Está en la página 1de 3

Prepara un cuadro sinóptico estableciendo en el mismo:

Relación y diferencia entra la teoría del comercio internacional de David Ricardo y la


teoría del Trabajo Incorporado de Smith.

Teoria del Comercio Internacional de Teoria del Trabajo Incorporado de Smith


David Ricardo
La ventaja comparativa impulsa el El valor de un bien en el mercado se
intercambio comercial entre naciones. determina por la cantidad de trabajo
requerido para producirlo.
Las naciones se enfocan en fabricar La prosperidad de una nación está ligada
productos en los que sobresalen a la cantidad de trabajo que realiza y a su
comparativamente, permitiéndoles nivel de eficiencia en la producción.
intercambiar con otros países y adquirir
aquellos bienes que no producen de
manera eficiente.
El intercambio global resulta provechoso El valor en la economía proviene del
para todas las naciones participantes, trabajo, y la eficiencia con que se realiza
incluso si un país es más competente en ese trabajo establece el valor de los
la fabricación de todos los productos. bienes.
La teoría del comercio internacional de La teoría del Trabajo Incorporado de
Ricardo se fundamenta en la noción de Smith se enfoca en la cantidad de trabajo
que las naciones pueden concentrarse en requerido para fabricar un bien y cómo
la fabricación de productos en los que esto influye en su valor en el mercado.
son más eficientes en su producción.
Ricardo desarrolló la teoría de la ventaja Smith planteó que los productos
comparativa para justificar por qué el manufacturados en un país adquieren
intercambio global resulta ventajoso para mayor valor cuando se ha empleado una
todas las naciones. mayor cantidad de trabajo en su
fabricación.
La teoría de Ricardo ha tenido un gran La idea de Smith sobre el Trabajo
impacto en la economía global, Incorporado ha dejado una marca
promoviendo la apertura del comercio y significativa en la forma en que se piensa
la disminución de los obstáculos acerca del valor y la producción de
arancelarios. bienes en la economía.

Diferencias en las ideas planteadas por los representantes de esta escuela.

Representantes Diferencias en las ideas


Adam Smith Aboga por la teoría de la "mano
invisible", la cual indica que el mercado
se autorregula sin requerir intervención
gubernamental, promoviendo la libertad
económica y la competencia. Smith
propone la teoría del valor trabajo,
sosteniendo que la prosperidad de las
naciones está ligada a la productividad
laboral. Además, argumenta que los
intereses personales y los de la sociedad
están entrelazados.
David Ricardo Promueve la teoría de la ventaja
comparativa, la cual indica que el
intercambio global beneficia a todas las
naciones, aun si una de ellas es más
eficiente en la producción de todos los
bienes. Afirma que los salarios tienden a
fijarse en el nivel mínimo para la
subsistencia. Sostiene que el valor de un
bien se determina por la cantidad de
trabajo necesario para producirlo. Aboga
por la eliminación de las barreras
comerciales. Además, propone la teoría
de la distribución, que establece que los
ingresos se reparten entre los
propietarios de tierra, trabajo y capital.
Thomas Malthus Plantea la teoría de la población, que
indica que el crecimiento demográfico
supera el crecimiento de los recursos,
generando escasez. Argumenta que
brindar ayuda a los pobres incrementa la
población y empeora la pobreza. Sugiere
que el Estado debería permitir que el
mercado opere libremente y que la
población se autoregule. Cree que la
solución a los problemas económicos
radica en la producción y la eficiencia.
Jean-Baptiste Propone la ley de Say, que postula que la
Say oferta genera su propia demanda.
Sostiene que la producción impulsa el
crecimiento económico, ya que la oferta
de bienes genera la demanda de otros
bienes y servicios. Aboga por la
economía de mercado autoregulada y
advierte que la intervención
gubernamental podría tener efectos
negativos.

Tu opinión personal en relación a la idea o ideas con las cuáles te identificas y ¿Por
qué?
La escuela clásica de economía ha recibido diversas críticas y elogios de otros autores a
lo largo del tiempo. Algunos han elogiado su defensa de la libertad económica y la
competencia, así como su enfoque en la producción y la eficiencia como impulsores del
crecimiento económico. Sin embargo, otros han señalado su falta de consideración por
las preocupaciones sociales y ambientales, así como su énfasis en el individualismo y el
laissez-faire.
Por ejemplo, John Maynard Keynes, un economista destacado del siglo XX, cuestionó la
noción de la mano invisible y argumentó que a veces era necesaria la intervención del
gobierno para corregir las fallas del mercado y mantener la estabilidad económica.
También criticó la teoría del valor trabajo, sugiriendo que la oferta y la demanda eran
las principales fuerzas determinantes de los precios en el mercado.
Por otro lado, economistas como Milton Friedman y Friedrich Hayek han elogiado la
escuela clásica por su defensa de la libertad individual y la competencia en el mercado,
argumentando que estas ideas son fundamentales para el crecimiento económico y la
prosperidad.
En conclusión, la escuela clásica ha sido objeto de diversas opiniones a lo largo del
tiempo, y su legado continúa siendo objeto de debate y discusión en la economía
contemporánea.

También podría gustarte