Está en la página 1de 3

PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1) Titulo:
 “SUSPENSIÓN Y EXTENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO”
2) Autor:
Cavas Martínez, Faustino
3) Base de datos (Revisada)
 E- Libro (eLibro.net) Biblioteca Virtual ULADECH.
 Editorial: Universidad de Huelva
 Año de Edición 2020.

4) Producto de Investigación Formativo solicitado.


Predicción:
Suspensión: La suspensión del trabajo es la interrupción temporal de las
actividades laborales, ya sea por razones planificadas o imprevistas.
Durante este período, los empleados pueden no estar obligados a trabajar
y pueden recibir una compensación ajustada según las políticas de la
empresa y las leyes laborales.

Cavas (2009) “considera que pueden acudir a las empresas para ajustar el
factor trabajo al nuevo escenario creado por la situación de crisis,
permitiéndoles un cambio en la dinámica negativa que atraviesan y,
junto con otras medidas no laborales, ayudar a vadear la actual
situación: las suspensiones de contratos de trabajo por causas
económicas, técnicas, organizativas o productivas y las reducciones
de jornada, tanto definitivas como temporales”. (p. 38)

 EXTENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

La extensión del contrato de trabajo implica prolongar la duración de la


relación laboral más allá de su fecha de vencimiento inicial. Esta medida
proporciona continuidad en el empleo tanto para el empleador como para el
empleado. Es importante establecer los términos y condiciones de esta
extensión de manera clara y mutuamente aceptable.
5) Comentario Crítico:

La suspensión y extensión del contrato de trabajo son medidas importantes que


pueden ofrecer soluciones temporales a situaciones laborales específicas. Sin embargo,
su aplicación requiere una cuidadosa consideración de los derechos y necesidades tanto
de los empleadores como de los empleados. Es fundamental que se gestionen de manera
justa y transparente, evitando impactos negativos en el bienestar y la estabilidad laboral
de los trabajadores.

1) Autor:
Borras-Linares, Carolina
2) Base de datos (Revisada)
 Editorial: Jaén: Universidad de Jaén
 Fecha de publicación: 18-jun-2019
 Licencia de Acceso - URI:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/.

3) Producto de Investigación Formativo solicitado.


Predicción:
Extensión: Se entiende por “extinción de contrato de trabajo a la finalización definitiva
de la relación laboral y, por consiguiente, la cesación de las obligaciones del trabajador
y el empleador, disolviéndose el vínculo” laboral.

“CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO”

“Las causa por parte del empleador, acuerdo mutuo entre ambas partes, finalización del
período acordado, jubilación del trabajador, o fallecimiento de cualquiera de las partes.
Es crucial que la terminación del contrato se lleve a cabo de acuerdo con las leyes
laborales y los términos establecidos en el contrato”. (Montoya 2015 pg, 75)

“El Decreto Supremo No 003-97-TR (27-03-97). Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo No 728. Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), en su
artículo 16 señala como las causas de la extinción de la relación laboral la” siguientes:

“Fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural”


Toda relación laboral se extingue por el fallecimiento del trabajador. Asimismo, por
el fallecimiento del empleador, si este es una persona natural.

Renuncia del trabajador

El trabajador que renuncie a su puesto de trabajo deberá comunicarlo por escrito a su


empleador con una antelación de 30 días calendarios.

Terminación de la obra o servicio

“cumplimiento de la condición resolutoria y vencimiento del plazo en los contratos


legalmente celebrados bajo modalidad. Se extingue el contrato de trabajo y/o relación
laboral, cuando se ejecuta su objeto en su totalidad (en el caso de contratos para obra o
servicio determinado), o cuando se deja de surtir efectos por cumplimiento de la
condición prevista para su término o cuando vence el plazo estipulado en el” contrato.

“Mutuo disenso entre trabajador y empleador”:

“El mutuo disenso se produce cuando el trabajador y empleador expresan su voluntad de


extinguir la relación” laboral.

“El acuerdo de poner fin a la relación laboral debe constar por escrito o en el documento
donde consta la liquidación de los beneficios” sociales.

También podría gustarte