Está en la página 1de 10

UNLP- FCM- Lic.

en NUTRICIÓN
Biología e Introducción a la Biología Molecular
2022

Trabajo Práctico N° 3 Las membranas celulares y los sistemas de transporte de sustancias

Objetivos
Conocer la composición química y las características estructurales de la membrana
plasmática y relacionar estos conceptos con el modelo de mosaico fluido.
Comprender los diversos sistemas de transporte que se llevan a cabo a través de la
membrana plasmática.

Contenidos
Composición química de la membrana plasmática: estructura básica de lípidos, proteínas y
carbohidratos de membranas. Comportamiento de los lípidos de membrana en medio
acuoso. Modelo del mosaico fluido. Movimientos moleculares dentro de la bicapa. Fluidez:
concepto y relación con la composición y funcionalidad de la membrana. Proteínas de
membrana: clasificación en función del método de extracción (integrales y periféricas) y
disposición en la bicapa lipídica. Mecanismos de transporte a través de la membrana.
Ósmosis.

Guia de estudio

1) Describa la composición de la membrana plasmática según el modelo de mosaico fluido.


Explique las características estructurales, las funciones particulares y los modos de unión
de los distintos componentes.

La membrana plasmática se compone de una bicapa de fosfolípidos que presenta también


proteínas y otras biomoléculas. Su disposición en bicapa, característica de toda estructura
membranosa de la célula, es consecuencia del comportamiento que poseen los fosfolípidos
en soluciones acuosas.
Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas que poseen cabezas polares o hidrofílicas y
colas hidrofóbicas. Sus cabezas hidrofílicas orientan hacia el espacio extracelular o hacia
el intracelular, ambos medios acuosos, en contacto con moléculas o grupos polares. Sus
colas de ácidos grasos son hidrofóbicas y tienden a agregarse entre sí debido a que su
interacción con el agua es energéticamente desfavorable. Los fosfolípidos tienen
movimientos de traslación y rotación sobre su eje, lo que convierte a la membrana en una
estructura dinámica.
Las proteínas se clasifican en integrales o periféricas, según el método de extracción que
se requiere para su aislamiento. Las primeras pueden estar unidas por uniones covalentes
a alguna biomolécula de la membrana o atravesarla una o más veces (unipaso o multipaso,
respectivamente), por lo que se necesitan detergentes muy fuertes para extraerlas. Las
periféricas, situadas tanto hacia la cara extracelular como hacia la intracelular, requieren se
soluciones salinas de baja fuerza iónica para su aislamiento. Las proteínas y los lípidos
pueden estar unidos a oligosacáridos que se exponen hacia la cara extracelular de la
membrana. En conjunto, constituyen el glicocálix.
En el caso de las células animales, también se halla colesterol, que cumple la función de
dar rigidez a la membrana y regular su fluidez. El colesterol también es una molécula
anfipática, y orienta su oxhidrilo hacia las cabezas polares de los fosfolípidos y los anillos y
la cola hidrocarbonada se disponen entre las colas de ácidos grasos de los fosfolípidos en
el interior de la bicapa.

La célula es capaz de regenerar su superficie a través de la síntesis de componentes de


membrana que presentan la capacidad de autoensamblarse y también puede reorganizarse ante
determinados procesos celulares sin romperse.

2) Describa las funciones de la membrana plasmática

Algunas de las funciones de la membrana plasmática son: proteger el contenido de la célula,


permitir selectivamente el transporte de sustancias (transporte), enviar señales
intracelulares a través de receptores (señalización intracelular), comunicar células entre sí
o a la matriz extracelular que se encuentra por debajo de la parte basal de la membrana en
los epitelios (unión célula-célula y célula -matriz), entre otras.

3) Describa los factores que pueden modificar la fluidez de la membrana y de qué manera
pueden hacerlo.

