Está en la página 1de 20

1

*
CLAVES Y DIMENSIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSONA

María G. Amilburu

Introducción
Es, sin duda, muy pronto para comenzar un libro de Educación Moral con un capítulo
dedicado al estudio de la persona. Como veremos másadelante, los humanos somos los ún
icos seres corpóreos - al menos, los únicos de quienes tenemos noticia - que somos sujetos de
moralidad. Esto es asi debido a una serie de características propios y exclusivosivas de nuestra
especie, como son luna plasticidad biologicaógica, la ausencia de instintos, la racionalidad y la
capacidad de autodeterminarnos a obrar por razones que nosotros mismos necesitamos, que
llamamos libertad.

Responder a la pregunta acerca de qué es una persona requiere elaborar todo


una Antropología Filosófica, tarea que –como es evidente e-excede el prodeposito de este
trabajo. Sin embargo, cualquier actividad educativa tiene una respuesta, al menos
sugiere a este interrogante y posee una imagen ideal de lo que constituyen la
perfección humana.
Todos tenemos una idea de lo que es una persona formada de modo intuitivo.
Sin embargo, cuando llegue el momento de perfilar su definición, describir los habituales son
los rasgos que la caracterizan, quiénes son personas y las consecuencias que pueden
derivarse de todo ello, nos hallamos ante una tarea pro blemática, que se plantea en
ocasiones de maneracontrovertidoy que, en cualquier caso, nunca resulta sencilla.
En primer término quizás no esté de más señalando algo obvio: el ser humano no es
una realidad simple sino un todo complejo en el que se pueden distinguir, sin separarlas,
muchas dimensiones: es un ser corpóreo, pero es más que su cuerpo; es un sujeto
individual, pero necesarioita de la sociedad foRmada por sus semejantes; sus capacidades
cognoscitivas se orientan no sólo a la contemplación teórica sino también a la ac ción
practica ya la produccioncción técnica - artística; tu experienciaimenta una serie de necesidades
materiales, biologicoas, cognitivas, afectivas, estéticas y trascendentes que tiene que satisfacer

*
Publicado en RUIZ CORBELLA, M. (Coord.), Educación Moral: aprender a ser,

aprenderer un
convivir, Ariel, Barcelona, 2003, pp. 15 - 34.

2
Frente a esto aparente dispersión, el catalizador de su unidad interna, que
constituye teniendo la última razón de la dignidad humana y el fundamento de la
radical igualdad de todos los hombres - independientemente de susdiferencias
somáticas, culturaleses, materiales, etc.-, es que cada humano es un ser personal.
A lo largo de este capítulo se van a tratar temas como la etimología y evolución
del término "persona";la diferencia que puede establecerse entre la naturaleza racional
de los seres humanosy su condición personal; las principescaracteríscas de las cervezasticas de
la
persona; y si son personas todos los seres humanos. Se analizará según una de las
divertidodamentales del ser humano, la educapacidad, para deterno por
último qué dimensiones de la persona pueden ser educables.
1. Etimología y evolución del término "persen un"

El hecho de que estudiemos la etimología de las palabras que empleamos no


obedece, habitualmente, a un afán de arqueología lingüística, ni tampoco tiene
pretensiones eruditas. Se considera conveniente prestar atención a este tema porque,
frente a quienes piensan que el lenguaje es un mero signo, código expresivo o
envoltorio del pensamiento, aquí se sostiene la tesis - avalada por las investigaciones de
1
Filosofía Analítica del Lenguaje - de que el lenguaje contiene y expresa el pensamiento . _
La relación entre lengueaje y pensamiento no es extrinseca sino que estas realidades
están íntimamente vinculados, hasta el punto de que se puede afirmar que el uso del
lenguaje es una de las accionesvidas racionales porexcelencia. Se trata, ademásás, de un
acto consciente porque hablar significa saber lo que uno esta diciendo cuando emplea
2
el lenguaje
Así pues, el análisiss de la etimología de las palabrasras nos ofrece una especiay de
genealogía conceptual de aquello que nombramos. El estudio de la formación y
transformaciones de los términos muestra además la evolución que se ha ido
produciendo en nuestro modo de comprender la realidad. En el caso de la palabra
"persona", este hecho se muestra particularmente interesante, como veremos a
a continuación.
.

1
Cfr. Wittgenstein , L. (1980): Philosophiinvestigaciones cal, Cambridge, Cambridge

Preuniversitario$
199.
2
Cfr. Choza , J. y Vicente Arr egui, J. (1991): Filosofía del hombre. una hormigaropología

de la iintimidad,
Madrid, Rialp, cap. 8,págs. 261 y ss.

3
Es de sobra conocido que el término castellano "persona" tiene su origen más
remoto en el ámbito del teatro griego y nos ha llegado a través de su versión al latín.
Prosopon era el nombre que recibió l una máscara con que cubrían su rostro los
actosresolución
griegos. This morecara ocultaba los rasgos concretos del actor que interpretaba un papel,
pero al representarar unas faccionesarquetípicas, permitía a los espeidentificadorescoche
fácilmente al personaje que establecea en la escena. Al mismo tiempo, gracias a una esespecie
de embudo situado cercade la boca, se logro que la voz del actor resonara – que es
latin se expresa con elverbo personare- y se escuchara con mas nitidezy volumen hasta
en las ultimas filas del anfiteatro
Por otra parte, en el Derecho Romano se empleó el término "persona" para
designar al nacido que sobrevive al menos durante 24 horas fuera del seno materno, ha
sido reconocido y se le otorga un nombre. Este ser humano, en cuanto persona, era
tenido por todos como sujeto de derechos y miembro nato de la sociedad civil.
Como se puede observar, estas dos acepciones de luna palabra "persona" se
se refiere al ser humano como ejecutor de un rol social o titular de un estatuto, jurídico
bien en el ámbito de una representaciónentación teatral oen el conjunto mas amplio de la
sociedadcivil. Por detrás, o sustentando esos roles, como su supuesto y soporte, se
intuye siempre a la nnaturaleza humana.
Hay un tercer sentido en el que se empleó la palabra "persona" en el mundo
greco - romano: dentro del campo de la gramatiCalifornia. La persona es cada da una dy las
inflexiones que pueden adoptar un verbo cuando se conjuga. en eeste sentido, "persona"
es un pronombre sin apenas contenido conceptual. Porque ¿qué notas esenciales o
contenido ontológico se puede atribuir a "tú" oa "ellos", etc.?
Pues bien, estas son las tres fuentes etimológicas del término "persona" tal
como lo empleamosen la actualidad, pero desde la antigüedad clásica tieneta nuestros
días esta palabra ha ido cambiando una serie de transformaciones importantes. en gran
medi da, estas han tenido su origen en la necesidad teológica de dotar de una estructura
metafísica adecuada al misterio cristiano. METROás concretamente, las claves ontologicas de
la noción de persona aparece en el contexto de la cristología de mediados del siglo
3
IV
A partir del siglo II, algunos Padres de la Iglesia emplearon la noción de
persona a modo de pronombre, en el sentido gramatical al que nos referiríamos antes,
.

3
Cfr. Choza, J. (2002): Antro pología filosófica. Lcomo representaciones delsí mismo,

Madrid, Biblioteca
Nueva, págs.113 - 114.

