Está en la página 1de 17

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Cátedra de Semiótica
Profesora: Natalia Colombo
Alumna: Brunella Venturini
Año: 2013

TRABAJO DE APLICACIÓN

SEMIÓTICA ESTRUCTURAL GREIMASIANA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis semiótico estructural respecto de un


artículo periodístico titulado “Un travesti cambió su identidad en el DNI y logró su
traslado a una cárcel de mujeres”. Para ello se seguirá el modelo de la puesta en
discurso propuesto por la teoría greimasiana. El mismo, presenta diferentes niveles de
análisis: estilístico; discursivo; narrativo; y lógico.

Julien Greimas en su Semiótica Estructural plantea este recorrido generativo que se da


entre las unidades y los diferentes niveles según una doble dinamización: por
transformación y por conversión. La primera se plantea entre elementos pertenecientes
a un mismo nivel y la segunda da cuenta de las transformaciones que se producen
dentro del texto, que permitan dilucidar el sentido del mismo mediante un proceso.

El recorrido generativo está ilustrado como una pirámide invertida, de manera que parte
de los niveles más superficiales y concretos (estilísticos y discursivos) hasta los más
profundos y abstractos (narrativos y semánticos).

El trabajo se presenta dividido en secciones que dan cuenta del análisis de cada uno de
los niveles mencionados.

1
NIVEL TEXTUAL:

En este nivel también llamado estilístico se atenderá a las marcas significantes o


recurrentes que llaman la atención desde el primer momento de encuentro con el texto:
aquellos aspectos léxicos y gráficos que se manifiestan de manera superficial y que
servirán de base para el análisis de unidades en las siguientes instancias del recorrido.

Al tratarse de un artículo periodístico se pueden identificar: título, imagen, copete, y el


cuerpo del texto.

El título de este artículo anticipa y resume el contenido del mismo: “Un travesti cambió
su identidad en el DNI y logró su traslado a una cárcel de mujeres”.

En la frase lexemática “un travesti cambió su identidad en el DNI “, “travesti” e


“identidad” son claves en tanto que constituyen el tema principal del relato. Llama la
atención ya que el primer término alude, según la RAE1, a: “persona que por
inclinación natural o por espectáculo se viste con ropas del sexo contrario”, lo cual
implica un cambio de identidad en la persona relacionado con la apariencia, con el
aspecto exterior. Sin embargo, el lexema “identidad” se hace presente acompañado del
término DNI (Documento nacional de identidad), adquiriendo de este modo un sentido
más genuino y lo cual implica otro cambio pero con carácter legal. “Identidad” entonces
alude a la conciencia que cada uno tiene de ser uno mismo de acuerdo a los rasgos
propios que los caracterizan como tal, pero que también deben ser reconocidos por los
demás. Acá se observa la famosa dicotomía entre la esencia (ser) y la apariencia
(parecer), en el que circunda la problemática del texto.

El copete muestra la transformación que se da en el relato: el circunstancial de tiempo


“En un principio” introduce la situación inicial, mientras que el conector “finalmente”
da cuenta del proceso de transformación.

El texto aparece acompañado de una imagen, allí vemos a Laura Pilleri sosteniendo
su documento de identidad. La imagen resulta significativa: aparece sobre un fondo que
es la misma imagen pero con un efecto borroso o difuso. Podemos relacionar dicho
efecto visual con lo que sucede con la protagonista: en un primer momento su identidad

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, diccionario de la lengua española. Ed. Espasa 2001

2
aparece borrosa, no reconocida; hasta que, finalmente, adquiere reconocimiento y es
legitimada.

En relación con todo lo dicho anteriormente, en el artículo se da una oposición entre


dos frases lexemáticas de carácter legal: “condición autopercibida”/ "condición físico-
anatómica”. La primera tiene que ver con la conciencia que tiene de sí misma la
protagonista, Laura Pilleri, quien se reconoce y se siente como mujer. A pesar de ello, la
segunda frase da cuenta de cómo esa percepción propia se contrapone ante los ojos de
los demás, para quienes solo aparenta ser del sexo femenino. Justamente por su
condición de “travesti” se encuentra retenida en una cárcel de hombres.

