Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO

DERECHO PENAL DEL AÑO 1924


DOCENTE:
Jose Benito Cruz Cuello

INTEGRANTES:
TORRES CAPACUELA, Valentino Rony
Código: 22141035
Llacsahuanga Jimenez Jessica Jhojany
Codigo:22141026
Farfan Condori Tania
Codigo: 21241011

Madre de Dios- Perú


21 de junio del 2023
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

INTRODUCCIÓN

El Código Penal Peruano de 1924 fue elaborado en base a proyectos previos de 1916
y 1918. Este código representó un cambio importante en la legislación penal en el
país, ya que establecía nuevas medidas y penas para los delitos y modificaba algunos
aspectos del Código Penal anterior. En este código se establecieron penas privativas
de libertad, multas y medidas de seguridad para los delitos, así como también se
consideró la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Además, se incluyó un
Título sobre delitos políticos que tenía como objetivo garantizar la seguridad del
Estado y la tranquilidad pública. En la evolución de la legislación penal peruana, el
Código Penal de 1924 representó un paso importante y sentó las bases para el
desarrollo de la legislación penal posterior en el país.

El Código Penal de 1924 fue el segundo código penal que tuvo Perú como república
independiente, siendo así el sucesor del Código Penal Peruano de 1863 ya que
este fue objeto de críticas en su época debido a la severidad de las penas
que establecía para algunos delitos, así como la falta de diferenciación
entre ciertos tipos de delitos y la falta de consideración a las circunstancias
atenuantes. Además, en el Código Penal de 1863 se incluyó un artículo que
penalizaba la homosexualidad en todo el territorio peruano, imponiendo
sanciones que reprimían la libre orientación se xual, una cuestión que ha
sido cuestionada a lo largo del tiempo y que hoy en día es considerada
discriminatoria e inconstitucional.

En respuesta a estas críticas, en 1916, el jurista Carlos A. Maurtua presentó un


anteproyecto de código penal que proponía varias reformas. Estas reformas incluían
la abolición de la pena de muerte, la clasificación de los delitos en públicos y
privados, la incorporación de nuevos delitos y la reforma del sistema de penas y
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

HECHOS HISTÓRICOS

-El Código Penal Peruano de 1924 fue una ley importante, ya que con la llegada de
esta se establecieron nuevas medidas y penas para los delitos, como tambien
modificó algunos aspectos del Código Penal anterior. Esta ley representó un avance
significativo en la legislación penal peruana de la época, ya que incorporó penas
privativas de libertad, multas y medidas de seguridad para los delitos. También se
consideró la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se estableció un Título
sobre delitos políticos, que tenía como objetivo garantizar la seguridad del Estado y la
tranquilidad pública. El Código Penal de 1924 sentó las bases para el desarrollo
posterior de la legislación penal en el país.
-Citando tambien a Carlos A. Maurtua fue el autor y ponente del anteproyecto de ley
que sirvió como base para la elaboración del Código Penal Peruano de 1924. Este
código, también conocido como el Código de Maurtua, fue promulgado durante el
gobierno del presidente Augusto B. Leguía y representó un cambio significativo en la
legislación penal del país. Gracias al trabajo de Carlos A. Maurtua se incorporaron
importantes modificaciones ya comentadas, nuevas medidas y penas para los delitos
en el Código Penal Peruano de 1924.
- El anteproyecto de Maurtua fue sometido a un amplio debate público y académico,
y recibió varias observaciones y sugerencias. En 1920, se nombró una comisión
revisora integrada por destacados juristas para examinar el anteproyecto y proponer
las modificaciones pertinentes.

- La comisión revisora presentó su informe en 1922, con algunas variaciones respecto


al anteproyecto original. El Congreso aprobó el proyecto de código penal en 1923 y
lo promulgó en 1924, entrando en vigor el mismo año.

- El Código penal de 1924 se promulgó durante el Oncenio de Leguía, un período de


gobierno autoritario y modernizador que buscaba consolidar el orden institucional y
el desarrollo económico del país.