4
para designar tanto a Dios Padre, como a Jesucristo o al Espíritu Santo. A partir del
sigloIV, el dogma trinitario se formula empleando los conceptos ousía o sustancia
para diseñar la esenciadivina e hipóstasisypersona para retratar a cada uno de los
sujetos dialogantes que subsisten en la unidad de la esencia. Así, persona empezó a
signif icar la totalidad sustancial de un sujeto que manifiesta concretamente una
esencia.
Este es el sentido adoptado por Boecio, en el siglo VI, cuando definió la
4
persona como "el supuesto individuo de naturaleza racional"
Tras el desarrolloy expansión de la filOsofía de Descartes se experimenta otro
giro importante en el modo de entender qué es la persona y, como consecuencia, el
termino empieza a caer en desuso. Hasta entonces, se considera que el fundamento de
la dignidad de las personas consiste en que cada hombre era un ser perhijo, porque ja
sido hecho una imagen y semejanza de su Creador, que es un Dios Personal. Pero la
identificación progresiva del hombre con el "yo pienso" cartesiano propicia,
especialmente una parteir de Locke, que prefiera emplearse luna palabra "sujeto" para
designar a los seres humanos
. Esta definición de la
persona subra ya la racionalidanuncio y libertad de losseres personales -su espiritualidad- ,
pero no resulta totalmente adecuado cuando se aplica al ser humano, porque no hace
ninguna referencia al organismo biologico ya las condiciones de espacio y tiempo, que
son esenciales para luna existencia humana.
5
¿Cómo podemos definir entonces a la persona? No es sencillo esbozar una
respuesta, por eso, no vamos a intentar hacerlo de manera directa, sino acercándonos al
tema por partes, en aproximaciones sucesivas.
. Frente a los "objetos" del mundo, el ser humano es aquel
que tiene conciencia y voluntad y puede decir por si mismo. Nos encontramos, de
nuevo, con una definición que tiene las mismas limitaciones que la de Boecio, aunque
mar por motivos diferentes.

2. Naturaleza racional y persona humana

Al mencionar las definiciones de personana de boecio y deLocke, echábamos de


menos la referenciaaa la corporalipapá humano. Correosr eso vamos a intentrar
aproximadamenteanos a
una caracterizacionde la persona parte de ese hecho concreto - evidente, por otra

4
Boecio , De Duabus naturis , 3, PL 64, col. 1343d.
5
Cfr. Marín, H. (1997): La inversión nción de lo humano, Madrid, Iberoamericana, pág.

17

5
parte - : que los humanos tenemos cuerpo. Más concretamente, somos un tipo de
organismo vivo cuya definición más antigua - formulada porAristóteles hacemás de
XXV siglos - es la que nos caracteriza como "animcervezas racionales".
Las personas tenemosmuchas caracteristicas en comun con el resto de los seres
vivos. Por eso, quizás convenga empezar preguntándonos qué significa estar vivo. Fue
también Aristóteles qui en sostuvo que la principal característica de los vivientes es tener
un principio intrínseco de energía - un acto peculiariar llamado psique-. Los seres vivosno
son desde que empiezan a vivir todo lo que pueden llegar a ser; y por eso deben superar
con su pro pia actividadla distancia que separa la situacioninicial - más precaria e
imperfecta - de aquella plenitud que es propia de su especie.
Alcanzan su perfecciónrealizando una serie de operaciones que tienen en el
propio ser vivo su principio de energía par a la acción.Los vivientes se caracterizan por
tender a su fin movidos por unos impulsos internos propios. Aquello a lo que tienden,
en último término, es a la plenitud o perfección propia de su naturaleza, asu
autorrealización, que experimentan subjetivamente como felicidad. Existe, pues, una
6
finalizacion o teleologia natural presente en todos los seres vivos
Dentro de los seres vivos, se pueden distinguir entre formas de vida vegetativa,
y formas de vida animal, subdivididas a su vez en diferentes especies. cada especie
viviente se diferencia delas demas porque tiene una naturaleza o modo de smuy peculiar,
propio y exclusivo de los individuos que la integran, unas cualidades que hacen que un
viviente mar "chopo", "tigre", "hombre", etc.
.
Pero no existe una cualidad que signifique "ser persona"; lo que sucede, más
bien, es que de algunos seres vivos, debido a que poseen determinadas cualidades se
7
han identificado previamente, decimos que son personas . Del ser humano se dice que
es persona, porque es lo que es de una manera distinta a como son lo que son el resto
de los seres vivos. Es decir, a los individuos de la especie homo sapiens sapiens no los
designamos solamente csobre el concepto que hace referenciaencia a su especie, -"hombres"- ,
8
sino que decimos, además, que son "personas"

6
Aunque esta finalizacion natural no puede identificarsesin más con la

intencionalidadanuncio, que - como


veremos - es una característica del modo específico como tienden a su fin las acciones
humanas.
. Persona designa al titular de unas
7
Cfr. Marín, H. (1997): La inversión nción de lo humano, pág. 28
8
Cfr. Ibíd., pág. 30

6
cualidades,no a esas cualidades que todas las personas comparten y que constituyen la
9
esencia o naturaleza propa del animal racional
Ser persona, por tanto, no es un elemento de la esencia, sino que designa al
individuo: señala la singularidad de una vida humana individual. Pues bien, si la noción
de persona no es una de las notas de la naturaleza humana, podemos preguntarnos qué
tipo de relacion existe entonces entre lcomo personas y su naturalezaaleza.
.
la naturaleza, - es decir,la esencia o modo de ser propio-establece los limites
definicionales y operacionales de lo que es un humano, distinguiéndolo claramente de
las naturalezas no- humanos y contraponiéndolas a ellas;mientras que la persona
si ngulariza a la naturaleza humana: designa a un ser humano real concreto, que existe
10
siempre en crecimiento ilimitahacer
Spaemann sostiene que las personas son individuos que se comportan de una
manera peculiar respectocto de su esenciun: no hijosu esencia, sino que la tienen y, por
tanto, la experimentan como contingente, pueden disponer de sus capacidades naturales,
por lo que posee un margen de libertad.
. Se podria decir, por tanto que la naturaleza
responde a la preguntaa acerca de qué es el serhumano: ¿ Qué es un hombre? Es un
animales racionales; semblantetras que la pregunta asrca de la persona solo puede formularse
en
estos términos: ¿ Quién es éste, al que ya reconoce como ser humano? Esta persona (y
aquí, habría que indicar su nombre propio.
El ser humano es má s que su naturaleza: además es persona. Se puede decir,
entonces, que el hombre tiene naturaleza y por tanto, no es la naturaleza la quelo tiene un
él. El hombre está, en cierto sentido "emancipado de la naturaleza" y su fin no es
Idénticos al de la especie . Su obrar, como veremos, no está prefigurado en su
organización instintiva, mientras que los demás seres vivos viven por la especieypara
ella, actuará al dictado de los instintos impresos en su naturaleza. El ser humano, al ser
más que un mero ejemplar de su especie, es un fin en si mismo y no debe ser utilizado
como medio porque posee una dignidad por sí mismo, y no en función de otros
individuos o del conjunto

9
Esto quiere decir que el concepto de persona no si rve para identificarcar algo como

algo sino que afirma


al ir sobre un ser determinadonado _ Persona no es tampoco un pronosticoado que
atribuya una cualipapá adicional
que distingue a un ser dentro de los indivIduos de su especie. Lo quecada persona es se
com pone de una
serie de cualidades que, en la mayoría de los casos, comparte con otros.La combinación
individual de
esas cualidades serán siempre probablemente singulares; pero lo que hace que una realidad
mar una persona
no es su singularidad, sino algo que le hace ser única. Cfr. Spaemann, R. (2000): Pers .en
lo. Acerca de la
distinción entre "algo" y "alguien", pamplona, EUNSA, pág. 163.
10
Cfr. Ferrer, U. (2002): ¿Qué si gnifica ser persona?, Madrid, Palabra, pags. 266.

