Clínica:
Fecha de
evaluación:
Terapeuta:

Co terapeuta:

Paciente:

Fecha y lugar de
nacimiento:
Nacionalidad:

Página 43 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Edad:

Estado civil:

Grado de
instrucción:
Profesión:

Ocupación:

Dirección:

Teléfono:

Religión:

Solicitante:

motivo de
consulta:
Referente:

Dx clínico:

Familia
Grupo de convivencia
Edad Grado de
Nombre Parentesco Estado civil Ocupación
Fecha de nac. instrucción

Otros significativos

Página 44 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

¿Quiénes son citados?

¿Quiénes concurren a la entrevista?

Página 45 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Observaciones

Queja inicial

¿Por qué ahora?

Motivo de consulta

Página 46 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Historia y circunstancia actual del motivo de consulta (dónde, cuándo, cómo)

Qué hace o quisiera hacer y no hacer como consecuencia del problema

Soluciones intentadas

Por el paciente identificado

Por los otros

Exitosas

Se mantienen

No se mantienen

Página 47 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

¿por qué fueron abandonadas?

Tratamientos anteriores

Qué sirvió?

Qué no sirvió?

Tratamientos actuales de cualquier tipo que se consideren pertinentes

Actitudes y opiniones importantes de las personas significativas

Motivación

Página 48 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Que objetivos busca al consultar

Anexo N. Evaluación parcial: sesión por sesión.


PROTOCOLO PARA LA SUPERVISIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO
Número
de Historia Clínica:
Número de sesión:

Fecha de
evaluación:
Terapeuta:

Co terapeuta:

Paciente:

Motivo de consulta:

Quienes asisten a
la sesión:
Estado del motivo de consulta en la percepción subjetiva
Mejor
Igual
Peor
Observaciones

Respuestas a las intervenciones de la sesión anterior

Página 49 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Comentarios textuales

Las reformulaciones
Entraron por aceptación parcial
Entraron por aceptación total
Por rechazo
Sustituida por otra análoga
Rebotaron
Las sugerencias/prescripciones
Entraron por aceptación parcial
Entraron por aceptación total
Por rechazo
Sustituida por otra análoga
Rebotaron
Observaciones

Otros cambios

Página 50 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Clima motivacional del inicio de la sesión


Paciente Terapeuta
Grado de esperanza Grado de esperanza
Alto Alto
Medio Medio
Escéptico Escéptico
Disposición a la influencia terapéutica Disposición a seguir interviniendo
Alta En la misma dirección
Media En otra dirección
Baja Deseo de interrumpir
Observaciones

Respuesta del terapeuta a la información precedente

Eje temático de la sesión (foco)

Se decide modificar
Meta mínima
Motivo de consulta
Objetivo del terapeuta
Diagnóstico
Observaciones

Intervenciones principales
Reformulaciones

Página 51 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Respuesta inmediata
Entro
Rebotó
Observaciones

Sugerencias

Respuesta inmediata
Entró
Rebotó

Prescripciones

Respuesta inmediata
Entró
Rebotó
Otras

Estás intervenciones
Implican un cambio de dirección
No implican cambio de dirección
Clima emocional del cierre

Página 52 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Paciente
Grado de esperanza
Alto
Medio
Escéptico
Disposición a la influencia terapéutica
Alta
Confundidos
Media
Baja
Terapeuta
Grado de esperanza
Alto
Medio
Escéptico
Disposición a seguir interviniendo
En la misma dirección
En otra dirección
Deseo de interrumpir

Página 53 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Observaciones

Predicciones
Estado del motivo de consulta

Otras respuestas a las intervenciones

Planificación
En qué insistir

Qué evitar

Página 54 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Qué decir/hacer diferente

Quiénes son citados a la próxima entrevista

________________________________ ________________________________
Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________
Terapeuta Supervisor

Anexo O. Evaluación final.


PROTOCOLO PARA LA SUPERVISIÓN DEL PROCESO TERAPÉUTICO
Número
de Historia Clínica:
Fecha de
evaluación:
Terapeuta:
Paciente:
Escriba la meta mínima y las sub-metas, si las hubo, si hubo sustituciones de meta,
enuncie sucesivamente las metas pactadas

Describa el motivo de consulta si hubo sustituciones, enuncie sucesivamente los


motivos pactados
Página 55 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Estado de meta mínima final


Se sobrepasó
Se alcanzó totalmente
Se alcanzó parcialmente
No se alcanzó
Observaciones

Estado del motivo de consulta final

Cambio en las soluciones intentadas o en la visión del problema

Número de sesiones realizadas

Fin del tratamiento por


Alta
Salida
Observaciones:

________________________________ ________________________________

Página 56 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Nombre:_______________________ Nombre:_______________________
C.I:__________________ C.I:__________________
Terapeuta Supervisor

Anexo P. Registro diario de conductas.


Nombre: Fecha de devolución:

Reacción del niño


Conducta
Consecuencia por la
Fecha Situación y inadecuada
de la conducta consecuencia de la
Hora lugar y duración de la
inadecuada conducta
misma
inadecuada

Anexo Q. Asistencia de prácticas.


DE CONSULTORIO PSICOLÓGICO I/2018

DÍA: FECHA:

Encargados
Página 57 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

HORA DE FIRMA DE HORA DE FIRMA DE


NOMBRES Y APELLIDOS
ENTRADA ENTRADA SALIDA SALIDA

Terapeutas

Sala de observación

Observaciones:

Anexo R. Kardex de prácticas.


CÁMARA GESELL UNIFRANZ I/2018
Código:
Nombre del estudiante:
Celular:
Nombre del docente: Celular:
Nombre del ayudante: Celular:
Seguimiento formativo como terapeuta (por sesión)
N° de Paciente (N°
Fecha Horas Observaciones Firma
Sesión H.C.)

Página 58 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Seguimiento formativo como Co terapeuta (por sesión)

Seguimiento formativo en equipo reflexivo


Fecha Horas Observaciones Firma

Página 59 de 60
SEDES R.A: AL N° CONSULTORIO PSICOLÓGICO
112/2010 Cámara Gesell UNIFRANZ

Página 60 de 60

También podría gustarte