Está en la página 1de 31

PROTOCOLO DE PRECAUCIONES

ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM


PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

PROTOCOLO DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR Y ADICIONALES


CESFAM PEDRO AGUIRRE CERDA

Página 1 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE 2

2. INTRODUCCIÓN 3

3. OBJETIVO 3

4. ALCANCE 3

5. RESPONSABLES 4

6. DEFINICIONES 5

7. DESARROLLO 6

8 DISTRIBUCIÓN 25

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 25

10. CONTROL DE CAMBIOS 26

11. ANEXOS 26

Página 2 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

2. INTRODUCCIÓN

Las precauciones estándares se plantean como medidas básicas aplicables a la


atención de todos(as) los(as) usuarios(as) con el objetivo de prevenir infecciones
asociadas a la atención en salud (IAAS) por transmisión de microorganismos
patógenos durante la atención clínica de salud.
Las precauciones estándares y precauciones basadas en el mecanismo de
transmisión (antes conocidas como aislamientos) pretenden interrumpir la
cadena de transmisión, disminuir la incidencia de infecciones asociadas a la
atención en salud, prevenir y controlar brotes, racionalizar el uso de recursos y
mantener una buena calidad de atención.

3. OBJETIVO
Estandarizar las medidas de precauciones estándares y adicionales, permitiendo
disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o
desconocidas entre pacientes y el personal de salud, de modo de otorgar una
atención de salud segura en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda.

4. ALCANCE

4.1 Ámbito de Aplicación:


Todo el personal permanente y transitorio que interviene en la atención de
pacientes sin distinción en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda.

4.2 Población de Aplicación:


Todo paciente que reciba atención de salud en las diferentes unidades y servicios
clínicos del CESFAM Pedro Aguirre Cerda.

Página 3 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

5. RESPONSABLES
5.1 Responsable de Supervisión:

Director(a) del CESFAM - Responsable de conocer, supervisar y gestionar recursos


materiales, organizacionales y humanos para llevar a cabo
la correcta aplicación del protocolo.

Encargada de Unidad de -Responsable de conocer, difundir y monitorear esta


Calidad y Seguridad del práctica a los equipos de las unidades clínicas.
Paciente
-Supervisar el cumplimiento de este protocolo.
-Realizar y supervisar planes de mejora.

Encargado de Unidad de - Responsable de supervisar, difundir y evaluar la correcta


IAAS aplicación del protocolo.
-Realizar y supervisar planes de mejora en conjunto al (la)
encargado(a) de calidad.

5.2 Responsable de Aplicación:

Encargados de Unidades, - Responsables de conocer el protocolo de precauciones


Programas y Sectores estándares y adicionales.
-Promover y supervisar el cumplimiento de este.

Profesionales, Técnicos, -Responsables de conocer, aplicar y cumplir con las


Administrativos, medidas descritas en el protocolo.
Auxiliares.

Página 4 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

6. DEFINICIONES

• Precauciones Estándares: Son un conjunto de medidas que tienen por


objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos
durante la atención de salud, en particular la transmisión por las manos del
personal o uso de equipos clínicos. Se aplican a la atención de todos(as) los(as)
pacientes, independiente de si se trata o no de pacientes infecciosos, si se
conoce o no su estado de portador del agente, sintomáticos o asintomáticos.

• Precauciones Adicionales o basadas en el Mecanismo de Transmisión:


Conjunto de medidas que se aplican a pacientes seleccionados con sospecha
y/o confirmación de infección y/o colonización por microorganismos de
importancia epidemiológica, cuya racionalidad está basada en el mecanismo
de transmisión de cada uno de éstos.

• Higiene de Manos: Medida que tiene como objetivo inhibir o reducir el


crecimiento de microorganismos en las manos. Se puede realizar por fricción
con preparado de base alcohólica o por lavado de manos con agua y jabón.

