Está en la página 1de 12

Índice

❖ Título de la obra__________________________________________________________
❖ Tipo de título_____________________________________________________________
❖ Relación del título con el contenido___________________________________________
❖ Autor___________________________________________________________________
❖ Breve biografía del autor___________________________________________________
❖ Contexto histórico y cultural en que se desenvuelve la obra________________________
❖ Argumento______________________________________________________________
❖ Género y subgénero_______________________________________________________
❖ Personajes principales y
secundarios__________________________________________
❖ Breve caracterización de los personaje________________________________________
❖ Punto de vista del narrador_________________________________________________
❖ Análisis de la puntuación en un párrafo
seleccionado_____________________________
❖ Niveles de lengua empleados________________________________________________
❖ Funciones de la lengua empleadas en la obra___________________________________
❖ Intención comunicativa del autor_____________________________________________
❖ Valores recreados en la
obra_________________________________________________
❖ Análisis crítico___________________________________________________________
Introducción

En el corazón de la literatura latinoamericana del siglo XX, la obra "El Oro y la Paz" de Juan
Bosch emerge como una poderosa narrativa que trasciende las meras palabras para explorar las
complejidades de la condición humana y la sociedad. A través de la pluma magistral de Bosch,
somos transportados a un mundo donde el brillo del oro se mezcla con la sombra de la violencia
y la codicia, mientras que la búsqueda de la paz y la justicia resuena como un eco constante en el
alma de los personajes y en los rincones más oscuros de la trama.

En "El Oro y la Paz", Bosch nos invita a reflexionar sobre temas universales como la ambición,
la corrupción, la justicia y la búsqueda de la paz interior y social. A través de sus personajes
complejos y sus tramas entrelazadas, nos sumergimos en un mundo de pasiones desatadas,
traiciones y redenciones, donde cada página nos deja con la sensación de haber explorado un
universo único y profundo.

En esta introducción, explicaremos en detalle los temas y motivos recurrentes en la obra de


Bosch, así como su impacto en la literatura latinoamericana y en el panorama cultural de la
región. A través del análisis crítico y la interpretación profunda, buscaremos desentrañar el
significado subyacente de "El Oro y la Paz" y su relevancia en el contexto contemporáneo.
Título de la obra
El oro y la paz

Tipo de título
Literario

Relación del título con el contenido

El título "El Oro y la Paz" encapsula de manera magistral la dualidad fundamental que impulsa la
trama y los temas centrales de la obra de Juan Bosch. Por un lado, el oro representa la ambición
desenfrenada, la codicia y la búsqueda de riqueza material que consume a muchos de los
personajes. Es el símbolo de la tentación y la corrupción, que los lleva a cometer actos
moralmente cuestionables y a enfrentarse entre sí en una lucha sin fin por el poder y el dominio.

Por otro lado, la paz representa el anhelo profundo de equilibrio, armonía y justicia en medio del
caos y la violencia. Es el deseo de encontrar un estado de tranquilidad interior y social, donde los
conflictos se resuelvan de manera pacífica y se restaure la dignidad y la humanidad de todos los
involucrados. La paz también simboliza la búsqueda de redención y perdón, así como la
esperanza de un futuro mejor para todos.

Así, el título "El Oro y la Paz" nos invita a reflexionar sobre la dicotomía entre la ambición
material y la búsqueda de valores más profundos y trascendentales en la vida humana. Nos
recuerda que, aunque el oro pueda traer riqueza temporal, solo la paz interior y social puede
proporcionar una verdadera plenitud y realización. En la obra de Bosch, esta relación entre el oro
y la paz se desarrolla de manera magistral a lo largo de la trama, explorando sus complejidades y
contradicciones en el contexto único de la República Dominicana y América Latina en general.
Autor
Juan Emilio Bosch Gaviño

Juan Bosch, un prominente líder político y escritor nativo de La Vega en 1909, fue una figura
destacada en la oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Esta resistencia le valió
persecución y exilio durante más de veinte años. Aparte de su faceta política, Bosch se distinguió
como ensayista y narrador breve.

Tras sus estudios en la Universidad de Santo Domingo, Bosch fue encarcelado en 1930 por
supuesta conspiración contra el régimen trujillista. Luego, se unió a la lucha antitrujillista y
fundó el Partido Revolucionario Dominicano en Puerto Rico en 1939. Su activismo lo llevó a ser
secretario del presidente cubano Carlos Prío Socarrás.