Los factores que pueden modificar la fluidez de la membrana son la temperatura y su


composición química. A bajas temperaturas, las colas hidrofóbicas de los ácidos grasos de
los fosfolípidos se empaquetan y se altera la función de la membrana. Los organismos que
viven a bajas temperaturas o que tienen partes de su cuerpo expuestas a las mismas, tienen
modificaciones en sus membranas. Las colas de los ácidos grasos de los fosfolípidos son
de menor longitud, es decir que tienen menor número de átomos de C y además poseen
mayor número de insaturaciones cis que originan mayor movimiento en la membrana, lo
que le otorga mayor fluidez. Estos cambios estructurales, le permiten a la membrana
plasmática, ser más fluida a bajas temperaturas y, de esa manera, preservar su función. En
el caso de la membrana de células animales, el colesterol impide el empaquetamiento de
las colas hidrofóbicas de los ácidos grasos, contribuyendo, así a mantener una mayor
fluidez de las membranas a bajas temperaturas.

4) Identifique los factores que le otorgan asimetría a la membrana plasmática.

El glicocálix, constituido por los glúcidos u oligosacáridos presentes en glicoproteínas y


glicolípidos, se expone hacia el medio extracelular. Los fosfolípidos que se encuentran en
ambas monocapas poseen una distribución diferencial En la monocapa externa
predomina la fosfatidilcolina y la esfingomielina y, en la interna, la fosfatidiletanolamina y la
fosfatidilserina que le otorga carga negativa a la cara interna de la membrana plasmática.
Otra característica que denota la asimetría de la membrana es que la formación de puentes
disulfuro que estabilizan las estructuras terciaria y cuaternaria de las proteínas, ocurre sólo
en la cara extracelular de la membrana, en la intracelular se encuentran sulfhidrilos debido
al ambiente reductor del citosol.

5) Describa los distintos tipos de transporte que se desarrollan a través de las membranas
explicando los factores que determinan que se utilicen unos u otros.
Los tipos de transporte pueden ser pasivos o activos.
En el caso del transporte pasivo, no se requiere energía adicional para el transporte de
determinada molécula o ión. El transporte activo, en cambio, necesita de una fuente de
energía para que ocurra el transporte a través de la membrana. El transporte pasivo se
realiza siempre a favor de un gradiente (diferencia) de concentraciones a ambos lados de
la membrana. Puede clasificarse en difusión simple (moléculas pequeñas, no polares o
hidrófobas, por ejemplo), difusión facilitada, en el caso de moléculas de mayor tamaño,
polares (requieren transportadores proteicos o carriers) o iones, que, al estar cargados,
necesitan de proteínas canal específicas que los transporten.
En los casos en que se debe realizar un transporte en contra del gradiente de concentración,
se necesita energía adicional por lo que se les llama activos.
El transporte activo primario (ej: bomba de Na+-K+) requiere directamente de la energía
que proviene de la hidrólisis de ATP para que ocurra.
En el transporte activo secundario una molécula va a ser transportada en contra de su
gradiente y se mueve a través de la membrana mediante la energía que surge de la
disipación de un gradiente determinado (por ej: disipación del gradiente de cationes Na+
para el transporte de glucosa o aminoácidos en la parte apical de las células del epitelio
intestinal). Ese gradiente se formó a expensas de un transporte activo primario, por eso a
este tipo de transporte se lo llama transporte secundario.

6) Explique el transporte del agua a través de las membranas.

Las moléculas de agua mayormente se transportan por ósmosis que es el paso de un


solvente a través de una membrana semipermeable, que permite sólo el paso de solvente
y no de soluto. El agua se mueve a favor de su gradiente de concentración hacía donde hay
más concentración de soluto en un intento de alcanzar un equilibrio a ambos lados de la
membrana. En ciertas células, existen acuaporinas, que son canales específicos para el
agua.

Bibliografía

- Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M; Roberts, K.; Walter, P.
Introducción a la Biología Celular. 3ª Ed. 2011. Edit. Médica Panamericana. Madrid,
España.
- Cooper GM y Hausman RE. La célula. 3ra Ed. 2006. Ed Marbán, Madrid, España.
-Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Flores G. Biología (2000) 6ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Argentina
- Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser C, Krieger M, Scott M, Zipursky SL y Darnell J.
Biología Celular y Molecular. 5ª Ed. 2005. Edit. Médica Panamericana. Argentina.