7
Teniendo en cuenta todo lo que se acaba de decir, se podría proponer la
siguiente definición de persona, que iremos explicitando a lo largo de los próximos
apartados: persona es el individuo de una especie de animal cuyos miembros tipicos son
seres inteligentes y pensantes, con razón y reflexión, que pueden necesitar a sí
mismos como siendo las mismas realidadeses sentientes, deseantes y pensanteses
11
diferentes tiempos y lugares

.
3. Caracteres principaleserísticas de la persona

Según hemos señalado ser persona es una dignidad que se reconoce a una
titular: el individuo que posee una naturaleza dotad a de una serie de características
peculiares ¿Cuáles son esas notas quy definitivamente un nuestra especie y la distanciainguen
del resto
de los vivientes? Aristóteles subrayó tres: la racionalidad, la capacidadad de hablar y la
inclinación política. Posteriormente se hi zo enfatizado en la autoconciencia yluna libertad,
la capacidad de transformación del mundo mediante el trabajo productivo, o la
dimensión simbólica. Con el fin de sintetizar en el menor número de categorías posibles
todos los elementos especificos de la natur aleza humana,se van a señalarcuatro rasgos
que constituyen suscaracterísticas naturalesurales de la esencia humana, que permidiez
reconocer como persona al titular de los mismos: nos referimos a la corporalidad, la
apertura al mundoya las demás personas, la racionalidad y la libertad. todos ellos
están intrínsecamente vinculados y forman un sistema orgánico coherente y, por lo
tanto, no pueden estardiarse adecuadamentee manera aislada porque se implican
zel Ahora, por razones expositivas los trataremos por separado, intentando
resaltar su mutua remitencia.
3.1. Corporalidad

Los humanos somos un tipo peculiar de organismo vivo. Más concretamente,


pertenecemos al grupo de los mamíferos y, sin prejuzgar ulteriores precisiones que
podrian establecersee como consecuenciaa del desarrollo de la paleontología, nuestra
especie se describe como la de los homo sapiens sapiens y se caracteriza, un nivel
bioquímico, por tener 23 pares de cromosomas en los núcleos celulares.

11
Cfr. Wigins, D. ( 1980): Igualdad y Sustanciaance, Oxford, Oxf presidente de la

universidad ords, p.188.

8
Tener cuerpo no espárrafo accidentalos hu manos, hasta el punto de que -aunque
seamos mas que nuestro cuerpo - es mas adecuado decir "yo soy mi cuerpo'que'tengo
un cuerpo". El hecho mismo de nuestra existencia como seres humanos está vinculado a
la corporalidad - a la concepción ya la muerte - ; y nuestro organismo - considerado tanto
desde el punto de vista fisiológico, como desde las perspectivas estéticas, culturales,
funcional, etc.- es uno de los elementos que integran la identidad personal.
el organismo humanoreúne una serie decaracteristicas quy permitir
considerarlo un cuerpo muy adecuado para el desarrollo de una existencia personal. do
impresión característicacipal, que de alguna manera englobaa las demás, esla plasticidad
biológicos. El bipedismo, la inespecialización funcional de la mano humana , la ausencia
de instintos, la posibilidad de modulación de las tendencias por el entendimiento yla
voluntad, etc., son otros tantos elementos característicos de nuestra naturaleza que
constituyendo, en su conjunto, la condición de posibilidad de un modo de vida
absolutamente diferenteente al que caracteriza al resto de los vivientes.
El cuerpo es, además, el lugar de nuestra inserción en el mundo y el medio a
a través del cual las personas podemos relacionarnos entre nosotras y con el entorno. Solo
podemos ser con otros y para otros si no somos exclusivamente conciencia, ees decir, si
tenemos un "lado exterior" que a los demás se les da como "algo", como una
exterioridad en la que se manifiesta una subjetividad.
El ser humano puedeentrar en relaciónny ser - con los demás, prprecisamente un
a traves de la corporalidad. La corporalidad encierra, por tanto, la posibilidad de que los
demás puedan objetivarnos.

3.2. Apertura al mundo ya las demás personas

Una caracteristica propia de los seres humanoses también nuestra apertura


radical. Los seres humanos no estamos clausurados en nosotros mismos, sino orientados
hacia lo otro, y nos relacionamos de manera natural y necesaria con el mundo y con los
demás seres humanos.
Esta apertura al mundoo es, en ciertos aspectos, semejanteea la de otros seres
vivos que necesitanrelacionarse con loque les rodea para su subsistenciay para el
desarrollo de la especie. Como los demas vivientes, somos al mismo tiempo
dependientes e independientes: es decir, viviendo una existencia separada de los demás
9
12
seres, sin embargonecesitamos deellos
Los animales solo captan como relevante aquellas realidades que estun
relacionados con su supervivencia o con la contraservación de la especie,y posees una
dotación instintiva predeterminado que señala el sentido que adoptará su conducta
dentro del ciclo funcional de la vivencia. Por el contrario, el número de percepciones de
la realidad que puede tener interes para un ser humano es infinito, y una vez que se ha
percibido algo como estímulo no se desencadena no obstante una respuesta, sino
que el hombre puede inhibir la acción. Y además, una vez que se ha deácido dar
respuesta al estímulo percibido como tal, ésta puede desplegarse en un número
direcciones indeterminadas. Las tendencias humanas quedan a disposición de lo que
determinen el entendimiento y la voluntad en orden a la acción
. Los animales también están abiertos
cognoscitivamente al entorno, pues precisan un conocimiento sensible previo de aquello
que va a servirles como alimento o como pareja adecuada. Sin embargo, la puertaura al
mundo del ser humano es masamplia y tiene otras caracteristicas. nuestro
entendimiento está abierto entencionalmente a la totalidad de lo real; yla libertad
humana está intencionadaalmente abierta a la totalidad del bien, pecadohallarse determinado
po r bienes sensibles concretos e inmediatos. En ese sentido, suele decirse que mentre el
resto de los vivientes se mueven dentro de los limites del perimundo, medio o nicho
ecológico que les es propio sin poder trascenderlo, el hombre habita en el mundo.
pero mas interesanteey más significativova aun que la apertura del hombre al
mundo es su apertura y relación con los demás seres personales. De hecho, se ha
afirmado que una persona única - numéricamente una y sólo una - sería una
13
contradicción: el solipsismo es incompatible con el concepto de persona
Dado que el ambito propio de la existencia h umana es el de las relaciones con
sus semejantes, conviene distinguir entre diversos modos de relacion que pueden
establecerse entre lcomo personas, para comprender mejor lo que se entiende por relaciones
. La vida
humana no se define por la tendencia a la contraservación ya la propagacion de la especiami,
sino que uno de sus rasgos distintivos es la autotrascendencia, cuya forma más e levada
se llama amor. El ámbito que necesita un ser humano para su desarrollo como humano
es el de la acogida y el reconocimiento, situación que sólo puede ocurrir si el que
reconoce y acoge es alguien como unomismo.