• Equipo de Protección Personal (EPP): Son el conjunto de elementos de


equipamiento, componente de las precauciones estándares, destinados a
proteger la piel y mucosas del (la) operador(a), en forma de barreras y evitar
que se ponga en contacto con los agentes infecciosos o fluidos, fómites,
superficies u otros componentes ambientales donde pueden encontrarse los
agentes.

Página 5 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

7. DESARROLLO

Las Precauciones Estándares corresponden a las medidas mínimas que deben ser
aplicadas por todo el personal del área de la salud y en cualquier lugar del
establecimiento donde se preste una atención clínica.

Estas medidas incluyen los siguientes componentes:

1. Higiene de manos.
2. Uso de equipo de protección personal (EPP).
3. Prevención de accidentes corto-punzantes.
4. Higiene respiratoria.
5. Manejo de equipos, desechos y ropa de los pacientes.

7.1 Componentes de las Precauciones Estándares:

7.1.1 Higiene de Manos:

Objetivo: Eliminar el microbiota transitorio de las manos, ya sea por acción


mecánica o por destrucción de las células.

Formas de realizar la Higiene de Manos:

a) Higiene de Manos con Agua y Jabón:

Indicaciones:
➢ Realizar siempre que las manos estén visiblemente sucias, cuando existe
sospecha o evidencia de exposición a microorganismos formadores de
esporas o después de usar los servicios (baño).
Página 6 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Procedimiento (anexo N°1):

1. Previo al inicio del procedimiento, las uñas deben estar limpias y cortas, sin
esmalte ni uñas postizas o extensiones, las manos deben encontrarse libres de
accesorios y las mangas sobre los codos.
2. Moje ambas manos con abundante agua.
3. Aplique jabón en la palma de la mano.
4. Frote palmas, dorso de las manos, espacios interdigitales, pulgares y muñecas de
ambas manos por 40 - 60 segundos.
5. Enjuague con abundante agua eliminando todo resto de jabón.
6. Seque con toalla desechable de un solo uso.
7. Cierre la llave de agua con la toalla desechable, sin contaminar sus manos.
8. Elimine en contenedor de residuos asimilables a domiciliarios el papel de secado,
sin manipular dicho contenedor con sus manos.

b) Higiene de Manos con Solución a Base de Alcohol:

Procedimiento (anexo N°2):

1. Previo al inicio del lavado de manos, las uñas deben estar limpias y cortas, sin
esmalte ni uñas postizas o extensiones, las manos deben encontrarse libres de
accesorios y las mangas sobre los codos.
2. Aplique alcohol gel en la palma de la mano.
3. Frote palmas, dorso de las manos, espacios interdigitales, pulgares y muñecas
hasta que el producto se seque (20-30 segundos).

Importante: No se debe elegir este tipo de higiene de manos cuando estas estén
visiblemente sucias, cuando existe sospecha o evidencia de exposición a
microorganismos formadores de esporas o después de usar los servicios (baño).

Página 7 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Oportunidad de Higiene de Manos:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido 5 momentos en que se


debe realizar la higiene de manos, estas son:

1. Antes de tocar al (la) usuario(a).


2. Antes de realizar una técnica aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al (la) usuario(a).
5. Después del contacto con el entorno del (la) usuario(a).

Consideraciones:

➢ El personal de salud no debe usar joyas (anillos, pulseras, relojes), uñas


artificiales o uñas pintadas (aunque sea esmalte transparente) en la atención
de pacientes.
➢ No utilizar barras de jabón, ya que este tipo de presentación se contamina
rápidamente.

7.1.2 Uso de Equipo de Protección Personal (EPP):

Este equipo consiste en guantes, protección facial, uso de delantal y se pueden


utilizar en conjunto o por separado.

7.1.2.1 Uso de Guantes:

a) Guantes de Procedimiento:

Objetivo: Evitar que el material contaminado se ponga en contacto con la piel de las
manos del (la) operador(a).