Ejercicios de aplicación

1) Analice el siguiente esquema y luego:

a) Identifique los componentes señalados.


b) Señale los espacios intra y extracelular. Justifique.
E. EXTRACELULAR

Glicoproteína Oligosacárido

Glicolípido

Proteína Dominio
Fosfolípido integral transmembrana

colesterol

E. INTRACELULAR

c) ¿Cómo es la relación entre la cantidad de lípidos y de proteínas en distintas membranas?


¿Por qué?

En promedio se considera 40 % Lípidos, 60% Proteínas, pero dependiendo del tipo celular
y por lo tanto de la función que cumpla esa célula la proporción puede variar. Por ejemplo:

Célula Lípidos Proteínas


Hepatocito 58% 42%
Neurona 75% 25%
Célula muscular 35 % 65%
d) Indique a qué organismo podría pertenecer esta membrana. Justifique

Esta membrana sólo puede pertenecer a un organismo eucariota animal, ya que podemos
observar la presencia de colesterol.

2) Se coloca una membrana semipermeable ideal (sólo pasa agua) entre dos
compartimentos que contienen diferentes soluciones. El compartimento A contiene una
solución de NaCl 1 M, y el compartimento 2 contiene una solución de Glucosa 1 M. ¿Qué
espera que ocurra con las concentraciones de ambos compartimentos al cabo de un
tiempo? ¿Cómo se llama el fenómeno que describe los procesos ocurridos y de qué
variables depende el mismo?

Para poder predecir el flujo neto de agua a través de la membrana semipermeable, primero
debemos calcular la osmolaridad de ambas soluciones: Osm= i x [soluto]
i= n° de partículas osmóticamente activas
Osm NaCl= 2 x 1M= 2 Osm
Osm glucosa=1x 1M= 1 Osm

MOLARIDAD: NaCl 1 M MOLARIDAD: Glucosa 1 M


OSMOLARIDAD: 2 OSM OSMOLARIDAD: 1 OSM

Pasa H2O
Ósmosis

El agua se mueve en ambos sentidos, pero existe un flujo neto que surge de la diferencia
con que se mueve hacia un sentido o hacia el otro. El flujo neto de agua se dará desde el
compartimento con glucosa hacia el de NaCl hasta que se equilibren las osmolaridades. Si
en uno de los compartimentos está ingresando más agua de la que sale (NaCl) entonces
se está diluyendo, mientras que en el otro sale más agua de la que entra (glucosa) por lo
tanto se está concentrando.

Presión osmótica: Es la presión ejercida desde la solución para contrarrestar el ingreso de


agua a través de una membrana semipermeable. Es una propiedad coligativa, tal como se
define a aquellas que dependen del n° de partículas y no de la naturaleza del soluto.
También depende de otras variables, por ejemplo, la temperatura.

3) En la siguiente tabla se indica la composición lipídica de las membranas celulares de


hojas de escarola y maíz.
.
% lipídico Escarola Maíz
Saturados 22,8 25,3

Monoinsaturados 7,1 4,2

Poliinsaturados 45,7 23,2


Nº promedio de carbonos en los
ácidos grasos de los fosfolípidos Menor Mayor

a) ¿En cuál de las dos especies se encontrarán membranas más funcionales a bajas
temperaturas? ¿Por qué?

Escarola, porque tiene mayor % de ácidos grasos insaturados.

b) ¿Cómo cree que será el promedio de carbonos en los ácidos grasos de los
fosfolípidos en ambas especies? (mayor/ menor /igual)

Menor en la escarola, ya que el largo de la cadena de carbonos también influye sobre la


fliudez: a menor longitud, mayor fluidez.

c) ¿Qué otro componente de las membranas contribuye a regular la fluidez de las


mismas? ¿Podría encontrarlo en estas especies? ¿Por qué?

El colesterol, que sólo se encuentra en células animales. Las membranas de los vegetales
poseen otro tipo de esteroles como los fitoesteroles pero no colesterol.

4) Describa la forma que tendrán las células de una suspensión de glóbulos rojos luego
de ser colocadas en una solución de NaCl hipotónica y en otra de NaCl hipertónica. Explique
los fenómenos que causan los cambios en los volúmenes de las células.

