Está en la página 1de 6

INFANCIA

1911: Nace José María, hijo de la Sra. Victoria Altamirano y de Víctor


Manuel Arguedas, itinerante abogado cusqueño.
1914; Fallece su madre; José María y sus hermanos son. llevados a
Andahuaylas a la casa de su. abuela María Teresa.

1915; Su padre as nombrado Juez en Lucanas; allí...

1917: Se casa con la hacendada Grimanesa Arangoitia. Portal razón


-dice José María- " Fui a Puquio en 19I7, a caballo, tenía seis
años".
1918; Arguedas estudia en Lucanas y
vive con la cruel Grimanesa..."Mi madrastra... me tenía tanto desprecio y tanto rencor como a los
indios (y) decidió que yo había de vivir con ellos en la cocina, comer y dormir allá. Así viví
muchos años".

1919: "Hasta 1'919, viví entre San Juan, Lucanas. Utek, Ak'ola y Puquio” ... Yo aprendí a hablar
el castellano con cierta eficiencia después de tos ocho años, hasta entonces sólo hablaba
quechua"...

1921; Con Arístides, su hermano, se escapan de esta casa, de los abusos y crueldades de su
hermanastro y se refugian en la Hacienda Viseca. Allí, vivirán hasta 1923 con la anuencia de su
padre: A los 11 años, "recorrí tos campos e hice las faenas de les campesinos bajo el infinito
amparo de los comuneros quechuas..."

1823: Acompaña a su padre por Ayacucho, lca. Arequipa, Cusco y


Apurimac...

JUVENTUD

1930; Pasa largas temporadas en Yauyos, al lado de su padre.

1931: A los 20 años, ingresa en la U. de San Marcos,

1932: Fallece su padre en Puquio... y el apremio económico le obliga a trabajar en la Central de


Correos. Este año. aparece su primer cuento "Warma Kuyay".

1935: A los 24 años, publicó "Agua"

1837: Termina sus estudios de Literatura

1937-1838: Como preso político " Estuve en el "Sexto" ocho meses, dos en la Intendencia y un
mes y medio en el hospital"... Habría participado en protestas el General Camarota del Fascista
Mussolini.

PLENITUD

1939. Trabaja como profesor en el Cusco. Tenía lista, ya, su tesis para el bachillerato en
Humanidades.
1941. Publica "Yawar Fiesta”: ... "En esta novela, describí el poder del
pueblo indígena»
1947.Está en el Ministerio de Educación como Conservador General de Folklore.
1950. Pasa a Jefe de la Sección de Folklore, Bellas Artes y Despacho. Ensena en el I.P.
Nacional de Varones... y hasta 1953: en la Escuela N. Central "Enrique Guzmán y Valle".
1954. Publica «Diamantes y Pedernales",
1957. Con la tesis -La Evolución de las Comunidades Indígenas" obtiene el Grado de Bachiller
en Etnología.
1958. Aparece «Los Ríos Profundos", por el que recibirá el Premio Nacional de Novela -1959
1961. Publica "El Sexto” ... «Comencé a redactar la novela en 1957, decid escribirla en 1939".
1962. Enseña en la U. Agraria... y edita «La agonía de Rasu Ñiti".
1963. En San Marcos, opta el grado de Doctor en Etnología con la tesis
«Las Comunidades de España y del Perú".
1963. Está en la Casa de la Cultura como su Director.
1964. Publica «Todas las sangras». Se le reconoce su labor docente con las Palmas
Magisteriales y es nombrado Director del Museo Nacional de Historia.
1965: Publica «El sueno del pongo»
1967: Divorciado ya, se casa con la dama chilena Sybila Arredondo.
1968: Hasta este año (desde1958), es profesor en la U. San Marcos. Al recibir el premio Inca
Garcilaso, pronuncia su discurso: no soy un aculturado...".
1969: Con un balazo ante un espejo decidió acabar con su atormentada existencia: Fue la tarde
del 28 de nov... Murió días después el 2 de diciembre.

SU NARRATIVA: DOCUMENTO TESTIMONIAL DE INDIGENISMO

EL MAGISTERIO DE MARIATEGUI:
El indigenismo de Arguedas no fue un hecho fortuito sino producto de
las enseñanzas de J.C. Mariátegui, las que provocaron en él una gran
preocupación que marcó un cambio de rumbo en la literatura: " Yo declaro con todo júbilo que
sin Amauta... no sería nada, que sin las doctrinas sociales difundidas después de la primera
guerra mundial tampoco habría sido nada".

