Está en la página 1de 51

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

C.E.P “TRAVESURAS”

DATOS DEL ESTUDIANTE

Valverde Quispe Berthila Maryuri

DOCENTE TUTOR DE PRÁCTICA EN LA I.E

Neciosup Noriega Sheyla

DOCENTE DE PRÁCTICA

Salinas Ortiz Flavio

MARZO – JUNIO 2024


Caratula

1
Índice

Caratula ....................................................................................................................... 1

Índice ..................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

1. Carta de presentación ............................................................................................... 4

2. Carta de aceptación ................................................................................................... 5

3. Constancia de práctica pre profesional ................................................................... 6

4. Consolidado de asistencia ......................................................................................... 7

5. Registro de asistencia .............................................................................................. 11

6. Registro de la Guía de observación de prácticas pre profesionales (anexo1) .... 14

7. Registro de evaluación de competencias (anexo 02) ............................................. 19

8. Registro de la ficha de observación de gestión en el aula (anexo 3) .................... 22

9. Registro de la ficha de observación: METODOLOGÍA EN EL AULA


(Anexo4)…… ................................................................................................................... 26

10. Registro de la Ficha de ejecución práctica y reflexión sobre la acción docente


(anexo 5) ........................................................................................................................... 36

11. Registro de resumen semanal de la actividad docente en el centro de práctica


(anexo 6) ........................................................................................................................... 37

12. Rellenar una ficha de autoevaluación de las prácticas (anexo 7) .................... 50

13. Carpeta Pedagógica ............................................................................................. 50

2
INTRODUCCIÓN

Este proyecto está basado en la realización de la practicas pre – profesionales, pues está basando

en realizar, innovar y utilizar diversas estrategias didácticas, con la finalidad de resolver las

dificultades académicas que los estudiantes van teniendo en el transcurso de las actividades,

pues gracias a las innovaciones, dedicación, planificación, ejecución y la utilización de las

diversas estrategias didácticas se va mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

Mencionar también que estas prácticas se desarrollaron en un centro educativo del nivel inicial,

el cual fue en la Institución Educativa “TRAVESURAS” el cual me asignaron trabajar en

conjunto con la docente de aula Pedagoga Sheyla Neciosup Noriega, en el aula “Los pececitos”

con niños de 3 años de edad. Indicar también que en este informe de prácticas pre –

profesionales, se van evidenciando todos los documentos firmados por la directora de la

Institución educativa y por la docente de aula, pues estas prácticas se van desarrollado de

forma responsable día a día y cumpliendo con todos los requisitos solicitados.

3
1. Carta de presentación

4
2. Carta de aceptación

5
3. Constancia de práctica pre profesional

6
4. Consolidado de asistencia
(Marzo – Junio 2024)
N° Actividades realizadas (ejecutadas en Fecha Total, de
la I.E. horas
SI NO

Marzo
1 01 ❖ Juego libre 18/03/24 X 6 horas
❖ Conociendo mi jardín
❖ Inventamos caminos (taller)
02 ❖ Juego libre 19/03/24 X 6 horas
❖ Normas de convivencia
❖ Jugando con mi lindo globito
(taller)

03 ❖ Juego por sectores 20/03/24 X 6 horas


❖ Conociendo a mi amigo el circulo
❖ Un camino de círculos ( taller)
04 ❖ Juego por sectores 21/03/24 X 6 horas
❖ Las palabras mágicas
❖ Jugando con las burbujas (taller)
05 ❖ Juego libre 22/03/24 X 6 horas
❖ Aprendemos a cuidar el agua
❖ Vivenciamos el cuidado del agua (
taller)
06 ❖ Decoración huevos de pascua 25/03/24 X 6 horas
❖ La entrada triunfal de Jesús
❖ Escenificación “ Las bodas de Cana”
( taller)
07 ❖ Juego libre 26/03/24 X 6 horas
❖ La última cena
❖ Escenificación de “La última cena”
(Taller)
08 ❖ Juego libre 27/03/24 X 6 horas
❖ La crucifixión de Jesús
❖ Escenificación “La pesca milagrosa”
09 FERIADO 28/03/24

10 FERIADO 29/03/24

7
Abril
11 ❖ Juego libre 1/04/24 X 6 horas
❖ Conocemos a mi amigo el cuadrado
❖ Me divierto cantando ( taller)
12 ❖ Juego libre 2/04/24 X 6 horas
❖ Conocemos los útiles escolares
❖ Nos divertimos jugando con aros
(taller)
13 ❖ Juego libre 3/04/24 X 6 horas
❖ Aprendemos nociones espaciales
(arriba - abajo)
❖ La estrella diminuta (taller)
14 ❖ Juego libre 4/04/24 X 6 horas
❖ Conocemos los útiles de aseo
❖ El baile de los pañuelos (Taller)
15 ❖ Cuidamos nuestra salud bucal 5/04/24 X 6 horas
❖ Vivenciamos el cuidado de la salud
bucal
❖ A dejar huella (talleres)
16 ❖ Juego libre en sectores 8/04/24 X 6 horas
❖ Conociendo la primera letra de mi
nombre
❖ Caminos divertidos ( taller)
17 ❖ Juego libre en sectores 9/04/24 X 6 horas
❖ Yo soy – Sexo
❖ Soy un espejo (taller)
18 ❖ Presentación de un video 10/04/24 X 6 horas
❖ Partes del cuerpo
❖ Cintas bailarinas (taller)
19 ❖ Juego libre 11/04/24 X 6 horas
❖ Partes de la cara
❖ Jugando con las sogas
❖ (taller)
20 ❖ Juego libre conociendo 12/04/24 X 6 horas
❖ Conociendo nociones espaciales
(dentro – fuera)
❖ Tiro y acierto (taller)
❖ Festejando el día del niño peruano.
(taller artístico)

8
21 ❖ Juego libre 15/04/24 X 6 horas
❖ Descubriendo la vocal I
❖ Juntos modelamos la vocal I (Taller)
❖ Trazamos la vocal I
22 ❖ Modelado con plastilina 16/0424 X 6 horas
❖ Conociendo nociones espaciales
(Grande – pequeño)
❖ Nos movemos con telas medianas
(taller)
23 ❖ Dinámica – juego de las sillas 17/04/24 X 6 horas
❖ Descubrimos el número cero
❖ Modelamos el número cero (taller)
24 ❖ Dinámica - Como estoy 18/04/24 X 6 horas
❖ Descubriendo nuestras emociones
❖ Qué estoy haciendo (taller)
25 ❖ Juego libre 19/04/24 X 6 horas
❖ Juntos creamos adivinanzas
❖ Soy un oso grande y poderoso (taller)

Mayo

9
Junio

Número de horas del Centro de prácticas 6 horas

Número de horas de orientación académica de las prácticas 4 horas

Total, de horas de prácticas 288 horas

10
5. Registro de asistencia

11
12
13
6. Registro de la Guía de observación de prácticas pre profesionales (anexo1)

1° evaluación semana 4
(25 al 29 marzo)

14
15
2° evaluación semana 6 ( 8 al 12 de abril)

16
17
3° evaluación semana 8

4° evaluación semana 10

5° evaluación semana 12

6° evaluación semana 14

18
7. Registro de evaluación de competencias (anexo 02)

1° evaluación semana 4
(25 al 29 de marzo)

19
2° evaluación semana 5
(1 al 5 abril)

20
3° evaluación semana 7
(15 al 19 de abril)

21
4° evaluación semana 9
5° evaluación semana 11
6° evaluación semana 13
7° evaluación semana 15

8. Registro de la ficha de observación de gestión en el aula (anexo 3)

1° Observación de la gestión del aula semana 5

FICHA DE OBSERVACIÓN GESTIÓN DEL AULA

(1 al 5 de abril)

Fecha: 04/04/2024 Hora: 8.00 a 10.00 am Área: Personal social


Tema: Los útiles aseo

¿Cómo organiza la profesora la clase para la lección? ¿Cómo obtiene la atención de todos los
estudiantes para comenzar la clase?