En una solución hipotónica de eritrocitos o glóbulos rojos, el agua entra a los glóbulos rojos
porque hay más concentración de partículas en el interior de las células y así aumentan su
volumen, se hinchan y se ponen turgentes, llegando a la lisis total si es muy hipotónica o
agua pura, en la que se rompe la membrana del eritrocito y se libera la hemoglobina
(hemólisis). En una solución hipertónica, los eritrocitos disminuyen su volumen (se crenan)
porque sale agua de su interior a la solución que los rodea que tiene mayor n° de partículas.
Si la solución es isotónica, tal como la solución fisiológica (NaCl 0,9 g%), el agua entra y
sale de los eritrocitos en igual medida y no se altera el volumen de los mismos.

5) Realice un gráfico que represente el transporte de glucosa a través de la membrana


plasmática, en las células epiteliales del intestino delgado.
La distribución asimétrica de las proteínas transportadoras en la membrana plasmática de una célula epitelial
intestinal da lugar al transporte transcelular de glucosa a través del epitelio intestinal

a) Realice además un gráfico de ejes cartesianos en el cual se represente la velocidad


del transporte en función de la concentración de la glucosa e indique de qué tipo de
transporte se trata. Explicar brevemente todos los gráficos
El transporte de Na+ y K+ en las membranas basolaterales de la célula epitelial intestinal,
cuando se realiza contra el gradiente de concentración, se lleva a cabo mediante la bomba
de Na+ y K+. Se trata de un transporte activo primario que requiere de la hidrólisis de ATP.
Esta bomba expulsa 3 iones Na+ al espacio extracelular y permite el ingreso al interior de la
célula de 2 iones K+. Este movimiento de iones genera gradientes de concentración a ambos
lados de la membrana que tiene diferente sentido. El gradiente de Na+ generado, permite
el ingreso de moléculas de glucosa en contra de su gradiente de concentración al interior
celular utilizando la energía proveniente de la disipación del gradiente de Na+ cuando
ingresan a favor de su gradiente por un mecanismo pasivo de difusión facilitada. Este
mecanismo de cotransporte recibe el nombre de transporte activo secundario porque
depende de un transporte activo primario como la bomba de Na+/K+ cuya energía proviene
de la hidrólisis de ATP. En otros casos, cuando estos iones se mueven a favor de su
gradiente pueden hacerlo mediante canales iónicos (transporte pasivo, difusión facilitada).
Vmáx

[GLUCOSA]

b) ¿Podría utilizar un gráfico similar al del ítem b) para representar otro tipo de
transporte? Justifique.

Sí, cualquier transporte mediado por una proteína, por ejemplo, el transporte de
aminoácidos (Transporte activo secundario), o el del Na+ y el K+ a través de la bomba Na+-
K+ (transporte activo primario), transporte mediado por carriers o canales iónicos. Todo
transporte mediado por proteína tiene un número determinado de sitios a los cuales se
puede unir la molécula o ión que se va a transportar, de manera tal que si todos esos sitios
se ocupan, se llega a una saturación que se observa como una meseta en la curva roja.

c) Realice un gráfico en el cual se represente la velocidad del transporte del oxígeno


en función de su concentración.

En la figura está representado con una línea azul. No existe un límite para ese transporte y
se produce a velocidad constante porque es un gas cuya molécula es pequeña y no polar
que atraviesa la membrana a favor de su gradiente de concentración por difusión simple
(transporte pasivo).

6) En el esquema de la izquierda, se puede observar el ciclo viral del virus del dengue,
dentro de una célula huésped, cuyo vector es el mosquito Aedes aegypti. En el de la
derecha, se muestra la forma de ingreso a las células huésped del SARS-CoV-2 que
produce la enfermedad COVID19. En ambos casos, ¿cómo ingresan los virus a las
células y de qué manera salen de la célula huésped los viriones maduros? Señale y
explique los mecanismos de transporte observados en los esquemas.
Los mecanismos de transporte son los mismos: mediante endocitosis mediada por receptor,
el virus ingresa a la célula y los viriones maduros salen de la misma por exocitosis. Ambos
procesos requieren de energía y son denominados transportes en masa.

También podría gustarte