LA REVALORACIÓN DE LA CULTURA ANDINA: Arguedas tuvo un


conocimiento profundo del indígena porque al vivir en las comunidades
campesinas asimiló sus costumbres y asumió su cultura; en tal sentido,
La resolvió a cuestionar al India, indianismo Exótico y Sentimental para
superar y corregir su adulterada visión del Mundo Andino y ofrecernos
una versión fidedigna de él: Por eso dice Arguedas Yo comencé a escribir cuando leía las
primeras narraciones sobre indios... En estos relatos estaba tan desfigurado el indio y tal meloso
y tonto el paisaje o tan extraño que dije: '/No, yo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he
gozado, yo lo he sufrido”.

EL SENTIDO VIVENCIAL DE SUS OBRAS Y LA INTIMIDAD DEL INDIO: La Narrativa de


Arguedas está plena de Experiencias Vitales porque
verdaderamente conoció el mundo andino, porque vino del corazón mismo de ese mundo y
expresó sus anhelos. Aquí, asta la diferencia con
C. Alegría: Este es un Narrador; en cambio, Arguedas es un Experimentador de la Intimidad del
indio:
él la asimiló y ésta le nutrió desde su niñez (pues adoptó la cultura hispánica en segunda
instancia). Allí, en el universo serrano vivió alegre aislado de los animales, los comuneros, sus
fiestas, siembras, cosechas,
música y el Jarawi; es por eso, que sus obras tienen tinte autobiográfico
y sus personajes son alteregos, y tienen valor testimonial porque rescatan del olvido a indígenas
como Felipe Maywa (concertado de Viseca),
al peón Pantacha, a Victor Pusa, al Kutu, a dona Cayetana (cocinera en San Juan) con quienes
alternó en su niñez.

• LA CONEXIÓN DE SUS TEMASCON LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:


• La Evolución de los Conflictos: En
¡Agua el conflicto es loco!; indios contra gamonales. En Yawar Fiesta el
conflicto es ínter-regional. La Costa contra la Sierra (Poder Central contra Poder Local). En tos
"Ríos» Pro Fondos" el conflicto ya no es sólo socio económico sino también cultural, es decir, lo
andino contra la occidental. En Todas las sangres el conflicto es Nacional; La sistemática
desaparición de las Comunidades Indígenas ante el Expansionismo de
las Multinacionales Norteamericanas.
La Amplificación del Escenario: En Agua el escenario es una Aldea de Distrito. En Yawar Fiesta,
la Capital de una Provincia (Puquio) En los Ríos profundos, la Capital de un Departamento
(Abancay). En Todas las sangres el escenario va de la Sierra a la Costa, de las clases populares
a las clases altas.
La Inclusión de más sectores sociales: De Agua... a Todas las sangres la extracción de los
personajes cambia: De sólo indios y gamonales, al principio, se suman mestizos, grandes
oligarcas, burgueses industriales...
OBRAS
1. Obra Indigenista
- «Agua»
- «Amor Mundo»
- "Yawar Fiesta"
- "Diamantes y Pedernales"
2. Indigenismo no ortodoxo
La brecha de lo "real-maravilloso":
"Los Ríos Profundos"
“La Agonía de Rasu-Ñiti"
3. Obra no indigenista
“El Sexto”: En esta novela, escribe la sórdida realidad carcelaria, los conflictos que enfrentan a
los presos comunes contra los políticos, la situación de irracionalidad, de concupiscencia, de
maldad que retrata un ambiente mal oliente y abestializado.
“Todas las sangres”
“El Zorro de Arriba y el zorro de abajo”

LOS RÍOS PROFUNDOS

TEMA: La inserción Involuntaria de Ernesto al Mundo da los Blancos («cargado de monstruos y


de fuegos»), su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su combate para sobrevivir,
reasumiendo su pasado feliz a través de los recuerdos.

EL PROTAGONISTA

Ernesto; Es un adolescente de catorce años que se sitúa en el límite que une y se para el Mundo
de los Blancos con el Mundo de los Indios. Después de haber sido criado en una comunidad
indígena, en su nuevo
exilio, Ernesto es un personaje errático que recorre el sur peruano hasta quedar internado en un
Colegio Religioso de Abancay, porque su padre, un abogado de provincias. inestable e
itinerante, no pudo encontrar nunca donde fijar su residencia. "Con él nos dice conocí más de
doscientos pueblos-,..

