Está en la página 1de 7

Historia

Tema 5 y 6

Conceptos
ABDICACIÓN: renunciar a la corona, es decir, renegar de sus funciones como rey o ceder la
soberanía de un reino.

ABOLICIONISMO: movimiento que promulga la abolición de ciertas leyes como la esclavitud o


la pena de muerte.

ABSOLUTISMO: régimen político en el que una autoridad domina todas las manifestaciones del
poder del estado, que pueden ejercer sin límites.

AFRANCESADOS: españoles partidarios de los avances y novedades culturales y políticas


procedentes de los ilustrados y la revolución francesa, que colaboraron con la ocupación
napoleónica durante la monarquía de José I Bonaparte.

ANTIGUO RÉGIMEN: Modelo de organización política, social y económica anterior a las


revoluciones liberales del siglo XIX en Europa Occidental.

ARISTOCRACIA: es una forma de gobierno en la que la dirección gubernamental recae en un


grupo selecto de personas, que se identifican como las más preparadas para atender los
intereses del pueblo.

CANTONALISMO: Movimiento de carácter federalista e insurreccional que se dio durante la


Primera República promovido por los republicanos intransigentes con el objetivo de crear
pequeñas unidades independientes para formar un Estado federal.

CARLISMO: Movimiento político y militar que surge por la muerte de Fernando VII para
defender los derechos dinásticos de su hermano menor Carlos y el absolutismo monárquico y
dio origen a las guerras carlistas.

CARTA OTORGADA: ley suprema emitida por un monarca absoluto, por el cual se regulan las
competencias de la corte y el resto de las instituciones políticas y el reparto del poder entre
ellas y se concretan los derechos y obligaciones de sus súbditos.

CENTRALISMO: Sistema de gobierno que propende a la concentración del poder político y las
competencias administrativas en los órganos centrales del Estado.

CONCORDATO: Acuerdo entre un Estado y la Santa Sede. En España, se han firmado tres
concordatos: en 1851, 1953 y 1979.

CONSTITUCIÓN: ley fundamental de un estado, con rango superior al resto de las leyes, que
define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política.

CONSUMOS: gastos del gobierno realizados por medio de disposiciones de la legislación


tributaria, reglamentos y práctica que reducen o postergan el impuesto para una parte de los
contribuyentes.

DEMOCRACIA: sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce


directamente o por medio de representantes.

DESAMORTIZACIÓN: Proceso legal por el cual el estado incauta una serie de bienes de
propiedad colectiva, que se nacionalizan y se ponen a la venta por medio de subasta pública. La
primera desamortización fue la de Mendizábal en 1836.

1
Historia
Tema 5 y 6

ESCLAVISMO: sistema de producción económica cuyo sostén es la mano de obra esclava, es


decir, personas que tienen un amo y que son explotadas, vendidas o compradas.

FEDERALISMO: es una forma de organización política que consistente en establecer una alianza
entre comunidades con el fin de unir realidades diferentes.

FUERISMO: doctrina política que consiste en conservar o restaurar los antiguos fueros o leyes
antiguas.

GUERRILLA: Partida de tropa ligera, que hace las descubiertas y rompe las primeras
escaramuzas.

JUNTAS: eran la autoridad que sustituía al gobierno para que no se produjera un vacío de
poder y se encargaba de canalizar las peticiones populares.

MODERADO (PARTIDO): Defiende el liberalismo basado en la soberanía compartida de la


Corona y las Cortes.

LIBERALISMO: movimiento político cuyo objetivo era la limitación del poder real a través de la
elaboración de constituciones escritas que recogieran los principios de los ilustrados liberales.

MILITARISMO: doctrina por la cual las fuerzas armadas ejercen una influencia dominante en
una nación, su gobierno y su política.

MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Forma política del Estado que compagina la existencia de una
monarquía con un sistema democrático electivo. “el rey reina, pero no gobierna”.

PARLAMENTARISMO: tipo de régimen de Estado donde la formación del gobierno está


cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base hay un principio
representativo que determina los criterios de su composición y su permanencia depende del
consentimiento de la mayoría parlamentaria.

PARTIDO: los principales actores que compiten por el poder y por tal razón existen en aquellos
países donde ésta contienda se procesa en el campo estrictamente electoral.

PROGRESISTA (PARTIDO): Defiende el liberalismo radical y sólo reconoce la soberanía nacional


representada en las Cortes.

