Está en la página 1de 12

17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.

Seminario 2. Catéteres, sondas y drenajes


Dr. Enrique Pieras Ayala Carla Martínez Rayane Bougaoua

Contenido
1. ACCESO VENOSO 1
1.1. ¿DÓNDE REALIZAR LOS ACCESOS VENOSOS? 2
1.1.1. ACCESO VENOSO: VÍAS PERIFÉRICAS 2
1.1.2. ACCESO VENOSO: VÍAS CENTRALES 2
1.1.3. ACCESO VENOSO: VÍA CENTRAL PERIFÉRICA 3
1.2. MANTENIMIENTO Y COMPLICACIONES 4
1.3. ACCESO VENOSO CENTRAL 4
1.4. INDICACIONES VÍAS CENTRALES 5
1.5. VÍAS CENTRALES. PASOS A SEGUIR PARA SU COLOCACIÓN. 5
1.6. COMPLICACIONES 6
2. SONDAS Y DRENAJES 7
2.1. SONDAS 7
2.1.1. SONDA VESICAL: TIPOS/MATERIAL 8
2.1.2 SONDA VESICAL: MATERIALES NECESARIOS 9
2.1.3. SONDAJE 9
2.2. DRENAJES 10
2.2.2. INDICACIONES DE DRENAJES. 10
2.2.3. FORMAS DE DRENAJES 11
2.2.4. COMPLICACIONES 12

1. ACCESO VENOSO

Objetivo: Comunicar una estructura venosa con el exterior mediante una estructura tubular, por maniobras
de punción o disección quirúrgica, con el objetivo de introducir:

▪ Soluciones parenterales (nutrición...)


▪ Medicamentos
▪ Determinaciones hemodinámicas (PVC)
▪ Extracciones séricas para análisis

Dicho acceso se puede realizar desde muchas regiones anatómicas, pero podemos agruparlas en:

▪ Periférico/superficial (sistema fuera de la cavidad abdominal y torácica).

1
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
▪ Central (cavidad abdominal y pulmonar/torácica).

En condiciones normales, siempre se utilizan las venas superficiales de la extremidad superior, y si no es


posible, buscaremos las de la extremidad inferior o cuello.

1.1. ¿DÓNDE REALIZAR LOS ACCESOS VENOSOS?

Las vías venosas se pueden clasificar en:

⮚ Periféricas
⮚ Centrales
⮚ Centrales de acceso periférico

1.1.1. ACCESO VENOSO: VÍAS PERIFÉRICAS

- Brazo: vena basílica y cefálica.


- Antebrazo: la vena basílica, cefálica, mediana antebraquial y mediana cubital.
- Mano: la vena dorsal del metacarpo.

Las venas de la flexura del codo son las que más frecuentemente utilizamos ya que son accesibles,
superficiales y con buen calibre. Son las que buscaremos en primer lugar.
En aquellos casos con venas difíciles (extracciones frecuentes, tratamientos intravenosos previos, obesos,
niños) se buscan otras localizaciones como la parte posterior del antebrazo, muñecas, dorso de las manos,
tobillos o pies.

1.1.2. ACCESO VENOSO: VÍAS CENTRALES

▪ Yugular interna y externa


▪ Subclavia
▪ Femoral
2
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
Los materiales que necesitamos para estos accesos serán:

- Guantes estériles
- Gasas
- Solución antiséptica
- Compresor Smart: Se coloca por encima de la flexura del codo, dificultando el retorno venoso e
ingurgitación, rellenando las venas, siendo así mucho más fácil su localización y punción. (comprime
la sangre a ese nivel y que el acceso sea más sencillo).

Se accede mediante los Angiocaths y las mariposas. Tienen una aguja que
va por dentro y al sacarla, se queda el acceso de plástico. La posición de la
aguja es muy importante dependiendo de la inyección que se quiera
hacer, tal y como se muestra en la imagen inferior: 15º intravenosa, 45º
subcutánea y 90º intramuscular.

Acceso venoso: pasos a seguir.