La docente antes de iniciar la clase pide a los niños guardar todos los juegos en lugar que corresponde,
posteriormente les indica sentarse cada uno en su silla y mesa, después realiza las actividades permanentes,
utilizando diferentes materiales y recursos. La profesora para obtener la atención de los niños y niñas lo
hace mediante canciones, juegos y dinámicas, estas estrategias son muy eficaces para captar la atención
del niño porque ellos se sienten motivados y más participativos.

¿Se especifican los propósitos, competencias y/o capacidades de la sesión? ¿Cómo?

La docente antes de iniciar el desarrollo de la sesión de aprendizaje hace mención el propósito de la


actividad, es decir lo que se va realizar, “ hoy vamos a conocer los útiles aseo”, los niños prestan atención
mientras la docente les mostraba distintas láminas de los útiles de aseo a la vez le iba indicando para
que sirve cada uno de ellos, posteriormente la docente les hace participar a los niños, donde el niño
tenía que bañar a un bebe , la maestra en todo momento les iba indicando, es aquí donde se evidencia la
competencia y la capacidad, construye su identidad – se valora así mismo, por que el niño empieza a
practica hábitos de higiene reconociendo que son importantes para él.

22
¿Cómo corrige la profesora las tareas pendientes de casa, o deberes, si los hay?
(Individualmente; en común; ¿se los lleva para traerlos corregidos en la clase siguiente...?

La profesora revisa las tareas que llevan a casa o los que realizan en el aula a la hora de salida para que no
se acumule los trabajos, pero en otras oportunidades lo lleva a casa por el tiempo y otros. Mi persona
también ayuda a revisar los cuadernos y hojas de aplicación y así ir guardando en su folder.

¿Cómo se dan las instrucciones para las actividades? ¿Cuándo y cómo reparte materiales?

La profesora brinda las instrucciones de manera general, es decir les indica que de beben prestar atención,
cuidar los materiales que se brindan, tratar en posible de estar distraído, realizar los trabajos según se
indica. Después los agrupa a los estudiantes y reparte los materiales a cada grupo posteriormente
selecciona a un niño de cada grupo para hacer una demostración sobre los útiles de aseo indicando
para que sirve.

¿Cómo se llevan a cabo las transiciones entre las actividades?

Los niños realizan sus actividades de manera eficaz, realizan dos actividades durante el día, es decir una
sesión de aprendizaje y un taller. La docente tiene planificado los temas que trabajaran empieza con juegos,
canciones, lluvia de idea en cada actividad. Las transiciones empiezan cuando los niños se van a los baños
a realizar sus necesidades para que empiecen la primera actividad del día, al terminar, los niños salen a
jugar en los juegos libres , después pasan a lavarse las manos para comer lonchera , luego de terminar
inician la segunda actividad.

¿Qué hace y dice la profesora cuando los estudiantes no están haciendo la tarea asignada?

La profesora les dice que tienen que hacer las tareas y así sus papitos estén felices de que sus hijos
aprendan, como también les dice que si no hacen la tarea no van a salir a los juegos o no se van a ganar
una carita feliz, entonces los niños se ponen hacer la tarea , pero todo por salir a recreo o ganarse la
carita feliz , son pocos los niños que hacen las tereas por si solos. La profesora en todo momento les
está monitoreando.

23
¿Cómo responde la profesora ante estudiantes problemáticos? ¿Qué tipo de lenguaje, palabras o
frases utiliza para llamar al orden? ¿Qué tono de voz usa para establecer orden en la clase?

Usa un tono un poco fuerte para llamarlos la atención luego conversa con ellos para tratar de ver cuál es
el problema o qué es lo que está pasando para que los niños y niñas entiendan que lo ha hecho no está bien.
Las frases que utiliza para llamar el orden son: Todos nos respetamos, mientras uno trabaja no se juega
ni molesta a los demás, entre otras. El tono de voz para establecer el orden en clase es suave de esta
manera los niños se muestran más tranquilos durante el desarrollo de la clase, en todo momento muestra
una voz dulce.

¿Cómo responden los estudiantes cuando se les llama la atención o le hablan en voz alta?

Algunos estudiantes lloran y otros entienden que hicieron algo que está mal, ellos escuchan atentamente
a la profesora después piden disculpa porque han actuado mal y les dice que deben cuidarse entre amigos
porque nosotros somos como una familia.

¿Cómo aprecia y valora la profesora el buen comportamiento de los estudiantes?

Mediante felicitaciones y motivándolos diciendo muy bien corazón, eres un campeón, un abrazo , que
buenos niños y niñas.

¿Propone los deberes' o tareas para que el estudiante los haga en casa? ¿Cuándo y cómo?

Al finalizar las sesiones programadas del día, la docente le muestra un cuaderno con una tarea que tienen
que realizar en casa y les indica que la tarea es para los niños y no para los padres, sus papitos deben
indicarles, luego les dice que deben traerlo para el siguiente.

¿Cómo termina el profesor la clase?

La profesora al culminar la clase pide a los niños guardar las cosas que han utilizado , luego les pide hace
que suban sus sillas después se ponen sus casacas su lonchera se sientan en semicírculo comienzan a cantar
canciones infantiles o leer cuentos después se despiden con un abrazo.

24
Conclusiones sobre la gestión del aula
Extrae conclusiones sobre cómo se gestiona el aula por parte de tu profesor tutor. Identifica las estrategias
más eficaces y ejemplifica cada una de ellas, de forma razonada, con una situación del aula.

Las estrategias que utiliza mayormente son las canciones infantiles, juegos didácticos y cuentos, estas
estrategias los utiliza para que los niños estén más motivados y entiendan de forma más dinámica como
también los ayuda hacer más participativos.

La estrategia que utiliza más la docente son las siguientes:

Canciones infantiles: las canciones no sólo les enseñan y mejoran sus capacidades psicomotrices del niño,
sino que también les ayudan a ser felices, expresar sus emociones mediante las canciones.

Juegos didácticos: Ayuda al niño a respetar normas a interactuar con sus compañeros ahí es donde el niño
tiene mayor manejo de su esquema corporal.

2° Observación de la gestión del aula semana 9


3°Observación de la gestión del aula semana 12

25
9. Registro de la ficha de observación: METODOLOGÍA EN EL AULA (Anexo4)

1° Ficha de observación semana 5

FICHA DE OBSERVACIÓN: METODOLOGÍA DEL AULA

(1 al 5 de abril)

Fecha: 8/04/2023 Hora: 8.00 am a 1.00 pm

Área: Personal social

Tema: Cuidamos nuestra salud bucal Semana: 5

¿Cuáles han sido las competencias y/o capacidades de la sesión de aprendizaje?

Competencia / capacidad

Personal social: Construye su identidad / Practica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.

¿Cómo se ha estructurado la sesión? ¿Qué tipo de actividades se ha realizado? Describe


muy brevemente la(s) actividad(es) realizada(s) ¿Trabajan en grupo? ¿Cuánto tiempo?

La estructura que la profesora considero en la sesión de aprendizaje es inicio, desarrollo y


cierre, para dar inicio a la actividad, empezó a mostrar distintas siluetas, una boca abierta limpia
y sana , otra boca abierta llena de gérmenes , alimentos saludables , alimentos nos saludables,
posteriormente paso a explicar la actividad con estos materiales que les había mostrado ,
luego se empezó entregar una lámina con una boca abierta y unos cepillos de dientes , la
profesora pasa a explicar lo que van hacer en la lámina, los niños tienen que observar,
seguidamente la docente pasa pintar los dientes de la boca luego indica que deben cepillar
esos diente que se vean limpios y sanos.

