Está en la página 1de 7

TEMA 2: ESTRATEGIAS, DISEÑOS Y TÉCNICAS

1. Introducción

La estrategia general de las ciencias es el método científico. La psicología, como ciencia


particular, posee su propio objeto de estudio y sus métodos y técnicas especiales. El objeto
cada vez está más diversificado: Psicología Básica, Social, del Trabajo, Evolutiva, Clínica,
Comunitaria, Ambiental, de la Salud, Forense… así que tiene que ser multimetodológica.

2. Métodos, diseños y técnicas: clarificación conceptual

La diferenciación de las distintas estrategias y el análisis de sus posibilidades puede


realizarse desde diversos criterios, uno de ellos si el planteamiento es cualitativo o
cuantitativo. En la cuantitativa, el elemento diferenciador es el grado de control interno o
manipulabilidad aplicable en la investigación, cuyo extremo máximo es la estrategia
experimental. En el cualitativo, el elemento es el objetivo de la investigación y la naturaleza
de los datos.
Método: expresiones concretas del procedimiento general que constituye el método
científico.
Técnicas: modos específicos o procedimientos para realizar diferentes etapas particulares,
que posibilitan la aplicación de los métodos.
La diferencia entre técnicas y métodos es su amplitud y su relación es de parte-todo; un
método se apoya en diversas técnicas y una técnica determinada puede ser aplicable a
varios métodos.
En el punto intermedio está el diseño: plan estructurado de acción que, en función de unos
objetivos básicos, está orientado a la obtención de información o datos relevantes a los
problemas planteados. El término es algo complejo debido a la polisemia: como verbo, son
la serie de decisiones que se toman en la planificación de la investigación, la tarea de
preparar un esbozo. Estas decisiones son consideradas en conjunto, así que el diseño es el
conjunto de reglas a seguir por el investigador. La función fundamental del término es
denominativa: a través de una serie de expresiones convencionalizadas que se especifican
las estrategias o procedimientos seguidos en el proceso.
Los diseños incluyen denominadamente decisiones de procedimiento, haciendo referencia
al método o estrategia general, a la inclusión o no de la variable tiempo, al número de
variables implicadas, a la forma de organización… pero no es posible hacer una relación
completa. Los criterios aplicables en el diseño de una investigación experimental no son los
mismos que en una cuasi experimento o ex post facto.
Metodología no es sinónimo de método: el método es el procedimiento general con
carácter normativo, orientado a la obtención de conocimiento válido, y la metodología es la
posible presentación, análisis o estudio de los procedimientos y tácticas de investigación.

3. La investigación cuantitativa (positivismo) y la investigación cualitativa


(constructivismo y fenomenología)

Investigación cuantitativa: cometido -> poner a prueba hipótesis a partir de ciertos