En cuanto a los modos y tiempos verbales significativos que nos permitirán dar cuenta
del proceso narrativo en el siguiente nivel se encuentran el pretérito perfecto simple y el
pretérito imperfecto del modo subjuntivo.

Además, es notable que la mayoría de los lexemas del artículo nos remiten a términos
legales y judiciales. A su vez, los mismos se pueden agrupar según sus connotaciones
negativas o positivas en relación a la protagonista del relato:

Lexemas positivos (libertad) Lexemas Negativos (cárcel)


DNI Cárcel
Derechos Humanos Servicio Penitenciario
identidad auto percibida Condición físico-anatómica
Ley de Identidad de Género. Unidad penitenciara
Identidad sexual Privación de libertad
Derechos fundamentales (libertad, Cumplimiento de su pena
dignidad, plena realización personal ) detenida

Teniendo en cuenta esta oposición, podemos relacionar a los lexemas positivos con el
término más amplio de libertad y a los negativos con la privación de la misma y
asociarlos al lexema cárcel. Esto resulta significativo, ya que si bien Laura Pilleri está
encarcelada cumpliendo su condena según el dictamen de la ley, es también la justicia la
que avala su identidad de género y de una u otra manera le otorga libertad.

3
NIVEL DISCURSIVO

Este nivel, todavia superficial, permite construir unidades (figuras y configuraciones


discursivas). Tal como sostiene Hénault (1983), esta instancia del recorrido nos permite
ver los productos de los procesos de actorializacion, espacializacion y temporalizacion:
personajes (unidades centrales), espacios y tiempos.

PERSONAJES:

Hamon (1997), propone tomar al personaje como un signo, de esta manera propone dos
planos para su analisis: el plano del significante y el plano del significado.

Teniendo en cuenta el plano significante, el personaje es diseñado por un conjunto de


marcas que juntas conforman la etiqueta. La etiqueta se caracteriza por su recurrencia
(marcas mas o menos frecuentes); por su estabilidad (marcas mas o menos estables);
por su riqueza (etiqueta mas o menos extensa); por su grado de motivacion (relacion
más o menos motivada entre el significante y el significado).

Por otro lado, si atendemos al plano del significado, podemos ver al personaje como una
unidad de significacion, resultado de una construccion que se da progresivamente al
tiempo en que se efectua la lectura; es decir, que el personaje es inicialmente un signo
vacío que se irá cargando de significacion a lo largo del texto. El valor del significado
no se constituye unicamente por la repetición o por acumulación y transformación, sino
tambien por la oposicion con otros personajes. Además Hamon advierte que el
personaje puede ser definido por su oposicion tanto sintagmatica (in praesentia) como
paradigmatica (in absentia). (Hamon, 1997, pp.5-7).

Teniendo en cuenta estos conceptos podemos pasar al análisis de los personajes


reconocidos en este nivel:

1) Laura Dominique Pilleri


 Travesti.
 Cambiá su identidad en el DNI
 Presidaria en cárcel de hombres
 Logró su traslado a una cárcel de mujeres
 condición físico-anatómica (travesti)

4
 condición auto-percibida (mujer)
 Fue la primera persona detenida en el Servicio Penitenciario de
Córdoba que pudo tramitar su nuevo DNI
 Es mujer y que tiene 51 años.

Las marcas con que este personaje es presentado en el texto se relacionan con dos
terminos: “travesti” y su nombre propio “Laura Dominique Pilleri”. El primero solo
aparece una vez, pero en un lugar importante como lo es el título del artículo. Esto da
cuenta de la situacion inicial de la protagonista a quien no se le reconoce su identidad de
género. Durante el desarrollo ya se la presenta con su nombre propio, esto marca cierta
estabilidad en cuanto a la conservacion de la informacion del personaje, además, nos
permite ver la transformacion en la configuracion de su etiqueta semántica.