Página 8 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Indicaciones:

➢ Deben usarse al estar en contacto con material potencialmente infeccioso


(secreciones, fluidos corporales, excreciones, mucosas, piel lesionada) o si
durante la atención es altamente posible que esto ocurra.
➢ Cuando el personal de salud tiene lesiones en las manos.
➢ Cuando el personal de aseo realiza actividades de limpieza y desinfección en
áreas potencialmente contaminadas con microorganismos patógenos.

Consideraciones:

➢ Los guantes se cambiarán entre tareas y procedimientos en el (la) mismo(a)


paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso.
➢ Los guantes serán removidos inmediatamente después de su uso, antes de
tocar superficies limpias y antes de atender a otro(a) paciente.
➢ El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
➢ Después del retiro de guantes, siempre hay que realizar higiene de manos.
➢ Sólo circularán con guantes los(as) siguientes funcionarios(as):
• Los que transportan muestras biológicas a su lugar de acopio.
• Los que transportan pacientes que representen riesgo de contacto con
fluidos corporales o estén en aislamiento de contacto.
• El personal de aseo durante la limpieza y desinfección de áreas, y
para el transporte de residuos a su lugar de acopio.
• El personal que transporta material contaminado hacia la central de
esterilización.

b) Guantes Estériles:

Objetivo: Disminuir la trasmisión de microorganismos de las manos del (la)


operador(a) durante la ejecución de procedimientos invasivos que requieren técnica

Página 9 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

aséptica y proteger que las manos del (la) operador(a) entren en contacto directo con
sangre o fluidos corporales de riesgo.

Indicaciones:

➢ Procedimientos que requieran técnica aséptica.

Consideraciones:

➢ Estos deben ser de un sólo uso y desechables para cada procedimiento en


que se utilicen.
➢ Eliminar conforme a la normativa REAS vigente.

7.1.2.2 Protección Facial:

Objetivo: Prevenir que el personal de salud se exponga a recibir en boca, nariz y/o
conjuntiva salpicaduras de fluidos corporales.

Tipos de Elementos de Protección Facial:

a) Mascarilla:

Objetivo: Proteger la mucosa de boca y nariz de las gotitas que conforman aerosoles
y por consiguiente, de los agentes que se pueden transmitir por gotitas.

Consideraciones:

➢ Siempre debe cubrir boca y nariz.


➢ Debe ser seleccionada según el procedimiento a ejecutar y el riesgo.
➢ Nunca manipular desde cara frontal de la mascarilla.
➢ Manipular desde los elásticos y previa higiene de manos.

Página 10 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Indicaciones según tipo de mascarilla:

➢ Mascarilla quirúrgica: Se utiliza durante un procedimiento con riesgo de


salpicadura o aerosolización de secreciones contaminadas, tiene como
objetivo proteger al personal de salud y al (la) paciente en contacto con
partículas infecciosas que se transmiten por gotas > 5 um. El cambio de
mascarilla se realizará cuando se encuentre visiblemente sucia, dañada, se
perciba húmeda o sean retiradas del rostro. Su uso no superará las 4 horas
continuas.

➢ Mascarilla de alta eficiencia: Algunos agentes tales como; M. tuberculosis,


virus varicela-zoster, virus sarampión, entre otros, pueden transmitirse por
el aire y si se inspiran sus partículas pueden producir enfermedad. En estos
casos la protección facial para gotitas con mascarillas quirúrgicas habituales
no es suficiente y se requiere el uso de respiradores con filtración N95 o
mayor, ajustado a la cara del (la) operador(a). Se debe utilizar por 8 horas
máximo desde su primer uso, es de uso personal, se debe etiquetar en una
bolsa y manipular siempre con manos limpias. El cambio de mascarilla se
realizará cuando se encuentre visiblemente sucia, dañada, con pérdida de
ajuste y su uso continuo exceda las 8 horas.

b) Protección Ocular (Antiparras o Escudo Facial):

Objetivo: Prevenir que el personal de salud se exponga a recibir material


contaminado en conjuntiva durante la ejecución de prestaciones que tienen riesgo
de salpicadura de sangre, fluidos corporales y secreciones.