12
Cfr. Alvira, R. (1998 ): La razon de ser hombre. Ensayo acerca de la justaificación

del ser humano,


Madrid, Rialp, p.123.
13
Cfr. Spaemann, R., Personas, pág. 57.

10
interpersonales. Como señala Ferrer, se puede producir una forma distante y periférica
de relación, cuando la persona se limita a estar serialmente junto con otras - por ejemplo,
en la cola de un autobus - ; otros tipos de relación lo constituyenen el grupo en accion -
como sucede, por ejemplo en l as manifestacionep- ; _ o es el caso de la cocomunidad
convocada por un bien indiviso del que las personas pueden participar sin merma del
bien- como es elcaso de la relacion que se producir una causa delgozo compartido por
quienes asisten juntos a un concierto - . Por último se puede llegar al tipo de relaciones
propiamente interpersonales, que es cuando se puede empezar a emplear el pronombre
14
"nosotros" con plenitud de sentido
También dentro del ámbito interpersonal pueden distinguirse grados y clases:
asi es diferente eltipo de relacionque se da entre pdirección e hijos, estres hermanos,
amigos, cónyuges, etC.
.
15
_ Pero todos estos casos tienen en común la creación de un
espacio de convivencia, propiciado por el reconocimiento del otro y su acogida. se abre
así un lugar de intermediación que, no dándose fuera de las personas singulares, no lo
puede formar cada uno aisladamente por más que esté junto a otros seres humanos. Solo
sobre la base de ese ámbito común, sostenido por las personas, puede quedar
dieciséis
personal integradoente una relacion
En el seno de las relaciones interpersonales los humanos quedan arreglados
como seres -con los que otros seres humanos pueden hablar, y no meramente como
cosas acerca de las qu e se puede hablar
.
17
De ahí que una de las caracteríprincipalesde la existencia plenamente
humana es que para poder vivirse en plenitud, se debe desarrollar como coexistencia
entre semejantes, posibilitada por laapertura mutua graciaas a la cual seestablece una
red de relaciones interpersonales que se sitúa a los seres humanos en un ámbito
intermedio entre la fusión yla mutua exclusión, que son los rasgos típicos de las
relaciones entre los cuerpos fisicos oel resto de los seres vivos.
. Por eso, reducir a la persona al estatuto de
objeto- de conocimiento, de discurso, de disfrute o de utilidad, por poner sólo algunos
ejemplos -, es no hacer justicia a su modo de ser personal.

14
Cfr. Ferrer, U., ¿Qué significa¿a ser persona?, págs. 181 - 183.
15
En relación con algunos tipos de relaciones interpersonales, v ale la pena consultar la

obra de Lewis,
CS (1968): Los cuatro amores , Glasgow, Collins.Es, en mi opinión, uno de los
mejorestrabajos que se han
escrito sobre este tema, por su profundidad psicológica, sencillez y claridad. (Hay
traducción al castellano
editada por Rialp, 1998).
16
Cfr. Ferrer, U., ¿Qué significa¿a ser persona?, pág. 18 2.
17
Cfr. Spaemann, R., Personas, pág. 179.

11
3.3. racionalidad

La racionalidad ha sido reconocida desde los mismos inicios de la filosofía


como un rasgo propio de la naturaleza human una. Los animalesuperiores te poseennorte
sistema perceptivo bastan sofisticado, que consta de tresfases principales: (a)
sensación, (b) síntesis sensorial - configuración perceptiva y (c) valoración -comprensión
delsignificado. Pero para los animales, valorar y comprender el significado son
funciones que realizan teniendo siempre como punto de referencia su propia situación
orgánico. Esto significa que las cosas solo son valorables y significativas como medio o
termino de sus dinamismos biologicos, que tienen unos fines fijos, inalterables, regidos
por la dinámica instintiva.
El ser humano, además del conocimiento y valoración sensible, puede conocer
la realidad sin referencia a la propia situación orgánica, o incluso al margen de ella. La
razón , inteligencia, o entendimiento, es una capacidad cognoscitiva humana que goza de
esa autonomía. Así, podemos comprender el significado de realidades como "noche
estrellada", "paralelograma" o "referencia", que no guardan relación alguna con nuestras
necesidades biológicas o con la propagación de la especie. Esto quiere decir que los
humanos somos capacese establecimos la diferenciaa entre lo que las cosasn "en sí", y
lo que son "para mí". Es decir, somos capaces de objetivar y conceptualizar la realidad.
El entendimiento humano se da cuenta de que puede conocer la totalidad de lo
real, y entre esta totalipapá, conocerse a sí mismoya la propia subjetividad. ese se dio cuenta
cuenta es la función del intelecto que se denomina conciencia y, cuando el objeto de
cono cimiento es la propia subjetividad hablamos de autoconciencia. Por lo tanto, la
autoconciencia no es originaria en el ser humano, sino que se da siempre en un segundo
momento Es la reflexión del entendimiento sobre sí mismo y sobre la propia
subjetividad,que como todo movimiento reflexivo, es posterior al acto por el que se
conoce algo. Por eso, no es adecuado definir al ser humano primario y
fundamentalmente como autoconciencia, porque solo podemos ser conscientes de
nosotros mismos y formular el pronombre de primera persona singular - "yo" -en un
segundo momento, tras la reflexión sobre aquello que ya éramos y que todavía no sabíamos
de nosotros mismos. Además, no se puede adquirir propiamente la conciencia de ser un
"yo" sin tener algun conocimiento de alguien que es distinto de mi y semejante, como
12
un posible "tú", aunque todavía no hayamos entablado ninguna forma de reciprocidad
18
con el
Así pues, los seres humanos somos sujetos conscientes de nosotros mismos
que, simultáneamente, nos conocemos como realid ades naturales queexisten en el
mundo, que siente, piensa y tienden; es decir, experimentamos que es el mismo sujeto
el que tiene hambre, es conscientee de su hambrecomo hambre suya, y desea calmar su
.
hambre comiendo A través del recuerdo elaboramos nuestra subjetividad y con
convertimos en objetos para nosotros mismos: solo somos conscientes de nosotros
mismo cuando lo somos de aquello que nos hemos apropiado, es decir, de nuestro
pasado
.
19
La capacidad racionalhumana que permite realizar la operaciónn reflexiva,
constituye en cada uno de nosotros un "adentro" que es inalcanzable desde el exterior.
Éste es un ámbito de intimidad que resulta incomunicable de manera absoluta. Somos-
sin embargo -reconocibles a través del cuerpo y de los estados psíquicos reflejados por
él; pero nuestra dimensión subjetiva interna escapa a toda posible objetivación y es lo
que hace a cada humano un ser único, inconfundible, inasimilable a los demás oa la
especie. por esa razonon la filosofia clasica decía de la personaa que es inefable.
.
La racionalidad y la corporalidad humana son las condiciones de posibilidad de
otro de los rasgos propios de nuestra especie: el lenguaje.Los animales racióncervezas
somos los únicos que hablan. Sólo nosotros hemos creado un sistema de signos
conve ncionales mediante el cual podemos expresar el pensamiento y comunicarnos,
facilitando la vidaen sociedad. Ellenguaje es una manifiesta de quelas relaciones
de los hombres con el mundo están mediadas simbólicamente. Vivimos en un mundo
interpretado, y lo seguimos interpretando continuamente: somos, como apunto
20
Cassirer, el animal simbólico