LA EVOCACIÓN Y LA MEMORIA

Con la Óptica Infantil ¡que construye en su recuerdo su temprana adopción en los Ayllus. y las
ciudades y valles que conoció con su padre) y la Óptica Adolescente (que nos describe sus días
en Abancay en el momento del relato), el narrador protagonista (el propio Arguedas) se obstina
en una constante operación de rescate del pasado y a una tarea de explicar su reinserción en el
ambiente hostil de la ciudad y su adaptación al ambiente hermético, malsano y violento del
internado.

¿Qué le quedaba a Ernesto en este nuevo exilio doloroso del Colegio al qua te condenó su
padre y en el que respira soledad y transpirar frustración? En esa atmósfera de culpa que rodea
al Internado, por los pecados adolescentes, por la sexualidad reprimida y la violencia propia de
los alumnos, sólo le quedaba la memoria y la evocación como consuelo, y los recuerdos de la
vida Indígena como refugio (con sus valores, creencias, su visión mágica de la naturaleza y su
música). Estas reminiscencias, pues, hacían menos trágica su soledad y más llevadero su
desarraigo en el Mundo Blanco... y en el internado en donde se sentía prisionero...

LA TRANSFIGURACIÓN DE LO TEMPORAL

Lo fundamental en "Los Ríos Profundos", aquello que confiere unidad a la Novela, es el ejercido
de la Memoria a través de los recuerdos de Ernesto-Narrador. Ello le posibilita retroceder en el
tiempo y situar en al presente hechos, seres y personas que pertenecen al pasado.

Paro... ¿Que sucedía con esto» recuerdos? En una transfiguración de lo temporal, Ernesto
asocia hechos reales con hechos oníricos, y hechos presentes con otros pasados (evocados)
aun cuando no se evidencien nexos objetivos entre ellos

No sólo asocia su infancia y vida en los ayllus (que son hechos reates, y su pasado individua))
con hechos pretéritos y referentes de un pasado histórico más remoto (como cuando evoca los
muros del Cusco, su pasado ancestral) ,... sino que los recuerdos de su vida infantil se
entrecruzan y se confunden con sucesos que vive, ahora, en su adolescencia, por e)m: Cuando
escucha la campana, te parece, entonces, ver la imagen de Don Maywa y de Don Víctor Pusa
(alcaldes indios); o cuando el padre-director del Internado (presente) se contunde en sus sueños
con Pablo Maywa (pasado)

LA VISIÓN MÁGICA DEL MUNDO

Cuando Ernesto asimila la mentalidad del indígena, asume una visión mágica del mundo, y nos
introduce con candor y convicción a un universo en el cual todos los objetos Inanimados cobran
vida, pues él piensa que en la totalidad del mundo nada existe por si mismo; intuye, pues, que
entre todos los seres (animales, hombres, valores. plantas, costumbres) hay una infinidad de
relaciones que, aunque no se ven a simple vista, explican la existencia y el desarrollo de los
fenómenos, aun cuando entre estos no haya una relación estrecha de causalidad.

Es por esta razón que Ernesto posee una percepción sensorial y mítica de la realidad, y no
vacila en asociar hechos y fenómenos disímiles y hasta opuestos: Como cuando él cree que las
piedras de los muros del Cusco le hablan; o como cuando “El canto del Zumbwyllu (trompo
obsequiado por su amigo Antero) se internaba en el oído (y) avivaba en (su) memoria la imagen
de los ríos (y) dé los árboles negros que cuelgan en las paredes de los abismos- (Cap. VI)

Veamos:

• El giro del trompo revive el espíritu de la naturaleza. Aviva su memoria, le recordaba a los ríos,
a los árboles, los abismos, al tábano

• La música del trompo le recordaba a sus seres queridos: Por medio del Zumbaytlu podía hablar
con su padre ausento. rompiendo distancias: «Dile a mi padre Que estoy resistiendo bien”. Así,
cuanto más triste se encontraba, acudía siempre al juego del trompo, pero, al descubrir que
Antero era hijo del Jefe del batallón que le ha llegado a Abancay para reprimir a las rebeldes
chicheras. Ernesto cava un hoyo y entierra al Zumbayllu en una ceremonia ritual y simbólica,
pues creía que el juguete estaba contaminado con la maldad del Blanco y era menester, por
tanto, desaparecer este objeto mágico... para tranquilizar a su conciencia

EL ESCENARIO

De una capital de Provincia en "Yawar Fiesta", ahora en "Los RÍOS Profundos" Arguedas pasa a
una capital de Departamento. con un territorio humano y geográfico más vasto y complejo y que
llene como
polos a las ciudades de Abancay y Cusco Esta novela abarca un escenario concéntrico cuyos
limites, como ondas en el agua de un estanque, están enmarcados unos en otros:

1. El Colegio: En este Internado de naturaleza claustral, Ernesto se sentía prisionero y sujeto al


imperio del mal, Alli, «Los odios no cesaban, se complicaban y extendían-, pues. en pequeño,
era fiel reflejo de los problemas políticos y sociales del país.