Luego la profesora coloca en la pizarra dos láminas: un diente feliz y un diente triste, luego
empieza explicar que el diente esta triste, pues esta triste porque comió comida no saludable
y porque el otro diente esta feliz, pues porque comió comida saludable para esta actividad

26
en todo momento utilizo imágenes para captar la atención del niño . Finalmente la docente
empieza a sacar a los niños de manera individual a participar, donde tienen que indicar que
alimentos nos permiten tenerlos dientes sano y alimentos nos permiten tener los dientes con
microbios y bacteria. Esta actividad tuvo una duración de 60 minutos.

¿Qué tipo de interacción hay? ¿Qué grado de participación tienen los estudiantes?
¿Cómo es esa participación?

Los tipos de interacción que hay entre los niños es la socialización y la interacción puesto que
empiezan a interactuar entre ellos. La participación de algunos niños es muy buena ya que se les
hace pregunta y ellos dan sus respuestas de manera correcta también ellos saben que tiene que
respetar las normas cuando quieren opinar tienen que levantar su mano es esta maneras se busca
que todos los niños puedan participar.

¿Qué hace la profesora mientras los estudiantes trabajan independientemente?

La profesora comienza a revisar algunas actividades y dejar trabajos, como también en todo
momento está apoyando e indicando a los niños mientras están trabajando como también ayuda
a los niños que tienen dificultades al momento de realizar la actividad.

¿Qué recursos o materiales se han utilizado a lo largo de la sesión?

Los recursos que utiliza son papelotes, pizarra, imágenes, siluetas, laminas plumones, hojas

bond, lápices, y colores.

¿Otros recursos?
Recursos: Cuentos, canciones

27
¿Cómo se corrigen las actividades? ¿Las hacen los estudiantes? ¿Voluntariamente o
elegidos por la profesora? ¿La profesora realiza algunas si nadie las sabe hacer?
La profesora se corrigen las actividades a mano es así como ella evidencia si los niños lo están
haciendo bien o mal la actividad, todos los niños realizan sus trabajos , cabe indicar que unos
lo hacen bien otro mal pero es parte de su proceso aprendizaje. La profesora no lo hace los
trabajos de los niños si no los motiva y le explica cómo tiene que hacerlo para que puedan
terminar rápido

¿Deja la profesora actividades o tareas pendientes para que siga trabajando en casa?

La profesora, deja las tareas a los niños de acuerdo a la sesión desarrollada esto sirve como un
reforzamiento o retroalimentación, donde en casa el padres de familia lo va orientar.

¿Cuál ha sido el ambiente en el aula? Comenta las relaciones entre profesor y estudiantes
y entre los propios estudiantes.
El ambiente del aula es un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona
seguridad y estimula el aprendizaje con los niños durante el desarrollo de la actividad. La
relación entre la profesora y los niños es buena puesto que los niños interactúan con ella,
cuando ingresan a la hora de entrada todos los niños interactúan de forma respetuosa y cariñosa
con la docente , como también se saludan entre ellos y comparte los juegos de los sectores con
cuidado.

¿Con qué tipo de actividad termina la clase? ¿Propone tareas cortas y concretas como
deberes al final de la clase? ¿Propone alguna tarea más compleja? ¿O estudiar?
La profesora termina la actividad del día, primero levantar sus sillas sobre su mesa luego les
indica sentarse en forma de media luna y comienza a realizarle preguntas sobre las actividades
que se desarrollaron durante el día después termina cantando un cuento sobre Los tres
chanchitos para mantener el orden en aula.

Conclusiones sobre la metodología en aula

Extrae conclusiones sobre la metodología de la profesora en el aula y en distintas asignaturas.


Identifica las estrategias más eficaces y ejemplifica cada una de ellas, de forma razonada, con
una situación del aula la metodología de la docente es buena ya que crea estrategias didácticas

28
durante clase eso ayuda en logras que los niños aprendan y sigan avanzando y mejorando su
rendimiento académico. La metodología del aula promueve distintas estrategias de aprendizaje
como el aprendizaje activo, los estudiantes participan activamente en el proceso de la actividad,
además promueve el aprendizaje colaborativo, los estudiantes trabajan juntos en grupos
pequeños para completar tareas y resolver problemas.

29
2° Ficha de observación semana 6

FICHA DE OBSERVACIÓN: METODOLOGÍA DEL AULA

(8 al 12 de abril)

Fecha: 12 /04/2024 Hora: 8.00am a 1.00pm Área:


Matemática

Tema: Nociones espaciales Arriba – abajo Semana: 6

¿Cuáles han sido las competencias y/o capacidades de la sesión de aprendizaje?

Competencia / capacidad

Matemática: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización / Expresa la ubicación de


personas en relación a objetos en el espacio “arriba – abajo”.

¿Cómo se ha estructurado la sesión? ¿Qué tipo de actividades se ha realizado? Describe muy


brevemente la(s) actividad(es) realizada(s) ¿Trabajan en grupo? ¿Cuánto tiempo?

La estructura que la profesora considero en la sesión de aprendizaje es inicio, desarrollo y cierre,


para dar inicio a la actividad, empezó a mostrar distintas siluetas, ( gato , paloma , árbol , casa), al
terminar de mostrar estos materiales de apoyo les realiza distintas preguntas para rescatar sus saberes
previos, posteriormente paso a explicar la actividad utilizando las siluetas les había mostrado al
inicio de la clase de esta manera la docente iba explicando por ejemplo en la pizarra coloco la
silueta del árbol y luego coloca una silueta de la paloma negra arriba y la otra silueta de la paloma
blanca abajo , pregunta a los niños ¿dónde está paloma negra? dónde está paloma blanca?
Posteriormente la profesora realiza un baile moviendo pañuelos para ellos les reúne en pequeños
grupos donde los niños de cada grupo van tener que escuchar cuando la profesora diga arriba todo
pañuelos arriba y cuando diga abajo todos pañuelos abajo, este baile ayuda a captar la atención a
su vez permite desarrollar la actividad planteada, para finalizar la maestra les brinda una ficha de
trabajo. Esta actividad nos ayudó a trabajar en grupo ,en tiempo que se utilizo fue de 45 minutos.

30
¿Qué tipo de interacción hay? ¿Qué grado de participación tienen los estudiantes? ¿Cómo es
esa participación?

Los tipos de interacción que hay entre los niños es la socialización y la interacción puesto que
empiezan a interactuar entre ellos. La participación de algunos niños es muy buena ya que se les hace
pregunta y ellos dan sus respuestas de manera correcta también ellos saben que tiene que respetar las
normas cuando quieren opinar tienen que levantar su mano es esta maneras se busca que todos los
niños puedan participar.

¿Qué hace la profesora mientras los estudiantes trabajan independientemente?

La profesora comienza a revisar algunas actividades y dejar trabajos, como también en todo momento
está apoyando e indicando a los niños mientras están trabajando como también ayuda a los niños que
tienen dificultades al momento de realizar la actividad.

¿Qué recursos o materiales se han utilizado a lo largo de la sesión?


Los recursos que utiliza son pizarra, silueta, pañuelos, ficha de aplicación, lápices, y colores.

¿Otros recursos?

Recursos: Canciones y cuentos

¿Cómo se corrigen las actividades? ¿Las hacen los estudiantes? ¿Voluntariamente o elegidos
por la profesora? ¿La profesora realiza algunas si nadie las sabe hacer?

La profesora se corrigen las actividades a mano es así como ella evidencia si los niños lo están
haciendo bien o mal la actividad, todos los niños realizan sus trabajos , cabe indicar que unos lo
hacen bien otro mal pero es parte de su proceso aprendizaje. La profesora no lo hace los trabajos de
los niños si no los motiva y le explica cómo tiene que hacerlo para que puedan terminar rápido.

¿Deja la profesora actividades o tareas pendientes para que siga trabajando en casa?