2) Martín Fresneda;
 Secretario de Derechos Humanos de la Nación.
 Pidió el traslado de Pilleri a una unidad penitenciaria de mujeres.
 Tiene el poder institucional e intelectual para hacer valer los derechos
violados de la protagonista.
 El enunciador de la noticia cita las palabras textuales de la nota que este
personaje presenta ante la justicia y que dan cuenta de su rol:
"conduciría a un sufrimiento agregado a la privación de libertad que resulta violatorio
de los derechos humanos más básicos, entendiendo que la identidad sexual está
estrechamente ligada a los derechos fundamentales como la libertad, la dignidad, la
plena realización personal y la vida, entre otros". (Corpus, párrafo 5)

Las marcas con que aparece este personaje son: “Secretario de los Derechos Humanos
de la Nación, Martín Fresneda” en un primer momento, donde es posible apreciar la
riqueza en la etiqueta semántica por su extensión. Luego, se utilizan sustitutos de este
nombre tales como “funcionario” o “Secretario de los Derechos Humanos” (Sin el
nombre propio).

3) Cristóbal Laje Ros


 Juez de Ejecución Penal número 2 de la provincia de Córdoba.
 Es quien rechaza el primer pedido de traslado de la protagonista.

5
 Tiene un cargo importante dentro de la justicia respecto de los demás
funcionarios.
 El enunciador del artículo cita las palabras que alegó este personaje
para rechazar el pedido: "debía ser alojada en una unidad penitenciara
acorde a su condición físico-anatómica". (Corpus, párrafo 3).

Si bien este personaje se presenta una sola vez en el artículo, su nombramiento “el juez
de Ejecución Penal número 2 de la provincia de Córdoba, Cristóbal Laje Ros” (riqueza
en la etiqueta) se presenta en la mitad del desarrollo (momento importante del nudo del
relato) y es un personaje clave para el desarrollo del texto, justamente por oponerse a la
consecución del objeto en cuestión.

4) Tribunal Superior de Justicia


 Tiene la palabra final en las decisiones legales.
 Dispuso cambiar la carátula del legajo de ejecución y del penintenciario,
donde deberá consignarse sólo el nombre de pila de Laura que surge del
DNI.
 Este organismo es el encargado de hacer cumplir la ley y el que tiene el
poder de hacerlo.

Relaciones entre personajes dentro del texto: sintagmáticas (in praesentia) y


paradigmáticas (in ausentia):
Dentro del texto, Laura mantiene una relacion de oposicion tanto con el funcionario
Martin Fresneda como con el Juez Cristobal Laje Ros en cuanto a sus roles sociales, ya
que éstos últimos son profesionales intruidos del ambito de la justicia, mientras que ella
está presa.
Por otro lado, teniendo en cuenta las oposicion en ausencia, implíctamente se puede
notar que, estando presa en una cárcel de hombres, por su condicion auto percibida,
Laua se opone a sus compañeros de la penitenciaria. Al mismo tiempo no le permiten el
traslado a la cárcel de mujeres, debido a que también se opone a éstas por su condicion
físico-anatómica (travesti). Finalmente, al ser reconocida legalmente como mujer,
mantiene una relación de semejanza con las personas del género femenino.

6
ESPACIO:

El texto nos ubica desde un primer momento en Argentina, más específicamente en la


provincia de Córdoba, donde dicho acontecimiento se presenta como algo inédito.

En relación a los personajes mencionados anteriormente, son dos los espacios


significativos dentro del relato, en tanto que inciden en la transformación de sus
respectivas etiquetas semánticas: Cárcel y ámbito de la Justicia.

La cárcel es el lugar donde desde un primer momento está situada la protagonista y lo


que permite entender que la misma es una presidiaria: “(…) en momentos en que ya se
encontraba privada de su libertad logró después (…) su pedido de traslado a una
cárcel de mujeres”. En dicho artículo, este espacio de la cárcel alude no solo a la
limitación de la libertad física de Laura que desde un principio ya lo sabemos, sino que
también tiene que ver (en un sentido más metafórico) con la cárcel que condiciona su
libertad interior, en el sentido de sentirse encerrada, ante los ojos ajenos, en una
categoría o condición (hombre) que no se corresponde con lo que ella es y siente
(mujer).