indicadores de las variables psicológicas. Método -> hipotético-deductivo, con raíces en el
positivismo (los únicos objetos dignos de estudio son los observables y medibles; la
realidad es única y concreta y el científico debe ser imparcial).
Persigue la búsqueda de regularidades, busca las leyes que gobiernan el mundo mental y
considera que puede estudiarlo con objetividad, imparcialidad y distancia. La herramienta
principal es el experimento y se utiliza la estadística para asegurar el grado de certeza. Se
requiere un diseño altamente estructurado y planificado. Las hipótesis son medulares,
permiten controlar y anticipar los resultados y se demanda la menor intrusión del
investigador y el desconocimiento de los participantes de las hipótesis para que el contacto
sea aséptico.
Constructivismo: la realidad es una construcción que emerge de la relación entre el sujeto
y el objeto de conocimiento.
Perspectiva fenomenológica: la existencia de la persona no puede verse separadamente
del mundo ni el mundo a parte de la persona.
Ambas sostienen que la realidad es una construcción o interpretación del mundo y plantean
que la realidad no es única. Son las propias de la investigación cualitativa.
Hay dos realidades entonces: realidad empírica, objetiva y material: las cosas que pueden
existir con independencia; y realidad epistémica: el conocimiento, que exige la existencia
del sujeto y el sujeto está incorporado en un contexto histórico y cultural. Esto no implica
que la realidad deje de ser independiente de la conciencia, sino que el conocimiento es
distinto entre los individuos y a esa diversidad es a la que atiende el investigador cualitativo.
Como conciben que el conocimiento es una creación compartida entre el sujeto y el objeto,
asumen que los hechos y los valores del investigador influyen en su generación. La
subjetividad y la inter-subjetividad son los medios por los que se conoce la realidad, y no los
obstáculos, son herramientas. Estos paradigmas alternativos son interdependientes, los
hechos son solo hechos dentro de una teoría determinada: ejemplo de Simon y Piaget:
Mientras Simon buscaba medir la inteligencia con los aciertos de los niños, Piaget lo
hizo con los errores y observó que cometían sistemáticamente los mismos, así que buscó la
lógica subyacente en el razonamiento de los niños y vio que el conocimiento era proresivo.
Así, en un mismo contexto y con unos mismos datos, dos investigadores construyeron los
hechos y los volvieron significativos desde su perspectiva teórica.
Desde la perspectiva constructivista, los hechos son construcciones que se pueden
observar desde la ventana teórica. El problema es que la objetividad parece verse minada,
así que el investigador cualitativo supone que su relación con el objeto no está libre de
valoraciones. El procedimiento que utilizan es el modo inductivo. La herramienta es el
propio investigador y su objetivo es comprender la realidad. Usan diseños poco
estructurados, como el diseño emergente. Su modo de ver la realidad no se mantiene
constante, es una investigación interpretativa. El conocimiento es una construcción que
emerge de su relación con el objeto.
Los postulados que configuran los paradigmas tienen una relación estrecha con el tipo de
planteamiento metodológico que se utiliza y que los investigadores consideran el más
acertado para estudiar los fenómenos psicológicos.
Kuhn: paradigma (determinado patrón o conjunto de prácticas). Algunos de los datos no se
ajustan al paradigma actual, serían resultados anómalos. El cambio de paradigma aparece
y cambian los presupuestos de la comunidad científica. La relación entre teorías, postulados
y paradigmas es compleja. Los postulados son verdades auto-evidentes en los tiempos de
la ciencia normal, una especie de reglas o conocimiento tácito, proporcionan los cimientos
con los que se lleva a cabo una investigación. Los principales cambios ocurren por los
cambios metodológicos. Los métodos dependen directamente de estos postulados.
Aunque las voces más radicales cualitativas inciden en que los paradigmas son
irreconocibles, algunos autores consideran que pueden utilizarse ambas estrategias.
Preguntas Postulados positivistas Postulados constructivistas
y fenomenológicos

¿Cómo es el mundo? La realidad es una, Hay múltiples realidades


que forman un todo
interconectado

Relación entre el sujeto y el El sujeto es externo y la Sujeto y objeto con


objeto verdad puede ser objetiva interdependientes

Papel de los valores del Pueden ser suspendidos Median y configuran el


conocimiento del mundo para el conocimiento conocimiento

¿Se pueden establecer Sí Las relaciones son


relaciones causales? multidireccionales y pueden
ser descubiertas

Posibilidad de Libres de tiempo y lugar, Solo son posibles las


generalización pueden generalizarse explicaciones para un
tiempo y un lugar

¿En qué contribuye la Se busca la verificación de Se busca descubrir o


investigación al las evidencias de las revelar proposiciones
conocimiento? proposiciones

ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN EN LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA:

4. La estrategia experimental

Característica fundamental: relaciones causales entre variables. El método experimental


constituye la estrategia de investigación que más garantías ofrece. Estas condiciones
controladas le otorgan fuerza para obtener datos limpios y seguros, pero también son la
causa de sus límites. La complejidad del comportamiento humano no se corresponde con
las exigencias de control del método experimental. Diversos diseños disponibles:

4.1. Diseños experimentales de comparación de grupos:

La estructura interna de los diseños experimentales surge por las decisiones tomadas en
torno a cuatro dimensiones:
1. Estrategia univariable o multivariable: vinculado a la variable dependiente. Si es
única, es un diseño univariado o univariable; si hay distintas variables, multivariado o
multivariable. La estrategia multivariable se ajusta eficazmente a la complejidad de
los fenómenos de estudio de la Psicología.
2. Estrategia simple (unifactorial) o factorial: vinculado al número de variables
independientes. El diseño unifactorial se caracteriza porque en la situación
experimental solo se manipula una variable y, en su forma más sencilla, incluye solo
dos condiciones experimentales diferentes: incorpora la presencia de la VI o la
ausencia.
Si se manejan simultáneamente dos o más variables independientes, es un diseño
factorial. Proporcionan información sobre los efectos específicos de cada una de las
variables manipuladas y de su posible efecto combinado o de interacción. Se
aproxima más a la complejidad real.
3. Estrategia intersujeto e intrasujeto: criterio que tiene en cuenta la estrategia
concreta para aplicar los tratamientos experimentales que surgen a partir de los
valores de la VI. Si sometemos grupos diferentes de sujetos a distintas condiciones
experimentales, es estrategia intersujetos, los grupos tienen que ser inicialmente
equivalentes para ver las diferencias. La estrategia básica para conseguirlo es la
aleatorización, que puede aplicarse completa o restringida.
En la estrategia intersujeto, la igualdad inicial se garantiza debido a que todos
reciben la aplicación de forma sucesiva de todas las condiciones experimentales,
entonces, cada sujeto actúa como control de sí mismo. La aplicación puede generar
por sí misma efectos contaminantes que deben ser controlados.
4. Estrategias de aleatorización completa (simple) o con restricciones. Es con
restricciones si se combina con la aplicación de otras técnicas de control en la
formación de los grupos.
Esta valoración de los efectos se realiza comparando las medidas que nos proporciona un
grupo de participantes o diversos grupos. Es una estrategia que se apoya en la variabilidad
de los datos de cada grupo y su comparación para el análisis de los datos y la interpretación
de los resultados.