31
La profesora, deja las tareas a los niños de acuerdo a la sesión desarrollada esto sirve como un
reforzamiento o retroalimentación, donde en casa el padres de familia lo va orientar.

¿Cuál ha sido el ambiente en el aula? Comenta las relaciones entre profesor y estudiantes y
entre los propios estudiantes.

El ambiente del aula es un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad
y estimula el aprendizaje con los niños durante el desarrollo de la actividad. La relación entre la
profesora y los niños es buena puesto que los niños interactúan con ella, cuando ingresan a la hora
de entrada todos los niños interactúan de forma respetuosa y cariñosa con la docente , como también
se saludan entre ellos y comparte los juegos de los sectores con cuidado.

¿Con qué tipo de actividad termina la clase? ¿Propone tareas cortas y concretas como deberes
al final de la clase? ¿Propone alguna tarea más compleja? ¿O estudiar?

La profesora termina la actividad del día, primero levantar sus sillas sobre su mesa luego les indica
sentarse en forma de media luna y comienza a realizarle preguntas sobre las actividades que se
desarrollaron durante el día después termina cantando un cuento sobre la caperucita roja para
mantener el orden en aula.

Conclusiones sobre la metodología en aula

Extrae conclusiones sobre la metodología de la profesora en el aula y en distintas asignaturas.


Identifica las estrategias más eficaces y ejemplifica cada una de ellas, de forma razonada, con una
situación del aula la metodología de la docente es buena ya que crea estrategias didácticas durante
clase eso ayuda en logras que los niños aprendan y sigan avanzando y mejorando su rendimiento
académico. La metodología del aula promueve distintas estrategias de aprendizaje como el aprendizaje
activo, los estudiantes participan activamente en el proceso de la actividad, además promueve el
aprendizaje colaborativo, los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para completar tareas y
resolver problemas.

32
3° Ficha de observación semana 7

FICHA DE OBSERVACIÓN: METODOLOGÍA DEL AULA

(15 al 19 de abril)

Fecha: 15/04/2023 Hora: 8.00 am a 1.00 pm

Área: Comunicación

Tema: Descubriendo la vocal I Semana: 7

¿Cuáles han sido las competencias y/o capacidades de la sesión de aprendizaje?

Competencia / capacidad

Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua materna / interactúa estratégicamente con


distintos interlocutores.

¿Cómo se ha estructurado la sesión? ¿Qué tipo de actividades se ha realizado? Describe muy


brevemente la(s) actividad(es) realizada(s) ¿Trabajan en grupo? ¿Cuánto tiempo?

La estructura que la profesora considero en la sesión de aprendizaje es inicio, desarrollo y cierre,


para dar inicio a la actividad, empezó haciendo escuchar una canción a los sobre las vocales al
finalizar , realiza diferentes preguntas los niños brindas sus respuesta la maestra los escucha,
seguidamente la profesora empieza a mostrarles diferentes imágenes y siluetas (iguana, isla, iglesia,
la vocal I ) posteriormente paso a explicar la actividad con estos materiales que les había mostrado,
mientras la profesora explicaba los niños mostraban muchos interés en la actividad, una vez
explicado la actividad , se pasó a la participación de los niños , en un papelote se presentó una sopa
de letras donde la profesora iba llamando a los niños a que observen y encierren la vocal I una
vez terminada la participación del los niños me pide entregar una ficha de trabajo donde tienen
que pegar plastilina de esta manera se va desarrollando la actividad, luego les brinda plastilina para
modelar la vocal I , en esta actividad aprovechamos en trabajar la motricidad fina de óculo manual
y para finalizar la profesora les brinda una hoja de trazos donde tienen que trazar la vocal I en

33
todo momento se brinda el apoyo y la orientación. En esta sesión el trabajo fue individual , la
duración del esta actividad fue 60 minutos.

¿Qué tipo de interacción hay? ¿Qué grado de participación tienen los estudiantes? ¿Cómo es
esa participación?

Los tipos de interacción que hay entre los niños es la socialización y la interacción puesto que
empiezan a interactuar entre ellos. La participación de algunos niños es muy buena ya que se les
hace pregunta y ellos dan sus respuestas de manera correcta también ellos saben que tiene que
respetar las normas cuando quieren opinar tienen que levantar su mano es esta maneras se busca que
todos los niños puedan participar.

¿Qué hace la profesora mientras los estudiantes trabajan independientemente?


La profesora comienza a revisar algunas actividades y dejar trabajos, como también en todo
momento está apoyando e indicando a los niños mientras están trabajando como también ayuda a
los niños que tienen dificultades al momento de realizar la actividad.

¿Qué recursos o materiales se han utilizado a lo largo de la sesión?


Los recursos que utiliza son papelotes, pizarra, imágenes, siluetas, ficha de trabajo , plumones y

colores.

¿Otros recursos?
Recursos: Cuentos, canciones

¿Cómo se corrigen las actividades? ¿Las hacen los estudiantes? ¿Voluntariamente o elegidos
por la profesora? ¿La profesora realiza algunas si nadie las sabe hacer?

La profesora se corrigen las actividades a mano es así como ella evidencia si los niños lo están
haciendo bien o mal la actividad, todos los niños realizan sus trabajos , cabe indicar que unos lo
hacen bien otro mal pero es parte de su proceso aprendizaje. La profesora no lo hace los trabajos de
los niños si no los motiva y le explica cómo tiene que hacerlo para que puedan terminar rápido

34
¿Deja la profesora actividades o tareas pendientes para que siga trabajando en casa?

La profesora, deja las tareas a los niños de acuerdo a la sesión desarrollada esto sirve como un
reforzamiento o retroalimentación, donde en casa el padres de familia lo va orientar.

¿Cuál ha sido el ambiente en el aula? Comenta las relaciones entre profesor y estudiantes y
entre los propios estudiantes.

El ambiente del aula es un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad
y estimula el aprendizaje con los niños durante el desarrollo de la actividad. La relación entre la
profesora y los niños es buena puesto que los niños interactúan con ella, cuando ingresan a la hora
de entrada todos los niños interactúan de forma respetuosa y cariñosa con la docente , como también
se saludan entre ellos y comparte los juegos de los sectores con cuidado.

¿Con qué tipo de actividad termina la clase? ¿Propone tareas cortas y concretas como
deberes al final de la clase? ¿Propone alguna tarea más compleja? ¿O estudiar?

La profesora termina la actividad del día, primero levantar sus sillas sobre su mesa luego les indica
sentarse en forma de media luna y comienza a realizarle preguntas sobre las actividades que se
desarrollaron durante el día después termina cantando una canción de despedida posteriormente les
pide esperar tranquilos hasta que llegue papá o mamá a recogerlos.

Conclusiones sobre la metodología en aula

Extrae conclusiones sobre la metodología de la profesora en el aula y en distintas asignaturas.


Identifica las estrategias más eficaces y ejemplifica cada una de ellas, de forma razonada, con una
situación del aula la metodología de la docente es buena ya que crea estrategias didácticas durante
clase eso ayuda en logras que los niños aprendan y sigan avanzando y mejorando su rendimiento
académico. La metodología del aula promueve distintas estrategias de aprendizaje como el
aprendizaje activo, los estudiantes participan activamente en el proceso de la actividad, además
promueve el aprendizaje colaborativo, los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para
completar tareas y resolver problemas.