Bosch retornó a la República Dominicana tras la muerte de Trujillo en 1961 y asumió la


presidencia en 1963, aunque su mandato fue breve debido a la oposición conservadora y militar,
respaldada por la Iglesia y Estados Unidos. A pesar de ello, mantuvo su influencia política,
fundando el Partido de la Liberación Dominicana en la década de 1970 y participando en
elecciones posteriores, aunque enfrentó varias derrotas marcadas por irregularidades.

A lo largo de su vida, Juan Bosch fue una figura emblemática en la política dominicana,
abogando por la democracia y el progreso social. Aunque no logró la presidencia en múltiples
intentos, su legado perdura en su aporte a la política y la literatura de su país.

Obras de Juan Bosch

Desde joven, Juan Bosch demostró pasión por la escritura, incursionando primero en cuentos y
luego en novelas. Su vasta obra, tanto dentro como fuera de su país, aborda la realidad
sociocultural de los campos dominicanos, sus conflictos y sus luchas.
Bosch es autor de la novela criolla "La mañosa" (1936), de contexto rural, pero se destaca
especialmente en el género del cuento breve con obras como "Camino real" (1933), "Indios"
(1935), "Dos pesos de agua" (1941), "Ocho cuentos" (1947), "La muchacha de la Guaira" (1955),
"Cuentos escritos en el exilio y apuntes sobre el arte de escribir cuentos" (1962) y "Más cuentos
escritos en exilio" (1966).

Contexto histórico y cultural

La obra "El Oro y la Paz" de Juan Bosch nos traslada a un momento y lugar únicos en la historia
y geografía de América Latina: la región amazónica de Bolivia. La trama se desarrolla en una era
marcada por la fiebre del oro, atrayendo a aventureros de diversos lugares del mundo a estas
selvas exuberantes y enigmáticas. Este contexto histórico y geográfico es esencial para
comprender el desarrollo de la historia.

En la segunda parte del siglo XX, la región amazónica boliviana era en gran parte inexplorada y
presentaba numerosos desafíos. Las difíciles condiciones de la selva, la presencia de tribus
indígenas y la falta de infraestructura moderna convierten este lugar en una tierra salvaje y
peligrosa. Sin embargo, la promesa de riqueza a través del oro atraía a aquellos dispuestos a
arriesgarlo todo.

En este contexto, Juan Bosch introduce una variedad de personajes que buscan enriquecerse,
como Pedro Yasic, el protagonista, quien se aventura en la selva en busca de fortuna. Pero
también encontramos a personajes como Sara Valenzuela, quien representa la búsqueda de la
armonía en medio de la codicia y la violencia.

El título de la obra, "El Oro y la Paz", refleja la dicotomía central que impulsa la trama. La lucha
por el oro simboliza la ambición y la codicia humanas, mientras que la búsqueda de la armonía
representa el deseo de encontrar un equilibrio en un entorno hostil. Estos temas son universales y
atemporales, pero cobran vida de manera única en el contexto histórico y cultural de la selva
amazónica boliviana.

A medida que los personajes interactúan en este escenario desafiante, la obra ofrece una visión
profunda de la sociedad de la época y de la complejidad de las relaciones humanas. "El Oro y la
Paz" es, en última instancia, un viaje no solo a través de la historia y la geografía, sino también a
través de la psicología y la moral humanas, donde la ambición y la búsqueda de la armonía
chocan y se entrelazan de maneras inesperadas.

Argumento

"El Oro y la Paz" es una obra magistral del renombrado escritor y político dominicano Juan
Bosch. A lo largo de sus páginas, Bosch despliega un análisis profundo y detallado sobre
diversos aspectos de la sociedad dominicana, explorando temas que van desde la economía hasta
la política y la cultura.

La obra comienza sumergiéndonos en un contexto histórico y sociopolítico, situando al lector en


la realidad de la República Dominicana. Bosch utiliza su vasto conocimiento sobre la historia del
país para contextualizar los problemas contemporáneos, mostrando cómo eventos pasados han
influido en la situación actual.

