Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre”

San Cristóbal – Estado Táchira

Análisis del video “Proceso de


industrialización en Venezuela”.

Alumno: .

Rafael Orlando Valero Ordoñez.

Septiembre 2022.
La industrialización fue un proceso de automatización de los procesos
productivos, en donde se empezó a suplantar la mano de obra por
maquinarias, este proceso da inicio a finales del siglo XVIII con lo que
conocemos como la revolución industrial. “Por primera vez en la historia
humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades
humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida
y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios.”
(Howbsbawn, 1997)
Este gran avance tecnológico que permitió producir a gran escala en
cortos periodos de tiempo, pero desplazando así a miles de trabajadores de
sus puestos de trabajo, pero no sólo es sólo el desplazamiento laboral lo que
reluce de esta revolución, sino la forma en que impulsó a los países, de tal
forma que los países más desarrollados, son los más industrializados, pues
se encargan de comprar materia prima a bajo costo y de vender productos
transformados con un valor agregado.
Para 1950-1960 llega Venezuela esta revolución, impulsada por toda
la demanda de la materia prima más deseada del territorio: el petróleo.
Empiezan a aparecer las primeras industrias en Venezuela dando pie al
éxodo campesino, en donde los productores agrícolas se desplazaron hacia
las ciudades centrales en búsqueda de un mejor futuro. Cuando surgió el
primer Programa de catastro industrial y la obligación a las industrias de
registrarse ante la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento,
Venezuela llego a contar con aproximadamente 7500 empresas.
“A principios de los años sesenta del siglo XX se promovieron en el
país parques industriales; se desarrollaron urbanizaciones industriales” (Vigil,
2013)
Para 1962 se emite un decreto de desconcentración y se busca la
promoción de organismos regionales para la planificación, para 1966 ya
estaban preparados los proyectos de parques industriales en Cumaná,
Barquisimeto, Coro, Maturín, Ciudad Bolívar y la tercera etapa de Valencia.
Para 1973 se crea la única zona franca en Venezuela, aun existente hoy en
día, las zonas francas son lugares en donde los impuestos son muy bajos o
no hay ningún impuesto, aunque haya sido un modelo del funcionamiento de
estas zonas a nivel internacional el día de hoy languidece por toda la crisis
económica.
Esta crisis fue perpetuada por la dependencia de un producto natural
del territorio, de manera que toda la economía del país gira en torno al precio
del mismo, es decir, somos una economía no diversificada, sino más bien,
centralizada “Fue una época en la que todos realizamos sacrificios para
favorecer el desarrollo industrial: el Estado renunciaba a impuestos y
destinaba grandes recursos para invertir en obras y servicios; empresarios e
industriales invertían arriesgando capitales y generando fuentes de trabajo y
los consumidores debían adquirir productos nacionales, conscientes de que
en ocasiones eran más costosos y de menor calidad que los importados.”
(Vigil, 2013)
El incremento del precio del petróleo para 1970 incrementa el PIB del
país, pero este incremento es un incremento artificial, pues es causado por
un recurso natural limitado que aparece en el territorio y es de gran interés
para el mercado internacional, los cual hace que Venezuela caiga en la
conocida “enfermedad holandesa” que es cuando un recurso natural muy
valorado en el mercado internacional aparece en el territorio de un país, las
asignaciones de recursos públicos e inversiones privadas irán tras él, lo cual
causa una sobrevaluación del producto y la moneda y el resto de productos
pierden competitividad, a lo que los venezolanos conocemos como “la
inflación”.
Los controles de precios y desvalorización de la empresa privada por
parte del estado a través de sus políticas apropiativas llevan a los
empresarios a un punto en el que básicamente quedan en manos del estado,
ya que el 95% de ingreso de divisas del país es gracias al petróleo
Venezuela queda expuesta a ser impactada de manera positiva o negativa
por parte del precio del crudo, desde 1977 la industrialización venezolana
comenzó a detenerse, señalando problemáticas como la falta de planificación
coherente, la necesidad de reducir la intervención del estado, la abundancia
de divisas producto del petróleo, el escaso desarrollo tecnológico y la falta de
mano de obra calificada.
Aun cuando el ingreso petrolero prácticamente dobla al ingreso de
hace cuarenta años, lo cual es un ingreso muy significativo tomando en
cuenta una relación $12,28 por barril en 1998 a $108,6 por barril en este
2022, conforme al precio medio anual del crudo fijado por la OPEP, en la
actualidad tenemos un 40% menos de industrias, perdiéndose más de
250.000 empleos industriales directos, la inversión privada está
prácticamente detenida y la pública está enfrentándose a cuan competentes
son los dirigentes de las industrias expropiadas al sector privado en años
anteriores.
Pareciera que el panorama para Venezuela no tuviera esperanza,
pero una planificación coherente, alejarse del partidismo propagandístico en
el que está sumida la política venezolana, podrían llevarnos a un mejor
mañana.
Referencias Bibliográficas.

Howbsbawn, E. (1997). La era de la Revolución, 1789-1848. Crítica. Buenos


Aires: Grupo Editorial Planeta.
Vigil, I. P. (2013). La industrialización de Venezuela (1958-2012). Caracas:
Centro Gumilla.

También podría gustarte