4.2. Diseños de caso único

Se basa en el estudio controlado de sujetos individuales. Su utilidad para el estudio de


procesos psicológicos básicos ha contribuido al desarrollo y sistematización de un conjunto
de procedimientos específicos que amplían el campo de aplicación de estos diseños.
Los aspectos básicos: importancia del componente temporal o longitudinal implicado en la
serie amplia de datos o medidas del sujeto necesarias e interrupción que crea en esta serie
la aplicación del tratamiento, lo que proporciona elementos de comparación que permiten
valorar su efecto.
Comparación de grupos vs. estudios controlados de caso único
Fin s. XIX: caso único -> Fechner, Wundt, Ebbinghaus, Pavlov. Repetición de medidas de
organismos individuales en situaciones controladas a través del estudio de la variabilidad
intrasujeto.
Galton: fundador de la corriente psicométrica. Estudios sobre diferencias individuales e
influencia en Pearson y Fisher, desplazamiento hacia la comparación de grupos.
Med. S. XIX: herramientas básicas de estadística y bases del cálculo probabilístico.
Pearson: desarrolla las bases matemáticas de la correlación y la regresión simple y
contribuye a la difusión de la estadística.
Psicología Correlacional: las técnicas de correlación sobre capacidades humanas
individuales son impulsadas por los test y el análisis factorial. Estudia las variaciones entre
individuos, grupos y especies, las ya existentes de forma natural.
Psicología Experimental: años 30 -> Fisher introduce los elementos básicos que
caracterizan el panorama actual y la estructura básica del análisis de los diseños
experimentales de comparación de grupos o diseños experimentales clásicos o fisherianos.
Implican la vinculación directa entre el diseño y el análisis de datos. La aleatorización se
convierte en la técnica básica de control experimental. Años 50 -> la metodología se basa
en el análisis de la variabilidad intersujetos. El caso único queda restringido a Skinner, que
mantiene vigentes los procedimientos originales del control experimental: eliminación y
constancia. Años 60 -> nueva etapa de recuperación del caso único. Desarrollo de
procedimientos estadísticos que dan respaldo. Actualmente -> coexistencia de ambas.

4.3. Diseños cuasi experimentales

El desarrollo de la psicología aplicada y el vínculo entre la investigación científica y el


ejercicio profesional han contribuido al desarrollo de una estrategia para potenciar el estudio
de problemas de relevancia social no trasladable al laboratorio, atendiendo al entorno real y
a las limitaciones en las probabilidades de control.
El diseño cuasi experimental comparte con el diseño experimental sus características
esenciales (intervención específica de la variable independiente, se aproxima al control de
la situación de estudio…). El elemento diferenciador: los grupos de estudio no se pueden
organizar por asignación aleatoria, así que no se garantiza la equivalencia. Los resultados
pueden diferir entre sí sin garantías de que las diferencias se deban a dicha manipulación.
El análisis y la interpretación debe realizarse con prudencia y se deberá incluir la tarea
específica de separar a través de los análisis estadísticos los efectos del tratamiento.