PROPIEDAD AMORTIZADA O VINCULADA: proceso mediante el cual determinados bienes


pasan a estar en manos muertas o fuera del tráfico mercantil, por quedar vinculadas a un linaje
o a una institución.

PRONUNCIAMIENTO: Levantamiento armado protagonizado por los sectores liberales del


ejército con el propósito de forzar al monarca a adoptar la vía constitucional y a aceptar un
sistema político de carácter representativo.

QUINTAS MILITARES: reclutamiento para el servicio militar de 1/5 de una generación o


reemplazo de hombres.

REPUBLICANISMO: doctrina o corriente ideológica que esta en contra de monarquía.

REVOLUCIÓN: cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento


de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico.

2
Historia
Tema 5 y 6

SOBERANIA COMPARTIDA: soberanía en la que dos o mas partes externas ejercen una forma
conjunta de soberanía sobre un territorio.

SOBERANIA NACIONAL: Concepto político referido a la capacidad para detentar el poder en la


Nación.

SUFRAGIO CENSITARIO: Sistema electoral en el que la capacidad de voto queda limitada por
razones de riqueza.

SUFRAGIO UNIVERSAL: derecho a voto de toda la población de un Estado independientemente


de su edad, procedencia o nacionalidad.

1. LA REVOLUCIÓN DE 1868
Esta primera explosión democrática que supone el Sexenio se manifiesta en realidades como
las siguientes:

 Se ejerce el derecho al voto universal masculino.

 Eclosionan una serie de derechos inéditos, como la libertad de cultos entre otros.

 Representa la socialización de los hábitos políticos: el hecho de que los ciudadanos se


acostumbren a votar, a expresar sus opiniones…

Hay elementos de continuidad como las tensiones sociales y el mantenimiento de la


inestabilidad política, el Sexenio va a comenzar y a terminar con un alzamiento militar.

1.1.Causas y desarrollo de la revolución septembrina.


El levantamiento que derrocó a Isabel II tiene un cariz revolucionario, debido al apoyo civil y
popular. Hubo dos crisis:

a) Crisis político-institucional
El sistema parlamentario organizado por los moderados quedó desnaturalizado porque la
Corona olvidó el papel central que debía ocupar el Parlamento e impidieron el acceso
representativo para frenar el impulso. Entendían que si evitaban que los progresistas
llegaran al poder consolidarían la monarquía isabelina. Lo único que consiguieron con esta
actitud fue deslegitimar a la Corona y las fuerzas políticas en su contra.

La firma del PACTO DE OSTENDE en 1866, confluyen progresistas y republicanos con acabar
con los gobiernos autoritarios. Ese acuerdo permitió a los demócratas renunciar a la
aspiración de establecer un régimen republicano y a los progresistas a aceptar el sufragio
universal. PRIM es el icono de este proceso, además de ser quien garantizaría el apoyo del
ejército al levantamiento. También se une la Unión Liberal en 1868, quedando la Corona
con el apoyo de los ultramoderados.

b) Crisis económica
Se manifestó de diversas formas:

 Crisis financiera, por la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias, lo que provocó
un descenso de las cotizaciones de la bolsa.

3
Historia
Tema 5 y 6

 Crisis industrial, originada por la subida del precio de la materia prima del sector textil, lo
que provocó el cierre de empresas y el aumento del paro.

 Crisis de subsistencias, provocada por malas cosechas que dio lugar al encarecimiento de
los productos básicos.

El movimiento revolucionario se inició en 1868, cuando TOPETE se alza en Cádiz al grito de


“Viva España con honra” y con el apoyo político del Pacto de Ostende. Es el inicio de un
proceso revolucionario que se extiende por toda España. Las tropas isabelinas tardan en ser
derrotadas una semana en la batalla de Alcolea. La revolución ha triunfado y la reina ha de
exiliarse en Francia.

El movimiento revolucionario se organiza en Juntas, las cuales dictan medidas sociales y


políticas de urgencia: sufragio universal masculino, educación gratuita, etcétera. La dualidad de
poderes se resolvió cuando la Junta de Madrid aceptó el nombramiento de un Gobierno
provisional encabezado por Prim y con SERRANO como nuevo regente.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL
El Gobierno provisional asumió el reto de transformar políticamente el país, democratizando el
régimen liberal, misión que abordó con una intensa labor legislativa. Pero la máxima expresión
de construir un nuevo Estado fue la CONSTITUCIÓN DE 1869. Fue elaborada por unas Cortes
Constituyentes, destacamos los siguientes aspectos:

 La adopción de la monarquía democrática: limitaba los poderes de la Corona y reforzaba la


soberanía nacional a través del poder legislativo. El poder ejecutivo quedaba en manos del
gobierno.