35
4° Ficha de observación semana 8
5° Ficha de observación semana 9
6° Ficha de observación semana 10
7° Ficha de observación semana 11
8° Ficha de observación semana 12

10. Registro de la Ficha de ejecución práctica y reflexión sobre la acción docente


(anexo 5)

1° Reflexión práctica de la semana 9


2° Reflexión práctica de la semana 10
3° Reflexión práctica de la semana 11
4° Reflexión práctica de la semana 12
5° Reflexión práctica de la semana 13
6° Reflexión práctica de la semana 14

36
11. Registro de resumen semanal de la actividad docente en el centro de práctica
(anexo 6)

1° Resumen semanal de la semana 3

Comenta las actividades de aula realizadas

Apellidos y nombres del practicante: Valverde Quispe Berthila Maryuri


Inicial ( X ) Primaria ( )

Semana: 3 Fecha: 18 al 22 de marzo


ACTIVIDAD 01: Conociendo mi jardín/ Inventamos caminos (taller)
LUNES
18 /03/24 Se inició con las actividades permanentes, posteriormente se pasó a colocar música con la
canción “en mi jardín” para motivar a los niños y niñas al finalizar se les preguntó ¿De qué
trato la canción? seguidamente se les hizo conocer el propósito de la actividad “El día de
hoy vamos a conocer nuestro jardín”, luego se muestra una silueta del jardín
TRAVESURAS y se pregunta a los niños ¿Qué observan? ¿De qué color es su jardín?
¿Como se llama? los niños hicieron conocer sus respuestas. A continuación se indicó a los
niños que vamos a salir del aula a conocer más de nuestro jardín, antes de salir se brindó
algunas de indicaciones, todos salimos en orden y le vamos mostrando: las aulas , el patio
, la dirección, el aula de computación , el aula de talleres , entre otros. Al regresar al aula
se pidió a los niños tomar asiento en sus lugares y se pide a los niños comentar sobre el
recorrido que hizo por todo el jardín. Luego se le hace entrega de una ficha de aplicación
donde se le indica que tienen que pintar su jardín.
Para finalizar la actividad del día se desarrolló el taller: inventamos caminos, donde se pidió
a los niños recorrer el espacio de trabajo siguiendo diferentes caminos imaginarios,
observamos los desplazamientos que realizan los niños y motivamos a que se observen lo
que hacen e imiten los caminos que recorren, pueden ser caminos ondulados, rectos. Luego
les pedimos a los niños que busquen en el patio marcas en el piso y sigan esos caminos, luego
proponemos a los niños dibujar el camino que nos pareció más difícil de pasar.

37
ACTIVIDAD 02: Las normas de convivencia/ jugando con mi lindo globito (taller)
MARTES
19/03/24 Se da inicio con las actividades permanentes, seguidamente hacemos escuchar a los niños y
niñas una grabación de llanto, ruido, gritos, cantos, risas, etc. Luego se preguntó ¿Qué estará
sucediendo? ¿Por qué se ríen? ¿Por qué lloran? ¿Por qué gritan? Posteriormente se le hizo
conocer el propósito de la actividad “El día conoceremos nuestras normas de convivencia”
luego mostramos imágenes de niñas y niños peleando, quitándose cosas, etc. proponemos
analizar caso por caso y sugerimos que propongan una alternativa de solución ante una
situación incorrecta. Para ello se seleccionó a un grupo de niños y proponemos dramatizar,
donde ambos están peleando por el mismo juguete. A otro grupo de niños los motivamos a
dramatizar una situación de conflicto, donde un niño hace el papel de mediador, explicamos
que el mediador es la persona que interviene cuando las personas discuten o se golpean
porque no se ponen de acuerdo. Luego se les pidió proponer soluciones, ellos brindaron sus
propuestas, se elaboró junto a ellos las normas de convivencia, se conversó sobre la
importancia de practicar normas de convivencia en el salón, para trabajar en armonía y orden,
para finalizar la actividad, entregamos dibujos de normas y les pedimos que las decoren en
pareja.
Para culminar la actividad de día, se desarrolló el taller jugando con mi lindo globito, donde
se le entrega a cada niño un globo rojo, seguidamente salimos al patio y en una ronda
cantamos y bailamos al ritmo de la canción, pedimos que los niños se desplacen por todo el
patio, al regresar al aula, se les pregunta ¿Te gusto el taller? ¿Cómo te sentiste?

ACTIVIDAD 03: Conociendo a mi amigo el circulo / un camino de círculos (taller)


MIÉRCOL Se inició con las actividades permanentes, luego para despertar el interés en un papelote se
ES
presentó distintas adivinanzas, Soy redondo, doy calor Y en el cielo vivo ¿Quién soy? (El
20/03/24
sol), los niños y niñas brindan sus respuestas, a continuación se hizo conocer el propósito
de la actividad “El día de hoy vamos a conocer el círculo” seguidamente se mostró objetos
circulares: aros, ruedas,etc. proponemos que pasen con el dedo la parte circular. Luego con
tiza, se dibujó círculos en el aula y pedimos a los niños que caminen sobre él. A la vez se
pidió a los niños que al sonido de una palmada se tomen de la mano, formando un círculo.

38
Para finalizar la actividad se repartió a los niños una hoja con un círculo dibujado, se
indicó que peguen lentejas en el borde hasta completar el trazo circular, luego se entregó
bloques lógicos en una mesa de cada grupo y se pidió que separen los círculos de color
rojo, luego se realizó preguntas ¿ Que aprendimos hoy? ¿ Como lo aprendimos?
Para terminar con la actividad del día , se desarrolló el taller, un camino de círculos, donde
se colocó 10 aros en el piso formando un gran circulo, luego cuatro niños se colocaron
dentro un aro formando un trencito, al sonar avanzan saltando un espacio, cuando para la
música deben de cambiar de posición y saltar en forma inversa. Al finalizar nos sentamos
en circulo todos juntos conversamos sobre lo que realizamos, ¿hacia dónde giramos?
¿Cómo lo hicimos? ¿Qué utilizamos? ¿fue peligroso o divertido?
ACTIVIDAD 04: Las palabras mágicas / Jugando con las burbujas (taller)
JUEVES
21/03/24 Se da inicio con las actividades permanentes, para captar la atención de los niños se presentó
a los niños un cuento, “ Daniel el mago” luego se les pregunta ¿Qué les pareció el cuento?
¿Ustedes usan las palabras mágicas? ¿para qué servirán? ¿Por qué Daniel usaba las palabras
mágicas? ¿A las demás personas les gustaba escuchar esas palabras?, seguidamente se hizo
conocer el propósito de la actividad, “ Hoy día vamos armar nuestro cartel de las palabras
mágicas” , posteriormente se presentó una caja mágica, indicamos que un mago dejo
para nosotros , luego preguntamos a los niños: ¿Qué habrá dentro? animamos a los niños a
averiguar que hay dentro de la caja. Sacamos una por una las palabras mágicas decoradas y
así armamos con los niños nuestro cartel de palabras mágicas. Para culminar la actividad, se
pasa a entregar una ficha para que pinten de manera libre las palabras mágicas, luego se
realizó algunas preguntas ¿Qué aprendimos? ¿Cuáles son las palabras mágicas?

Para finalizar la actividad del día se presentó el taller, Jugamos con las burbujas, donde se
pidió a los niños estar en forma circular en el centro del aula, luego se comentó a los niños
que vamos a realizar varios experimentos con agua y otros elementos, seguidamente colocamos
en el centro de nuestro círculo los materiales que utilizaremos para que los niños los vean:
cañitas, vasitos, azúcar, agua, jabón líquido o champú. luego les pedimos que pongan un
poco de agua en un vasito y le agreguen una cucharadita de azúcar. Cada niño agrega azúcar
a su vasito con agua, lo remueven y luego soplan. Preguntamos: ¿Qué sucedió con el agua?,