2. Huanupata, el barrio da las Chicherías: Era el barrio de los mestizos y de los indios que
escaparon al colonato. Era el único alegre habido en la ciudad: los sábados y domingos tocaban
arpa y violín.
., y bailaban húyanos y marineras. Decían que en esas jaranas podían encontrarse mujeres
fáciles y aún mestizas que vivían de la prostitución"... Ernesto sufre la marginación en este
micro-mundo.

3. Abancay: Según Ernesto ara un infiero, un pueblo cautivo levantado en tierra ajena
perteneciente 3 la Hacienda Patizamba. En su estratificación sociallos Blancos ocupaban el
lugar privilegiado, pues eran los gamonales los que ejercían una explotación despiadada sobre
los Colonos.

4. La Hacienda da Patibamba: En ella ya no hablan comuneros, los indios eran colonos, por
tanto, es explicable la sumisión de éstos: «Paraca que no los dejan llegar a ser hombres; llenen
miedo, siempre, como criaturas". Aquí, también Ernesto as rechazado (por desconfianza) de
este micro-mundo en donde campeaban la misaba y al abuso...

5. El Cusco: Como el Centro del Universo, abarca a estos círculos menores.

CONFLICTOS

1 La oposición entre al Mundo Blanco y el Mundo Indígena: En esta dualidad. Ernesto rechaza al
"mundo cargado de monstruos y de fuegos»; Abancay y el Internado (que es su mejor
exponente).

2. La oposición entre el Presente-Futuro y el Pasado: Mientras que el tiempo transcurre, el


mundo avanza y Ernesto es rescatado por su padre para el futuro y el Mundo de los Mistis. el
adolescente insiste (como buscándose a si mismo) en regresar al pagado, a través de la
evocación, para reasumir el Mundo Indígena que había asimilado y que fue suyo antes de venir
a Abancay.

3. La oposición entre los espacios herméticos y los espacios abiertos: Cuando los espacios
cerrados de Abancay y la presión del Internado asfixiaban a Ernesto, éste se libara en los
espacios abiertos, recorriendo caminos que van a Patibamba y al rió Pachachaca.

En estos caminos, "Los RÍOS Profundos" se revela como una novela poemática con
descripciones mágicas que soportan la estructura de la obra: La novela, a la vez que un canto a
la comunidad india, es un tributo que Arguedas paga al paisaje de la Sierra y Selva, y a las
características folklóricas de cada lugar que conoce. La descripción de los ríos (que simbolizan
las fuerzas vitales del mundo) es un gran pretexto que lo saca de su encierro: Como ellos, así.
era él en su vida errante al halado de su padre por los valles serranos.

4. Ernesto es un forastero de dos Mundos; El Adolescente abandona el internado en sus paseos


solitarios y va al mundo hostil de las chicherías en Huanupata con la idea de alternar con los
mestizos, pero éstos lo rechazan como a un extranjero. Ernesto va a Patibamba para conversar
con los colonos indios, pero éstos ni siquiera le dirigen la palabra. Ernesto vuelve a los patios de)
Colegio, pero también Se siente ajeno al sistema del Internado y ajeno al despertar sexual y a la
violencia que envuelven a los alumnos.

5. En el Cap. VII, el motín da las indias chicheras por el reparto de la sal, enfrenta a los mestizos
e indios no-colonos (liderados por Doña Felipa) contra los poderosos de Abancay, quienes
acuden a la Fuerza del Orden para su escarmiento.

6. El conflicto que se genera entre los Colonos y la Iglesia cuando para extinguir la epidemia de
Tifus, que se ha iniciado en la Hacienda de Ninabamba, los colonos exigen al padre Linares que
realice una misa en la iglesia mayor de Abancay. Ante tal pretensión los poderosos movilizan a
la fuerza policial, la que es impotente para tenerlos para exigir la misa, los colonos toman la
ciudad desafían fusiles y ametralladoras y imponen su voluntad a los poderosos..... Dicha la
misa, los miles de los miserables se retiran cantando.

También podría gustarte