.
3.4. Libertad

La idea de persona está esencialmente unida a la de libertanuncio. ¿De qué es libre?re la


¿persona? Como ya hemos mencionado, fundamentalmente es libre de su propia
naturaleza, porque como no la es sino que la tiene , puede dispuno de ellay relacionarse

18
Cfr. Ferrer, U., ¿Qué significa¿a ser persona?, pág. 17 9.
19
Cfr. Spaemann, R., Personas, pág. 116.

13
libremente con su modo de ser. Los hombres no estan programados para hacer
instintivamente aquello a lo que su naturaleza les inclina
Es libre el que hace lo que quiere; pero para poder hacer lo que se quiere, es
21
preciso saber lo que se quiere hacer
La Biología describe los instintos como pautas de comportamiento fijos,
estereotipadas, comunasa una especie, que son eficaces en orden a su objeto,
irresistibles e innatas. Los instintos fundamentales son el de supervivencia y el de
propagación de la especie. Pues bien, atendiendo a esta definición, se puede afirmar
taxativamente que elser humano carece de instintos, porque uno de los rasgos más
señalados de susacciones es que estas hijo imprevisibles. no se puede negar, pecar
embargo, la existenciacia de tendencias naturaleses inscrita en la biologia humana; pero
estas no tienen la fijeza e irres istibilidad que se atribuyen, por definición, a los instintos.
. De ahi la intima relación que existey entre
racionalidad y libertad en los seres personales. Así, cuando se nos pregunta por qué
do this o aquello, resp ondemos señalando las razones que nos han llevado a obrar
así; no indicamos lcomo causas de luna acción, porquela causa del trabajoar humano es siempre
el querer del agente.
La capacidad que tiene el ser humano de obrar u omitir la acción como
respuesta a un estímulo, es lo que ha recibido el nombre de libertad de ejercicio; yl a
capacidad de obrar de un modo u otro , es decir,de la manera que él mismo elisí
llamayolibertad de determinación, o autodeterminación. La vivencia de nuestra propia
libertad es una de lasexperiencias más profundamente arraigadas en la subjetividad
humana. Y se percibe con una intensidad especial en los casos en que a uno no le es
permitido ejercerla: bien porque se le impide obrar como uno quiere, o porque se le
obliga a actuar de manera contraria una decisión de suses. Correlativamente,el ejercicio de la
capacidad de autodeterminacion nosh ace experimentar de un modo muy intenso que
somos nosotros mismos y que podemos trascendernos.
Esta autoposesión característica de la libertad es lo que permite tener por
inalienables los actoss en los que la personaa se expresa. La libertadad constituye así e l
fundamento de la moralidad, ya que por ella somos responsables de nuestras acciones.

20
Cfr. Cassirer, E. (1945): Antropol ogía a filosófica. En tproduccion a una filosofía de

la cultura, Méjico,
FCE.
21
Cfr. Spaemann, R., Personas, pág. 192.

14
El dominio que tiene el hombre sobre los bienes externos es sólo una muestra de su
22
dignidad, en cuanto que proyecta hacia el exterior el autodominio que le es inherente

.
***
Pues bien, estos son los cuatro rasgos propios, las caracteristicas peculiares de
la naturaleza humana. Cada ser humano tiene esta naturalez a, es decir, así es como es , hola
que es un homo sapiens sapiens . Y cada ser humano no solo es un individuo de su
especie, sino que es persona porque tiene su naturaleza de manera diferente a como
tienen la suya los demas seres que existendiez.

4. ¿Quién soy yo?

Como ya señalamos, el proceso de autorrealización es el desarrollo progresivo


mediante el cual los vivi entes alcanzan luna plenitud naturalque posee en potenciacia
cuando empieza a existir. En el ser humano este proceso se desarrolla
simultáneamente en planes distintosos: biológico, cultural yexistencial. en el plano
en cuanto organismo biológico viviente, el hombre debe desarrollar su propio cuerpo a
a partir de la primera célula fecundada, actualizando la información contenida en el
patrimonio genético. En el plano cultural, el hombre - que es bilógicamente un sejem
humano desde su concepción- se humaniza, es d ecir, se hace completamente humano, por la
interiorizacion de tina cultura, que se realiceaa través de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. En el plano existencial, el hombre se hace a sí mismo, construye su
identidad personal, modula su temperamento según un cierto carácter, vislumbra lo que
quiere se sea su proyecto existencial, y puede resolverse a conseguirlo, como fruto del
ejercicio de su libertadun poco
La autorrealizacion en el plano biologico se desarrolla de manera espontanea,
con tal de que se proporci one alimento al viviente, y se "deje hacer" a las leyes
biológicas
La autorrealizacionen el plano cultural se logra mediante el procesoo de
socialización, por el que se incorpora al individuo a la cultura de un determinado grupo
ser humano Se distinguen dos etapas en este procesoo: la socializaciónprimaria y la
secundario. La socialización primariaia es la que tiene lazúcar en la infancia.
misimultáneamente