39
finalmente, nos organizamos para guardar y limpiar el lugar donde hemos experimentado.
Preguntamos a los niños: ¿Podremos pintar con las burbujas? ¿Qué pasará si lo intentamos?
Motivamos a los niños para que pinten usando el agua jabonosa y pinceles. Al finalizar la
actividad, reflexionamos a partir de esta pregunta: ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad?
VIERNES ACTIVIDAD 05: Cuidemos el agua / Vivenciamos el cuidado del agua(taller)
22/03/24
Se da inicio con las actividades permanentes, posteriormente se motivó a los niños y niñas
mostrando diferentes imágenes con diferentes acciones para ello se coloca la canción VEO
VEO durante la presentación de cada ilustración, luego se realizó distintas preguntas ¿ Qué
acciones observan? ¿ Como podemos evitar esas acciones? , seguidamente se dio a
conocer el propósito de la actividad “ hoy día vamos a proponer acciones para cuidar el
agua” , posteriormente se presentó un video, progresivamente al culminar el video
presentamos diapositivitas de acciones de cómo cuidar el agua para que ellos tengan un
conocimiento, al finalizar se pasa a pegar un papelote y preguntamos a cada niños cuales
son las acciones que nos ayudan a cuidar el agua los niños van respondiendo y se va
anotando de esta ,manera se va elaborando nuestro cartel, para finalizar la actividad se
proporcionó un material para luego desarrollar en la cual consiste en colorear las acciones
del cuidado del agua y las que no marcar con una x, luego preguntamos ¿Qué acciones
hemos visto en la actividad proporcionada? ¿Debemos ponerlo en práctica?
Para terminar con la actividad del día se desarrolló el taller, vivenciamos el cuidado del
agua, se puso a los niños en media luna, para ellos el espacio para el taller ya estaba
listo y ambientado “ un rio contaminado” y otro limpio , mi persona se vestido de Reyna
lo cual fui la protectora del agua , entonces la protectora comenzó a narrar una pequeña
historia al culminar , pido se pide a los niños participar , entonces cada niño sale a
participar la protectora pide a los niños sacar la basura del rio que está contaminado ,
de esta manera vamos creando la noción que el agua se cuida y no se contamina , al
finalizar la Reyna protectora pregunta ¿ Dónde debe ir la basura? ¿Es bueno lanzar
basura a los ríos? ¿les gusto el taller?

40
2° Resumen semanal de la semana 5

Comenta las actividades de aula realizadas

Apellidos y nombres del practicante: Valverde Quispe Berthila Maryuri


Inicial ( X ) Primaria ( )

Semana: 5 Fecha: 1 al 5 de abril


ACTIVIDAD 06: Conociendo a mi amigo el cuadrado/ Me divierto cantando (taller)
LUNES

Se da inicio con las actividades permanentes, para despertar el interés se recitó una
01/04/24 poesía al señor cuadrado, Cuatro lados tengo iguales, cuatro esquinas de campeón Soy
el más fuerte de todo Un gran chico, chicarrón. Mi color favorito Es el azul Porque yo
soy un campeón. Luego se preguntó a los niños: ¿Sabes cuantos lados tiene el cuadrado?
¿Conoces el color azul?, posteriormente se dio a conocer el propósito de la actividad,
“El día de hoy vamos a conocer a nuestro amigo el cuadrado” luego se presentó una
lámina de un tren con sus vagones en forma de cuadrado, así mismo se hizo las
siguientes preguntas: ¿Qué forma tienen los vagones del tren y de qué color son? , se
pidió a los niños y niñas buscar y nombrar objetos cuadrados que hay en clase: un
cuento, una ventana, etc., seguidamente se brindó bloques lógicos a los niños y pedimos
que seleccionen los que tienen forma de cuadrado. Y para que apliquen lo aprendido se
pasó a pegar un papelógrafo con una casa de gran tamaño, y para decorar la casa se
brindó a los niños y niñas cuadrados de papel lustre para que los peguen en la casa a
modo de ventanas, finalmente se pasa a dar una ficha de aplicación donde se indica
que tienen se identificar el cuadrado y lo deben pintar de color azul, y para terminar
la actividad se pasó a preguntar ¿Como identificaste el cuadrado? ¿cuántos lados tiene
el cuadrado?
Para culminar la actividad del día se pasa a desarrollar el taller, me divierto cantando, se
invitó a los niños y niñas a ubicarse en media luna y conversamos con ellos y les
preguntamos. ¿Quién quiere cantar? escuchamos sus canciones. ¿De qué se trata la

41
canción? ¿Quién le ha enseñado? posteriormente se da a conocer que van a aprender la
canción: “Los pollitos” ¿Ustedes conocen a los pollitos? ¿Quién es su mamá? - ¿Quién
es su papá?, luego se hace escuchar la canción , a su vez se lee pausadamente que logre
entender , para finalizar se preguntó : ¿Les gusto la canción? ¿Quiénes participaran en
la canción? - ¿Quién no quiso ayudar a la gallina? de esta manera se desarrolló el taller.
ACTIVIDAD 07: Conocemos los útiles escolares/ Nos divertimos jugando con aros
(taller)
MARTES
02/04/24
Se da inicio con las actividades permanentes, luego para despertar el interés de los
niños se presentó una caja sorpresa y se les preguntó ¿Qué creen que hay dentro de
la caja? Para lograr saber que dentro de la caja se cantó una canción Veo Veo, con
ayuda de esta canción se fue sacando distintas imágenes de la caja, al finalizar, se
preguntó a los niños ¿qué ilustraciones observan? ¿Para qué sirven? ¿dónde los
encontramos? , seguidamente se presentó el propósito de la actividad “ Hoy día vamos
a conocer los útiles escolares?, luego se pasó explicar para sirve cada uno de ellos los
niños prestaban muchas atención al terminar de explicar, se procedió a la participación
de cada niño, donde la maestra coloca en el piso las ilustraciones de los útiles
escolares, en forma vertical y al otro extremo coloca las siluetas de estos, luego se
invita a los niños a unir utilizando lana de diferentes colores según se iba indicando ,
posteriormente se plantea otra situación donde en una caja se mezcla distintas
ilustraciones y nuevamente se pide la participación de los niños donde tenía que
sacar los útiles escolare de esta manera se iba promoviendo el aprendizaje, para
culminar se pasó a dar una ficha de aplicación donde tenían que pintar solo los útiles
escolares , luego se pregunta ¿ Que aprendimos el día de hoy? ¿cuáles son los útiles
escolares?
Para finalizar la actividad del día se desarrolló el taller nos divertimos jugando con
aros, donde se motivó a los niños y niñas a caminar lentamente por el espacio, corren
suavemente por toda la loza y luego dividiremos la clase en dos grupos de manera que
cada grupo se pone enfrente y correrá de manera que debe de evitar tropezarse. Luego
se colocó los aros en el suelo, el primero grupo empiezan a saltar con las piernas juntas,

42
luego el segundo grupo los niños irán rodando el aro y se lo pasara a su compañero, para
finalizar se indicó a los niños y niñas a tumbarse en el suelo relajados con la música,
dentro del aro. Luego lo preguntamos ¿Qué hicimos hoy? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé?

ACTIVIDAD 08: Conocemos nociones espaciales arriba – abajo / la estrella diminuta


(taller)
MIÉRCOLES
03/04/24
Se da inicon con las actividades permanentes, luego empezó a mostrar distintas
siluetas, ( gato , paloma , árbol , casa), al terminar de mostrar estos materiales de apoyo
se realizó distintas preguntas para rescatar sus saberes previos, posteriormente se pasó
indicar el propósito de la actividad “ hoy día vamos aprender nociones espaciales arriba
- abajo” posteriormente se paso a explicar la actividad utilizando las siluetas les había
mostrado al inicio de la clase de esta manera se iba explicando por ejemplo en la
pizarra se colocó la silueta del árbol y luego coloca una silueta de la paloma negra
arriba y la otra silueta de la paloma blanca abajo , pregunta a los niños ¿dónde está
paloma negra? dónde está paloma blanca? Luego se realizó un baile moviendo
pañuelos para ello formamos en pequeños grupos , donde los niños de cada grupo van
tener que escuchar cuando la profesora diga arriba todo pañuelos arriba y cuando diga
abajo todos pañuelos abajo, este baile ayuda a captar la atención a su vez permite
desarrollar la actividad planteada, para finalizar la maestra les brinda una ficha de
trabajo donde les indica que tiene n que pintar pinta le pájaro que arriba de la casa y
encerrar el pájaro que esta debajo de la casa. Para terminar la actividad preguntamos
¿La gusto la actividad? ¿Que hemos aprendido hoy?
Para finalizar la actividad del día se desarrolló el taller la estrella diminuta, sentados
em circulo se dialogó sobre las actividades a realizar, hoy escucharán un cuento y
seremos parte del mundo de lectores, se hizo lectura a los niños y niñas el cuento: “La
Estrella Diminuta” se iba haciendo pausas en cada párrafo para hacer preguntas según
el avance de la lectura, ¿Cómo era la estrellita del cuento? ¿Qué vio un día la estrella?
Seguidamente, proporcionamos a los niños y niñas la ficha de Comprensión Lectora y
respondemos juntos, finalmente se elaboró con los niños y niñas una estrella con

43
escarche, la cual nos va a servir para decorar nuestro cuarto. Luego se preguntó ¿Qué
hicimos hoy? ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?

