Está en la página 1de 36

FUNDACIÓN CRISTO VIVE BOLIVIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAYARINAPAJ”


CARRERA: ASISTENCIA SOCIAL

ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y RESILIENCIA EN NIÑOS


VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA CASA DE LOS NIÑOS DEL
MUNICIPIO DE TIQUIPAYA COCHABAMBA

PROYECTO DE GRADO
PARA OPTAR EL TITULO DE
TÉCNICO SUPERIOR EN
ASISTENCIA SOCIAL

PROPONENTE: SEJAS VALDIVIA YESSICA NATHALY

TUTOR: Lic. ROSMERY CHUCATINY

COCHABAMBA - BOLIVIA
DICIEMBRE - 2021
CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

NIÑOS CON ESTRÉS


NIÑOS CON TRISTEZA, PROVOCANDO INTENTOS
IMPOTENCIA Y RABIA DE SUICIDIO

NIÑOS POSIBLES
CONSUMIDORES DE NIÑOS CON SENTIDO DE LA
SUSTANCIAS CONTROLADAS INSIGNIFICANCIA, PENSAMIENTOS
AUTO DESTRUCTIVOS

NIÑOS CON
AISLAMIENTO SOCIAL
SÍNTOMAS DE
POR PARTE DE LOS
DEPRESIÓN Y
NIÑOS
ACTITUD DE
REBELDÍA

CARENCIA DE AUTOESTIMA Y RESILIENCIA


EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 12 AÑOS
VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EN EL CENTRO LA CASA DE NIÑOS

GOLPES E INSULTOS FALTA DE CARIÑO Y MALA


PADRES PADRES ABANDONO POR PARTE
POR PARTE DE LOS ATENCIÓN DE LOS INFLUENCIA
AGRESIVOS ALCOHÓLICOS DE LOS PADRES
PADRES PADRES SOCIAL

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los padres agresivos dañan la estabilidad emocional de sus hijos al atacarlos, de


diferentes formas con insultos y golpes de manera repetitiva, lo cual ocasiona que los
niños y niñas entren en depresión y rebeldía encerrándose en sus cuartos sin hacer caso
a nadie saliendo de su hogar sin permiso volviendo muy tarde a casa, incluso después de
días.

Al ver que los padres alcohólicos se encuentran en un ambiente rodeado de diferentes


sustancias controladas los hijos sienten alguna atracción o curiosidad por el alcohol pues
al ver que sus padres lo consumen de manera normal y teniendo tan cerca de ellos el
producto desemboca que sean posibles consumidores de las sustancias controladas.

Los golpes e insultos por parte de los miembros de la familia en cualquier circunstancia
que se dé ya sean como un juego o simplemente para educarlos y corregirlos según su
opinión, provoca en los niños y niñas tristeza, impotencia y rabia ya que ellos no se
puedan defender o expresar su derecho por ser pequeños.

La falta de cariño y atención por parte del tutor o responsable del niño o niña se puede
ver muy seguido ya sea por trabajo quizá o ausencia de interés en el niño lo cual provoca
que el niño o la niña tenga episodios de estrés e intentos suicidas demostrándolo al no
poder dormir, sufriendo insomnio, lastimándose constantemente sin poder controlarse.

El abandono de un niño ya sea por no tener los recursos necesarios o la estabilidad


emocional para poder hacerse cargo del él desamparándolo dejándolo a su suerte o
cuidado de otra persona, ocasiona en el niño el sentido de la insignificancia,
pensamientos auto destructivos tales como el cutting, sentirse sin valor alguno donde el
llanto es inevitable y provocándole un dolor emocional severo por el cual ya no quiera
seguir con su vida.
La influencia social afecta de gran manera la estabilidad emocional de un niño con baja
autoestima al ser juzgado por su entorno, hostigado en la escuela por sus compañeros e
incluso por su familia produce que el niño considere que todo su entorno está en contra
suyo lo cual ocasiona su auto aislamiento social por lo cual no desea salir de su cuarto,
encerrándose y llegando a estar días sin comer lo cual en su gravedad puede llegar a la
desnutrición severa.

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Posterior al desarrollo del árbol del problema y la descripción se realiza la formulación del
siguiente problema: CARENCIA DE AUTOESTIMA Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 7 A 12 AÑOS VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO LA
CASA DE NIÑOS
1.3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer la autoestima y resiliencia en niños víctimas de violencia


intrafamiliar para mejorar la estabilidad emocional y la comunicación familiar
a través de actividades en el centro ¨Casa de los niños¨ del municipio de
Tiquipaya Cochabamba.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar actividades de apoyo para fortalecer la resiliencia en niños y


niñas.
 Identificar aspectos negativos que determinan la baja autoestima, poca
resiliencia en los niños.
 Identificar técnicas para fortalecer la relación con uno mismo y desarrollar
la autoconfianza en niños y niñas.

1.3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

a) Variable N° 1: Autoestima

La autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar y enfrentarnos


a los desafíos básicos de la vida, así como la confianza en nuestro derecho a
triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de
tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, alcanzar nuestros
principios morales y gozar del fruto de nuestros esfuerzos. “La autoestima
consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser”
(Rojas, 2001, pág. 2)

Podemos expresar que la autoestima es la libertad en nuestra capacidad de


pensar y enfrentarnos a los desafíos de la existencia, también como la fe en
nuestro derecho a lograr y a ser felices; el sentimiento de ser respetables,
dignos y de gozar derecho a manifestar nuestras necesidades y carencias,
lograr nuestros principios morales y deleitarse del resultado de nuestros
esfuerzos. “La autoestima consiste en apreciar y explorar lo que uno/a es y lo
que puede alcanzar a ser”.
b) Variable N° 2: Resiliencia

La resiliencia es resistir, superar los obstáculos, aprender de los errores con


humor. Se refiere a la capacidad de las personas para enfrentarse,
sobreponerse y salir transformados ante las adversidades. Cuando nos
encontramos con situaciones que parecen no tener salida, la resiliencia nos
invita a desbloquear la mirada paralizada, dar vuelta atrás del callejón sin
salida y encontrar nuevos caminos, nuevas posibilidades. Consiste en
reanimar lo que creemos acabado, sortear aquello que parecía que no se
podía. (Ortega, 2008, pág. 4)

La resiliencia es afrontar, rebasar los obstáculos, pasar de los errores con


naturaleza. Se refiere a la posibilidad de las personas para enfrentarse,
sobreponerse y surgir transformados ante las adversidades. Cuando nos
encontramos con situaciones que parecen no poseer escapatoria, la
resiliencia nos invita a despejar la visión paralizada, dar giro atrás del callejón
sin salida y seguir nuevos caminos, nuevas posibilidades. Consiste en
resurgir lo que creemos consumido, esquivar aquello que parecía que no se
podía.

C) Variable Nº 3: Violencia intrafamiliar


La violencia intrafamiliar es toda acción cometida en el seno de la familia por
uno o varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual
a otros de sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la
estabilidad familiar. (Martínez D. , 2011, pág. 5)

El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tiene lugar
en las relaciones entre los miembros de una familia. Se denomina relación de
abuso a aquella forma de interacción que, enmarcada en un contexto de
desequilibrio de poder, incluye conducta de una de las partes que, por acción
o por omisión ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de
relación. Para poder definir una situación familiar como un caso de violencia
familiar, la relación de abuso debe ser crónica, permanente o periódica.
(Garate, 2008, pág. 27)

La violencia intrafamiliar es toda obra cometida en la familia por uno o varios

de sus miembros que ocasione maltrato corporal, psicológico o Íntimo a otros


de sus miembros y que cause un grave daño a la seguridad familiar y a la

personalidad de cada miembro.

D) Variable Nº 4: Actividades educativas

La actividad educativa es una actividad social y su razón de ser es la de


formar a niños y jóvenes en el saber científico, humanístico, estético, moral, a
fin de que el desarrollo de todas sus capacidades en esos campos les permita
participar plenamente en la vida de su sociedad. En la actividad educativa,
existe la intención de parte del docente, de que el alumno se apropie de
determinados contenidos-culturales establecidos por el sistema escolar, pero
también la de guiarlo en el desarrollo de todo su potencial cognoscitivo,
afectivo, ético, estético... Sin embargo, esa intención no basta por sí misma
para que la actividad educativa logre su propósito. Es preciso que la tarea
orientadora del maestro encuentre eco en la sensibilidad del alumno para
aprender y para avanzar en su desarrollo. Frank Smith (1981) habla de
sensibilidad para referirse a la ausencia de expectativas respecto a que el
aprendizaje podría no tener lugar y señala que se nace con ella. Aprender es
algo que el niño da por sentado; hablar, caminar, conocer el mundo de
personas y objetos que lo rodean son aprendizajes naturales para él, y
aunque demanden esfuerzo no cejará en su empeño, seguro de dominarlos.
Entre las necesidades más profundas del ser humano parece estar la de
querer seguir, avanzar, desarrollarse. Como dice Abraham Maslow, “si se
fuerza al niño a permanecer en el nivel más elemental, se cansa e impacienta
con aquello mismo que antes le producía placer. Sólo en el caso de que el
siguiente estadio le proporcione frustración, fracaso, desaprobación o ridículo,
se inmovilizará o volverá atrás” (Dubois, 2008, pág. 2)