Indicaciones:

➢ Usar en todo procedimiento con riesgo de salpicaduras de sangre, fluidos

Página 11 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

corporales y secreciones.
➢ Se retirará la protección facial después de remover guantes y haber
realizado higiene de manos.

Consideraciones:

➢ Las antiparras constituyen protección ocular, a diferencia de los anteojos, ya


que proveen protección para gotitas por los bordes superior y lateral.
➢ Las antiparras deben ser cómodas, con suficiente visión periférica y ajustable
para asegurar un calce perfecto.
➢ Los escudos faciales deben ser de material impermeable reutilizable o
desechable, que no se empañe y deben cubrir frente y costados, alcanzando
hasta el mentón.
➢ La protección ocular debe ser de uso individual, después de usar limpiar con
agua y jabón, y posteriormente secar con toalla de papel y luego desinfectar.
➢ El uso de escudo facial reemplaza el uso de antiparras, pero los anteojos no
reemplazan su uso.
➢ El uso de escudo facial no reemplaza el uso de mascarilla, por lo que deben
usarse en conjunto.

7.1.2.3 Uso de Bata o Delantal Impermeable Desechable:

Objetivo: Evitar que la ropa del personal sanitario se ensucie con material
contaminado cuando ejecute procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre,
fluidos corporales y secreciones.

Indicaciones:

➢ En todo procedimiento con riesgo de salpicadura de sangre, fluidos


corporales y secreciones.

Página 12 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

➢ Se debe realizar higiene de manos después de remover estos artículos.

Consideraciones:

➢ Deben ser de material desechable e impermeable.

7.1.2.4 Postura de Equipo de Protección Personal:

La instalación del equipo de protección personal (anexo N°3) debe ser realizada en
una secuencia que disminuya la contaminación de estos elementos, ésta siempre
debe ser precedida de la higiene de manos. La secuencia de postura se debe realizar
en el siguiente orden:

➢ Retire joyas, relojes, artículos personales.


➢ Realice higiene de manos.
➢ Postura de delantal o bata impermeable desechable:
•En caso de delantal con mangas, cubrir ambos brazos por completo e
introduzca el dedo pulgar en el extremo distal de las mangas (gancho),
si es que el modelo lo tiene, de modo de fijar la manga a la mano.
• Anude los lazos firmemente en la región posterior a la altura de la
cintura, nunca en la región anterior.
➢ Postura de mascarilla:
• Ajuste los lazos o elástico en la región occipital o en las orejas,
asegurando que cubra nariz y boca, realizando bien el ajuste al puente
nasal.
➢ Postura de protección ocular.
➢ Postura de guantes (debe cubrir el puño del delantal).

Página 13 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

7.1.2.5 Retiro de Equipo de Protección Personal:

El retiro del equipo de protección personal (anexo N°4) debe ser realizado en una
secuencia que disminuya el riesgo de contaminación, quitándose primero los
elementos más contaminados y después los menos contaminados (de los más sucio
a lo más limpio). La secuencia de retiro es la siguiente:

➢ Retire simultáneamente los guantes y el delantal:


• Enrollarlos de adentro hacia afuera. (desechar los guantes y el delantal
de modo tal de no tener que volver a manipularlos nuevamente).

• Tome el delantal o pechera a la altura de la cintura desde la cara que


mira hacia el exterior y traccionarla en forma firme y controlada hacia
el frente hasta que se rompan los lazos y suéltelos libremente. Repetir
la maniobra anterior desde la parte superior (altura esternoclavicular)
hacia adelante, hasta romper los lazos del cuello.
• Deseche en el contenedor de residuos.

➢ Realice higiene de manos.

➢ Retire protección ocular:


• Con una mano, tome la fijación del escudo o antiparras en la región
posterior de la cabeza y traccionar, alejándola hacia atrás.
• Mantenga la tracción, desplazar la fijación por sobre la cabeza, con
tensión suficiente para evitar tocar la cara y la mascarilla hasta sacarla.
Durante el retiro de las antiparras mantenga sus ojos cerrados.
• Deposite en el área sucia para su posterior limpieza y desinfección.