ACTIIDAD 09: conocemos los útiles de aseo/ El baile de los pañuelos


JUEVES
04/04/24 Se da inicio con la actividades permanentes, para motivar a los niños se contó un cuento
“Don piojo”, luego se planteó las preguntas acerca del contenido del texto: ¿Qué le
gustaba Don Piojo? ¿Que hizo la niña para que los piojos escapen?¿Que le dijo su
mamá? ¿Qué utilizó para estar limpia? Posteriormente se presenta el propósito de la
actividad, “ Hoy día conoceremos los útiles de aseo” seguidamente se realizó
distintas preguntas ¿Qué hacen cuando se levantan? ¿Qué necesitan para asearse? ¿Para
qué sirven los útiles de aseo? Luego se mostro a los niños una muñeca sucia, la cual lo
encontré en el patio dentro de un costal de rafia: Preguntamos a los niños: ¿Qué útiles
de aseo necesitamos para asear a la muñeca? Según la respuesta de los niños, pase a
explicar el uso correcto de los útiles de aseo. Luego se proporciono a cada grupo una
caja con distintos objetos, entre ellos los útiles de aseo. Pedí a los niños que cuando yo
mencione los útiles de aseo que necesita la muñeca, deben buscarlo en la caja y
colocarlos en el sector de aseo. Finalmente bañamos a la muñeca, haciendo uso de los
útiles de aseo, para finalizar se entrega una ficha de trabajo donde tienen que reconocer
los útiles de aseo, luego se realizo las siguientes preguntas ¿ Que aprendimos hoy?
¿Cuáles son los útiles de ase?
Para culminar la actividad del día, se desarrolló el taller el baile de los pañuelos, se
sientan en circulo, se conversó acerca de los bailes que nos gustan, donde los
aprendimos ¿con quienes los bailamos?¿necesitamos algún vestuario especial? Les
comenté que hoy realizaremos un baile con pañuelos que ellos mismos van a inventar.
Repartí los pañuelos y les di tiempo para que los observen, exploren intercambien
tamaños y colores, luego les hice escuchar una melodía y nuestros pañuelos se
convirtieron en pañuelos bailarines. Preguntamos ¿Qué movimientos podemos hacer?
¿podemos inventar algún movimiento? ¿hacia dónde podemos mover el pañuelo?
Realizan los movimientos que verbalizan y los demás repiten al finalizar nos sentamos
en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad.

44
VIERNES ACTIVIDAD 10: Cuidamos nuestra salud bucal/ Vivenciamos el cuidado bucal
(Taller)
05/04/24

Se da inicio con las actividades permanentes, posteriormente para despertar el interés de


los niños y niñas , empezó a mostrar distintas siluetas, una boca abierta limpia y sana ,
otra boca abierta llena de gérmenes , alimentos saludables , alimentos nos saludables,
posteriormente paso a explicar la actividad con estos materiales que les había mostrado
, luego la profesora empezó entregar una lámina con una boca abierta y unos cepillos de
dientes , se pasó explicar lo que van hacer en la lámina, los niños tienen que observar,
seguidamente la docente pasa pintar los dientes de la boca luego indica que deben
cepillar esos diente que se vean limpios y sanos.

Luego la profesora coloca en la pizarra dos láminas: un diente feliz y un diente triste,
luego empieza explicar que el diente esta triste, pues esta triste porque comió comida
no saludable y porque el otro diente está feliz, pues porque comió comida saludable para
esta actividad en todo momento utilizo imágenes para captar la atención del niño.
Finalmente, se empieza a sacar a los niños de manera individual a participar, donde tienen
que indicar que alimentos nos permiten tenerlos dientes sano y alimentos nos permiten
tener los dientes con microbios y bacteria.

45
3° Resumen semanal de la semana 7

Comenta las actividades de aula realizadas

Apellidos y nombres del practicante: Valverde Quispe Berthila Maryuri


Inicial ( X ) Primaria ( )

Semana: 7 Fecha: 15 al 19 de abril


ACTIVIDAD 11: Descubriendo la vocal I / Juntos modelamos la Vocal I
LUNES
Se inicia con las actividades permanentes, para motivar a los niños y niñas empezó
(15/04/24) haciendo escuchar una canción a los sobre las vocales al finalizar , realiza diferentes
preguntas los niños brindas sus respuesta la maestra los escucha, seguidamente la
profesora empieza a mostrarles diferentes imágenes y siluetas (iguana, isla, iglesia,
la vocal I ) posteriormente paso a explicar la actividad con estos materiales que les
había mostrado, mientras la profesora explicaba los niños mostraban muchos interés
en la actividad, una vez explicado la actividad , se pasó a la participación de los
niños , en un papelote se presentó una sopa de letras donde la profesora iba llamando
a los niños a que observen y encierren la vocal I una vez terminada la participación
de los niños me pide entregar una ficha de trabajo donde tienen que pegar plastilina
de esta manera se va desarrollando la actividad, luego les brinda plastilina para
modelar la vocal I , en esta actividad aprovechamos en trabajar la motricidad fina de
óculo manual y para finalizar la profesora les brinda una hoja de trazos donde tienen
que trazar la vocal I en todo momento se brinda el apoyo y la orientación
ACTIVIDAD 12: Conociendo nociones espaciales grande – pequeño / Nos movemos
con telas medianas (taller)
MARTES
Se da inicio con las actividades permanentes, luego para motivar a los niños y niñas
(16/04/24)
se indicó a los niño que vamos a salir al patio y vamos a jugar a estirarnos como
los gigantes y a encogernos como los enanos, luego se indicó que debemos pasar al

46
aula y se preguntó ¿A qué jugamos en el patio? ¿Cómo eran los gigantes? Y ¿Cómo
eran los enanitos? Se pasó a dar conocer el proposito de la actividad “ Hoy jugaremos
con los tamaños? A continuación se invitó a los niños a ponerse en el centro de aula
se indicó que vamos formar dos rondas una de niños y otra de niñas, preguntamos
¿Cuál de las dos rondas es más grande?, ¿Cuál es más pequeña?,¿En qué ronda está
Mateo? ¿En qué ronda está María? Luego se entregó a cada grupo siluetas diversas de
diferentes tamaños, se coloca dos platos en cada grupo , se les que deben colocar en
un plato las siluetas y grandes y en el otro plato las pequñas. Para finalizar se hizó
entrega de una ficha donde se pide identificar y pintar el objeto grande y marcar
objeto el pequeño, luego se formula preguntas ? Les gusto la actividad? ? Que
aprendimos hoy?
Al finalizar la actividad del día se desarrolló el taller, nos movemos con telas
mediando , donde nos sentamos en circulo en el aula , luego se tomó un retazo de tela
mediano entre 4 niños, se indicó que tienen que pasear alrededor del aula, lo hacemos
pasear bien alto, al ras del suelo y lo hacemos bailar, de un lado a otro, lo estiramos
hacia afuera y lo abollamos hacia adentro, tiramos la tela al aire y tratamos de agarrarla
antes de que toque el piso para finalizar lo escondemos entre el cuerpo de todos y para
finalizar se realiza algunas preguntas ¿ Les gusto la actividad? ¿ Cómo lo hicimos?
ACTIVIDAD 13: Descubriendo el número cero/ modelamos el número 0 (taller)
MIÉRCOLES
(17/04/24) Se inicia con las actividades permanentes, se motivó a los niño con un juego,
para este juego se utilizó 4 aros grande donde se colocó en cada esquina un aro,
luego se indicó a los niños y niñas que en cada aro ira una cantidad, luego
cantando una canción se va pidiendo a los niños colocarse en los aros, al finalizar
se realizó unas preguntas ¿Cuántos niños hay en el aro verde? ¿ Cuántos niños
hay en el aro morado? ¿cuántos niños hay en el aro amarillo? ¿ cuántos niños
hay en el aro rojo? ¿cuántos grupo hay? , posteriormente se indicó el propósito de
la actividad “ Hoy día vamos descubrir el número 0”, seguidamente se invito a
los niños a sentarse cada uno en su lugar , después se presentó una silueta del
número, se preguntó ¿ Que observan? ¿Qué número será? su respuesta se iban