- El Código penal de 1924 estuvo vigente hasta el 28 de julio de 1991, cuando entró
en vigor el actual Código penal peruano. Durante su vigencia, sufrió algunas
modificaciones parciales por leyes especiales, pero mantuvo su estructura y
principios generales.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"
El Código penal peruano de 1924 fue promulgado por la Ley N° 4868, que fue
aprobada por el Congreso en 1923 y publicada en el diario oficial El Peruano el 28
de julio de 1924. El Código penal de 1924 fue el resultado de un largo proceso de
reforma que comenzó en el siglo XIX, cuando se sintió la necesidad de unificar y
modernizar las normas penales que regían en el Perú desde la época colonial. El
Código penal de 1924 estuvo vigente hasta el 28 de julio de 1991, cuando entró en
vigor el actual Código penal peruano.

AUTOR

VÍCTOR MAURTUA

Nació en Ica Perú 1865

⚫ Falleció el 26 de mayo en 1937

ESTUDIOS

TRABAJOS

Promovido a partir del anteproyecto cuyo autor y ponente fue Víctor Maurtua

Ingresó a la Universidad Nacional Mayor Marcos, donde se graduó de bachiller en


1886, y de doctor en Jurisprudencia en 1900. Se recibió de abogado en 1890

Ejerció la cátedra universitaria, fue nombrado cónsul general de México en 1900 y


secretario de la delegación peruana acreditada ante el II Congreso Panamericano,
etc.

APORTES

Miembro de la comisión parlamentaria encargada de redactar un proyecto de


Código Penal, y presentó su propio proyecto, el cual años después sería aprobado
por la Ley N° 4868.) de 11 de enero de 1924.

Este proyecto fue revisado por una co en 1921 y aprobado parlamentariamente el


enero de 1924

En el gobierno de Augusto B. Leguía se da la Ley N. 4868, que ordena la


promulgación del nuevo Código Penal con sus revisiones. El presente código fue
valorado por los penalistas de la época como un texto muy avanzado, Presentó una
dualidad en la lucha contra la criminalidad, con la imposición de penas y medidas de
seguridad.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

HECHOS JURIDICOS

- El Código penal peruano de 1924 fue el resultado de un largo proceso de reforma


que comenzó en el siglo XIX, cuando se sintió la necesidad de unificar y modernizar
las normas penales que regían en el Perú desde la época colonial.
De las Medidas de Seguridad El Código Penal de 1924 incluyó un amplio catálogo
de medidas de seguridad. No obstante, esta previsión, las limitaciones económicas
del Estado frenaron toda posibilidad de que fueran realmente aplicadas. La Comisión
Revisora, consciente de esta negativa experiencia, ha buscado conciliar la aplicación
de estas medidas con las inmediatas posibilidades materiales del Estado. En este
sentido, sólo se prevén dos clases de medidas de seguridad: la internación y el
tratamiento ambulatorio (artículo 71).
La Parte Especial del nuevo Código Penal contiene nuevos tipos legales, así como
innovaciones de carácter técnico-jurídico en las figuras tradicionales, en relación al de
1924. Con la finalidad de determinar materialmente y ordenar los tipos legales, se ha
tenido como criterio sistematizador al bien jurídico:
1. En este orden de ideas, dentro del Título de los Delitos contra la Vida, el Cuerpo y
la Salud, se suprime el término "intencionalmente" en el delito de homicidio,
considerado en el Código anterior para hacer realmente el aspecto subjetivo; se
hace mención expresa al ascendiente o descendiente adoptivo y al concubino
como sujetos pasivos en el delito de parricidio; se incluye al homicidio piadoso
como delito consistente en matar a un enfermo incurable quien le solicita al autor,
de manera expresa y consciente, que le quite la vida para poner fin a sus
intolerables dolores. También dentro del mismo título, el Código Penal prevé como
delitos el aborto sentimental (o ético) y el eugenésico. De esta manera se protege
el derecho a la vida del ser en formación, amparado constitucionalmente (artículo
2 inc.1) pues al que está por nacer se le considera nacido para todo cuando le
favorece.