A medida que avanza la narrativa, Bosch aborda el tema central de la obra: la relación entre el
oro y la paz. Explora cómo la riqueza natural de la nación, representada simbólicamente por el
oro, ha sido tanto una bendición como una maldición para el pueblo dominicano. A través de un
análisis minucioso, Bosch examina cómo la explotación de los recursos naturales ha moldeado la
economía del país y ha afectado su desarrollo socioeconómico.

Además, Bosch no se limita a discutir cuestiones económicas; también profundiza en los


aspectos políticos y culturales que han influido en la historia de la República Dominicana.
Examina las complejidades del sistema político, las luchas de poder y los conflictos ideológicos
que han marcado el devenir del país.
A lo largo de la obra, Bosch hace un llamado a la reflexión y la acción, instando al lector a
enfrentar los desafíos que enfrenta la nación dominicana y a buscar soluciones sostenibles y
equitativas. Su estilo claro y persuasivo cautiva al lector, invitándolo a sumergirse en un análisis
profundo y enriquecedor de la realidad dominicana.

En "El Oro y la Paz" de Juan Bosch, los personajes principales son más bien conceptuales,
representando fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen en la realidad dominicana.

Entre estos "personajes", destacan el pueblo dominicano, que es el protagonista colectivo de la


obra, representando las aspiraciones, luchas y esperanzas de toda una nación. Además, están los
líderes políticos y económicos, que encarnan diferentes visiones y agendas para el país, desde
aquellos que buscan el progreso y la equidad hasta los que perpetúan la desigualdad y el poder
concentrado.

Bosch también hace referencia a figuras históricas y contemporáneas que han dejado su huella en
la historia de la República Dominicana, desde los líderes revolucionarios hasta los empresarios y
activistas sociales que han moldeado el curso del país.

Estos "personajes" interactúan en un escenario marcado por la lucha por el poder, los intereses
económicos divergentes y las aspiraciones de justicia y desarrollo. A través de sus acciones y
decisiones, moldean el destino de la nación dominicana y contribuyen al desarrollo de su trama
histórica.

En resumen, "El Oro y la Paz" es mucho más que un simple libro; es un tratado magistral que
combina historia, política, economía y cultura para ofrecer una visión completa y penetrante de
la República Dominicana y sus desafíos. Es una obra que perdura en el tiempo como un
testimonio valioso y una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender y
transformar su realidad.
Género y Subgénero
La obra "El Oro y la Paz" de Juan Bosch pertenece al género de la narrativa literaria,
específicamente dentro del subgénero de la novela político-social. Este género y subgénero se
identifican a partir de la estructura y el contenido de la obra, que se presenta principalmente
como una narración escrita en forma de prosa. La novela utiliza la prosa como medio principal
para relatar su historia y explorar sus temas, lo cual es característico de la narrativa literaria.

Personajes principales:
● 1. Mario Montalvo: Protagonista de la historia, un joven idealista y activista político.
● 2. Laura: Interés amoroso de Mario, que comparte sus ideales políticos.
● 3. Don Silvestre Montalvo: Padre de Mario, un hombre de negocios adinerado y
conservador.
● 4. Rafael González: Amigo cercano de Mario y compañero en la lucha política.
● 5. Doña Eduviges: Madre de Mario, cuya posición social y expectativas chocan con las
acciones de su hijo.

Personajes secundarios:
● 1. El Presidente: Representación del poder político establecido.
● 2. Luisa: Amiga de Laura, que aporta perspectivas adicionales sobre los eventos de la
historia.
● 3. El Doctor García: Médico local y confidente de la familia Montalvo.
● 4. El General Ramírez: Figura militar que desempeña un papel en el desarrollo político de
la trama.
● 5. Don Pepe: Hombre de negocios asociado con Don Silvestre y Mario en el contexto de
la trama.
Personajes secundarios adicionales:
● 6. El Coronel Martínez: Oficial militar que interactúa con Mario en su lucha política.
● 7. El Padre Miguel: Sacerdote local que ofrece consejo moral y apoyo espiritual a los
personajes principales.
● 8. Don Pedro: Rival político de Mario, cuyos intereses entran en conflicto con los del
protagonista.
● 9. El Doctor Herrera: Intelectual que comparte ideas políticas con Mario y Rafael.
● 10. El Capitán Pérez: Otro oficial militar que juega un papel en el desarrollo de la trama.