De manera más detallada, podemos encontrar en el artículo dos tipos de cárceles como
establecimiento:

 Cárcel de hombres
Este lugar es en donde el personaje se encuentra en un primer momento.
En este espacio se atiende solamente a su condicion físico-anatómica,
violando de esta manera el derecho a la Identidad de Género.

 Cárcel de mujeres
Es el lugar al que Laura logra trasladarse. Este cambio de espacio supone
el reconocimiento de su identidad autopercibida y el respeto por el derecho
de Identidad de género.

El ámbito de la justicia es el otro topos del artículo que se relaciona directamente con la
cárcel y permite no solo desentrañar las características de los personajes por separado,
sino también ver la relación de oposición que existe entre ellos, de acuerdo a sus roles

7
dentro de la sociedad y a lo dictaminado por cada una de esas dos instituciones a las que
pertenecen:

 Justicia cordobesa
Es en este espacio en el que operan los otros personajes: (El juez Cristóbal Laje Ros y el
Secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda). Tambien es en este lugar en donde
se dispone el destino de la protagonista.

TIEMPO:

Esta categoría actúa como agente transformador. Por ello es importante destacar los
aspectos verbales relevantes en que están narrados los hechos, ya que esto permite dar
cuenta de la transformación que sufren los personajes dentro del texto.

Retomando los tiempos verbales nombrados en el nivel anterior, a continuación se


detallan sus posibles significados dentro del artículo:.

El pretérito perfecto simple es el que más abunda en el texto y permite dilucidar


aquellas acciones o hechos que se llevaron a cabo y concretaron. En el artículo se lo
utiliza para marcar la situación inicial del estado de Laura Pirelli: “En un principio se
estableció que debía permanecer en una cárcel acorde con "su condición físico-
anatómica(…)" (Copete del corpus), como también la situación final, lo que se hizo en
base a ese problema: “Laura Dominique Pilleri, quien realizó el cambio de DNI con su
nueva identidad en momentos en que ya se encontraba privada de su libertad, logró
después de varios meses de lucha su pedido de traslado a una cárcel de
mujeres.”(Corpus, párrafo 1)

Del mismo modo, aquellas acciones que intervinieron para dicho desenlace, a través de
los personajes del secretario de los Derechos Humanos y del Tribunal Superior de
justicia, también están narradas en este tiempo:

“(…) Martín Fresneda, pidió el traslado (…)” (Corpus, párrafo 2)

“(…) exigió que se respete su voluntad (…)” (Idem)

“(…) El Tribunal Superior de Justicia dispuso cambiar la carátula del legajo (…)”
(Corpus, párrafo 5)

8
En el caso del personaje del juez de ejecución penal, Esteban Laje Ros, el tiempo verbal
que permite dar cuenta del momento en que se opone a la consecución del objeto, hecho
que permite vincularlo con la figura del oponente en el siguiente nivel, es el pretérito
imperfecto del modo subjuntivo. Este tiempo verbal marca improbabilidad en el
cumplimiento o la concretización de una acción. De este modo, el rechazo en un primer
momento por parte del juez al pedido de traslado de Laura a la cárcel de mujeres, se
termina invirtiendo.

“(…) luego que el juez de Ejecución Penal número 2 de la provincia de Córdoba,


Cristóbal Laje Ros, lo rechazara (…)” (Corpus, párrafo 3).

NIVEL NARRATIVO

Podemos reconocer tres programas narrativos que se suceden a lo largo del artículo:

 ESQUEMA ACTANCIAL

Esquema actancial 1:

