Está en la página 1de 3

PSYC 3001: MÉTODOS ESTADÍSTICOS I

Unidad 1: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

• Distribución de frecuencias
o Lista de todas las puntuaciones observadas de una variable y la frecuencia de
cada puntuación (Ritchey, 2008).

• Distribución de frecuencia simple de datos


o Presenta los valores de los datos obtenidos en un orden descendente desde la
máxima puntuación hasta la puntuación más baja de un grupo (Vera Veléz,
2006).

• Distribución de frecuencias agrupada de datos


o Distribución que agrupa las puntuaciones en intervalos de clase (Vera Veléz,
2006).

• Intervalos de clases: la amplitud que resulta al agrupar los datos en una


distribución de frecuencias agrupadas (Vera Veléz, 2006).

Aspectos a tomar en consideración al realizar intervalos de clase

o Intervalos de clase mutuamente exclusivos.


o Intervalos del mismo tamaño.
o Intervalos contínuos a través de la distribución.
o Escribir el intervalo con la puntuación más alta en la parte de arriba.
o Utilizar de 10 a 20 intervalos de clase
o Utilizar un intervalo de clases que sea conveniente
o Hacer la puntuación final un múltiplo del intervalo (siempre que sea
posible).
Construyendo una distribución de frecuencias agrupadas

Según Vera Velez (2006):


o Determinar el rango de los datos o puntuaciones.
o Determinar la amplitud de cada intervalo de clase.
o Enumerar los límites de cada intervalo de clase, colocando el intervalo con la
puntuación más baja en la parte inferior.
o Contar los datos o puntuaciones que correspondan con los intervalos de clase
paea obtener así su frecuencia.

Límites aparentes y límites reales

• Límites de los intervalos de clase: punto donde comienza cada intervalo y el punto
hasta donde termina cada uno de ellos (Vera Vélez, 2006).
• Límites aparentes: valores que se ven a simple vista que indican el inicio y el final
de un intervalo de clase (Vera Vélez, 2006).
• Límites reales: valores verdaderos que no se ven a simple vista que indican el
inicio y el final de un intervalo de clase (Vera Vélez, 2006).

Distribución de frecuencias relativas

• Indica la proporción del número total de datos que aparecen en cada intervalo
(Pagano, 2011).
o Se calcula dividiendo la frecuencia de la clase por el número total de casos.
o Ecuación: fr = f x 100
n

Frecuencias Acumuladas

• Indican el número de datos que caen por debajo del límite real superior de cada
intervalo (Pagano, 2011).

Frecuencias acumuladas relativas

• Indica el porcentaje de datos que caen por debajo del límite real superior de cada
intervalo (Pagano, 2011).
• Ecuación: far = fa x 100
n
Referencias:
Pagano, R.R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento. Cengage Learning.
Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. McGraw Hill.
Vera Vélez, L. (2006). Manual básico de estadísticas para la educación y las ciencias
sociales. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

También podría gustarte