Punto de vista narrativo


Tendencia reflexiva, en líneas generales, propia de su generación y de la época en la que vivió.
El relato es narrado por un narrador omnisciente, ya que está redactado en tercera persona,
además, este narrador tiene pleno conocimiento de las emociones y pensamientos de todos los
personajes.

Elige un párrafo de la obra que contenga diferentes signos de puntuación y describe la


función que ejerce cada uno.

Para Valenzuela ese lenguaje era incomprensible, de manera que no dio ninguna respuesta.
Pero quería ser complaciente con su amigo.
—Dicen que Bill es mejor. Yo conozco España. Si quiere se lo presento. Va de aquí al Banco,
como hace siempre, y después a la cantina.

Los signos de puntuación en el texto son: dos puntos, coma, punto, comillas españolas (« »).

- Los dos puntos introducen una cita directa o una explicación.


- La coma separa elementos dentro de una oración.
- El punto marca el final de una oración.
- Las comillas españolas se utilizan para indicar citas directas o para resaltar palabras o frases.
Determinar los niveles de lengua mayormente empleados citando dos ejemplos en cada caso

Coloquial
Mi hijo hubiera rendido un gran servicio a la ciencia si hubiera descubierto el emplazamiento
de esa ciudad, puesto que se supone que corresponde a una etapa intermedia entre la
civilización amazónica y la andina. Hay quien crea que la cultura andina llegó desde la selva. Y
usted, ¿qué piensa de ello?

Técnico o literario
—¿Andaba solo?
—No; con él desapareció también otro joven, un alemán amigo suyo, y probablemente todos los
indígenas que les acompañaban.

Intención Comunicativa
Tiene como intención comunicativa principalmente la reflexión sobre temas sociales y políticos
relevantes para su época. En esta obra se abordó la problemática del poder y la ambición
desmedida, representados simbólicamente por el oro, así como la búsqueda de la paz y la justicia
en la sociedad. La obra busca transmitir un mensaje crítico sobre la corrupción, la codicia y la
violencia, al mismo tiempo que promueve valores como la solidaridad, la honestidad y la
armonía entre los seres humanos.

Valores
● 1. Solidaridad: La historia resalta la importancia de la solidaridad entre los individuos,
especialmente en momentos de dificultad y crisis sociales.
● 2. Justicia: La búsqueda de la justicia es un tema central en la obra, mostrando la
necesidad de un sistema justo que proteja los derechos de todos los ciudadanos.
● 3. Honestidad: Se promueve la honestidad como un valor fundamental en las relaciones
humanas y en el ejercicio del poder, contrastándola con la corrupción y la ambición
desmedida.
● 4. Paz: El título mismo de la obra sugiere la importancia de la paz como un objetivo
deseable y necesario para la convivencia armónica entre las personas y las comunidades.
● 5. Humildad: Se aprecia la valoración de la humildad sobre la ostentación y la búsqueda
excesiva de riquezas materiales.
Conclusión

En la obra "El Oro y la Paz" de Juan Bosch, vemos una trama que va más allá de una simple
narrativa; es un llamado a la reflexión sobre los valores esenciales que deben tener nuestras vidas
y nuestras sociedades. A lo largo de sus páginas, Bosch nos sumerge en un mundo donde el
poder del oro, el cual representa la riqueza material y el deseo desmedido de acumulación, choca
de frente con la búsqueda de la paz interior y social.

A través de los personajes y sus conflictos, Bosch nos lleva por un viaje, donde la solidaridad se
erige como un pilar fundamental para superar las adversidades. En un contexto donde la
corrupción y la injusticia parecen ser moneda corriente, la solidaridad se presenta como un
antídoto poderoso que fortalece los lazos comunitarios y nos recuerda nuestra responsabilidad
hacia los demás.

Por otro lado, la paz, entendida como la ausencia de conflictos y la armonía entre los individuos
y las comunidades, se revela como el deseo más profundo de los protagonistas de la obra. En un
mundo marcado por la violencia y la discordia, la paz se presenta como un valor supremo que
debemos preservar y defender a toda costa.

En conclusión, "El Oro y la Paz" de Juan Bosch nos ofrece mucho más que una simple historia;
es un tratado sobre los valores que deben guiar nuestras vidas y nuestras sociedades. A través de
sus páginas, Bosch nos invita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad, la justicia, la
honestidad, la paz y la humildad en la búsqueda de un mundo más justo, equitativo y en armonía.

También podría gustarte