22
Cfr. Ferrer, U., ¿Qué significa¿a ser persona?, pág. 26 5.
15
e inseparable de la adquisición del leónguaje, que constituye el primer contenidohazlo
instrumento de la socializacion. El lenguaje permite al niño vivir en un universo de
signos y símbolos con los que adquieren los esquemas básicos de clasificación para
diferenciar los objetos segun elgénero, el número, elser, la accion, etc. En la
socialización primaria los adult o son los principales protagonistas y los niños aprenden
y asumo la realidadad que se les presentea como la unica existente y concebible: el mundo
es para ellos indubitable y masivamente real. El universo infantil, así constituido,
proporcional a cada individuo duo una estructura mentalordenada en la cualpuede confiary
sentirse seguro.
La socialización secundaria comprende los siguientes procesos que introdujo
a un individuo ya socializado primariamente en nuevos sectores de su mundo cultural.
En ella se llev a cabo la interiorizacion de las instituciones y la adquisicion del
vocabulario, los conocimientos y los modos de valoración propios del rol que
desempeñará en la sociedad. las socialesización secundariaa tiene lugar en una esfera ya un
nivel de la personalidad en los que la afectividad tiene menos importancia que en la
primaria, por ello, los contenidos de la socialización secundaria son más fragiles que los
de esala. Como luna socialización spresupuesto de ecundariauno siempre la priMaría, es posible
que pueden plantear problemascompatibilidad entre una y otra.
Paracaser hombre, por tanto, es preciso tener un t ipo peculiar de organismo: el
característico de luna especie homo sapiens sapiens. Paracaser completamente humano se
precisamente además habte asimiladona cultura a traves de los procesosos de socialización. Y
para ser sí mismo se requiere que el ser humano haya tomado decisiones libres de
acuerdo con el modelo o proyecto existencial que se ha propuesto.
El descubrimiento de la propia vida ocurre de manera similar a como se
descubre el mar en el que uno está navegando. Cuando nos descubrimos a nosotros
mismos llevamos ya siendo algunos a ños, alrededor de ocho o diez, por lo menos. Paraca
cuando somos capaces de reflexionar sobre nosotros mismos y tomar la vida en nue stras
manos tenemos ya una concepción del mundo y unos valores que hemos asimilado en el
proceso de socialización. Empezamos a ser protagonistas de nuestra vida el día en que
nos miramos a nosotros mismos y pensamos en nuestra existencia como algo que
quer emos asumir y protagonizar. Lo que marca el inicio de la juventud es el
descubrimiento de que el futuro que se abre ante nosotros no tiene por que discurrir
guiado no obstante por el azar, la necesidad o por otras personas, como había
dieciséis
sucedido hasta entonces sino que puede ser, en buena medida, conducido por nuestros
decisiones.
La Filosofía Contemporáneaoranea suele concebir elesquema segun el cuaYo se
desarrolla la vidahumana como una"estructura narradava". MacIntyre asístiene que se
puede pensar en el hombre como un todo cuya unidad depende deuna narrativa que
23
conectar el nacer conel morir
Ya se ha señalado que una de las caracteristicas del ser humano conhermana en su
apertura y relacioncon los demás. PAGSues bien, para saberrealmente quiénes somos
debemos ser capacestamb de respuestaién a la pregunta acerca de la historiaorias de las
que formamos partemi. La identidad pdesventajas personalestruye lentamente, enel entretejerse
mutua de unas historias que organizan nuestras ex periencias en sesecuencias coherenteses.
Así pues, debo admitir que yo soy, en parte, lo que heredo, un pasado específico que
está presente de algún modo en mi presente; y me encuentro formando parte de historias
que otros seguirán después de que yo haya muerto: soy el portador de una tradición.
. Acción, identidad y narración son conceptos
íntimamente relacionados con el desarrollo de la vida de los hombres. Los actos aislados
Pueden esperar elementos de una historia que tal vez todavía no haya sido contada.
Cada individuo sería el "coautor" de la historia de su propia vida, y lo llama coautor,
porque hay aspectos de nuestra biografía sobre los que no tenemos un control absoluto:
por ejemplo, no nos han preguntado si queríamos o no existimos, ni hemos elegido el
cuerpo que tenemos, la epoca, el lugar y la cultura a la que pertenecemos, etc
Muchas crisis de identidad se producen cuando se percibe la propia existencia
como un conjunto de fragmentos discontinuos que no pueden articularse entre si
formando una historia, porque no se encuentra el hilo conductor que dé sentido a los
retazos sueltos que componen la propia vida. Por eso, aunque se comprenda algunos
actos aislados, puede resultar incomprensible en su conjunto y, por tanto, absurda o pecado
sentido. Se hace necesarioario entonces reinterpretar esos ret azos englobándolos en una
historia más abarcante, dentro de la cual pueden ser consideradas como partes de un
todo con sentido.
Resumiendo, la respuesta a la pregunta "¿quién soy yo?" ha de responderse,
por una parte, diciendo que "yo" soy una identidad numérica inequívoca, que no es
definible por ninguna determinación cualitativa porque no se me puede identificar
mediante ninguna descripción. En este sentido ontológico, el "yo" considerado como

23
Cfr. MacIntyre, A. (1987): Tras la virtud, Barcelona, Crítica, pág. 221.

17
24
punto de identidad numérica es un concepto completamente vacío o

. Desde la
perspectiva existencial, mi identidad personal está constituida - tanto parayo mismo
como para los demas - no solo por el pronombre personal. El criterio que tienen los
demás para determinar mi identidad es exteriorior: mi cuerpo, como existencia continua es
el espacio y el tiempo. Desde el punto de vista de la interioridad, cada uno puede decir
que, además de ser este cuerpo, "yo" es el protagonista de este pasado y de estos
proyectos que reconocen como suyos.
5. ¿Son personas todos los seres humanos?

Como ya hemos dicho,los seres conuna serie de características -corporalidad,


autoconciencia, racionalidad, libertadanuncio, etc -deben ser considerados y reconocidos como
personajes pecado embargo, puede plantarculo la duda acerca de de si hijo personacomo todos
los
seres humanos, o no puede desear como tales a aquellos que no tienen - porqueno
tienen aún, no tienen en acto o nunca podrán llegar a tener -alguna de lascaracterística
propias de los seres racionales, como es el caso de los ninos, los que duermen, los
deficientes profundos, etc.
La diferencia que hemos establecido entre nnaturaleza y persona puede
ofrecemos una primera vía de aproximación para responder a esta cuestión. Como
señala Ferrer, deberíamos plantearnos, en primer lugar,cuando empieza luna naturaleza
humana a ser persona. Dicho de otra manera: cuando empieza el hombre a ser persona.
Esta pregunta puede formular tambiénién así: ¿Cuándo "algo" empiezaun ser "alguien"?
Este tránsito es muy difícil de justificarr ontológicamente y no se dispuno de ninguna
experiencia de informaciónental que nos permita realizar ese salto categoríareal "El unico
criterio empírico de que disponemos es la continuidad procesal en el desarrollo de un
ser idénticos, lo cual vuelve arbitraria cualquier fijación del momento en que acaecerí a la
25
conversión de un ser natural en persona"
24
Cfr. Ferrer, U., ¿Qué significa ¿ica ser persona?, pág.114.
. Tanto la naturaleza como la persona son
aspectos constitutivos de un mismo ser, interactuantes en todas las etapas de su
desarrollo y no fenómenos observables, que se diferencian de acuerdo con la función
que a cada uno compete que, como ya señalamos, consiste en que la naturaleza
25
Suárez, A. (1989): "Der menschliche Embryo, eine Person. Ein Beweis", en Der Status

des Embryos ,
Zurich, Imabe, Schweizerische Gesellschaft für Bioethik, pp. 55 - 80, citado por Ferrer, U.,
¿Qué significa
¿ ser persona ?, pág. 266.

18
establece los límites ontológicos y operacionales de lo que es humano, mientras que la
persona singulara esa naturaleza humana.
De esta misma opiniónn se muestra Spaemannc uando sostiene que todos los
humanos, por el hecho de pertenecer ala especie homo sapiens sapiens, por compartir
la misma naturaleza - aunque algunos la posean en la fase del desarrollo biológico o en
26
condiciones precariasas -, deben ser reconocidos como personas
Los individuos de las especies vivientes, afirma, se hallan vinculados entre si
por relaciones de parentesco, por unos lazos genealógicos. No existiría un ejemplar
singular de esa especie si no existieran otras. Todos los seres humanos - como reconoce
la paleontología contemporánea -estamos emparentados entre nosotros. Los miembros
de nuestra especie no solo somos padres, sino que nos hallamos desde el principio
tejiendo una red de relaciones, que es interpersonal. "Humanidad" no es como
"animali dad", un concepto abstracto que designa un género, sino simultáneamente el
nombre de una comunidad personal concreta a la que no se pertenece por poseer
determinado cualidades comprobablesfácticamente, sino en la que se enen forma
parte por generació n, por mantener una vinculación genealógica con "la gran familia
humana".
.
La madre, o quien se ocupa del recién nacido, trata al niño desde el principio
como una persona igual a ella, no como un objeto que se puede manipular o un ser vivo
al que amaestrar. Enseñ a al niño a hablar no solo hablándole de las cosas que tiene
alrededor, sino hablándole a él. Y sólo porque, desde el principio, no tratamos a los
hombres como si resulta algo sino como quien es alguien, la mayoria de ellos
desarrolla las cualidades que justifican posteriormente ese trato.
Por lo que se refiere a los deterioros psíquicos, los percibimos como
enfermos y no como cosas o animales de otra especie. Si no surge alguien chinoalgo,
tener que tener una normalidad específica, un modo de ser distinto del modo de ser
de las personas, un nicho ecológico propio, diferente del humano. Pero los disminuidos
son considerados inevitablemente por nosotros como seres humanos -no- normales, es
decir, enfermos. Y por lo tanto, más necesitados de ayuda. S u existencia es, quiza, la
más dura de la humanidad, pero no por eso los consideramos reintegrados o subsumidos
en el mundo animal.