Aprender hablar, caminar, conocer el mundo y lo que lo rodean son


aprendizajes naturales para él niño, y aunque requiera esfuerzo no se
detendrá en su empeño para lograrlo. En las actividades educativas, los
estudiantes desarrollan todo el potencial cognitivo, emocional y moral, la
virtud y la estética, así como la adaptación a los contenidos culturales
específicos construidos por el sistema escolar desde el punto de vista del
docente. Esta intención por sí sola no es suficiente para que las actividades
educativas logren su objetivo.
CAPITULO II

CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. MARCO CONTEXTUAL

2.1.1. Aspectos históricos

2.1.1.1 Cochabamba

Este departamento fue creado durante la presidencia de Antonio José de Sucre,


mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. La capital del departamento es la
ciudad de Cochabamba, que fue fundada la primera vez por los capitanes Jerónimo de
Osorio y Ruy Diaz de Melgarejo el 2 de agosto de 1571, con el nombre de “Leal y
valerosa Villa de Oropeza”. La segunda vez en el valle de Kanata y al pie del Tunari, por
Sebastián Barba de Padilla La ciudad de Cochabamba fue concebida como un centro de
producción agrícola para importantes ciudades mineras en las cercanías de la planicie.
La economía y estatus de la ciudad economía creció hasta obtener el título de «Leal y
Valerosa» para el año 1786. (Mitma, 2020, pág. 1)

2.1.1.2. Tiquipaya

En 1573 se funda el pueblo Real de Indios ¨San Miguel de Tiquipaya¨ con una superficie
de 484 fanegadas (1.403,60 hectáreas) y una población de 2,573 habitantes. Desde la
creación de la provincia de Quillacollo en 1905 desprendida de Tapacari, Tiquipaya fue
cantón de la primera Sección de Quillacollo, hasta que en 1957 el 23 de septiembre se
promulgara la ley que decreta la creación de la tercera sección municipal de Quillacollo,
estableciéndose por capital Tiquipaya. (Medrano, 2012, pág. 15)

El valle de Tiquipaya, en el pasado se encontraba habitado por diferentes grupos étnicos;


de los cuales los Tahuanacotas fueron los más extendidos, pues su sistema de control
vertical de pisos ecológicos les permitía optimizar el uso de tierra para su desarrollo. En
1542, el primer colonizador que se asentó en el valle de Tiquipaya fue García Ruiz de
Orellana, quien adquirió tierras de los Caciques de Sipe Sipe. Con la fundación de
Cochabamba en 1571 y durante el mandato del Virrey Francisco de Toledo se
implementaron las reducciones en las antiguas poblaciones indígenas, las cuales
pasaron a denominarse pueblos reales indios, creándose cinco en la zona de
Cochabamba: Capinota, Tapacari, Sipe Sipe, El Paso y Tiquipaya. (Melgarejo M. E.,
2012, pág. 15)

2.1.2. Aspecto Geográfico

2.1.2.1 Cochabamba

El Departamento de Cochabamba está ubicado geográficamente al centro de Bolivia,


entre los paralelos 15º 13’ y 18º 41’ de latitud Sur y entre los meridianos 64º 10’ y 67º 00’
de longitud Oeste.
Limita al Norte con el Beni, al Este con Santa Cruz, al Sur con Chuquisaca y Potosí, al
Oeste con Oruro y La Paz, y es el único de los nueve departamentos de Bolivia que no
posee frontera internacional por estar al centro del país. (Plan departamental de
desarrollo humano, 2013, pág. 18)

2.1.2.2 Tiquipaya

El municipio de Tiquipaya tercera sección de la provincia de Quillacollo se encuentra


ubicada al Noroeste de la ciudad de Cochabamba provincia cercado a 11 km al norte de
la Av. Blanco Galindo, la localidad de Tiquipaya está a 15 km de la ciudad de
Cochabamba entre coordenadas: latitud Sur 16º3000’’-17º 18’25’’ longitud Oeste 65º
49’21-66º 17’59’’.

Limitando hacia el norte con el municipio de Villa Tunan, hacia el norte oeste con el
municipio de Morochata, hacia el este con el municipio de Sacaba, hacia el sur oeste con
el municipio de Colcapirhua, hacia el sur este con el municipio de Cercado y hacia el
oeste con el cantón El Paso. (Vargas C. C., IVtiquipaya, 2020, pág. 2)

2.1.3. Aspecto Demográfico

2.1.3.1 Cochabamba

Cochabamba, 14 de septiembre de 2016 (INE). - Según proyecciones poblacionales a


2016, el departamento de Cochabamba cuenta con 1.916.000 habitantes, de este total
960.000 son mujeres y 956.000, hombres; de cada 100 personas 69 viven en área
urbana y 31, en área rural, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), De acuerdo
con proyecciones de población, 32% de la población tiene entre 29 y 59 años y 26% se
encuentra entre 0 y 11 años.
La distribución de la población según grupos de edad quinquenal, es la siguiente: la
población infantil de 0 a 4 años de edad representa el 10.82%; la población en edad
escolar y adolescente que comprende a los de 5 a 19 años de edad son el 31.70%; la
población joven de 20 a 24 años de edad llega al 10,02%; la población en edad de
trabajar (25 a 59 años de edad) resulta ser el 38,40% y la población de personas adultas
mayores (60 a más años de edad) viene a representar el 9,06% del total de la población
del departamento.

La densidad poblacional promedio del Departamento de Cochabamba de acuerdo al


CNPV 2012, es de 31.60 habitantes/km2. Las zonas urbanas presentan mayor densidad
demográfica que las zonas rurales. Esta situación ocurre debido a que muchos
pobladores de lugares alejados del departamento se trasladan a los centros poblados,
principalmente por las mejores oportunidades laborales y servicios sociales como
educación principalmente. (Planificacion departamental de desarrollo humano, 2013,
págs. 20,21)

2.1.3.2 Tiquipaya

El municipio de Tiquipaya cuenta con 53.904 habitantes (51.61 por ciento son mujeres y
48.39 por ciento varones) según los datos del censo de población y vivienda 2012. Su
crecimiento intercensal 2011-2012 fue del 42 por ciento, en 2001 contaba con 37.791
habitantes. Es el segundo municipio después de Quillacollo, más poblado de la provincia.
Según el censo 2012, su población rural decreció en -59,2 por ciento, se redujo de 11.059
habitantes que estaban en el área rural en 2001 a 4.431 pobladores en 2012. La
concentración de población en el área urbana y la expansión de esta es cada vez mayor.
(Blanco, 2020, pág. 3)

2.1.4 Aspecto Económico

2.1.4.1 Cochabamba

En Cochabamba la línea de pobreza muestra que cada persona vive con 742 Bs al mes,
mientras que las personas que viven en la extrema pobreza o indigencia sobreviven con
372 Bs al mes según los datos de la Encuesta a Hogares, 2011 realizada por el INE. La
población que se encuentra en la línea de pobreza es aquella que tiene un ingreso
mínimo requerido para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que las personas de
la línea de extrema pobreza solamente cubren sus necesidades de alimentación, sin
satisfacer los requerimientos mínimos de nutrición.
Cochabamba ha disminuido paulatinamente, en los últimos 10 años, su participación en
el Producto Interno Bruto (PIB) nacional de un 18,3% en 2001 a 14,3 % en 2012,
situación que se traduce en una desaceleración del crecimiento productivo. No obstante,
esto se debe a un mayor crecimiento de otros departamentos, en función a la creciente
producción de hidrocarburos en Tarija y de los minerales en Potosí, principalmente.
Por otra parte, la economía departamental tiene una base productiva diversificada,
constituida principalmente por la industria manufacturera, servicios (transportes,
financieros, comercio, restaurantes y hoteles) y actividades agropecuarias.
Agricultura: En la zona fría se producen papas, quinua, oca y cebada; en los valles
centrales, variedades de maíz, trigo, papas, frutas legumbres y hortalizas. El Sureste
produce, maíz, trigo, cítricos, maní, entre otros. Hacia el Norte los productos se
diversifican ya que se obtienen tanto productos de alta montaña como de Yungas y de
Amazonia.
Ganadería: Es importante la cría de ganado lechero gracias a los valles centrales que son
aptos para el cultivo de plantas forrajeras. La población ganadera del departamento está
compuesta por bovinos, ovinos, caprinos, equinos y camélidos.
Minería: Posee yacimientos de estaño, plomo, antimonio, wólfram, oro, lignitos, asbesto,
lapislázuli, baritina, aluminio, calizas, entre otros. (Planificacion departamental de
desarrollo humano, 2013, pág. 81)

