Está en la página 1de 2

Acido consumido y acido libre vs tiempo.

Como puede observarse en los graficos 1, 2 y 3 para cada uno de los ensayos es
posible destacar la relación inversa que poseen las curvas de acido libre y acido
consumido, las cuales poseen la misma curva pero reflejada con respecto al eje X;
es importante mencionar que este comportamiento se debe a la naturaleza de
ambas curvas puesto que deberían complementarse ya que una representa el
ácido en solución y la otra el acido consumido por el proceso de lixiviación, por
ende si el ácido se consume el ácido libre disminuirá en igual medida.

Es posible observar que en las primeras 2 horas la cinética de consumo del acido
es bastante alta para los ensayos 1 y 2 (percolación ascendente y descendente)
donde la curva la curva esta por estabilizarse (comportamiento al cual tiende la
curva para un tiempo mayor).

Es posible observar que en el ensayo 3 (estático) posee una cinética mucho


menor respecto al consumo de acido puesto que el consumo de acido no llega a
los valores obtenidos en los demás ensayos aun después de gran tiempo en
lixiviación.

Cobre disuelto vs tiempo.

Como se puede observar en el Grafico 4 la cinética de disolución del cobre se ve


favorecida en los ensayos 2 y 3 debido a que el movimiento aumenta la cinética;
es importante destacar que en el ensayo 1 (percolación ascendente) se
obtuvieron mejores resultados en contraste con el ensayo 2 (percolación
descendente).

Como es de esperarse en el ensayo 1 hubo una menor cinética de disolución del


cobre. La lixiviación en movimiento ofrece una mayor eficiencia debido a un mejor
contacto entre los reactivos y el material a lixiviar, una mezcla mejorada y una
eliminación más eficiente de los productos de desecho.

Es importante destacar que todas las curvas con mejor cinética E2 y E3 tienden a
estabilizarse en un 50% (aproximado) de cobre disuelto, este valor es coherente
con el mineral trabajado (Cuprita CuO2), el cual resulta más difícil de lixiviar para
obtener una recuperación de mineral más alta en comparación a la tradicional
malaquita.

Kg Acido consumido/Kg Cobre disuelto vs tiempo.


Como se puede observar en el Grafico 5 la relación entre el consumo de ácido y
disolución del cobre tiene comportamientos diferentes para los ensayos con
percolación y estacionario. En los ensayos con percolación se obtuvo una relación
mayor entre el consumo de ácido y la obtención de cobre, esto indica que en
contraste con los ensayos estacionarios, se estaba consumiendo mas acido para
obtener una misma cantidad de cobre.

Sin embargo este comportamiento disminuyo drásticamente para los ensayos con
percolación en función del tiempo logrando estabilizarse en valores bajos de ácido
consumido por cada kilo de cobre disuelto; las curvas de los ensayos
estacionarios no tuvieron mayor cambio a lo largo del tiempo y denotaron
constantemente un comportamiento estable y sin muchas variaciones.

También podría gustarte