En el primer esquema nos encontramos ante un sujeto (Laura) que se haya en


disyuncion con su objeto (identidad de género). Para estar en conjuncion con el mismo,
la protagonista realiza una serie de acciones tal como lo demuestran estos verbos: “(…)
cambió su identidad en el DNI y logró su traslado (…)”. Si bien la consecusión del
objeto de deseo lo realizó mediante la intermediación de otros personajes (como
veremos en el siguiente esquema actancial), se puede inferir del relato que fue ella
quien, en un primer momento, presentó su disconformidad ante los hechos y se
manifestó ante las autoridades solicitando que la comunicaran con el secretario de los
Derechos Humanos.
Podemos reconocer que el destinador en este caso es ella misma, a partir de la
incomodidad que siente por su identidad sexual no reconocida; por otro lado el
destinatario final de su acción también es ella misma. En este punto, se puede decir que
es un sujeto de estado pero a la vez el sujeto de acción que pone en conjunción al
primero con su objeto.
Como oponente en este esquema se puede reconocer al juez Cristóbal , quien solo
atiende a las condiciones físicas de Laura al momento de evaluar su lugar de

9
permanencia. Se puede identificar como ayudante al secretario de derechos humanos,
asi como tambien a la Ley de Identidad de Género.

Destinador Sujeto (Laura) Destinatario final (Laura)


(Laura)

Ayudante Objeto (identidad de género en DNI Oponente ( juez)


Secretario de DDHH y traslado a cárcel de mujeres)

Esquema actancial 2

En relación con el esquema anterior, se puede apreciar que, con el avanzar del relato, el
personaje de Laura deja de ser activo ya que no tiene el poder de alcanzar su objeto
(identidad de género) por sus propios medios. Es por eso que podemos advertir otro
esquema actancial, donde Laura se convierte en destinador (solicita la ayuda del
secretario) al mismo tiempo que es destinatario final (beneficiaria de la acción del
secretario). En el esquema ahora tenemos a otro sujeto de acción “Martín Fresneda”, a
quien podemos identificar como el héroe de la narracion. El objeto del mismo es hacer
que se cumplan los derechos humanos. En este caso, los objetos modales del héroe,
como se ve en la teoría de las modalidades, serían: su capacidad como funcionario en
los procedimientos legales y, como ayudante, podría funciocar la Ley de Identidad de
Genero, sancionada con anterioridad.

Destinador Sujeto (funcionario de DDHH) Destinatario final


(Laura) (Laura)

Ayudante Objeto (defender los DDHH) Oponente (Juez)


(Ley de identidad de género)

10
Esquema actancial 3
Al enfrentarnos a un proceso legal, vemos que hay ciertas jerarquías que se deben
respetar. Así como Laura no puede accionar por sí misma para lograr el cambio de DNI,
tampoco el defensor de los derechos humanos puede por sí solo realizar este cambio sin
pasar antes por otras instancias. Es por eso que advertimos ahora un nuevo esquema:
esta vez, Martín Fresneda aparece como el destinador de la acción. El sujeto de acción
ahora es el Tribunal Superior de Justicia, su objeto es hacer cumplir la ley; también en
este caso, la destinataria de la acción del tribunal es Laura. Como ayudante
reconocemos a los procedimientos legales. Como oponente podemos reconocer a la
injusticia (encarnada en la figura del juez) que se da en un primer momento debido al
rechazo del pedido en relación a Laura.

Destinador Sujeto (Tribunal Superior de Justicia) Destinatario(Laura)


(defensor de los
DDHH)

Ayudante Objeto (hacer cumplir la ley) Oponente (injusticia)


(procedimientos legales)

 PROGRAMA NARRATIVO:

Ahora bien, teniendo en cuenta el primer esquema actancial podemos decir que
Laura (S1) hace de tal manera que ella misma (s2) esté en conjunción con el objeto
(Cambio de identidad legal):

F s1= Laura S2 (Laura) no (Identidad de género)

Teniendo en cuenta el segundo esquema actancial, el defensor de los derechos humanos


(S1) hace de tal manera que el Tribunal Supero de Justicia (s2) cambie de parecer, y
este en conjunción con el respeto a los derechos humanos:

11
F s1= El funcionario defensor de los DDHH S2=T.S.J. no =DDHH)

Finalmente, el secretario de DDHH pasa a ser el destinatario que hace- hacer al


Tribunal Superior de Justicia (S1) de tal manera que Laura (s2) esté en conjunción con
su identidad sexual:

F s1= El Tribunal Superior de Justicia S2=Laura no =identidad sexual)

 ESQUEMA NARRATIVO
A continuación desarrollaremos solo el esquema narrativo de base (el segundo esquema
actancial), ya que éste es el que mejor nos permite ver cada una de las instancias, así
como también el que hace posible la transformación del relato: Reconocimiento legal de
la identidad de Laura.