2.1.4.2 Tiquipaya

Según la metodología de medición de la Pobreza del INE, sobre las Necesidades Básicas
Insatisfechas, el 41,2% de la población de Tiquipaya es pobre, hubo una considerable
reducción de la pobreza, pero en relación a otros centros urbanos cercanos a la ciudad
de Cochabamba, Tiquipaya reporta el mayor índice de pobreza.
Gran parte de la población de Tiquipaya está inserta en la economía informal de la ciudad
de Cochabamba y del propio municipio. Muchos inmigrantes (ex mineros y ex agricultores
del altiplano) y pequeños agricultores, ingresaron paulatinamente en la economía informal
a falta de fuentes de trabajo estable. en el 20% de las viviendas, la ocupación principal
del jefe de la familia es la construcción y la carpintería. Este rubro se vio aún más
fortalecido por la urbanización de Tiquipaya y de la ciudad de Cochabamba. Otro rubro
que sustenta los gastos familiares es el comercio informal y el transporte no federado
(pequeñas líneas de taxis y trufis) que circulan en el eje conurbano Tiquipaya-
Colcapirhua-Cochabamba. Un ejemplo de la importancia del comercio informal en la
economía familiar puede verse en la OTB de Villa Oruro del Distrito 4: cerca del 80% de
las familias venden ropa americana usada en las principales ferias o mercados informales
del país. Por otro lado, las actividades agrícolas y pecuarias no dejan de ser el sustento
de varias familias, si no es la ocupación principal, es la ocupación secundaria de muchos
hogares. (Averanga, 2011, pág. 6)
2.1.5 Aspecto Socio cultural

2.1.5.1 Cochabamba

La magia de Cochabamba se expresa en sus costumbres y en el estilo de vida de esta


hermosa ciudad. La Cholitas son las encargadas de conservar al paso del tiempo los
rasgos típicos de la producción regional que se expresa en la forma de elaborar
artesanías y tejidos.

Existe una gran riqueza en los trabajos artesanales y de manufactura en Cochabamba,


iniciando por las zonas rurales que consiste básicamente en tejidos elaborados por
manos campesinas y en las que podemos destacar: platos, vasijas y cántaros entre otros.
Toda esta gran variedad se puede encontrar en la feria de “La Cancha” o también en las
ferias de las provincias.
La artesanía urbana está muy marcada por la influencia de las “ALASITAS “del área
andina, esto debido a la migración de sus pobladores y ha influenciado la fabricación de
miniaturas, aunque se fabrican durante todo el año tiene su mayor expresión en el mes
de octubre en una fiesta que lleva el mismo nombre.
En la actualidad sus costumbres y tradiciones son conservadas existe una riqueza
sorprendente en la artesanía rural y urbana.

Pero no podemos dejar de mencionar las festividades de cada provincia donde los
bailarines demuestran con sus trajes la majestuosidad y el colorido de las danzas típicas.
La fiesta de la virgen de Urkupiña es una de las más importantes y dura
aproximadamente dos semanas. (Moya, 2017, págs. 1,2)

2.1.5.2 Tiquipaya

Al norte de la ciudad de Cochabamba se encuentra el municipio de Tiquipaya más


conocido como la capital de las flores debido a la actividad de sus pobladores, que se
centra en la floricultura, a la entrada de esta localidad se encuentra un semi arco que
tiene la inscripción Tiquipaya y da la bienvenida a propios y extraños. Atravesar esta obra
arquitectónica es encontrarse con un mundo de encantos, flores y sabores. Los visitantes
pueden iniciar sus paseos en el pasaje de eucaliptos, que se encuentra en medio la
avenida ecológica, el pasaje es una callejuela flanqueada por gigantes arboles de
eucalipto que llegan hasta los 40 metros de altura. La feria de la chicha para nosotros
significa un espacio justamente para perpetuar los saberes de los antepasados y
antepasadas. Desde nuestra forma amable de ver la vida sabemos que cualquier cosa
que se elabora o consume con poco cariño o falta de respeto, como por ejemplo la chicha
con fines netamente comerciales, no solo puede llegar a enfermarnos a nosotros mismos
sino también a la Naturaleza.

Una muestra de tradición, cultura, turismo, gastronomía y diversión ofrecen los


comunarios y a los visitantes la gente puede elegir entre truchas rebosadas, rellenas y a
la parrilla entre otros. (Huanca, 2016, pág. 7)

2.1.6 Aspectos educativos

2.6.1 Cochabamba

En el departamento de Cochabamba existen 2.386 unidades educativas está compuesto


por las instituciones educativas fiscales (públicas), instituciones educativas privadas y de
convenio. La educación es obligatoria hasta el bachillerato, y gratuita en todos sus niveles
hasta el superior. Las unidades educativas privadas, reconocidas en todos los niveles y
modalidades, se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema
educativo estatal. Las unidades educativas de convenio son instituciones administradas
por entidades religiosas, sin ánimo de lucro y cuyo acceso a las mismas es libre.

Los estudiantes matriculados según el nivel de estudio en la gestión 2021 (234.308)


secundaria, (253.766) primaria, (61.799) inicial. La matriculación según el sexo (267.145
mujeres), (282.728 varones) con una matriculación por dependencia de 421.421 fiscal o
estatal, 72.552 convenio y 55.900 privada. (Chavez, 2021, pág. 6)

2.1.6.2 Tiquipaya

El municipio cuenta con 35 unidades educativas distribuidas entre el nivel primario y


secundario. Las instituciones de educación superior más importantes del municipio son la
universidad del valle, la facultad de agronomía (SEFO).

Existe una sección distrital que tiene a su cargo la administración de todos los
establecimientos del área formal de educación, en relación estrecha con los planes de la
reforma educativa, muchos de los establecimientos funcionan con diferentes nombres, en
los dos turnos otras funcionando en la mañana como escuela primaria, en la tarde como
secundaria, junto con el turno de la noche. Los colegios particulares se hallan situados en
la zona denominada valle central y tiene en su mayoría los niveles de educación
preescolar, primaria y secundaria. (Melgarejo, 2016, pág. 28)
2.2 MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1 Identificación

La Fundación Casa de los niños está ubicada en la zona noreste de Cochabamba,


Bolivia. Es una zona periférica donde el 50% de la población corresponde a niños y
adolescentes quienes en su mayoría han sido abandonados por sus padres quienes no
pueden garantizarles la asistencia básica.

El director de la fundación es Aristide Gazzotti y el director de la escuela Arcoíris de paz


es Gianluca Scannapieco.

Les brindamos techo, salud, educación, alimentación y seguimiento a familias en


situación de calle, personas que viven con el VIH, niños y niñas abandonados con
discapacidad o enfermedades graves, a personas que viven en extrema pobreza,
necesidad y que son marginados. (LA CASA DE LOS NIÑOS, 2008)

2.2.2 Aspecto Histórico

La Fundación Casa de los Niños nace el 3 de junio de 2008 y está vincula con la
Asociación homónima italiana ONLUS.

Su historia se remonta a distintos encuentros entre personas que ya tenían un


compromiso de empeño social y cristiano y creían en la importancia de la amistad como
respuesta a las problemáticas sociales. Al comienzo nos dedicábamos a recuperar chicos
de la calle. Luego nos invitaron a hacernos cargo de niños/as enfermos del hospital y de
niños/as en situación de abandono. Buscábamos a sus familias y las invitamos a vivir con
nosotros y a hacerse cargo de sus hijos.

En el 2003 nos visitaron amigos de Italia; nos encontramos con ellos y nos animaron a
seguir adelante en nuestro empeño. Volviendo a Italia dieron vida a una ONG, la Casa de
los Niños, y empezaron a hacer actividades para sostener la labor que realizábamos en
Bolivia. De allí surgió la idea de tener un lugar propio y en el 2007 compramos un terreno
con dos casas, donde actualmente continuamos nuestro trabajo.

En estos años nos han visitado y acompañado más de 250 personas de diferentes países
del mundo, sobre todo de Italia: La amistad sigue con cada uno. (LA CASA DE LOS
NIÑOS, 2008)

2.2.3 Valores, misión y visión


2.2.3.1 Valores

Promover vínculos de solidaridad, reciprocidad y fraternidad. Siguiendo los valores


cristianos, con especial atención en la inclusión, el compromiso personal, la humildad, la
fe y los valores comunitarios, desde la cosmovisión andina con una visión
de interculturalidad.

2.2.3.2 Misión

Acoger niños en situación de riesgo, de abandono, enfermedad, o situación de calle,


luchando por restablecer el vínculo con sus familias; ofreciéndoles vivienda, salud,
educación, alimentación y soporte emocional, mediante la solidaridad y el evangelio.

2.2.3.3 Visión

Alcanzar una sociedad más justa y equitativa para todos, construyendo una vida más
digna para que aquellas personas que viven en extrema vulnerabilidad puedan
cambiar su situación, desde una visión crítica, propositiva y transformadora de su
realidad, convirtiéndose en agentes de cambio. (FUNDACION CASA DE LOS NIÑOS,
2017)

2.2.4 Infraestructura y equipamiento

La Casa de los Niños es una comunidad con múltiples frentes de acción. A lo largo de la
historia se ha constituido en una ciudadela que cuenta con una escuela, un comedor, un
centro de salud, una panadería, una huerta y alrededor de 65 edificios en los que viven
las familias con las que trabajamos.

Adicionalmente realizamos otras actividades externas al Centro, como apoyo a personas


de la calle, a personas que viven en la cárcel y a familias de las comunidades indígenas
con las que tenemos contacto. (FUNDACION CASA DE LOS NIÑOS, 2017)

2.2.5 Área de servicios educativos

La Fundación Casa de los Niños consta de la ciudadela Arcoíris, la escuela Arcoíris de


paz, la posta de salud comunitaria, el centro terapéutico Paola Maraza y el área de
desarrollo integral.