47
anotando en la pizarra, para finalizar se hace entrega de una ficha de trabajo
donde se indicó que tenían que observar y colocar el número cero, luego se realizó
algunas preguntas ¿les gusto la actividad? ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué
número descubrimos?
Al culminar la actividad del día se desarrolló al taller modelamos el número 0 ,
donde se indica a los niños estar sentados en su lugar, se pasó a dar los materiales
para que lo exploren seguidamente se realizó una pregunta ¿ Qué aremos con
el material? se pasa explicar los que van hacer con el material donde les dice que
tienen que modelar el número 0 haciendo uso de la plastilina, al culminar cada
niño presenta y comenta lo que hizo, luego se realiza las siguientes preguntas
¿te gusto la actividad? ¿cómo lo hiciste?
ACTIVIDAD 14: Aprendemos a contralar nuestras emociones / Qué estoy haciendo
(taller)
JUEVES
(19/04/24)
Se da inicio con las actividades permanentes, seguidamente se motivó a los niños y
niñas a observar y escuchar cuentos sobre emociones. Se preguntó a los niños: ¿Qué
emociones pudiste percibir en los cuentos? ¿Alguna vez sentiste estas emociones?
¿Cómo puedes llegar a la calma, cuando sientes emociones muy intensas? luego se
invitó a los niños a buscar estrategias para llegar a la calma, posteriormemente se
indico a los niños a elaborar su botella de la calma, se explicó, que dentro de la botella
pondrán: agua, pica pica, escarcha y jabón líquido, Al terminar, sellamos la botella con
cinta, para que no salga el agua o jabón que hay dentro, se observe la botella y se
explico que cuando se sienta enojado, triste , triste, podrá cogerla y agitarla. Luego,
deberá pararla en algún lugar para observar lo que ocurre dentro. Al finalizar, se realizó
algunas preguntas “¿Cómo te sientes ahora?, ¿cómo ves a la botella ahora? ¿Qué
aprendí?
Para finalizar la actividad de día se desarrolló el taller,que estoy hacienda , donde los
niños y niñas se ubicaron en sus mesas, se preguntó a los niños si conocen acciones
que produzcan sonidos, les pedí que me las mencionen, luego les dije que vamos a
realizar acciones para explorar y producir nuevos sonidos. Salimos fuera del aula y

48
observamos lo que sucede a nuestro alrededor y buscamos acciones que estén
produciendo un sonido o ruido, de regreso al aula cada uno de los niños comenta sobre
lo que observó, luego producimos algunos sonidos en el aula, y preguntamos a los
niños: ¿Qué estoy haciendo ahora? Los niños escuchan con atención para identificar
de qué sonido se trata y el lugar de donde proviene. Al finalizar se preguntó ¿Te gustó
el taller? ¿Cómo te sentiste? ¿Para que servirá lo que aprendimos hoy?

VIERNES ACTIVIDAD 15: Juntos creamos adivinanzas/ soy un oso grande y poderoso (taller)
(19/04/24)
Se da inicio con las actividades permanentes, posteriormente se motivo a los niños
, donde se les mostro una cajita sorpresa, dentro de esta caja había diferentes
ilustraciones, luego se pasó a mostrar las ilustración, con la canción Veo Veo ,
después se realizó preguntas ¿ Qué observaron? ¿Qué se puede hacer con estas
ilustraciones? Luego se dio a conocer el propósito de la actividad “El día de hoy
vamos a crear adivinanzas” seguidamente se pasó a elegir un lugar un lugar libre ,
se indicó a los niños a tomar asiento en forma circular, luego se presentó 3 cartulina
con adivinanzas, se pasó a leer, luego invitó a dar su respuesta y así se fue realizando
con las demás adivinanzas, luego invitamos a los niños crear adivinanzas con las
imágenes que se presentó al inicio, se iba preguntando como se podía crear y cada
aporte se iba anotando para luego crear la adivinanzas, para finalizar se presenta
una ficha de aplicación donde se indicó que tenían que pintar las ilustraciones de
cada adivinanza, luego se pasó a preguntar ¿ les gustó la actividad? ¿ De qué
ilustraciones se creó las adivinanzas?

Al terminar la actividad del día se desarrolla el taller Soy un oso grande y


poderoso, nos sentamos en circulo en el aula, seguidamente se mostró una imagen
de un osos luego se pidió a los niños mirar la foto del oso, observando
particularmente los brazos, las piernas, y tratando de imitar su posición,
comenzamos a caminar como creemos que lo haría el oso, bailamos como creemos
que lo haría el oso., buscamos comida y comemos como el oso, nos acomodamos
para dormir como el oso, para finalizar nos relajamos y relajamos la distintas

49
partes del cuerpo, luego nos sentamos en circulo todos juntos conversamos sobre
las posiciones más difíciles de imitar, las más graciosas y las describimos

4° Resumen semanal de la semana 9


5° Resumen semanal de la semana 11
6° Resumen semanal de la semana 13
7° Resumen semanal de la semana 15

12. Rellenar una ficha de autoevaluación de las prácticas (anexo 7)

1° evaluación semana 15

13. Carpeta Pedagógica

https://drive.google.com/file/d/110IsCuGxYDC5UYh-Uaew16Dv-
nD95WCh/view?usp=sharing

Contenido de la carpeta pedagógica: Documentos técnico pedagógicos

A. Documentos de Gestión Administrativa


1. Nómina de matrícula
2. Directorio de padres de familia
3. Calendarización del año escolar
4. Inventario de aula
5. Organigrama de aula
6. Comité de aula de padres de familia
7. Libro de reuniones de acta de padres de familia
8. Organización de estudiantes
9. Reglamento interno de aula
10. Plan anual de trabajo de aula
11. Registro de ocurrencias
12. Norma técnica del año escolar

B. Documentos de Gestión Pedagógica


1. Calendario comunal – cívico escolar
2. Acuerdo de convivencia del aula
3. Programación curricular de aula (PCA)
4. Experiencia de aprendizaje- actividades-sesiones
5. Registro de asistencia de los estudiantes
50
6. Registro de evaluación del estudiante
7. Cuaderno anecdotario de aula
8. Cuaderno de campo
9. Plan lector del aula
10. Plan de tutoría del aula
11. Herramientas pedagógicas (currículo nacional, perfil de egreso y estándares de
progreso)

C. Documentos de gestión institucional


1. Proyecto educativo institucional
2. Plan anual de trabajo de la institución
3. Política de trabajo institucional
4. Marco del buen desempeño docente
5. Documentos normativos
6. Ficha de monitoreo y acompañamiento

51

También podría gustarte