1. HACER-HACER: La instancia del contrato es la de la manipulación de


un destinador a un destinatario. Si nos centramos en el sujeto de acción,
Martín Fresneda, podemos ver de manera implícita en este relato, que el
destinador es Laura, a quien debe atender por su rol como secretario de
Derechos Humanos de la Nación.
2. SER-HACER: La prueba calificante es la instancia en donde se adquiere
el conocimiento para el accionar, la competencia y los objetos modales.
Esta instancia no aparece tampoco de manera explícita en el relato, pero
sabemos que el sujeto de acción, seguramente califica para el cargo que
desempeña. Podemos ver que posee objetos modales como la
competencia para redactar una presentación escrita y el conocimiento de
los procedimientos legales; además de la ley de Identidad de Género

12
(ayudante) sancionada el 9 de mayo de 2012 que le permite llevar
adelante la acción.
3. HACER-SER: en esta instancia de actuación el héroe arranca del anti
sujeto el objeto de valor que orientaba su acción, ideología. Esta
instancia la vemos de manera explícita en el relato del artículo, cuando el
funcionario exige que se respete la voluntad de Pilleri de terminar su
pena en la cárcel de mujeres; a pesar de que el anti sujeto (el juez
Cristobal Laje Ros) se oponía.
4. SER-SER: La prueba glorificante, instancia de la sanción también se da
de manera explícita. Vemos que el Tribunal Superior de Justicia,
finalmente dispuso cambiar la caratula del legajo de ejecución en donde
se consigna el nombre del DNI de Laura; finalmente el sujeto de estado
es reconocida por la ley y ante la sociedad: “(…)Laura Dominique
Pilleri fue la primera persona detenida en el Servicio Penitenciario de
Córdoba que pudo tramitar su nuevo DNI donde consta que es mujer y
que tiene 51 años.” A partir de este suceso, de manera implícita e
indirecta, se entiende que el funcionario de los DDHH, sujeto de acción,
también fue reconocido por su labor ya que a partir de sus acciones pudo
“ganar” legalmente el caso y conseguir el objeto de deseo.

NIVEL LÓGICO:

En este nivel se describen las relaciones que constituyen los átomos de significación; es
decir los semas, unidades mínimas de significación. Estos semas permiten construir el
cuadrado semiótico que consta de un par de contrarios y un par de contradictorios.

En esta narración la transformación del relato representa un cambio en la identidad del


personaje principal (Laura). Hemos elegido los semas “apariencia/parecer y
“esencia/ser”; el primero relacionado con la manera en que perciben en un primer
momento al personaje principal según su “condición física-anatómica (hombre);
mientras que el segundo vinculado con su condición auto-percibida (mujer).

El relato comienza situando a Laura dentro de la cárcel de hombres y luego, gracias a la


intervención del secretario de DDHH, la justicia reconoce su identidad de género; de

13
esta manera pasa del estado de “apariencia” a “esencia”, de “parecer” (mujer) a ser,
logrando así el traslado a una penitenciaria acorde a su condición auto-percibida:

APARIENCIA/PARECER (1) ESENCIA/SER (4)

NO ESENCIA/NO SER (3) NO APARIENCIA/NO PARECER (2)

CONCLUSIÓN

Mediante el análisis logrado en base a la delimitación del artículo en diferentes niveles,


fue posible observar las distintas relaciones entre las unidades de un mismo plano
(conversión) y entre aquellas pertenecientes a otros planos distintos (transformación).
Seguidamente se pudo identificar el paso de un estado inicial a su estado inverso en el
final, propio del efecto relato, que actúa como capacidad innata en cada individuo y que
permite distinguir, justamente en ciertos relatos, la previsibilidad narrativa.