1. Elección de la vena.
2. Colocación del compresor para evitar el retorno venoso.
3. Asepsia de la zona.
4. Fijación de la vena con los dedos índice y corazón para
que no se nos mueva
5. Punción con inclinación de 15º bisel (orificio de la aguja) hacia arriba hasta que salga sangre. (para
no perforar acceso venoso)
6. Retirar el compresor.
7. Introducir bránula (catéter que se monta sobre la aguja, a menudo con varios canales).
8. Retirar la aguja (quedándose un acceso de plástico).
9. Fijar mediante gasas y esparadrapo.

1.1.3. ACCESO VENOSO: VÍA CENTRAL PERIFÉRICA

El catéter drum te permite llegar a una vía venosa central desde la periferia. Una vía central de inserción
periférica le da al médico acceso a las grandes venas centrales cerca del corazón.

3
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2

1.2. MANTENIMIENTO Y COMPLICACIONES

El mantenimiento se realiza cada 48h con cambio de apósitos y de vía a los 7 días (hay pocas vías que duren
hasta 7 días).

Posibles complicaciones:
o Flebitis. Inflamación de vaso.
o Hematomas.
o Tromboflebitis. La inflamación ayuda a crear un trombo.
o Extravasación. El material introducido por la vía sale de la vena, generalmente por roturas o por un
trombo que obstruye y provoca el reflujo de dicho líquido.

Si presuponemos una corta estancia buscaremos las venas de la mano, si creemos que el paciente va a estar
más tiempo es mejor ir a buscar una más arriba a la flexura del codo, cefálica o basílica.

En la extravasación el líquido entra, pero no en el sistema venoso, se acumula fuera.

1.3. ACCESO VENOSO CENTRAL

Las vías centrales permiten el acceso a las venas tributarias de la cavidad abdominal y torácica.

Se toman en venas de más alto calibre:


o Yugular interna o externa.
● Localizar Triangulo de Sedillot
o Subclavia
o Femoral.

4
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2

1.4. INDICACIONES VÍAS CENTRALES

- Para la administración de sustancias hiperosmolares: nutrición parenteral, suero hipertónico.


- Administración de drogas vasoactivas.
- Monitorización PVC (control balance líquido).
- Aporte volumen rápido y cuantioso.
- Plasmaféresis (transfusión de plasma).
- Hemodiálisis.
- Filtros de vena cava inferior (para evitar trombosis, embolia pulmonar).

1.5. VÍAS CENTRALES. PASOS A SEGUIR PARA SU COLOCACIÓN.

1. Selección de vena y técnica


2. Desinfección de la zona, colocación de campos esterilizados.
3. Puntos anatómicos de referencia.
4. Anestesia de la zona. Porque las agujas que se insertan son de mayor calibre que en una vía periférica y
generan dolor.
5. Punción, canalización, inserción de guía.
6. Dilatación de trayecto.
7. Inserción de catéter.
8. Auscultación de hemitórax, Rx tórax de comprobación. (para descartar hemotórax o neumotórax
producido por la vía central)

Neumotórax producido por la colocación de una vía central.

5
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
Como se ha mencionado anteriormente, las vías de acceso más comunes son las yugulares externas e
internas teniendo en cuenta una serie de puntos anatómicos. El triángulo de Sedillot está delimitado por la
clavícula y los haces esternal y clavicular del esternocleidomastoideo. En este triángulo se encuentran la
mayoría de los accesos de vía venosa central (puntos marcados)

Colocación de las vías centrales: técnica de Seldinger, se utiliza para la cateterización percutánea de los vasos
sanguíneos.
1) Localizar el punto de punción e introducir una aguja
2) Retiramos la aguja menos el pivote de plástico que queda introducido
3) Introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula
4) Con la ayuda de un bisturí dilataremos la vía para facilitar el paso del catéter a través de la
citada guía.
5) Posteriormente se retira la guía, quedando el catéter en el interior del vaso sanguíneo
deseado

Finalmente, se suele fijar el catéter con varios puntos, pues suelen ser vías que durarán bastante y son más
importantes.

6
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2

1.6. COMPLICACIONES

Hay que tener en cuenta que al lado de una vena principal hay una arteria principal.

