Está en la página 1de 17

ALUMNAS:

Blanca Liz Ramos Hernández


Paola del Carmen Morales López

NOMBRE DE LA LICENCIATURA:
Criminología, Criminalística E Investigación Criminal

NOMBRE DE LA MATERIA:
8VO Cuatrimestre/ DERECHO PENITENCIARIO

NOMBRE DEL DOCENTE:


Lic. Norma Leticia León Corzo
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DEL SISTEMA
PENITENCIARIO
………………………………………………………………
EL TEMA DE LA PENA
• La sociedad política apareja un proyecto de justicia. Se constituye como un
sistema para procurarla y alcanzarla. Debieron crear una forma, la mejor que
pudieron, de preservar su existencia. Luego se acostumbraron a reconocer
derechos y obligaciones -siempre recíprocos- y advirtieron la conveniencia, por
el imperio de la razón y el consejo del instinto, de instituir una sociedad que les
asegurase la supervivencia en condiciones de moralidad y justicia. Esto implica
la institución de obligaciones y derechos, y en definitiva la posibilidad y
necesidad de garantizar a cada quien su derecho. Luego haría fortuna la
fórmula romana de esta decisión, hasta resolverse en una costumbre que
llegaría a nuestros días.
EL SENTIDO DE LA
PENA
• Se ha dicho que la pena tiene un carácter
eminentemente retributivo: es un mal que
corresponde a otro mal; es la consecuencia
exacta de la violación de un supuesto jurídico:
no matarás, no robarás, no mentirás; si lo
haces, serás sancionado. Esta teoría parece,
por lo menos- inexpugnable. Tiene en su favor
la lógica rigurosa. Se sustenta en una fórmula
jurídica, la estructura misma de la norma.
LA PRISIÓN EN LA PRIMERA ETAPA DE
MÉXICO INDEPENDIENTE
• Si el pueblo es oprimido y si la justicia penal es el
instrumento más solicitado para la opresión, es natural
que los rebeldes, los insurgentes, los revolucionarios
arremetan contra las instituciones y las costumbres
penales. En los cahiers de doléances que precedieron
la instalación de los Estados generales en 1789, no
sólo se hallaban las reclamaciones tributarias -tema
natural de los Estados generales-, sino también la
impugnación de las leyes del enjuiciamiento.
PRIMERA CODIFICACIÓN PENAL
• Hubo numerosas leyes penales especiales, prohijadas
por las circunstancias -homicidios, vagancia,24 asaltos
en caminos- o por el interés de incorporar instituciones
asociadas con los aires de renovación en Europa o los
Estados Unidos de América -el Ministerio Público
francés y el jurado popular. Pero debieron pasar
muchos años antes de que algunos estados expidieran
verdaderos códigos penales y de procedimientos
penales.
LA PRISIÓN EN LOS TEXTOS
CONSTITUCIONALES
• La entraña de una Constitución son los derechos humanos; y entre éstos
-los de la primera generación, oriundos del bill of rights de Virginia, de los
documentos equivalentes de las otras excolonias norteamericanas y de
la Déclaration francesa-, figuran con especial prominencia los derechos
asociados a la justicia penal. En la Déclaration, esas prerrogativas del
hombre quedaron bajo el concepto general de seguridad, al lado de otros
derechos naturales e irreductibles: libertad, propiedad y resistencia a la
opresión. En el conjunto fueron apareciendo, cada vez más explícitas, las
disposiciones sobre cárceles y ejecución de penas.
LA IDEA DEL “SISTEMA
• PENITENCIARIO”
Como se ve, el constitucionalismo mexicano, tan accidentado, no careció
de previsiones sobre privación penal de la libertad, otro sector azaroso
de los trabajos públicos. Es verdad que en la República convulsa jamás
desmayaron las aspiraciones humanitarias de los espíritus más
avanzados; la necesidad de aliviar la suerte de los presos, como lo
propone la dignidad humana, siguió a nuestros legisladores en el curso
de aquella centuria de formación nacional.
LA CUESTIÓN PENITENCIARIA EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1857
• El Congreso Constituyente de 1856-1857 se propondría los
asuntos más delicados en la relación entre el hombre y el poder
político, y un poco menos los relativos a la relación entre los
individuos; ésta sería recuperada, profundizada, renovada por el
Congreso de 1916-1917.