Página 14 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

➢ Retire mascarilla:

• Con una mano, tomar la fijación de la mascarilla en la región posterior


de la cabeza y traccionar, alejándola hacia atrás.
• En caso de mascarilla con amarras, tomarla por la región posterior de
la cabeza, traccionar y cortar las tiras.
• En caso de mascarilla con elásticos, tomarla por los elásticos y retirar.
• Mantenga esta tracción, desplazarla haciendo un arco por sobre el
nivel de la cabeza, asegurando mantener la tensión suficiente para
evitar tocar la cara hasta sacarla hacia el frente.
• Sin soltar las tiras de fijación o elástico, desechar en el contenedor de
residuos.

➢ Realice higiene de manos.

7.1.2.6 Implementación de Equipo de Protección Personal Según


Procedimiento:

➢ Procedimiento con riesgo de contacto o contacto directo con fluidos


corporales:
• Guantes de procedimiento.
• Bata o delantal impermeable desechable.

➢ Procedimiento con riesgo frente a salpicaduras de fluidos al cuerpo o rostro


del operador.
• Guantes de procedimiento.
• Bata o delantal impermeable desechable.
• Mascarilla quirúrgica.
• Protección ocular.

Página 15 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

➢ Procedimiento de Curación Avanzada de Herida:


• Guantes estériles.
• Bata o delantal impermeable desechable.
• Protección facial si hay riesgo de salpicaduras al rostro del operador.

➢ Procedimiento de kinesioterapia Respiratoria (KTR):


• Guantes de procedimiento.
• Mascarilla quirúrgica.
• Protección ocular.
• Bata o delantal impermeable desechable.

➢ Procedimiento de Obturaciones/Exodoncias/Trepanaciones que requieran


uso de instrumental rotatorio:
• Guantes de procedimiento.
• Mascarilla de alta eficiencia.
• Protección ocular.
• Bata o delantal impermeable desechable.

➢ Procedimiento de toma de muestras:


• Guantes de procedimiento.
• Bata o delantal impermeable desechable.

➢ Procedimientos generadores de aerosoles en SAPU (intubación traqueal y


ventilación manual previo a la intubación traqueal):
• Guantes de procedimiento.
• Mascarilla de alta eficiencia.
• Protección ocular.
• Bata o delantal impermeable desechable.

Página 16 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

➢ Procedimientos realizados en esterilización:


• Guantes de procedimiento.
• Mascarilla quirúrgica.
• Protección ocular.
• Bata o delantal impermeable desechable.

El uso de otro equipo de protección personal se seleccionará según el riesgo a


exposición de fluidos corporales y/o agente infeccioso.

7.1.3 Eliminación de Material Cortopunzante y Prevención de Accidentes


Cortopunzantes:

Objetivo: Prevenir accidentes cortopunzantes en la atención en salud.

Consideraciones:

➢ Los procedimientos que impliquen uso de material cortopunzante y/o en que


se manipule sangre, fluidos corporales con sangre visible y los fluidos
corporales que provienen de cavidades normalmente estériles, deben
realizarse con guantes indemnes, de tamaño adecuado a la mano del (la)
operador(a).
➢ En ningún momento el filo o punta del artículo debe apuntar hacia una parte
del cuerpo del (la) operador(a), ayudante u otra persona distinta al (la)
usuario(a). En caso de agujas no recapsular.
➢ Los artículos cortopunzantes deben ser eliminados inmediatamente después
de usarlos, en recipientes impermeables, resistentes a las punciones, que se
encuentre próximo al sitio de uso para minimizar el riesgo de accidentes
durante su traslado.
➢ La remoción de agujas de las jeringas o bisturí no deberá realizarse

Página 17 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

directamente con las manos, sino con un dispositivo, pinza u otro diseñado
para tales fines.
➢ Manejo de recipiente de cortopunzante:
• El llenado no debe sobrepasar ¾ de su capacidad.
• Para su eliminación debe ser firmemente cerrado.
• Los contenedores deben tener las características descritas en la
normativa REAS.