Las complicaciones que pueden darse en una vía central son mucho más perjudiciales que las que se dan en
una vía periférica, es por lo que se hace la auscultación y la Rx de tórax, para comprobar que lo estamos
haciendo bien, ya que en el caso contrario y por su proximidad a estructuras muy importantes como el
corazón o los pulmones, podrían darse complicaciones como:

- Hematoma
- Flebitis
- Embolismo del catéter
- Punción arterial
- Perfusión extravenosa
- Quilotórax
- Neumotórax, hemotórax, hidrotórax
- Sepsis (hay que tener en cuenta que, si se produce una infección en el catéter, la diseminación
bacteriana será muy rápida)
- Trombosis venosa
- Arritmias, perforación ventricular
- Hematoma retroperitoneal

2. SONDAS Y DRENAJES
Tubos que ponen en contacto una cavidad corporal con el exterior.

- Sondas. Comunicación por conducto/orificio natural. Ejemplos: sonda vesical, rectal, nasogástrica.

- Drenajes. Comunicación por conducto/orificio no natural, este es creado de forma artificial.


Ejemplos: drenaje abdominal, torácico

2.1. SONDAS

Una sonda se compone de tres partes:

▪ El pabellón: La parte que se conecta a la bolsa colectora de


orina (llamadas brazos) y que generalmente también tiene
otras salidas para inyectar aire (introducir cualquier tipo de
sustancia mediante inyección) y rellenar el globo, que sirve para
que la sonda se quede fija en la vejiga y no salga.
▪ El cuerpo que es lo que se introduce a lo largo de todo el
orificio y, por último,
▪ La punta cuya forma variará dependiendo de la función de la
sonda.

Por tanto, la sonda variará en función del número de brazos, la longitud del
cuerpo, la forma de la punta y el material con el que está hecha la sonda

7
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
que generalmente es de látex, silicona o PVC dependiendo de la duración de la estancia de los pacientes y su
motivo de sondaje.

Normalmente en el caso de las sondas suelen ser materiales más elásticos, mejor tolerados, y ayudado por
lubricantes ya que tienen que proteger el conducto natural que van a utilizar.

En general, las sondas son más estrechas en la parte distal y agujereadas de forma lateral para asegurar buen
vaciado, que es su función principal. En general son unidireccionales, pero también pueden ser en el caso de
las sondas uretrales bidireccionales, ya que pueden tener la doble función de introducir líquidos, sustancias o
medicamentos, y luego su función principal de evacuación.

2.1.1. SONDA VESICAL: TIPOS/MATERIAL

MATERIAL INDICACIONES

LÁTEX - SV para vaciado vesical permanente


- Duración 15 días aproximadamente

SILICONA - Mejor tolerado (se usa en pacientes alérgicos al látex)


- Duración > 15 días (2-4 meses, pero se suelen cambiar al mes y
medio/dos meses)

P.V.C - Se usa para cateterismos intermitentes para diagnóstico


o terapia. No tienen mecanismo de retención.

Hay diversos tipos de sondas uretrales en relación con la dificultad de sondaje, con puntas curvas, etc.. La
más utilizada es la sonda de Foley , detallada en la imagen inferior, tiene un canal de salida para evacuar la
orina (se conecta bolsa para recoger la orina); y un canal fino accesorio para hinchar un globo de 10 cc que
sirve para retener la sonda dentro de la vejiga y que no se pueda salir.

8
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
La sonda de Tienam tiene una importante función en pacientes prostáticos debido a la curvatura que
presenta en la punta, que hace que se facilite su inserción en la uretra prostática, ya que en estos pacientes
se produce una curvatura muy acentuada. Las sondas Couvelaire y Mercier tienen orificios más grandes en la
punta y otro pabellón extra (donde se añade un lavado continuo formándose un circuito). Se utilizan sobre
todo en paciente con hematuria y en la resección de adenoma de próstata, donde se forman muchos
coágulos y se suele taponar, por ello es importante el mecanismo que se genera de lavado.