 Un catálogo amplio de derechos y libertades del ciudadano

El republicanismo federal reaccionó con sublevaciones en 1869. Proclamada la Constitución, las


Cortes establecieron una regencia que ratificó a Prim y Serrano en sus cargos. El rey elegido fue
AMADEO DE SABOYA en 1871, su principal cualidad era la concepción democrática de la
monarquía.

3. EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873)


La característica fundamental de la monarquía saboyana fue la inestabilidad política por la
fragmentación de sus partidarios y de una fuerte oposición del PARTIDO ALFONSINO, liderado
por Antonio Cánovas del Castillo, y que defendía los derechos del hijo de Isabel II. Amadeo I
tuvo que enfrentarse durante su reinado a graves problemas:

1) Una nueva guerra carlista en defensa de los derechos de Carlos VII y de su proyecto
tradicionalista.
2) Un conflicto colonial en Cuba, la “Guerra de los Diez Años” en 1868 que se extendió
durante todo el Sexenio. Se demandaban reformas políticas, económicas y sociales. Los
sucesivos gobiernos del Sexenio se mostraron partidarios de hacer reformas políticas,
pero las élites conservadoras se mostraron en contra.
3) La oposición de los republicanos derivó en movimientos insurreccionales.
4) El incipiente movimiento obrero se expandió a partir de 1871, lo que provocó un fuerte
debate parlamentario.

Amadeo de Saboya renuncia al trono español en 1873.

4
Historia
Tema 5 y 6

4. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)


Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, unas Cortes decidieron proclamar la I República,
que se inauguró con un gobierno compuesto por el Partido Radical de Ruiz Zorrilla, el
primer presidente fue ESTANISLAO FIGUERAS. Este gobierno se rompió por la
confrontación entre las distintas concepciones republicanas y Figueras procedió a formar
uno nuevo donde se trató de reformar el sistema fiscal. Los levantamientos populares y el
enfrentamiento entre republicanos llevaron a Figueras a dimitir y convocar nuevas
elecciones.

4.1.El intento de república democrática y federal


Las elecciones constituyentes dieron el gobierno a los federales, la presidencia era de PI I
MARGALL. La primera tarea fue empezar a perfilar una Constitución cuya principal
innovación fue la articulación de la República Federal. Se diseña una nueva división
territorial que estructuraba la nación española como una federación de 17 Estados.
Finalmente, la inestabilidad del país impidió la entrada en vigor de la nueva Constitución. El
gobierno republicano puso en marcha otros proyectos de índole social, pero importantes
porque evidencian sus esfuerzos por lograr un avance en la democratización del país:

 En materia de legislación agraria, se propuso el reparto de tierras y la devolución de las


tierras comunales que se habían desamortizado desde 1855.

 En lo tocante a la legislación industrial, se adoptaron medidas tendentes a la mejora de


las condiciones de trabajo del proletariado, como la regulación del trabajo infantil (Ley
Benot) y la regulación de la jornada laboral, o la creación de Jurados Mistos para regular las
relaciones entre trabajadores y empresarios.

4.2.Los problemas de la República


La inestabilidad socio-política puso en apuros a la República. Entre los principales
problemas se encuentran:

1) La intensificación de los conflictos preexistentes. La insurrección carlista se extendió y,


aunque se consiguió impedir su avance, no se acabó con el conflicto hasta 1876. La
República no consiguió frenar la insurrección cubana.
2) La impaciencia del emergente movimiento obrero por profundizar las reformas sociales
derivó en una insurrección popular que se extendió. Esto motivó una insurrección
cantonal promovida desde el republicanismo.
3) El aislamiento internacional, ninguna potencia reconoció la República española, a la
que veían como un régimen revolucionario que podía poner en riesgo la estabilidad de
una Europa burguesa y conservadora.