7.1.4 Higiene Respiratoria:

Objetivo: Contener las secreciones respiratorias y evitar la contaminación de las


manos.

Consideraciones:

➢ El personal de salud y usuarios(as) deben cubrirse la boca y nariz al toser o


estornudar con pañuelo desechable, mascarilla o en el antebrazo. Eliminar
pañuelos y/o mascarilla en caso de utilizarlos.
➢ Uso de mascarilla quirúrgica en personas con tos, si lo toleran.
➢ Higiene de manos después del contacto con secreciones respiratorias.

7.1.5 Manejo de Equipos, Desechos y Ropa de Usuarios(as):

a) Manejo de Equipos:

➢ Limpiar y desinfectar equipos antes de la reutilización en otros(as) pacientes,


utilizando limpieza por arrastre y alcohol al 70% u otro desinfectante de bajo
o mediano nivel.

Página 18 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

b) Limpieza Ambiental:

➢ Limpiar y desinfectar regularmente las superficies sucias o de alto contacto


(ejemplo: superficies horizontales de alto contacto como camilla, silla de
paciente, manillas de puertas, entre otras) entre pacientes conforme a lo
descrito en protocolo local de limpieza y desinfección de ambientes vigente.

c) Manejo de Ropa Sucia:

➢ Preferir artículos desechables por sobre los textiles.


➢ Lavar ropa con procedimientos de rutina, agua y detergente, usar guantes de
goma de tipo doméstico.
➢ No sacudir ropa.
➢ En caso de que el (la) usuario(a) olvide ropa personal en el centro de salud,
se deberá guardar en bolsa plástica impermeable, dejar en un contenedor
plástico destinado a objetos perdidos.

7.2 Precauciones Adicionales a las Estándares o Basadas en los Mecanismos de


Transmisión:

Son medidas complementarias a las precauciones estándares, y pueden sumarse si


es necesario. Estas precauciones son de carácter institucional, y no dependen del
criterio de cada tratante. Las precauciones adicionales son lo que antes se llamaban
“aislamientos”, término que se ha dejado de utilizar por la connotación negativa que
tiene para el (la) paciente, y porque se trata de precauciones que debe tomar el (la)
funcionario(a), no una conducta que debe tomar el (la) paciente.

Página 19 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

7.2.1 Precaución de Vía aérea o Respiratoria:

Orientada a reducir riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea, aplicándose


ante infecciones que se transmiten a través de partículas de 5 micrones o menos,
contenidas en aerosoles eliminados principalmente desde la vía aérea, que pueden
permanecer en el aire en suspensión por largos periodos y ser diseminados por
corrientes de aire, incluso más allá de la sala donde son generados.

Condiciones de la Sala:

➢ La sala debe contar con señalética en la entrada que indique el tipo de


precaución adicional y los equipos de protección personal requeridos para
ingresar.
➢ Las salas deberán contar con lavamanos en buen estado, dispensador de
jabón, toallas desechables, dispensador de alcohol gel y recipiente de residuos
especiales con tapa afuera de la sala.
➢ La sala debe ser de uso individual y exclusivo.
➢ En condiciones ideales la sala debe contar con presión de aire negativa, 6 -12
recambios de aire por hora y filtración HEPA del aire recirculado. Si la sala
no posee manejo de presiones de aire negativa, debe realizarse extracción
forzada de aire (con extractor de aire hacia el exterior), o en último caso
ventilar frecuentemente la sala hacia el exterior generando corrientes de aire.
➢ Se debe mantener la puerta de la sala siempre cerrada.
➢ Evitar el uso de documentación, informativos y artículos no lavables dentro
de la sala.
➢ Evitar acúmulo de insumos dentro de la sala.
➢ Uso individual de equipos no críticos (fonendoscopios, equipos de presión
arterial, termómetros, etc.) o desinfección entre paciente y paciente.