Centro educativo terapéutico integral “arco iris de paz” La experiencia educativa empieza
con el apoyo escolar desde el año 2007, con el fin de apoyar y nivelar académicamente a
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las primeras familias que han llegado a la
ciudadela “Arco Iris” de la Fundación “Asociación Casa de los Niños”.
A fines del 2008 la fundación “ALFA Y OMEGA” se había ofrecido construir una
infraestructura para continuar el trabajo con el apoyo escolar, debido a que en ese
entonces no se contaban con los espacios adecuados y fijos para llevar a cabo el apoyo.
Casi todos los niños que conocíamos en otras escuelas eran clasificados como
desganados, terribles, molestosos, tontos “janiwas” y con frecuencia eran expulsados,
aplazados o rechazados. Por lo cual, se tomó la decisión de empezar a realizar el trabajo
con la escuela en enero del 2009, a pesar de la falta de una infraestructura, haciendo uso
de las viviendas todavía no ocupadas de la ciudadela “Arco Iris”. Por entonces se contaba
con el comedor que era organizado y dirigido por Aristide y las mamas de los niños y
niñas, donde todos y todas podían comer juntos.

En el año 2010, nos trasladamos a los ambientes nuevos, comenzando a trabajar con los
grados de pre-kínder, kínder y de 1º a 8º de primaria, brindando una educación formal y
regular. Se empieza a trabajar con niños y niñas con habilidades diferentes, buscando así
la inclusión educativa.

También se acoge a niños y niñas de la tribu Yuqui que venían temporalmente a la


ciudad por tratamiento de salud. Además, se daban talleres prácticos y manuales por las
tardes.

A) Proyecto educativo institucional – Arco Iris de Paz

En el año 2011, se continua con el trabajo con los grados de pre-kínder, kínder y 1º a 8º
de primaria, aumentando un grado más 1º de secundaria de acuerdo a las necesidades y
demandas de la comunidad, brindando una educación formal y regular. Se continúa,
trabajando con los niños y niñas con habilidades diferentes, se mantienen los talleres,
además se sigue acogiendo a los niños y niñas de la tribu Yuqui.

En el año 2012 se da continuidad a las diferentes actividades con la que se inició la


escuela “Arco Iris de Paz”: el objetivo era buscar el dar una educación diferente y
alternativa a la de las escuelas tradicionales de la ciudad, una educación basada sobre
los valores de la paz, del amor, de la amistad, sobre el sentido crítico, sobre la inclusión.

En el año 2013 la escuela “Arco Iris de Paz” empieza a recibir los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad de la comunidad y del C.A.T.D., a pesar de que el
personal educativo no tenía todavía la preparación y la formación para enfrentar este
nuevo reto. Sin embargo, la empatía y el amor que caracteriza a las maestras permitió la
integración de estos estudiantes en los diferentes ambientes de la escuela, dando una
opción única de aumentar las oportunidades de estos niños, niñas y adolescentes. De
igual manera permitió la sensibilización y la concienciación de los estudiantes regulares,
sus familias y la comunidad educativa en general

B) Área de desarrollo integral (A.D.I.)

Está conformada por dos profesionales especializadas, una Pedagoga y una kinesióloga.
También se busca realizar convenios con instituciones amigas como ALTIORA para que
los(as) estudiantes puedan recibir el apoyo en otras áreas terapéuticas.

Para la atención se contaban con la Sala de Kinesioterapia, Sala de Psicomotricidad y


Sala de Estimulación Visual y a partir de esta Gestión se crea la Sala de Pedagogía y
Sala de Actividades de la Vida Diaria, espacios terapéuticos que se crean en respuesta a
las necesidades de nuestros(as) estudiantes con discapacidad.

C)Programa educativo terapéutico (P.E.T.)

Apoyo a los estudiantes con discapacidad y a sus familias, extendiendo nuestros


servicios, que a la vez permitirán cubrir mayores necesidades y coadyuvar en el
desarrollo de habilidades de las personas con discapacidad, que requieran la atención en
alguna de las áreas educativas o terapéuticas, que conformarán nuestro Programa y así
continuar facilitando el proceso de inclusión en sus familias, escuela, la comunidad y la
sociedad.

D) Modalidad de atención

1. Modalidad Ambulatoria (terapias individuales)

•Se realiza la evaluación integral, se determinan las necesidades terapéuticas


individuales del niño(a), adolescente o joven con discapacidad.

•Se determinan las áreas de intervención, frecuencia y numero de terapias semanal.

•Se socializa el Programa con la familia y se establece la participación y


corresponsabilidad en el proceso de rehabilitación de su hijo(a)

•Se inicia abordaje terapéutico

2. Modalidad Programa Educativo Regular

En esta modalidad se trabajará con todos(as) los(as) estudiantes con Discapacidad


inscritos en el Centro Educativo Terapéutico Integral y/o al P.E.T., previa evaluación del
P.E.T. y de acuerdo a su edad cronológica, sus necesidades y después de un consenso
con las educadoras del C.E.T.I., se designará el nivel de escolaridad que le corresponde
y se determinarán las áreas terapéuticas en las cuales recibirán apoyo.

Los(as) estudiantes que ingresen a esta modalidad realizarán un aprendizaje desde el


desarrollo de las Habilidad Adaptativas.

Metodología de apoyo del programa educativo - terapéutico

El Programa Educativo Terapéutico trabajará las Habilidades Adaptativas desde el


desarrollo de las siguientes áreas:

•Área Pedagógica

•Área Social - Comunicativa

•Área Motora

•Área de la Vida en la Comunidad

•Área de la Vida Personal

A) Área Pedagógica

Se trabajarán en el desarrollo de habilidades básicas de aprendizaje, las funciones


cognitivas que posibilitan la adquisición de nuevos aprendizajes basados en la currícula,
en coordinación con las educadoras para realizar las adaptaciones necesarias de
acuerdo a sus necesidades individuales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con
discapacidad.

Proyecto educativo institucional – arco iris de paz 30

B) Área Social – Comunicativa

En esta área se desarrollarán destrezas implicadas con la interacción social de distintos


entornos, así como también la comprensión y expresión del lenguaje, transmitido a través
de signos, de forma escrita u oralmente.

C) Área Motora

Desarrollar destrezas motoras gruesas y finas que faciliten la actividad motora voluntaria
para desenvolverse de manera independiente en actividades de la vida diaria, escolares,
lúdicas y socio comunitarias con la participación de la familia, la maestra integradora y
educador(a) responsable de aula.
D) Área de la Vida en Comunidad

Se desarrollará habilidades de convivencia, incluido el desenvolvimiento adecuado en los


diferentes espacios sociales en los que se encuentre y en la interacción con sus pares o
los(as) miembros de su comunidad.

Se facilitarán habilidades necesarias para un adecuado uso de recursos y servicios de la


sociedad, además de la capacidad para responder adecuadamente a los requerimientos
económicos y sociales del mundo laboral.

E) Área de la Vida Diaria

Se desarrollarán actividades que lograrán satisfacer sus propias necesidades de


autonomía personal en el hogar, la escuela y la comunidad.

Se trabajarán destrezas relacionadas con las actividades de la vida diaria (higiene,


alimentación, vestimenta) y actividades integrales (actividades domésticas, cuidado y
organización de la vestimenta, preparación de alimentos, traslados, etc.) según su edad y
rol que debe desempeñar.

F) Área pedagógica inclusiva

Área encargada de la coordinación, seguimiento y evaluación de las Maestras Inclusivas


designadas a las diferentes aulas para el apoyo educativo – terapéutico de los
estudiantes con discapacidad inscritos en los diferentes niveles del Programa Educativo
Regular. Aula Integral

El aula estará especializada para el apoyo terapéutico de niños(as), adolescentes y


jóvenes con discapacidad múltiple, con un grado de dependencia en todas sus
actividades y necesidad de apoyo terapéutico individual. (FUNDACION CASA DE LOS
NIÑOS, 2017)

2.2.6 Planificación y organización

Se da a conocer el plan de trabajo para la gestión 2021, siendo su objetivo principal la


prevención de las posibles causas de conflicto tanto individuales como colectivos de
nuestros estudiantes y la participación en la solución de los mismos.

La intervención puede ser individual, familiar o comunitario, destinados al abordaje de las


necesidades y los problemas sociales.
Esta gestión nos hemos propuesto habilitar una carpeta para cada estudiante que tenga
las siguientes áreas.

 Caratula con nombres y apellidos más una fotografía del estudiante.


