Unidad 1 : Los títulos de crédito, reglas generales y su clasificación
1.1Definición de título de crédito. 1.1.1 Los títulos de crédito como cosas mercantiles. 1.1.2. Características de los títulos de crédito. 1.1.2.1. Incorporación. 1.1.2.2. Legitimación. 1.1.2.3. Bilateralidad. 1.1.2.4. Autonomía. 1.1.2.5. Abstracción. 1.1.3 Circulación de los títulos de crédito. 1.2. Clasificación de los títulos de crédito. 1.2.1. Por la ley que los rige: 1.2.1.1. Nominados 1.2.1.2. Innominados 1.2.2 Por el derecho que incorporan: 1.2.2.1. Titulos personales o corporativos 1.2.2.2. Titulos obligacionales 1.2.2.3. Titulos reales o de tradición. 1.2.3 Por la forma de creación 1.2.3.1 Singulares y seriales 1.2.4 Por la forma de circulación 1.2.4.1 Titulos nominativos 1.2.4.2 Títulos a la orden (endoso) 1.2.5 Otras clasificaciones. 1.3. Reglas generales de los títulos de crédito. 1.4 Transmisión de los títulos de crédito. 1.4.1 Por endoso. 1.4.2 Por recibo. 1.4.3 Por sucesión hereditaria. 1.4.4 Por cesión ordinaria. 1.5 Figuras jurídicas mercantiles 1.5.1 El aval. 1.5.2 La aceptación. 1.5.3 El pago. 1.5.4 El protesto.
Unidad II. Títulos de crédito en particular
2.1. Títulos de crédito en particular. 2.2 La letra de cambio. 2.2.1. De Emisión. 2.2.2. Elementos personales. 2.2.3. Requisitos legales. 2.2.4. La aceptación. 2.2.5. Vencimiento. 2.2.6.El pago por intervención. 2.3 El pagaré. 2.3.1. Definición. 2.3.2. Elementos personales. 2.3.3. Requisitos legales. 2.3.4. Normas de la letra de cambio aplicables. 2.4. El cheque. 2.4.1. Definición. 2.4.2. Antecedentes. 2.4.3. Elementos personales. 2.4.4. Requisitos legales. 2.4.5. Formas especiales. 2.4.6. El protesto y el pago. 2.5. Acciones judiciales a que da lugar la falta de cumplimiento de las obligaciones de pago consignadas en los títulos de crédito. 2.6. Excepciones y defensas oponibles contra las acciones judiciales derivadas de los títulos de crédito. 2.7. Cancelación de los títulos de crédito. 2.7.1. Procedimiento. 2.7.2. Oposición al procedimiento. 2.7.3. Efectos.
Unidad III. Operaciones de Crédito
3.1 La operación de Crédito y la función Bancaria 3.1.1 La empresa bancaria 3.1.2 La banca mexicana 3.2 Operaciones de Crédito en particular 3.2.1 El reporto 3.1.2 Del depósito bancario de dinero y de títulos de crédito 3.1.3 Del depósito de mercancías en almacenes generales 3.1.4 Del descuento 3.1.5 De los créditos 3.1.6 De la cuenta corriente 3.1.7 Las cartas órdenes de Crédito 3.1.8 Crédito documentario 3.1.9 Del crédito de habilitación o avio o refaccionarios 3.1.10 La prenda mercantil 3.1.11 El fideicomiso
Unidad IV Obligaciones y Contratos Mercantiles
4.1 Generalidades de las Obligaciones 4.1.1 Modalidades de las Obligaciones 4.1.2 Incumplimiento de las obligaciones 4.2. Los contratos Mercantiles 4.2.1 Elementos esenciales de los contratos mercantiles 4.2.2 Forma de los contratos mercantiles 4.3 Contrato de Compraventa mercantil y afines 4.3.1 Concepto y naturaleza 4.3.2 Elementos esenciales y forma 4.3.3 Modalidades del contrato de compraventa 4.3.3.1 Con reserva de dominio 4.3.3.2 Sobre muestra o calidad 4.3.3.3 Contra documento 4.3.4 El contrato de suministro 4.3.5 Permuta mercantil 4.4 Contrato de Transporte terrestre 4.4.1 Concepto y naturaleza 4.4.2 Porteador, cargador y consignatario 4.4.3 Responsabilidad 4.5 El contrato de seguro 4.5.1 Concepto y clasificación 4.5.2 Riesgos, siniestro, prima asegurable 4.5.3 Seguro de daños 4.5.4 Seguro de responsabilidad 4.5.5 Seguro de vida.
Contabilidad de sociedades de capital (2013): Guzmán, Puerto, Manzano y Villacorta explican cómo abordar la contabilización de las sociedades de capital bajo la óptica del PGC 2007.