Uso de Equipo de Protección Personal:

Página 20 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

➢ Uso obligatorio de mascarilla de alta eficiencia tipo N95 o equivalente a toda


persona que ingrese a la sala y durante el traslado de paciente que requiera
esta precaución adicional.
➢ El (la) funcionario(a) debe instalarse la mascarilla de alta eficiencia tipo N95
o equivalente realizando la prueba de hermeticidad (anexo N°5), antes de
entrar a la sala o cabina sanitaria y retirarla después de salir de ella.
➢ Los equipos de protección personal deben ser retirados y desechados fuera
de la sala del (la) paciente, después de salir de la sala o cabina sanitaria,
conforme a la secuencia de retiro (anexo N°4).

Consideraciones:

➢ Se debe aplicar en diagnósticos de tuberculosis pulmonar, laríngea o extra


pulmonar con sitio de drenaje activo, sarampión, varicela, herpes zoster
diseminado en inmunosuprimido.

7.2.2 Precaución de Gotitas:

Orientada a reducir riesgo de infecciones transmitidas por gotitas de más de 5


micrones de diámetro y que pueden proyectarse hasta un metro, generadas por
pacientes o portadores al toser, estornudar, hablar u otros procedimientos
diagnósticos y terapéuticos que involucren la vía aérea.

Requiere contacto estrecho entre la fuente y el (la) paciente susceptible, ya que las
gotitas permanecen poco tiempo en suspensión, puesto que por su peso, estas gotitas
decantan dentro del radio de 1 metro alrededor del (la) paciente.

Condiciones de la Sala:

➢ La sala debe contar con señalética en la entrada que indique el tipo de


Página 21 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

precaución adicional.
➢ Las salas deberán contar con lavamanos en buen estado, dispensador de
jabón, toallas desechables, dispensador de alcohol gel y recipiente de residuos
especiales con tapa dentro de la sala.
➢ La sala debe ser de uso individual. Si no es posible sala individual separación
de por lo menos un metro entre un paciente y otro.
➢ Evitar el uso de documentación, informativos y artículos no lavables dentro
de la sala.
➢ Evitar acúmulo de insumos dentro de la sala.
➢ Uso individual de equipos no críticos (fonendoscopios, equipos de presión
arterial, termómetros, etc.) o desinfección entre paciente y paciente.

Uso de Equipo de Protección Personal:

➢ Requiere uso obligatorio de mascarilla quirúrgica y protección ocular en


contacto a menos de 1 metro del (la) paciente o al entrar a la sala.
➢ Realizar higiene de manos antes de la colocación de equipo de protección
personal y posterior a su retiro.
➢ Los equipos de protección personal deben ser retirados y desechados dentro
de la sala del (la) paciente, antes de salir de la sala, conforme a la secuencia
de retiro.
➢ Los equipos de protección personal deben estar disponibles en diversos
tamaños fuera de la sala.

Consideraciones:

➢ Se debe aplicar en enfermedad o síndromes clínicos en que se sospecha;


infecciones invasoras por H. Influenzae y N. Meningitidis, infección invasora
por Streptococcus pyogenes, coqueluche, parotiditis, rubéola, escarlatina,
infección respiratoria por Mycoplasma pneumoniae, infección respiratoria

Página 22 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

por adenovirus, infección por VRS, parainfluenza y metapneumovirus,


influenza, eritema infeccioso (parvovirus B19) y síndrome cardiopulmonar
por hanta virus.

7.2.3 Precaución de Contacto:

Orientada a reducir riesgo de infecciones transmitidas por contacto directo o


indirecto entre un paciente y otro, o entre el paciente y el personal de salud. Dicha
transferencia de agentes infecciosos puede ocurrir de piel a piel desde una persona
infectada o colonizada a un paciente susceptible, a través de superficies u objetos
contaminados, o por las manos no higienizadas del personal de salud.