 Área legal con certificado de nacimiento, C.I del estudiante, padres o tutor,
documentos de juzgado, DNNA u otra institución. Carnet de discapacidad si el
estudiante cuenta con este documento.
 Área educativa debe contar con la libreta escolar e informes educativos y
convenios de estudio.
 Área social debe contar con informes sociales y fichas de seguimientos.
 Ficha social del alumno
 Ficha social de la familia Ficha social para discapacidad
 Ficha de seguimiento
 Diario de campo
 Área de psicología, informes de seguimiento y valoraciones.
 Área de salud, informes médicos según el requerimiento de la especialidad que
requiera el estudiante

Herramientas de trabajo

a. La observación: La observación es el inicio de una investigación sociológica. En este


sentido, se establece una relación concreta e intensa entre el/la investigador/a y el hecho
social o actores sociales de los cuales se obtiene datos concretos.

b. La entrevista: La entrevista es una de las formas expresivas de la profesión, donde se


pone en evidencia la capacidad del profesional para conseguir las finalidades y los
objetivos propuestos. Todos los trabajadores sociales utilizan la entrevista como uno de
los instrumentos principales de intervención. En la entrevista se manifiesta la capacidad
del profesional para contener las ansiedades del consultante, para ayudarle a expresar
sus dificultades, poner límites, reconocerle como una persona en necesidad.

c. La visita domiciliaria: Tomando en cuenta que nuestros planes de trabajos han sido
modificados debido a la cuarentena también el área social nos hemos adecuado de
acuerdo a las necesidades de las familias velando siempre el interés superior que son los
niños y adolescentes.

Siendo nuestro trabajo de intervenir y buscar alternativas que logren una buena
convivencia y ayudando en las necesidades sociales básicas como ser: Alimentación,
vivienda, salud y educación que son necesidades más requeridas de acuerdo a nuestra
población de la fundación las intervenciones serán de la siguiente manera:

a. Prevenir: Se trata de anticipar las posibles causas de conflictos tanto individuales como
colectivos. Esto puede realizarse a través de proyectos de intervención que permitan
conocer el contexto poblacional y las situaciones de riesgo social que se presentan, así
como las carencias y necesidades del mismo contexto.

b. Brindar atención directa: Actuar con los individuos o los grupos, tanto si están en riesgo
como si ya tienen un problema en concreto cuya característica es social. La meta de la
atención directa es potenciar las capacidades individuales para que sean las mismas
personas quienes afronten y den respuesta a los conflictos sociales cotidianos.

c. Realizar evaluaciones: Se trata de consultar y valorar los resultados de las


intervenciones, así como de constatar si los objetivos programados se han cumplido, y
que necesidades quedan por satisfacer. De igual forma se trata de valorar las
metodologías utilizadas y detectar las modificaciones que sean pertinentes. Esta
evaluación debe ser mensual con el equipo de PET.

d. Coordinar: En tanto que se trata de favorecer el cambio social, muchas de las


organizaciones donde se realiza una intervención están organizadas en grandes grupos.
En este sentido, se trata de concentrar medios, técnicas y recursos que permitan realizar
una línea de intervención con objetivos comunes y adecuados a las necesidades de cada
grupo. En este sentido debemos coordinar con Aristide, Tania, maestros, directiva de la
comunidad, jefes de grupos si es necesario acudiremos a organizaciones externas. (LA
CASA DE LOS NIÑOS, 2008)

2.2.7 Características de la población

La Asociación Casa de los Niños trabaja con aproximadamente 500 personas entre
adultos, jóvenes y niños. A partir de la labor desarrollada con la comunidad se ha ido
constituyendo una ciudadela llamada “Arco Iris” donde viven 104 familias y más de 250
niños, niñas y adolescentes, muchos de ellos con diversas enfermedades y/o en situación
de abandono.

Se les brindamos techo, salud, educación, alimentación y seguimiento a familias en


situación de calle, personas que viven con el VIH, niños y niñas abandonados con
discapacidad o enfermedades graves, a personas que viven en extrema pobreza,
necesidad y que son marginados. (LA CASA DE LOS NIÑOS, 2008)
2.3 MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTACIÓN

2.3.1 Fundamentos teóricos y prácticos

2.3.1.1 Fundamentación filosófico

A) Autoestima

William James (1842-1910) La calidad de vida personal está notablemente influida por la
forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma. Esta valoración que cada
uno hace de sí mismo es lo que científicamente se conoce como autoestima, Luis Rojas
Marcos lo define como “el sentimiento de aprecio o de rechazo que acompaña a la
valoración global que hacemos de nosotros mismos”. Cuando la valoración que hacemos
de nosotros mismos es beneficiosa para nuestra calidad de vida se puede decir que
tenemos autoestima positiva, mientras que si es perjudicial la autoestima es negativa La
autoestima no es algo fijo ni inamovible, se va formando y cambiando a lo largo de la
vida. Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás
animales es la consciencia de sí mismo. La capacidad de establecer una identidad y darle
un valor, uno de los problemas de la autoestima está en la capacidad humana de juicio,
juzgarse o rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente
las estructuras psicológicas que literalmente le mantienen vivo. Muchas personas basan
su autoestima en conceptos que están más cerca de la fantasía que de la realidad, hay
incluso personas con vidas ejemplares que se auto-desprecian hasta llegar a
considerarse impostoras, piensan que sus logros son fruto de la casualidad o la suerte, y
no de su esfuerzo o talento. Eluden situaciones en las que puedan ser observadas de
cerca o corran el riesgo de exponer su identidad. Hay personas altas que se consideran
bajas, delgadas que se consideran gordas, guapas que se consideran feas, no importa la
imagen que nosotros veamos, la baja autoestima hace estragos en el trato que se infligen
a sí mismos. La autoestima se articula en base a tres componentes: Componente
cognitivo: Es el auto concepto personal, la descripción que tiene cada uno de sí mismo en
las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia
personalidad y conducta, así como las ideas, creencias… sobre sí mismo. Componente
afectivo: Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta
afectiva ante la percepción de uno mismo. Componente conductual: Es el proceso final
de la valoración anterior, que se plasma en la decisión en intención de actuar.
Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión que tengamos
de nosotros mismos y del esfuerzo que estemos dispuestos a realizar para conseguir el
reconocimiento (propio y de los demás) por nuestras acciones. (Alameida, 2010, págs. 2-
3)
La vida de un individuo está muy influenciada por cómo cada individuo se ve y se valora a
sí mismo "el sentimiento de ser reconocido o rechazado con una valoración de nosotros
mismos". La autoestima no se congela, sino que se forma y cambia durante la vida. Es un
concepto de yo personal, cada persona se retrata a sí mismo en una dimensión diferente
de la vida. Entiende no solo sus ideas y creencias, sino también su personalidad,
comportamiento y nuestros esfuerzos voluntarios para ser acreditados por nuestras
acciones.

Según Bonet (1997) La autoestima es un concepto multidimensional que engloba entre


otros las seis “Aes de la autoestima” Aprecio de uno mismo como persona,
independientemente de lo que pueda hacer poseer, de tal manera que se considera igual,
aunque diferente a cualquier persona Aceptación tolerante de sus limitaciones,
debilidades, errores y fracasos, reconociendo serenamente los aspectos desagradables
de su personalidad. Afecto, actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se
encuentra bien consigo mismo dentro de su piel Atención y cuidado de sus necesidades
reales, tanto físicas como psíquicas Autoconsciencia, es decir darse cuenta del propio
mundo interior, y escucharse a sí mismo amistosamente. Apertura, actitud abierta y
atenta al otro, reconociendo su existencia y afirmándolo, lo que parte del reconocimiento
de que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás. (Alameida,
2010, págs. 2-3)

La autoestima es un concepto de verse a sí mismo como una persona, aceptar sus


propias limitaciones, debilidades, puede sentir cariño con su piel, tener una actitud
positiva hacia sí mismo y sentirse cómodo. Comienza con una actitud abierta, la
preocupación por los demás, el reconocimiento y la confirmación de la existencia de los
demás que uno no puede vivir alejado de los demás.

B) Resiliencia

Kaplan señala la diversidad en las definiciones existe porque no hay una clara relación
entre la resiliencia y la respuesta que una persona tiene delante de una situación de
estrés. La resiliencia está relacionada con una respuesta determinada o, dicho de otro
modo, la respuesta ante una situación de riesgo es la que determina la resiliencia. la
respuesta de una persona ante una situación de riesgo es la manifestación de su
resiliencia. (Kaplan, 2002, pág. 56)

Resiliencia es una reacción de una persona a situaciones estresantes, está determinada


por una respuesta específica, una respuesta a una situación peligrosa. La reacción de
una persona a una situación de peligro es un signo de resiliencia, las personas son
resilientes al afrontar las circunstancias de riesgo que suceden en la vida.