5. Estrategia no manipulativa: diseños ex post facto, encuesta y estudios


observacionales

Determinados fenómenos no pueden provocarse de forma manipulada por su naturaleza o


por razones éticas, así que tiene que haber una forma de investigación no manipulativa,
selectiva o correlacional, que estudia los fenómenos a partir de la selección de sujetos en
función de que posean entre sus características un determinado valor para poder estudiar la
relación existente entre ellas.
La estrategia de investigación coincide con la del método correlacional, pero tiene unos
aspectos característicos y diferenciadores que son de mayor amplitud metodológica (los
elementos críticos son la naturaleza de las variables y la estrategia de recogida de datos) y
tendrán repercusiones en la elección de las técnicas de análisis de datos y en la
interpretación de los resultados.
Diseños ex post facto: cuando las variables de estudio son de selección de valores y los
objetivos de la investigación pretenden aproximarse a la explicación del fenómeno en
términos de relaciones funcionales.
Encuesta: cuando los objetivos de la investigación llevan a dar prioridad a los aspectos
expansivos de la muestra y amplitud del estudio frente a los aspectos intensivos de otros
tipos de estudios.
Estudios observacionales: cuando el objetivo de la investigación se concreta en el estudio
de la conducta espontánea en situación natural, la estrategia de investigación debe conciliar
el nivel de sistematización y rigor suficiente para proporcionar conocimientos científicos. La
estrategia observacional está planteada como un procedimiento global de investigación de
la conducta generada espontáneamente a partir de la recogida de datos sin restricciones
pero que garantiza su replicabilidad mediante la aplicación sistemática de sistemas de
codificación ad hoc.
El tipo de informaciĺon supone una aportación específica y peculiar al corpus de
conocimientos científicos. Permite la comprensión de su función, el para qué o el por qué de
dicho comportamiento.

6. La aproximación multimétodo

El problema de estudio, los objetivos de la investigación, la naturaleza de las variables, las


hipótesis de trabajo y las condiciones son las claves que determinan o influyen en las
decisiones del investigador, como las posibilidades que ofrece una determinada
metodología. La interdependencia de estas actividades es tal que los primeros pasos de
una investigación determinan la naturaleza del último. El paso de una etapa es en realidad
un cambio en la faceta en la que se focaliza la mayor parte de las energías del investigador.
La investigación científica es un proceso ordenado pero global e integrado.
La validez de la investigación (que sea capaz de dar respuesta veraz al problema de
estudio) depende de la adecuación de la metodología elegida.
Cada método tiene un ámbito de actuación idóneo, pero no limitado. Antes se asociaban la
Psicología Básica con diseños experimentales y Psicología Evolutiva con diseños ex post
facto. Esto refleja parte de verdad pero no debe entenderse como genérica y excluyente.
Cada uno de los ámbitos de estudio y del ejercicio profesional puede ser en sí mismo
campo de aplicación de cualquiera de las estrategias expuestas: dependerá del problema
concreto.
La posible complementariedad de estudios realizados con distintas perspectivas
metodológicas en torno a un problema común puede ser la mejor estrategia para afrontar un
problema complejo. La aproximación multimétodo permite aprovechar las aportaciones
específicas de distintas estrategias, combinando los estudios experimentales y ex post facto
y las estrategias cuantitativas y cualitativas.
Ejemplo: estudio de la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de tráfico.
Primero se pasa a la operativización del problema: identificar las variables psicológicas o
comportamentales. La VI es el alcohol con tres dosis distintas. Hipótesis: mayor alcohol,
mayor tiempo para reaccionar. El investigador debe decidir si utiliza la estrategia de
organizar varios grupos de sujetos (interpersonal) o si son los mismos en varias tareas
(intrasujeto). Elige intersujeto y aleatoriza los grupos. Se deduce que la ingestión de alcohol
en determinadas dosis provoca un aumento de los tiempos de reacción ante estímulos
imprevistos.
El control de la situación es amplio y afecta a muchos aspectos de la misma: si se da la
libertad de velocidad, las diferencias pueden afectar a la relación o a la valoración de riesgo,
lo que dificultaría la interpretación de los resultados. Solución: aplicar una de las diversas
técnicas de control experimental, como la constancia (poner una velocidad constante),
evitando así una variable extraña. Pero también podría ser una variable que incluir en el
estudio por su importante influencia, ya que sin ella se reduciría al realismo. Como hay
muchas variables implicadas, hay que contemplar distintos estudios empíricos que
proporcionen información complementaria.
Para ello, se revisan los archivos de conductores accidentados y se diseña un ex post facto,
en el que no manipulan las variables si no que las operativizan a través de la selección de
sujetos con determinadas características. Además de estos resultados, se puede hacer una
escala de graduación de la gravedad de los accidentes y si hay correspondencia entre los
niveles de gravedad y la alcoholemia.
Hay más variables que se pueden incluir en el estudio: horas conduciendo, mediación que
produce somnolencia, preocupación que distrajera… y esta es la limitación del ex post facto.

También podría gustarte