Cabe destacar que en este artículo, la transformación que hace posible el cambio de un
estado a otro, es justamente la transformación de la identidad del personaje principal.
En otras palabras, el término “transformación” es significativo en tanto hace referencia
a la temática del texto como al proceso interno que permite la obtención de su sentido
final.

Finalmente, advertimos que se trata de un caso delicado ya que atañe a una discusión
recientemente instalada en el ámbito judicial de nuestro país, teniendo en cuenta que la
Ley de identidad de género fue sancionada hace tan solo un año atrás (2012. Este
trabajo fue realizado en el año 2013). Es por ello también que dicho artículo capturó
nuestra atención al momento de ser elegido.

14
BIBLIOGRAFIA:
- HAMON, P. Pour un status sémiologique du personage. In: Barthes,
Roland et al. Poétique du récit. Paris, Seuil, 1997. Traducción al
castellano de Danuta Teresa Mozejko de Costa.

- HÉNAULT, A. Les enjeux de la sémiotique. Introduction a la


sémiotique générale. Avant. Propos de A.J. Greimas. – Presses
Universitaires de France. Traducción al castellano de Danuta Teresa
Mozejko de Costa.

- GREIMAS, A. Julien; COURTES, Joseph (1990) Semiótica:


Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (sémiotique.
Dictionnaire raisonné de la théorie du langage), versión española de
Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión, Madrid
Gredos.

- GARCÉS, A. Pilar, Las formas verbales en español: valores y usos, Ed.


Verbum, 1997.

CORPUS:

Lunes 02 de septiembre 2013, “Un travesti cambió su identidad en el DNI y logró su


traslado a una cárcel de mujeres”, Infobae.

Link de la página: http://www.infobae.com/2013/09/02/1506024-un-travesti-cambio-su-


identidad-el-dni-y-logro-su-traslado-una-carcel-mujeres

Un travesti cambió su
identidad en el DNI y
logró su traslado a una
cárcel de mujeres
15
En un principio se estableció que debía permanecer en una cárcel acorde con "su
condición físico-anatómica", pero finalmente logró que la justicia cordobesa hiciera lugar a
su pedido

En un hecho inédito en la Justicia cordobesa, Laura Dominique Pilleri, quien realizó el


cambio de DNI con su nueva identidad en momentos en que ya se encontraba privada
de su libertad, logró después de varios meses de lucha su pedido de traslado a una
cárcel de mujeres, acorde a su condición autopercibida.

A mediados de agosto, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín


Fresneda, pidió el traslado de Pilleri a una unidad penitenciaria de mujeres. Mediante
una presentación escrita, el funcionario exigió que se respete su voluntad de terminar el
cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres.

Allí se dejaba constancia de que debía respetarse la voluntad de Pilleri de terminar el


cumplimiento de su pena en un establecimiento de mujeres, acorde a su identidad
autopercibida luego de que el juez de Ejecución Penal número 2 de la provincia
de Córdoba, Cristóbal Laje Ros, lo rechazara alegando que "debía ser alojada en una
unidad penitenciara acorde a su condición físico-anatómica".
Luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el 9 de mayo de 2012, Laura
Dominique Pilleri fue la primera persona detenida en el Servicio Penitenciario de

16
Córdoba que pudo tramitar su nuevo DNI donde consta que es mujer y que tiene 51
años.
Ahora, el Tribunal Superior de Justicia dispuso cambiar la carátula del legajo de
ejecución, donde deberá consignarse "sólo el nombre de pila que surge del
Documento Nacional de Identidad, emitido conforme la rectificación registral
efectuada. Igual trámite debe cumplirse en el legajo penitenciario", según la
información brindada por La Voz.
De acuerdo con el escrito presentado en su momento por el secretario de Derechos
Humanos, de no haberse producido el traslado "conduciría a un sufrimiento
agregado a la privación de libertad que resulta violatorio de los derechos humanos
más básicos, entendiendo que la identidad sexual está estrechamente ligada a los
derechos fundamentales como la libertad, la dignidad, la plena realización personal y la
vida, entre otros".

17

También podría gustarte