2.3.1.2 Fundamentación psicopedagógico

A) Autoestima

El Psicólogo Neoyorquino William James, (1842-1910) fue el primer investigador que


analizó el fenómeno de la autoestima. Su estudio Principios de psicología ha sido un
texto pionero que ha servido de modelo a todos los estudiosos de este fenómeno. James,
estudiante de Harvard, fundó el primer laboratorio de psicología experimental. Debido a
su mala salud viajó por toda Europa en búsqueda de cura, y según él se dedicó a la
psicología para “entenderme a mí mismo” Afirmaba que a la hora de valorarnos a
nosotros mismos solemos considerar tres componentes de nuestra identidad. El primero:
Nuestro estilo de pensar sentir y actuar, los rasgos de nuestra personalidad. El segundo:
el “yo” social, las cualidades o defectos que reconocen en nosotros los demás, y la buena
o mala reputación que tenemos en nuestro entorno social. El tercero: el “yo” material que
incluye nuestra imagen corporal, las riquezas, el patrimonio económico y las propiedades
que son importantes para nosotros. Afirmaba que para calcular el nivel de autoestima
tenemos que dividir los éxitos entre las pretensiones, si nuestros triunfos igualan o
superan a nuestras aspiraciones la autoestima sería positiva, pero sin nuestros anhelos
suman más que nuestros logros la autoestima sería negativa. Aun así, afirmaba que no
todas las pretensiones son igualmente importantes, por lo que abandonar ciertas
aspiraciones podía suponer un gran alivio. Las tesis de James se consideran todavía hoy
válidas en términos generales, aunque los conocimientos, la medida y los ingredientes de
la autoestima han avanzado considerablemente gracias a las investigaciones realizadas
en los últimos 20 años. La capacidad de juzgarnos surge gradualmente durante la
infancia, alrededor de los 4 años, cuando los niños empiezan a identificar las expectativas
de sus padres o cuidadores y a compararlas con sus propias habilidades, esto les lleva a
sentirse bien si sus comportamientos corresponden con lo que los demás esperan de
ellos. Los niños no pueden cumplir las ilusiones o esperanzas que albergan los padres,
se culpan a ellos mismos y se sienten fracasados. El instrumento más conocido y
utilizado en cientos de investigaciones ha sido el Inventario de autoestima elaborado en
1965 por Morris Rosenberg, profesor de Sociología de la Universidad de Maryland, esta
prueba consiste en un cuestionario de 10 afirmaciones, el resultado de dicho
cuestionario, aunque es un buen indicador general de cómo nos sentimos no nos aporta
información sobre la naturaleza de las afirmaciones que seleccionamos para auto-
valorarnos. Otra estudiosa, profesora de Psicología de la Universidad de Denver, Susan
Harter lleva 20 años investigando sobre la percepción de uno mismo. Desde la
adolescencia la autovaloración que hacemos de nosotros mismos está basada
frecuentemente en atributos físicos y psicológicos, como la facilidad para relacionarnos,
la competencia en los estudios, las habilidades artísticas o deportivas, y los resultados de
las comparaciones con los demás La calidad de vida personal está notablemente influida
por la forma como cada persona se percibe y se valora a sí misma. Esta valoración que
cada uno hace de sí mismo es lo que científicamente se conoce como autoestima.
(Martínez O. , 2010, pág. 12)

El nivel de autoestima difiere si nuestro éxito iguala o supera nuestra aspiración, la


autoestima puede ser positiva y negativa. La capacidad de juzgarse a sí mismo se
desarrolla desde una edad temprana, lo cual es un buen indicador general de cómo nos
sentimos. Desde la adolescencia, a menudo nos evaluamos según atributos físicos y
psicológicos, la capacidad académica, artística o atlética y los resultados comparativos.
Esta autoevaluación se denomina científicamente autoestima.

Bonet (1997) La autoestima es un concepto multidimensional que engloba entre otros las
seis “Aes de la autoestima” Aprecio de uno mismo como persona, independientemente de
lo que pueda hacer poseer, de tal manera que se considera igual, aunque diferente a
cualquier persona Aceptación tolerante de sus limitaciones, debilidades, errores y
fracasos, reconociendo serenamente los aspectos desagradables de su personalidad.
Afecto, actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que se encuentra bien consigo
mismo dentro de su piel Atención y cuidado de sus necesidades reales, tanto físicas
como psíquicas Autoconsciencia, es decir darse cuenta del propio mundo interior, y
escucharse a sí mismo amistosamente. Apertura, actitud abierta y atenta al otro,
reconociendo su existencia y afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de que no
podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás En este trabajo vamos a
abordar las características de la baja autoestima y las medidas que podemos tomar para
subirla, porque ¿Hay algo más determinante en nuestra vida que cómo nos sentimos con
nosotros mismos? El proceso de mejora de la autoestima es un proceso de aprendizaje,
es un trabajo continuo de crecimiento personal, un trabajo de observación de uno mismo,
de estudio personal, por lo tanto, lo más importante para mejorar la autoestima son las
herramientas que se faciliten a cada uno. (Martínez O. , 2010, pág. 12)

La autoestima es un concepto de cómo se ven a sí mismos como humanos,


independientemente de lo que tengan, de una manera diferente a tolerar limitaciones,
debilidades y aceptar errores o fracasos, es reconocer y afirmar la existencia de la otra
persona, la autoestima es un proceso de aprendizaje, un proceso de crecimiento personal
continuo, un proceso de auto observación y estudio personal.

Freud (1856-1942) Sigmund Freud no trato la autoestima. Por otra parte, el hablo de un
yo atrapado entre el «súper-yo» y el «ello». Presionado por los mandatos del súper-yo,
inspirados en los principios parentales, el yo sufre los asaltos de las fuerzas instintuales.
El yo consciente se encuentra, pues, en situación precaria. Debilitado por las presiones
del súper-yo y del ello, se ve sometido a accesos de angustia. El yo (el ego) no tiene
entonces más opción que recurrir a mecanismos defensivos encargados de protegerlo y
de aliviar su angustia. Según la dinámica freudiana, la autoestima no tiene muchas
posibilidades de desarrollarse, ya que el ego está demasiado ocupado defendiéndose.
Cualquier crecimiento y desarrollo de la autoestima es, pues, imposible. Pero más nocivo
para la autoestima en Freud es la ausencia de cualquier instancia espiritual que de
estabilidad y equilibrio al yo. Esto es que lung considera importante hacer, asegurando el
equilibrio del yo con el Si-mismo, principio organizador del psiquismo. Mientras Freud
concibe un inconsciente amenazador y desordenado, a la manera de un volcán presto a
invadir el ego consciente con fuerzas libidinales, lung ve en el Si-mismo inconsciente un
poder central y ordenador de la actividad psíquica. La postura de lung será desarrollada
un poco más adelante. Asf, para el fundador del psicoanálisis, todas las manifestaciones
espirituales, religiosas artísticas no son sino producto del simbolismo de las fuerzas
instintuales camufladas, no son más que efecto de la sublimación de las mismas. Su
doctrina reductora de la espiritualidad, que está muy extendida, empobrece muchísimo
las posibilidades de la psi que humana y causa, incluso hoy, un daño inmenso a la
concepción de la autoestima y de la estima del Si-mismo. (Monbourquette, 2004, pág. 18)

El yo se ve obligado a utilizar mecanismos de defensa para protegerse, la autoestima no


tiene mucho espacio para crecer porque el ego está demasiado ocupado para
protegerse. Es importante un equilibrio entre el yo y el ego, el principio organizador del
alma. La conciencia amenazadora como un volcán listo para invadir el ego, para los
fundadores del psicoanálisis, la expresión artística, tanto espiritual como religiosa, era
sólo el producto de un símbolo artificial. Sus doctrinas no espirituales, han dañado
enormemente la capacidad del alma humana y aún asisten un duro golpe a la concepción
actual de la autoestima.

B) Resiliencia

Henderson, define a la resiliencia como la capacidad humana para enfrentar,


sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad. Y
propone un célebre modelo caracterizado por la posesión de cuatro áreas: los soportes y
recursos externos (yo tengo), la fortaleza intrapsíquica (yo soy y yo estoy), y las
habilidades interpersonales y sociales (yo puedo); en cuya interacción recíproca
generarían conductas o características resilientes - Yo tengo: (1) personas en quienes
confió y me quieren incondicionalmente; (2) personas que me ponen límites para que
aprenda a evitar los peligros o problemas; (3) personas que me muestran por medio de
su conducta la manera correcta de proceder; (4) personas que quieren que aprenda a
desenvolverme solo/a; (5) personas que me ayudan cuando estoy enfermo/a o en peligro
o cuando necesito aprender. Yo soy: (1) una persona por la que otros sienten aprecio y
cariño; (2) feliz cuando hago algo bueno para los demás y les deseo mi afecto; (3)
respetuoso/a de mí mismo y del prójimo. Yo estoy: (1) dispuesto/a a responsabilizarme
de mis actos; (2) seguro/a de que todo saldrá bien. Yo puedo: (1) hablar sobre cosas que
me asustan o me inquietan; (2) buscar la manera de resolver mis problemas; (3)
controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso que no está bien; (4) buscar el
momento apropiado para hablar con alguien o actuar; (5) encontrar a alguien que me
ayude cuando lo necesito. (henderson, 2006, pág. 17)

La resiliencia se ve como el poder humano para superar y ser fortalecido, la capacidad


para superar adversidades, existen cuatro áreas de fortaleza donde se encuentra el yo
tengo, yo soy y yo estoy, yo puedo, cada área se caracteriza de diferente manera pero
aportando juntos lo necesario para el ser humano otorgando la capacidad de enfrentar y
sobreponerse de diferentes circunstancias que afectan la estabilidad de cada individuo.