LEYES DE INDIAS (1525)
• En México, los antecedentes inmediatos al sistema
carcelario o penitenciario, lo encontramos en el
México prehispánico (1525), en las llamadas Las
Leyes de Indias; en estas “leyes” se encuentran
los primeros antecedentes de cómo eran las
cárceles, el trato al delincuente por llamarlo así y
de la función u objetivo de la misma.
LA CUESTIÓN PENITENCIARIA EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1917
• En 1916, se cita el congreso constituyente revolucionario, en el que los
diputados piden la adopción de un nuevo sistema carcelario. El 3 de
enero de 1917 fue aprobado el texto que regiría en materia penal hasta
1965, que a la letra dice; "Los gobiernos de la Federación y de los
Estados organizarán, en sus respectivos territorios, el sistema penal -
colonias, penitenciarías o presidios- sobre la base del trabajo como
medio de regeneración".
LEGISLACIÓN Y PRISIONES EN EL
PERIODO 1917-1964
• En este lapso, entraron en vigor dos ordenamientos penales para la
federación y el distrito federal: Los códigos de 1929 y 1931, este último
fue el más influyente en las normas penales de las entidades
federativas. El código de 1929 fue el primer intento firme para la
organización científica de la ejecución de sentencias penales; creó el
Consejo Supremo de Defenso y Prevención Social. El código de 1931
acogió el sistema de clasificación o Belga Sin embargo, el país careció
por mucho tiempo de ordenamientos suficientes, específicos, sobre
ejecución de penas en general, y particularmente acerca de la ejecución
de la pena privativa de libertad, que ya entonces era y sigue siendo, la
sanción "clave del sistema penal mexicano.
LA PRIMERA REFORMA AL ARTÍCULO 18
CONSTITUCIONAL (1964-1965)
• En 1964, el presidente Adolfo López Mateos planteó la primera reforma
al artículo 18 constitucional.
• La iniciativa presidencial propuso agregar al artículo 18 un tercer
párrafo, como sigue: "Los gobernadores de los Estados, con la previa
autorización de sus legislaturas, podrán celebrar convenios con el
Ejecutivo federal para que los reos sentenciados por delitos del orden
común extingan su condena en establecimientos penales de la
Federación. Los comisiones dictaminadoras modificaron la propuesta,
incrementándolo y sin alterar su esencia en lo que respecta al sistema
de convenios. Aportaron la idea de 'readaptación social, en vez
de regeneración.
LEGISLACIÓN Y
PRISIONES EN EL
PERIODO 1964-1976
• En 1966 se construyó la más relevante institución penal con que
ha contado el país: el Centro Penitenciario del Estado de México.
La experiencia penitenciaria en el Estado de México se sustentó,
inicialmente, en la Ley de Ejecución de Penas Privativas y
Restrictivas de la Libertad, de 1966. En 1971 se expidió la Ley
que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social
de Sentenciados.
LA SEGUNDA REFORMA AL ARTÍCULO 18
CONSTITUCIONAL (1976-1977)
• En 1976, el presidente Luis Echeverría inició la segunda reforma al
artículo 18 constitucional. Esta reforma señalaba: "Conviene
considerar que, si la reincorporación social del sentenciado radica
en la observancia de los valores medios de una sociedad
determinada, no se podría readaptar a un individuo en
establecimientos carcelarios ubicados en país extranjero, cuyas
costumbres e instituciones sociales difieren apreciablemente de las
imperantes en sus países de origen.
BIBLIOGRAFIAS / FUENTES DE BUSQUEDA:
● https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3589/4
324
● https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-la-inauguracion-de-la-penitenciaria-d
e-mexico#:~:text=Hace%20118%20a%C3%B1os%20el%20presidente,recinto%20pe
nal%20eficiente%20y%20sofisticado
● https://prezi.com/q0heawjd4glg/evolucion-del-derecho-penitenciario-en-mexico/
● https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4770/29.pdf
● file:///C:/Users/Hp/Downloads/3216-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16232-1-10
-20190401%20(2).pdf
● http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21868/Capitulo2.pdf

También podría gustarte