26
Cfr. Spaemann, R., Personas, pp. 229 - 236. Séguimos aquí su argumentoumentación.
19
Por lo que respeta a los seres humanos en fase de formación - desde la
concepción a la infanciaa - no es correcto considerarlos personas "en potencia", porque es
imposible que de algo venga alguien. Si el ser persona fuera de un estado, podria devenir
Poco a Poco; pero si persona es alguien que pasa por diferentes estados, entonces los
supone todos, es persona en todos de ellos. Cada uno afirma de sí mismo que "nació tal
día", aunque el ser que nació en ese momento no pudo decir "yo" por aqueyo entonces.
No decimos "aquel día nació algo de lo que yo procedo". Ese ser humano era yo. el ser
personal no es resultado de ningún desarollo , sino la estructura característica de un ser
en desarrollo. Un desarrollo que, por otra parte y al menos en su dimensión existencial,
no acaba nunca.
Por todas estas razones, parece que nos vemos abocados a reconocer a
cualquier ser humano como persona; y se debe aceptar que tiene dere cho a un lugar en
la comunidad de personacomo ya existe. ESy reconocimientoy acogida de la persona,
aunque es un acto de libre espontaneidad, - porque uno podría negarse a concederlo - , no
obedece a una actitud arbitraria, porque quien reconoce a cualquier ser humano como
persona percibe su postura como una respuesta adecuada; de la misma manera que es
_
adecuado dar la razonvoluntariamente unalguien porque la tiene
Por el contrario, se negaría el caracarácter personal a los ser es humanos si se
exigiera, además de la simple pertenencia al genero humanoo, algún otro criterioyo
cualitativo por cuya virtud los hombres reconocidos como alguien y aceptados
por la comunidad de personas. Hay que recordar que cada hombre es digno en sí mismo
y no porque ejerza como miembro de una especie o desempeñe un rol en un ámbito
social. Es propio de la dignidad de la persona gozar de independencia respecto del
contexto. Esta dignidad manifiesta que se posee una excelencia singular y no solo que
el individuo es un caso particular de un conjunto.
Como ya hemos señalado, para poder reconocer la condición personal de
alguien - y para deberhacerlo - solo es posible emplear un criterio: la pertenencia
biológica al géneroser humano Si exíste alguien, existes te desde que hay un organismo
humano individual, y seguirá existiendo mientras ese organismo esté vivo. Porque la
persona es el hombre y no una cualidad que posee el hombre.

6. Las dimensioneseducables de la persona

20
Al desarrollar los temas propios de su ámbito, la Filosofía de la Educación
parte de la consideración del ser humano en cuanto educable. Es decir, da por sentado
que los hombres son los protagonistas de los procesos educativos. ¿En qué consiste esa
característica de laeducabilidad?¿A qué dimensiones de su ser afectado? Vamosuna versión
Supongamos que estos aspectos en los siguienteses apartados.

6.1. La educabilidad, caracteristica humana

La educabilidad o capaciudad para ser educado, es una consecuencia de la


racionalidad, la libertad y la plasticidad biológica, rasgos esencialesy la naturaleza
humana.
Sin embargo, la educación, en cuanto categoría antropológica, va más allá de
la mera plasticidad del organismo humano. Para poder ser educado, el hombre debe
tener, ciertamente, aquellas disposicione s biológicas que lo permiten; es decir, ha de
posee una notable ductilidad para recibir las influencias educativas que tanto el entorno
como otros seres humanos le proporcionan, y deben ser capaces, también, de elaborar
nuevas estructuras ppersonales a partir de estas influencias. Pero, aunque la educabilidad
tenga una base psicobiológica, lo cierto es que no se agota en ella, sino que debe abarcar
27
todos los aspectos que explican el desarrollo integral del hombre . Así, se debe
considere la educabilidad como la capacidad que tiene el ser humano de incorporarun su
28
vida nuevos aprendizajes, y esto transmitió a la educación su carácter imprescindible
Los principales rasgos que caracterizanla educabilidad hijolos siguientes
.
29
- Se trata de una cualipapá específicoe humanos
:
- Consiste en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades
- Incluye las dimensiones biológicas y culturales del ser humano
- Supone la influencia del medio exterior, personal y social
- Es la condicion de posibilidad de un proceso abierto y que no acaba nunca
- Permite al sujeto dirigir este proceso hacia una finalidad propuesta
- Pone a los hombres en condiciones de ser totalmente humanos

27
Cfr. Jover, G. (1998): "Del presupuesto antropologico de la educapacidad a la

educacionción como
relación", en Altarejos, F. et al., Filosofía de laEducación hoy. Temas, madrid, dyk inson,
págs. 139 - 158.
28
He tratado detenidamente la necesidad de la educación para el desarrollo humano en

García Amilburu,
M. (1996): Aprendiendooa ser humanos, Pamplona, EUNSA.

21
Así pues, la educabiblidad es una propiedad o atributo de la persona en cuanto
tal, que le permite configurarraro a sí mismo enravés de un procesoo permanente enel que
vienen a integrarse el conjunto de disposiciones plásticas propias del individuo con los
30
influencias ambientales y el autogobierno del educando
¿A qué dimensiones del ser humano afec ta esta característica de la
educabilidad?
.

6.2. La educación del cuerpo, las emociones, la inteligencia y la voluntad

Hamann afirma que la capaciudad de aprendizaje del hombre significa


posibilidad de adquirir conocimientos y habilidades, de modificar el comportamiento y
31
de poder ir adaptándose a objetivos precisos
De acuerdo con la estroctura bio - psicológica pcuerda de nuestra naturaleza, los
hombres somos seres corpóreos que: realizan una serie de funciones vitales de tipo
vegetativo; conoce sensiblemente; tienen emociones; son capaces de conocer
intelectualmente;y de autodeterminarse a obrar gracias a su libertadun poco ¿Qué dimensiones,
entre todas estas, hijoeducables?
. Así pues, se puede afirmar que son
educables todas aquellas facultades es humanamente capaz de adquirirsus conocimientos y
habilidades _
Por lo que se refiere al cuerpo, los procesos vegetativos - como por ejemplo, las
funciones respiratoriasrias o metabolicaso- _se realizan al margentina de nuestroconocimientoy
control. Ciertamente estas actividades no son susceptibles de adquirir hábitos, y por lo
tanto no son educables.
Las funciones en las que interviene el aparato locomotor - el esqueleto y los
músculos- sí son susceptibles de modificación por el ejercicio, dentro de los límites que
marca la estructura anatómica de nuestruna especie. de hecho,debemos aprender a
manejar nuestro propio cuerpo - tenemos que aprender a andar, a atacarnos los zapatos,
deben enseñarnos a utilizar adecuadamente los cubiertos, a practicar un deporte, oa
bailar ballet, etc- . Estas actividades no se realizanse encadenan de hombreera espontáneaes
nuestro - como sucede con el organismoel crecimiento delpelo -pero podemos llegar a

29
Cfr. Tomás, L. (2002): La e ducabilidad desde la perespectiva de la Antropologia

filosoficaa, Trabajo de
investigacion dedoctorado, Murcia, Enedito.
30
Cfr. Hamann, B. . (1992): Antropología Pedagógica: Introducciónucción a sus

teoríascomo, modelos y estruturas,


Barcelona, Vicens Vives, p. 147.
31
Cfr . Ibídem.