Boris Cyrulnik. En sus obras: “Una desgracia maravillosa” y “Los patitos feos”, pone en
evidencia los factores de resiliencia en los niños y niñas. Para que una persona se
convierta en resiliente, afirma, que debe recorrer un largo camino, en cuyo recorrido ve
tres grandes aspectos: 1. La adquisición de recursos internos que se desarrollan entre
los primeros meses de vida 2. El tipo de agresión, de herida, de carencia y, sobre todo, el
significado de esta herida en el contexto del niño y niña. 3. Los encuentros, las
posibilidades de hablar y de actuar. La resiliencia se crea en función del temperamento
de la persona, del significado cultural, de su cultura y del tipo de sostén social del que
dispone. (Florez, 2010, pág. 6)

Para que una persona sea resiliente, necesita un largo camino donde podemos ver
aspectos principales. Las implicaciones de esta vulnerabilidad, especialmente en el
contexto, Oportunidad de reunirse y charlar. La resiliencia se basa en el temperamento, la
importancia cultural y el tipo de apoyo que tiene un individuo donde es muy importante el
apoyo social para poder otorgar al individuo la confianza y así sobreponerse a las
dificultades.
Steven y Sybil Wolin. Psicólogos investigadores de la resiliencia, hablan más bien de
resiliencias, en plural, para describir los conjuntos de recursos o fuerzas en el interior de
una persona. Identificaron siete resiliencias que se desarrollan de distinto modo en
diferentes niños, niñas, adolescentes y adultos, y toman formas variadas. Estos siete
elementos son los siguientes: 1. La toma de conciencia, que es la capacidad de identificar
los problemas y sus orígenes, de buscar soluciones para uno mismo y para los otros, y
ser sensible a las señales que brinda el entorno. 2. La independencia, que está basada
en la capacidad de establecer límites entre uno mismo y las personas cercanas, de
distanciarse de aquellos que nos manipulan y de romperlas relaciones personales de
mala calidad 3. El desarrollo de relaciones satisfactorias con los demás, la capacidad de
elegir compañeros con buena salud mental. 4. La iniciativa, que permite dominarse y
dominar el entorno, y encontrar placer en actividades constructivas 5. La creatividad, que
permite pensar distinto de los demás, encontrar refugio en un mundo imaginario y
también olvidar el sufrimiento interior, y expresar positivamente las emociones. 6. El
humor, cuyo objetivo es reducir la tensión interior y descubrir lo cómico en medio de la
tragedia. 7. La ética, que guía la acción porque se sabe lo que está bien y lo que está mal
y porque se acepta correr el riesgo de vivir sobre la base de estos valores. La ética
permite también desarrollar la ayuda mutua y la compasión. (Florez, 2010, pág. 7)

Los psicólogos hablan de la resiliencia plural para describir el conjunto de recursos y


poderes dentro de una persona. Identificaron siete resiliencias desarrolladas y tomadas
de diferentes formas en diferentes niños, adolescentes y adultos donde cada resiliencia
es simplemente única donde entra la toma de conciencia, la independencia, la iniciativa,
la creatividad, el humor y la ética la cual nos permite desarrollar también la compasión.

C) Violencia intrafamiliar

La violencia familiar es una forma particular de la violencia social. Tiene un referente


histórico que ha venido agudizándose en intensidad y fuerza, en tanto que la familia no es
una unidad autónoma que funciona independiente y separadamente de la sociedad; es
ella una expresión de las relaciones sociales que caracterizan al orden social existente,
cuya función es producir y reproducir en la cotidianidad las formas y el sentido de vida
que demanda la sociedad, explicando así su continuidad y mantenimiento.” (Palacio,
1993, pág. 18)

La violencia familiar es un tipo particular de violencia social. La familia no es una unidad


autónoma que opera de forma independiente y separada de la sociedad, pero tiene una
aguda referencia histórica en fuerza y poder. Es la expresión de las relaciones sociales
que caracteriza el orden social existente, y su función es producir, reproducir y explicar la
sustentabilidad y mantenimiento de la forma y sentido de vida que la sociedad necesita
en la vida diaria.

“La violencia intrafamiliar es un síntoma de una sociedad enferma, con un desarrollo


humano muy pobre, con unas necesidades básicas insatisfechas y apabulladas por la
injusticia social. Sin embargo, hacerle frente a estos aspectos no sería suficiente sin
cambiar las creencias culturales de que con la violencia se resuelven los problemas, se
infunde la autoridad, se educa a los hijos y se retiene a la pareja.” (MORENO, 2003, pág.
146)

La violencia familiar es un signo de una sociedad enferma con un desarrollo humano


débil, necesidades básicas insatisfechas y una injusticia social generalizada. Pero la
violencia no es suficiente para abordar estos problemas sin cambiar las creencias
culturales de resolverlos, crear autoridad, educar a los niños y mantener socios.

D) Actividades educativas

Hablamos del aprendizaje como actividad, donde el individuo aprende espontáneamente


y su pensamiento está constituido por un juego de operaciones interconectadas, vivientes
y actuantes y no por una colección de contenidos, de imágenes, ideas, etc; y el maestro
debe interpretar los contenidos en función de estas operaciones que son la base de las
nociones que se propone enseñar. El niño aprende en forma natural basado en el
descubrimiento al principio de su vida, es por ello que esos conocimientos perduran, en
cambio en la escuela gran parte del conocimiento está tamizado por el docente quien
debe motivar al niño al momento de la instrucción. Cuando el niño aprende a través de
sus propias vivencias, de su actividad y más si las situaciones que se le presentan son
significativas para él surge el aprendizaje de manera espontánea sin necesidad de
motivación extrínseca. (Santana, 2007, pág. 78)

Hablamos del aprendizaje como una actividad en la que un individuo aprende de forma
voluntaria y sus pensamientos no son un conjunto de actividades únicas sino más bien
una serie de actividades activas vivas conectadas. Recopile imágenes de contenido,
ideas y más. Los profesores deben interpretar el contenido sobre la base de que estas
tareas son la base de los conceptos que intentan enseñar. Los niños aprenden de forma
natural basándose en descubrimientos tempranos. Si el niño tiene algo significativo para
él sobre sus experiencias, sus actividades o incluso las situaciones que se le presentan,
entonces ese aprendizaje ocurre espontáneamente, sin la necesidad de una motivación
externa.

Las actividades, en la medida que permiten al sujeto una práctica con el objeto de
conocimiento, le permiten la reestructuración cognoscitiva, no se trata de una mera
práctica, revisión de la teoría o de refuerzo memorístico, es una vivencia reflexionada por
parte del sujeto. (Santana, 2007, pág. 79)

La actividad que permite a un sujeto actuar como objeto de conocimiento y reconstruir la


percepción no es mera práctica, modificación de la teoría o mejora de la memoria, sino
una experiencia interna, las experiencias vividas y significativas del sujeto.

La educación sólo se logra por la actividad propia del sujeto que se educa; apela a una
mayor libertad para dar satisfacción a los estímulos propios del alumno, debe
disciplinarse para el trabajo a través de un ambiente adecuado que propicie una actividad
libre coordinada con los intereses naturales. Su preocupación educativa se dirige hacia
aquellas cosas útiles en la vida del niño y, sobre todo, que despiertan su interés.
(Montessori, 1917, pág. 160)

La educación solo se puede obtener mediante la actividad de sujetos educados.


Buscando una mayor libertad para satisfacer la propia inspiración del estudiante, necesita
capacitarse para el trabajo a través de un entorno adecuado que fomente la actividad
libre en armonía con los intereses naturales. Sus intereses educativos se centran en lo
que es útil en la vida de los niños y sobre todo, despiertan los intereses de los niños.

2.3.1.3 Fundamento legal

ARTÍCULO 115. (DERECHO A LA EDUCACIÓN). I. Las niñas, niños y adolescentes


tienen derecho a la educación gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo
de su personalidad, aptitudes, capacidades físicas y mentales. II. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a una educación de calidad y calidez, intercultural,
intercultural y plurilingüe, que les permita su desarrollo integral diferenciado, les prepare
para el ejercicio de sus derechos y ciudadanía, les inculque el respeto por los derechos
humanos, los valores interculturales, el cuidado del medio ambiente y les cualifique para
el trabajo. (Codigo niña, 2014, pág. 38)

Las niñas, los niños y los menores tienen derecho a una educación integral de calidad y
gratuita dirigida al desarrollo integral de su personalidad, habilidades, salud física y
mental. Las niñas, niños y adolescentes son de diferente evolución y pueden preparar a
los niños para ejercer sus derechos y ciudadanía y ayudarlos a respetar los mismos
derechos que los humanos en toda su cultura y tener derecho a una educación
multilingüe. Valor, respeto por el medio ambiente y cualificación laboral.

ARTÍCULO 146. (DERECHO AL BUEN TRATO). I. La niña, niño y adolescente tiene


derecho al buen trato, que comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
respeto recíproco y la solidaridad. II. El ejercicio de la autoridad de la madre, padre,
guardadora o guardador, tutora o tutor, familiares, educadoras y educadores, deben
emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección. Se
prohíbe cualquier tipo de castigo físico, violento o humillante. (Codigo niña, 2014, pág.
51)

Las niñas, los niños y los jóvenes tienen derecho a un trato adecuado, incluida la
educación y la educación no violenta, sobre la base del respeto mutuo y la solidaridad. El
ejercicio de los derechos de madres, padres, tutores, educadores debe utilizar métodos
no violentos para desarrollar, capacitar y reparar la educación. Está estrictamente
prohibido el castigo corporal, la violencia o la humillación de cualquier tipo.