2.1.2 SONDA VESICAL: MATERIALES NECESARIOS

Los materiales que vamos a necesitar para el sondaje vesical son:

▪ Sonda uretral de un determinado tipo o calibre


▪ Campo estéril normal o fenestrado (con un agujero para desechar material) - Bolsa colectora de orina
y soporte de esta
▪ Guantes y gasas estériles
▪ Lubricante urológico (base para un buen sondaje)
▪ Antiséptico
▪ Jeringa de 10 cc y agua estéril para poder hinchar el globo de la sonda.

2.1.3. SONDAJE

En cuanto a la técnica de sondaje, diferirá si se trata de


hombres o mujeres. En mujeres abriremos los labios para
introducir la sonda, el recorrido es muy corto y en los
hombres estiraremos el pene para facilitar el sondaje.
Primero se pone recto y cuando llegamos a la uretra al
hacer una S habrá que haber una serie de movimientos
para que pueda introducirse.

9
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2
También encontramos variantes en los tipos de bolsas o receptáculos que usamos para recolectar el líquido
de la cavidad sondada. Tienen unos agujeros pequeños para el soporte para colgarlo a la cama. También
existen bolsas con salida, para poder reutilizarlas, pero mirando desde el punto de vista de las infecciones, es
preferible el uso de las normales.

2.2. DRENAJES

2.2.1. TIPOS DE DRENAJES

Drenajes simples o pasivos. Aquellos que no se hace nada para favorecer la salida del material. Ejemplo: en
heridas sobreinfectadas que por capilaridad permiten la salida del pus.

Drenajes activos. Aquellos que tienen ayuda para extracción del material, como conexión a aspiración a
sello de agua. Ejemplo: sistema de aspiración.

2.2.2. INDICACIONES DE DRENAJES.

Indicaciones:

● Abscesos, lesiones traumáticas, tras cirugía radical o


profilaxis de fuga tras cirugía general.
● Posibilidades de acúmulos de líquidos
intraabdominales.
● Anastomosis digestiva.
● Posibilidad de hemorragias postcirugía.
● Fístulas digestivas.
● Colecciones serosas o purulentas.
● Peritonitis difusa.
● En cavidades de abscesos.
● Riesgo de colección y/o fuga
● Pancreatitis aguda.

10
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2

2.2.3. FORMAS DE DRENAJES

⮚ Drenaje con gasas: Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda
intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no
ocasionen reinfecciones.

⮚ Drenajes con tiras o tubos de goma:


o Penrose (drenaje pasivo): Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado
actualmente. Permite la salida de pus y otros líquidos de la región de cirugía por capilaridad.

⮚ Drenaje aspirativo, redón (activo). Consiste en un tubo cilíndrico de silicona conectado a aspiración.
Se genera una presión negativa para que no se acumulen todas las secreciones y vayan saliendo.

⮚ Drenajes abdominales: Malecott (pasivo y activo). Al presionar la bolsa (“pera”) se genera una
presión negativa que nos permite drenar.

11
17/10/2023 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Bases de Cirugía – S.2

⮚ Drenaje de cavidad torácica, Pleuroevac (activo). Drenaje activo que se utiliza para drenaje de
cavidad pleural.

Normalmente se drena de forma intercostal, con un vástago que lleva externamente


un drenaje a forma de guía para poder dejarlo introducido. Sirven para drenar
infecciones, neumotórax, sangre, pero su función principal es el drenaje de aire
pleural para evitar el colapso pulmonar y permitir la reexpansión del pulmón. Se
necesita un sistema que extraiga aire, pero que no deje entrar el aire; este se llama
sello de agua.

Normalmente se coloca en el 5-6º espacio intercostal en la línea axilar anterior o


7-8º en línea axilar posterior. Debemos siempre pinchar por encima del borde
superior de la costilla, ya que por el borde inferior está la arteria vena y nervio
intercostal.

2.2.4. COMPLICACIONES

- Reacción inflamatoria local


- Eventración
- Infección secundaria
- Alteración de la cicatrización
- Lesiones de asas/vasos
- Pérdida del drenaje
- Retención del drenaje
- Drenaje insuficiente

12

También podría gustarte