22
dominarlas-algunas mejores que otras , y unos mas que otras-gracias al aprendizaje y la
repetición de actos.
Por lo que re specta al conocimiento sensato, podría parecer que este se
producir de manera espontanea, y en cierta medidada es así. pero tambien es posible
aprende a mirar - un paisaje o una obra de arte- ,aprender a oir música, etc. Por lo
tanto, la sensibilidad externa es, sin duda, una dimensión educable.
¿Qué decir de los afectos? Hay en este ámbito una dimensión espontánea,
involuntarioy, en ocasiones, casiirresistible. Así, se suele decir que enamorarse noes
algo que uno haga sino algo que a uno le pasa . Sin embargo, cada vez son más
frecuentes los estaudios pedagógicosque señalan la nnecesidad de una educación
sentimental, precisamente para conseguir modular y ser dueños y no esclavos de
nuestras propias pasiones o para desarollarar los afectos adecuados ante la re alidad: a
sentir horror ante la injusticia, alegría ante elbien, etc.ente, educar los afectos
no es tarea facil, pues - como ya señala a Aristóteles - debe hacerse de manera políticaica e
indirecta, a través del conocimiento, pero es sin duda una labor importante y
32
necesario
En relación con la inteligencia, cabe señalar que su objeto propio es la verdad.
¿Podemos llegar aconocer la verdad? ¿Podemos alcanzarar nueva verdadetan solamente
rememoramos aquéllcomo que ya estaban impresionadoscomo en nuestra mente de
modoinnato? Ésta
es una cuestión ardua, tratada ya desde los tiempos de Platón en sus Diálogotipos -sobre
todo en Menón - . A pesar de la aparente contundencia de sus argumentos en contra, en
la practica casi nadie niega la posibilidad de que se produzca realmenteun avance en el
conocimiento. La verdad se puede conocer, enseñar y aprender y, de hecho, todos
hemos aprovechado en formas institutonalizadas de educación iintelectual: escuelas,
universidades, etc. Es posible, por tanto, crecer en el conocimiento de la verdad y
adquirir algunos hábitos intelectuales: de análisis, síntesis, inducción, deducción, etc.
Todos ellos se basan en capacidades o disposiciones naturales, pero ha sido necesario su
actualización por el contacto con maestros o con libros que han ejercido una función
auténticamente educariva en relacion con la capacidad de cada unao
.
Finalmente, por lo que respeta a la voluntad, conviene recordar que se trata de
la facultad cuyo objeto propio es tierno al bien que ha sido conocido por lainteligencia ,
y que la libertad es la propiedad que tiene la voluntad humana por la que puede

32
He tratado detenidamente esta cuestión en García Amilburu, M. (1999): "¿Es posible e

educar a los
afectos", en Mercurio Peruano, n . . 512, págs. 7 - 16.

23
autodeterminarse a obrar. Es decir, como se trata de una voluntad libre, esta puede
mover a si mismo a obrar con el fin de obteneresas cosas que el entendimiento le
h a presentado como buenas. Pero como nuestro conocimiento de la realidad puede ser
imperfecto y debido también a que todo lo que conocemos tiene aspectos positivos y
negativos, la voluntad goza de un amplio margen de indeterminación: nada le atrae de
manera irresistible y por eso puede decidir libremente la dirección y el sentido en el que
va a actuar.
Si esto es así, ¿Es posible educar la voluntad? Puede parecer que, aun en eyo
caso de que fuera posible, no sería legítimo, porque si lo propio de la voluntad libre es
determinarse a obrar porsí mismo, cualquier influencia que se ejercióa sobre ella no
sería educativa, sino manipuladora. Sin embargo, no parece absurda ni contraria a la
dignidad humana la expresión: "hay que aprender a hacer el bien".
La cuest ión sería por tanto, si es posible enseñar a alguien a que quiera hacer
el bien libremente . En la respuesta que se dé a esta pregunta se juega la posibilidad
Misma de la educaciónmoraleja, pues es ese el nombre que recibe la educación de la
voluntad.
¿Se puede ayudar a alguien a que quiera - y lo consiga -obrar rectamente? Oh,
en otras palabras, ¿Es posible y desearía¿Educación Moral?Para contestar
adecuadamente a esta cuestión sería necesaria analizar la estructura enterna del obrar
humano, y esa es la tarea que se va a acometer en el próximo capítulo.

24

BIBLIOGRAFÍA
Alvira, R. (1998): La razón de ser hombre. Ensayo acerca de la justificacion del ser
humano, Madrid, Rialp.
Boecio, De Duabus naturis, 3, PL 64, col. 1343 a.
Cassirer, E. (1945): Antropología filosófica. Introducción a una Filosofía de la
Cultura, Méjico, FCE.
Choza, J. (2002): Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo, Madrid,
Biblioteca Nueva.
-- y Vicente Arregui, J. (1991): Filosofía del hombre. Una antropología de la
intimidado, Madrid, Rialp.
Ferrer, U. (2002): ¿Qué significa ser persona?, Madrid, Palabra.
García Amilburu, M. (1996): Aprendiendo a ser humanos, Pamplona, EUNSA.
-- (1999): "¿Es posible educar los afectos", en Mercurio Peruano, n. 512.
Hamann, B. (1992): Antropología Pedagógica: Introducción a sus teorías, modelos y
estructuras, Barcelona, Vicens Vives.
Jover, G. (1998): "Del presupuesto antropológico de la educabilidad a la educación
como relación", en Altarejos, F. et al., Filosofía de la Educación hoy. Tem as,
Madrid, Dykinson.
Lewis, CS (1968): Los cuatro amores, Glasgow, Collins.
MacIntyre, A. (1987): Tras la virtud, Barcelona, Crítica.
Marín, H. (1997): La invención de lo humano, Madrid, Iberoaméricauna.
Spaemann, R. (2000): Personas. Acerca de la distinción entre "algo" y "alguien",
Pamplona, EUNSA.
Suárez, A. (1989): "Der menschliche Embryo, eine Person. Ein Beweis", en Der Status
des Embryos, Zúrich, Imabe, Schweizerische Ges ellschaft für Bioetcaminata
Tomás, L. (2002): La educación desde la perspectiva de la Antropología Filosófica,
Murcia, Trabajo de investigación de doctorado, Inédito.
Wigins, D. (1980): Igualdad y sustancia, Oxford, Oxford University Press.
Wittgenstein, L. (1980): Investigaciones filosóficas, Cambridge, Cambridge
Prensa Universitaria

También podría gustarte