ARTICULO 4. (VIOLENCIA EN LA FAMILIA). Se entiende por violencia en la familia o


doméstica la agresión física, psicológica o sexual, cometida por: 1- El cónyuge o
conviviente; 2- Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en
línea directa y colateral; 3- Los tutores, curadores o encargados de la custodia. (Ley N°
1674, 1995, pág. 5)

La violencia familiar o doméstica se entiende como abuso físico, ya sean golpes,


arañazos, el abuso psicológico en el cual se encuentran los gritos y humillaciones el
abuso sexual que sufre una persona por parientes o miembros cercanos o algún
cuidador, tutor.

SANCIONES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS

ARTICULO 7. (SANCIONES). Los hechos de violencia en la familia o doméstica,


comprendidos en la presente ley, y que no constituyan delitos tipificados en el Código
Penal, serán sancionados con las penas de multa o arresto. (Ley N° 1674, 1995, pág. 7)

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna
resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para
profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes
y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la
efectiva luida judicial de las víctimas, mediante la modificación de la Ley N° 197() de 25
de marzo de 1999, "Código de Procedimiento Penal", y disposiciones conexas.
(Asamblea, 2019, pág. 1)

El propósito de esta ley es asegurar la resolución pronta y oportuna de las controversias


penales, mejorando así el boca a boca y previniendo demoras en los procesos y abuso
de las medidas preventivas para fortalecer la lucha contra la violencia contra niñas, niños,
menores y mujeres; tomar las medidas necesarias detención, permitir la rehabilitación
judicial efectiva de las víctimas.

2.3.1.4 Fundamentación social

Morris Rosenberg El Dr. Morris Rosenberg, profesor de sociología en la Universidad de


Maryland, desde 1975 entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por
fuerzas sociales y culturales. Rosenberg la define como “la totalidad de los pensamientos
y sentimientos de la persona con referencia a sí misma como objeto”. Además de la
autoestima, la autoeficacia y la auto-identidad son una parte importante del concepto de
sí mismo. (Villalobos, 2019, pág. 26)

Entendemos la autoestima como un fenómeno conductual generado por fuerzas sociales


y culturales. La autoestima se define como "la suma total de sus pensamientos y
sentimientos sobre sí mismo". Además de la autoestima, la eficiencia y la identidad propia
son elementos importantes del auto concepto.

Una de las mayores fuerzas de contención de la violencia es la familia, pues incorpora a


la persona en un mundo regido por normas y límites. Esta institución enseña al niño la
diferencia entre lo permitido y lo prohibido, lo inicia en los premios y castigos. La
influencia de la familia es tanto originaria y pasada como situacional y presente. Pasada,
pues es la base de la formación del individuo, y presente pues es el contexto de
interacción social cercano que puede regular y modular los comportamientos. Por eso los
cambios que han ocurrido en la familia en América Latina tienen un impacto importante
en las conductas violentas de los individuos. La familia ha perdido fuerza en sus dos
funciones de control social, por las transformaciones que ha venido sufriendo en las
últimas décadas. la familia clásica donde hay un padre que trabaja, una madre que
permanece en la casa encargada del hogar y cuidando a los hijos, disminuyó en un 10%
en la década final del siglo XX. El cambio ocurre por la salida al trabajo de las mujeres
que han culminado estudios y desean una carrera laboral que las satisfaga como
personas y les provea independencia financiera. Pero también porque las disminuciones
de los ingresos del hombre han obligado a sus parejas a salir a buscar un salario
adicional para el hogar. En esas condiciones la socialización y el control social de los
hijos se han visto seriamente comprometidos, sobre todo porque la vida urbana ha
limitado la presencia de los abuelos en muchas familias, y en consecuencia los hijos
deben permanecer solos durante muchas horas del día. Adicionalmente, hay un
incremento de los hogares monoparentales, lo cual es producto de la ruptura de las
relaciones de pareja, sea por el incremento del divorcio, como ha ocurrido en todos los
países de la región, o por la disolución o no consolidación de las parejas consensuales.
(León, 2007, pág. 50)

En un mundo dominado por normas y restricciones, las familias conectan a las personas.
Las influencias familiares son tanto originales como pasadas, situacionales y presentes.
En el pasado fue la base del entrenamiento personal, pero ahora existe como un contexto
de interacción social cercana que puede regular el comportamiento. Pero la disminución
de los ingresos de los hombres obligó a mi cónyuge a hacer lo que yo hice y ayudar con
las tareas del hogar. En estas situaciones, especialmente la vida urbana, limita la
presencia de los abuelos en muchos hogares, dejando a los niños solo unas pocas horas
al día. Además los hogares monoparentales están en aumento debido al crecimiento de
los divorcios o la ruptura de las relaciones maritales por disolución o separación del
círculo legal. La sinergia de marido y mujer.

2.3.2 MARCO TEÓRICO

2.3.2.1 Autoestima

2.3.2.1.1 ¿Qué es la autoestima?

2.3.2.1.2 Los pilares de la autoestima

2.3.2.1.3 Formación de la autoestima

2.3.2.1.4 Tipos de autoestima

2.3.2.2 Resiliencia

2.3.2.2.1 ¿Qué es la resiliencia?

2.3.2.2.2 La casita- edificación de la resiliencia

2.3.2.2.3 Pilares de la resiliencia

2.3.2.2.4 Mandala de la resiliencia

2.3.2.3 Violencia intrafamiliar

2.3.2.3.1 ¿Qué es la violencia intrafamiliar?

2.3.2.3.2 Origen de la violencia intrafamiliar


2.3.2.3.3 Tipos de violencia intrafamiliar

2.3.2.4 Actividades educativas

2.3.2.4.1 ¿Qué son las actividades educativas?

2.3.2.4.2 Criterios que se deben considerar para seleccionar una actividad

2.3.2.4.3 Actividades que se pueden utilizar

CAPITULO III

3.1 DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1.1 Denominación de la propuesta

3.1.2 Objetivos de la propuesta

3.1.2.1 Objetivo General

3.1.2.2 Objetivos específicos

3.1.3 Descripción de la propuesta

3.1.4 Aspectos generales de la propuesta

3.1.5 Población Beneficiaria

3.1.6 PLAN DE ACCION

DATOS INSTITUCIONALES

Institución:____________________________________________________________
___________

Responsable del taller:


_____________________________________________________________

Tema:
______________________________________________________________________
_____

Lugar: _________________________________ Fecha:


__________________________________
ANTECEDENT
ES

OBJETIVO

METODOLOGÍ
A

CONTENIDO

RESULTADOS
ESPERADOS

PLANILLAS SEMANALES

HORA ACTIVIDA PROCEDIMIENT METODOLOGI RECURSOS


D O A
TIEMP MATERIALE
O SY
HUMANOS
3.1.7 CRONOGRAMA

MES

TEMAS 1RA SEMANA 2DA SEMANA 3RA SEMANA 4TA


SEMANA

3.1.8 PRESUPUESTO

CUADRO DE PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO

TOTAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Plan departamental de desarrollo humano. (2013). cochabamba.

Planificacipon departamental de desarrollo humano. (2013). cochabamba.

Anna Forés Miravalles, J. G. (2008). Crecer desde la adversidad. españa : Plataforma


Editorial.

Averanga, R. J. (2011). tiquipaya. cochabamba.

Blanco, J. G. (2020). Tiquipaya. Cochabamba.


Chavez, F. (2021). Unidades educativas. Cochabamba.

Dubois, M. E. (2008). Actividad educativa y formación del docente. Merida.

Garate, P. (2008). Violencia Intrafamiliar. Mendoza.

Huanca, T. R. (2016). Rguion Metropolitana . Cochabamba.

López, M. C. (2011). En Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. (pág. 1).

Martínez, D. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. En Violencia


intrafamiliar desde un enfoque de género. (pág. 1). Cochabamba.

Martínez, M. C. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género.

Medrano, S. O. (2012). slim tiquipaya. cochabamba.

Melgarejo, G. G. (2016). quechua en accion. cochabamba.

Melgarejo, M. E. (2012). TD tiquipaya. cochabamba.

Mitma, B. (2020). departamento de cochabamba. cochabamba.

Moya, a. (2017). turismo cochabamba. cochabamba.

Ortega, J. G. (2008). Crecer desde la adversidad. España: Plataforma Editorial.

Rojas, E. (2001). ¿quien eres? Madrid: Nuevas ideas .

Rosenblatt, L. (1988). Actividad educativa y formación del docente .

Vargas, C. C. (2020). IVtiquipaya. cochabamba.

Vargas, C. C. (2020). IVtiquipaya. cochabamba.

LA CASA DE LOS NIÑOS, M. A. (03 de junio de 2008). Asocion casa de los niños. Obtenido de
http://www.milongaproject.org/es/ong/asociacion-casa-de-los-ninos-cochabamba-
bolivia/

FUNDACION CASA DE LOS NIÑOS, F. A. (03 de JUNIO de 2017). CASA DE LOS NIÑOS. Obtenido de
https://www.casadelosninosasoc.org/nosotros

ANEXOS

También podría gustarte