Pi i Margall dimitió ante la disyuntiva de tener que acabar por las armas con la revuelta
cantonalista. Le sucedió NICOLÁS SALMERÓN, quien nombro a militares conservadores,
como Pavía para frenar el movimiento cantonal. Pero acabo dimitiendo por su desacuerdo.
Para sustituirle, se nombró a EMILIO CASTELAR, republicano unitario. Los republicanos
federales promovieron su caída mediante una moción de censura. El posible nuevo giro
hacia la izquierda precipitó el golpe de Estado del general Pavía

5
Historia
Tema 5 y 6

4.3.La liquidación de la República


Tras el golpe de Pavía, el poder estaba liderado por el general SERRANO, que intentó
establecer un régimen de carácter conservador por la vía autoritaria. El intento de Serrano
de incorporar a los conservadores fracasó, pues la mayoría de los monárquicos habían
optado ya por el retorno de los Borbones.

En 1874, Martínez Campos encabezó un pronunciamiento en Sagunto que proclamó rey de


España a Alfonso XII. Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el
programa de la nueva monarquía: un régimen conservador y católico que defendería el
orden social, pero que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal.

Comentarios de texto
La desamortización de Mendizábal
Es una fuente histórica y secundaria con fines explicativas, ya que es un mapa elaborado con
posterioridad a los hechos que refleja. Es un mapa temático relativo a la venta de las tierras
expropiadas al clero con carácter económico.

El tema es el proceso de desamortización eclesiástica iniciado por el gobierno progresista de


Mendizábal en 1835.

El mapa permite valorar el impacto de la desamortización en las distintas provincias españolas,


las provincias con mayor recaudación fueron Madrid y Sevilla, también tuviero una alta
recaudación Castilla y León. Las provincias con menor recaudación se localizan en Cantabria,
Galicia, Almería y Ciudad Real. Este dibujo se corresponde con el de la gran propiedad
latifundista, un régimen que se vio afianzado por el proceso de desamortización de
Mendizábal.

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, mientras se libraba el


primero de los episodios de la guerra carlista. Sin embargo, con el establecimiento del nuevo
Estado liberal, surgieron las diferencias entre los liberales. Tras la muerte de Fernando VII,
Carlos reclamaba sus derechos dinásticos, que inició una serie de levantamientos en su apoyo,
con los que se inicia la Primera Guerra Carlista. El estallido de la I Guerra Carlista obligó a la
regencia a buscar un acercamiento a los liberales y para conseguirlo, se pondrá en marcha una
política reformista como el desmantelamiento del Antiguo Régimen, una reforma
administrativa y una reforma económica. Pero estas medidas fueron insuficientes para
satisfacer a la burguesía que demandaban una reforma más clara y obligó a la regencia a ceder
a sus presiones, promulgando el ESTATUTO REAL. El Estatuto Real supone el final definitivo del
Antiguo Régimen en España. El descontento por el Estatuto Real genera un nuevo
levantamiento, que obliga a la regente a nombrar a Mendizábal como presidente del Gobierno
y se ponen en marcha las reformas liberales. Reformas liberales, religiosas y la creación de una
nueva ley electoral basada en el sufragio censitario, los progresistas se muestran partidarios de
la reducción de los índices económicos y los moderados a favor de mantener los limites del
censo. Estas tensiones provocaron la disolución de las cortes y la regente fuerza a Mendizábal a
dimitir llamando a Istúriz.

6
Historia
Tema 5 y 6

Manifiesto de Manzanares.
Es una fuente histórica y primaria de contenido político. Fue redactado durante el
reinado de Isabel II en la revolución de 1854 con el fin de la década moderada y el
inicio de la progresista, estaba firmado por el general O´Donell.
El tema del texto es la exhortación de ayuda a la nación para el pronunciamiento y
comunicar el éxito de la Vicalvarada. También alude a como se va a organizar el
proceso revolucionario, es decir, mediante las juntas.
España estaba gobernada por Isabel II y su reinado estaba marcado por la oposición de
los moderados y los progresistas. Hubo claves en el gobierno moderado como la
constitución de 1845, una reorganización administrativa, entre otras. A pesar de los
esfuerzos por mantener el orden social llega una oleada revolucionaria. El fin de la
década moderada llega con el estallido de un proceso revolucionario en 1854 por
diversas causas, político institucionales, económicas y sociales. En 1854 se inicio un
pronunciamiento contra el gobierno en el cual Serrano convence a O´Donell para ir
hacia el partido progresista y lo plasman en este manifiesto. El primer movimiento del
gobierno fue convocar unas elecciones a cortes constituyentes que desempeñaron un
papel importante.

También podría gustarte