Consideraciones de la Sala:

➢ La sala debe contar con señalética en la entrada que indique el tipo de


precaución adicional.
➢ Las salas deberán contar con lavamanos en buen estado, dispensador de
jabón, toallas desechables, dispensador de alcohol gel y recipiente de residuos
especiales con tapa dentro de la sala.
➢ Sala individual o cubículo de atención separados físicamente por paneles.
Pueden compartir salas pacientes con el mismo agente
➢ Evitar el uso de documentación, informativos y artículos no lavables dentro
de la sala.
➢ Evitar acúmulo de insumos dentro de la sala.
➢ Uso individual de equipos no críticos (fonendoscopios, equipos de presión
arterial, termómetros, etc.) o desinfección entre paciente y paciente. Material
de aseo individual.

Página 23 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Uso de equipos de Protección Personal:

➢ Requiere uso obligatorio de delantal con mangas y guantes desechables, al


atender al (la) paciente o tomar contacto con su entorno.
➢ Higiene de manos antes de colocarse los guantes y posterior a su retiro.
➢ Los equipos de protección personal deben estar disponibles en diversos
tamaños fuera de la sala.
➢ Los equipos de protección personal deben ser retirados y desechados dentro
de la sala del (la) paciente, antes de salir de la misma.

Consideraciones:

➢ Se debe aplicar en diagnósticos de diarrea asociada a Clostridium difficile,


infección gastrointestinal por rotavirus o norovirus, varicela y herpes zóster
diseminado en inmunosuprimido, impétigo, escabiosis, infección respiratoria
por VRS, adenovirus, parainfluenza y metapneumovirus, fasceítis necrosante
por S. pyogenes, infección o colonización por bacterias multirresistentes S.
aureus resistente a meticilina (SAMR), enterococcus resistente a vancomicina
(ERV), enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE) a excepción de E. coli, o cualquier otra bacteria con mecanismo de
resistencia potencialmente transmisible no descrito en el país.

Página 24 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

8 DISTRIBUCIÓN

• Dirección del CESFAM.


• Unidad de calidad y seguridad del paciente.
• Encargado IAAS.
• SAPU.
• Box de procedimientos odontológicos.
• Tomas de muestras.
• Box de procedimientos kinesiológicos.
• Todos los funcionarios del establecimiento.

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Circular 37 número 9, precauciones estándar para el control de IAAS y


algunas consideraciones sobre aislamiento de pacientes MINSAL, 2018.
• Precauciones estándar para el control de infecciones en la atención de salud
y algunas consideraciones sobre el aislamiento de pacientes.
• Circular N°7/ 2 de Mayo 2011 “Prevención y control de infecciones asociadas
a modificaciones estructurales y otras actividades que generan polvo
ambiental”
• Circular C 13/ 1 sobre la prolongación de brotes, 16 Enero 2015
• Manual latinoamericano de Guías basadas en la evidencia, Estrategias para
la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en Salud ESPIAAS año
2011.
• Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings Recommendations of
the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Recommendations
and reports 2002. www.CDC.gov.

Página 25 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

10. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS RESPONSABLE

Agosto 2022 2 Se actualiza desarrollo y se agrega Enf. Pablo Stari Dote,


precauciones estándares Encargado de IAAS.
adicionales.

11. ANEXOS
(página siguiente)

Página 26 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Anexo N°1: Higiene de Manos con Agua y Jabón.

Página 27 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Anexo N°2: Higiene de Manos con Solución con Base Alcohólica.

Página 28 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Anexo N°3: Postura de Mascarilla

Anexo N°4: Prueba de Sello Mascarilla N95 o Similar

Página 29 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Anexo N°5: Secuencia de Postura de EPP

Página 30 de 31
PROTOCOLO DE PRECAUCIONES
ESTÁNDAR Y ADICIONALES, CESFAM
PEDRO AGUIRRE CERDA

Código: GCL 3.2.1


Versión: 2
Vigencia: Agosto 2027

Anexo N°6: Secuencia de Retiro de EPP

Página 31 de 31

También podría gustarte