- En 1833, se encargó a una comisión la elaboración de un proyecto de código


penal, pero este no prosperó. En 1836, se aplicó temporalmente el Código penal
boliviano durante la Confederación Perú-boliviana, pero este fue derogado al
disolverse la misma.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

- En 1853, se nombró otra comisión para formar los códigos penales y de


procedimientos en materia penal, pero sólo presentó el primero. En 1856, se
designó una nueva comisión para revisar el proyecto de código penal y formular el
de procedimientos. Los dos proyectos fueron presentados al Congreso en 1861,
pero fueron sometidos a una nueva revisión por una comisión nombrada en 1862.

- Finalmente, en 1862, el Congreso aprobó los proyectos de ambos códigos y


dispuso su promulgación solemne en 1863. Estos códigos estuvieron vigentes hasta
1924, con algunas modificaciones parciales.

- El Código penal de 1863 fue criticado por su falta de sistematización, su confusión


terminológica, su exceso de casuística y su desactualización frente a los avances de
la ciencia jurídica y las nuevas formas de criminalidad.

- En 1916, el jurista Carlos A. Maurtua presentó un anteproyecto de código penal


que introducía varias reformas al código vigente, como la abolición de la pena de
muerte, la clasificación de los delitos en públicos y privados, la incorporación de
nuevos delitos y la reforma del sistema de penas y circunstancias modificatorias de
la responsabilidad penal.

- El anteproyecto de Maurtua fue sometido a un amplio debate público y académico,


y recibió varias observaciones y sugerencias. En 1920, se nombró una comisión
revisora integrada por destacados juristas para examinar el anteproyecto y proponer
las modificaciones pertinentes.

- La comisión revisora presentó su informe en 1922, con algunas variaciones respecto


al anteproyecto original. El Congreso aprobó el proyecto de código penal en 1923 y lo
promulgó en 1924, entrando en vigor el mismo año.

- El Código penal de 1924 estaba dividido en cuatro libros: el primero sobre


disposiciones generales; el segundo sobre los delitos contra las personas; el tercero
sobre los delitos contra la propiedad; y el cuarto sobre los delitos contra el orden
público. El código contenía 418 artículos y fue considerado como un avance
significativo en materia penal.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

ANEXO
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

CONCLUSIÓN

El Código Penal 1924 tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad. Nadie será sancionado por un acto
no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni
sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella

Es importante destacar que el Código Penal de 1924 no solo tuvo un impacto en el


ámbito jurídico, sino también en la sociedad peruana en general. Las reformas
introducidas en este código reflejaron una mayor conciencia sobre la importancia de
proteger los derechos individuales y promover la justicia social. La abolición de la pena
de muerte, por ejemplo, fue un paso significativo hacia una justicia más
humanitaria y respetuosa de los derechos fundamentales.

Si bien el Código Penal de 1924 ha sido objeto de críticas y revisiones a lo largo del
tiempo, su importancia histórica y su influencia en la evolución del derecho penal en
Perú no pueden ser subestimadas. El estudio de este código y su contexto histórico
nos permite comprender las transformaciones y desafíos que ha enfrentado el
sistema penal peruano a lo largo de los años.

En conclusión, el Código Penal peruano de 1924 representó un hito en la historia


jurídica del país al abordar las deficiencias del código anterior y proponer reformas
que reflejaban una mayor preocupación por los derechos humanos y la justicia
social. Aunque ha sido reemplazado, su legado perdura y su estudio es esencial
para comprender la evolución del derecho penal en Perú y reflexionar sobre los
principios fundamentales que deben guiar la legislación penal en la actualidad.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

RECOMENDACIONES

El Código penal de 1924 tuvo algunas limitaciones y defectos, como su falta


de coherencia interna, su rigidez dogmática, su desfase frente a las
n u e v a s formas de criminalidad y su escasa aplicación práctica. Por eso,
creo que el Código penal de 1924 fue un paso importante pero no definitivo
en la evolución del derecho penal peruano.
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS"

BIBLIOGRAFIA

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20211008_04.pdf

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe_21.pdf

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E6186057450
52583280052F8 00/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf

https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1989_03.pdf
https://forhistiur.net/2019-03-ramos-nunez/?l=es

También podría gustarte