Está en la página 1de 8

LUIS ROBERTO BARRIOS CRUZ

VS.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MEXICO.
Exp. 738/2009

C. PRESIDENTE DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO


CATORCE BIS DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN
Y ARBITRAJE EN EL DISTRITO FEDERAL.
PRESENTE

LIC. OCTAVIO ALVARADO YEPEZ, en mi carácter de Apoderado y Representante Legal de la


Universidad Nacional Autónoma de México, personalidad que tengo debidamente acreditada y
reconocida en autos, ante usted y con el debido respeto comparezco a exponer:

Que por medio del presente escrito, a nombre y representación de la Universidad Nacional
Autónoma de México, vengo a dar contestación al Incidente de Liquidación planteado por el
actor mediante escrito de fecha 15 de julio de 2014, objetándose la planilla de liquidación que
en el mismo se consigna, en virtud de lo siguiente:

En primer término, se hace notar a esta H. Junta, que en el diverso expediente número
472/2008 radicado en esta Junta, mi representada al dar cumplimiento al resolutivo CUARTO
del laudo de fecha 14 de mayo de 2012 por haber quedado firme el mismo, dio de alta al C.
Barrios Cruz Luis Roberto en la Plaza de Jefe de Departamento de base, con un compromiso
laboral de 32 horas a la semana y salario de $25,055.34 mensuales, tal y como se desprende
de su hoja única de contratación de fecha 30 de septiembre de 2013 con efectos a partir del 1º
de septiembre de 2013, en consecuencia las diferencias por incrementos reclamadas en el
presente Incidente de Liquidación, deben corresponder únicamente al 31 de agosto de 2013,
día en que se insiste, fue regularizada la situación laboral del actor de acuerdo a la condena del
laudo antes citada, y no de la forma que pretende el actor cuantificar hasta el mes de julio de
2014, ya que de lo contrario se estaría pagando al actor un doble salario.

Ahora bien, la apertura del presente incidente de liquidación de conformidad con el laudo de
fecha 13 de noviembre de 2013, en especial a su considerando III(SIC) aclarando que
correspondería al considerando IV, y resolutivo tercero únicamente debe versar sobre “…los
incrementos y mejoras que se hayan generado en los bonos de la partida adicional y
semestral…”, lo que también reconoce el actor en su escrito incidental de liquidación,
diferencias que deberán ser conforme a los incrementos salariales hechos a los trabajadores
administrativos de mi representada, más no como lo refiere el actor en su escrito de fecha 15 de
julio de 2014 donde introduce conceptos de diferencias de las cuales no se ha ordenado su
apertura, por lo que desde este momento se señala que son cosa juzgada los conceptos sobre
los cuales esta Junta en la resolución referida ordenó la apertura del incidente que nos ocupa,
siendo aplicables las siguientes tesis:
2

Época: Décima Época


Registro: 2000809
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2
Materia(s): Laboral
Tesis: I.7o.T.1 L (10a.)
Página: 1928

INCREMENTOS SALARIALES. PARA SU CUANTIFICACIÓN EN EL INCIDENTE DE


LIQUIDACIÓN, LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE VÁLIDAMENTE PUEDEN
APARTARSE DE LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 784, FRACCIÓN XII, DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO.

Si bien conforme al artículo 784, fracción XII, de la Ley Federal del Trabajo, corresponde al
patrón la carga de probar el monto del salario y su pago, la Junta válidamente puede apartarse
del texto legal citado cuando en el incidente de liquidación el actor señala incrementos
desproporcionados, respecto de los aumentos a los salarios mínimos o a la realidad económica
del país, pues en estos casos debe arrojar la carga de la prueba a quien los señala, por resultar
inverosímiles.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 16/2012. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. 12 de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Sánchez Moyaho. Secretario:
Jorge Luis Hernández Saldaña.

Época: Novena Época


Registro: 162814
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Febrero de 2011
Materia(s): Laboral
Tesis: I.11o.T.18 L
Página: 2337

INCREMENTOS SALARIALES EN EL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN. SI LOS QUE SE


RECLAMAN A UN ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO RESULTAN
INVEROSÍMILES POR NOTORIAMENTE DESPROPORCIONADOS LAS JUNTAS
DEBERÁN, EN LA ETAPA DE VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, FALLAR CON APEGO A
LA VERDAD MATERIAL DEDUCIDA DE LA RAZÓN.

La regla derivada de los artículos 784, fracción XII y 804 de la Ley Federal del Trabajo, señala
que corresponde al patrón la carga de probar el monto del salario y su pago, distribución
probatoria que resulta igualmente aplicable cuando dentro del incidente de liquidación el
trabajador de un organismo público descentralizado discute la existencia de incrementos
salariales en relación con un determinado puesto, no obstante, la aplicación de dicha regla y la
consecuencia de tener por presuntivamente ciertos los hechos que el trabajador planteó en su
demanda incidental, en caso de que el patrón no demuestre los incrementos que se
3

presentaron en dicho lapso, no resultan válidas si conducen a resultados absurdos o


inverosímiles, por ende, si en la litis incidental los incrementos ordinarios se reclaman a una
persona moral oficial por montos o porcentajes notoriamente desproporcionados, con
fundamento en el artículo 841 de la citada ley, las Juntas deben, en la etapa de valoración de
pruebas, evitar absurdos teniendo en cuenta las razones de carácter presupuestario que marca
la experiencia y la ordinariedad de la administración pública descentralizada para apartarse del
resultado formalista, y fallar con apego a la verdad material deducida de la razón.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo en revisión 138/2010. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores


del Estado. 17 de agosto de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez
Minaya. Secretario: José Francisco Aguilar Ballesteros.

En razón de lo antes expuesto, mi mandante cuantifica las diferencias de los bonos de partida
adicional y bono semestral de conformidad a los montos fijados por esta autoridad en la página
11 del multicitado laudo en los siguientes términos:

Salario base que sirvió para cuantificar el laudo de fecha 13 de noviembre de 2013 en el
expediente 738/2009:

$938.50 diario.

SALARIO CONCEPTO PERIODO INCREMENTO DIFERENCIA TOTAL


DE PARTIDA
ADICIONAL
Y BONO
SEMESTRAL.
938.50 PARTIDA 25 DE CUANTIFICA-
DIARIOS ADICIONAL NOVIEMBRE DAS EN LAUDO
$10,000.00 DE 2008 AL DEL 13 DE
MENSUAL, 31 DE NOVIEMBRE DE
MÁS ENERO DE 2013.
$2,999.00 2009. Y PAGADAS AL
MENSUAL DAR
DE BONO CUMPLIMIENTO
SEMESTRAL. AL
IGUAL A RESOLUTIVO
$12,999.00 TERCERO DEL
MISMO EN
DILIGENCIA
DEL 22 DE
SEPTIEMBRE
DE 2014.
4

938.50 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $37.54 POR $13,702.10.


DIARIOS ADICIONAL FEBRERO 2009. 4%. 365 DÍAS.
$10,000.00 DE 2009 AL
MENSUAL, 31 DE
MÁS ENERO DE
$2,999.00 2010.
MENSUAL
DE BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
976.04 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $38.55 POR $14,070.75.
DIARIOS ADICIONAL FEBRERO 2010. 3.95%. 365 DÍAS.
$10,000.00 DE 2010 AL
MENSUAL, 31 DE
MÁS ENERO DE
$2,999.00 2011.
MENSUAL
DE BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
1014.59 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $38.55 POR $14,070.75.
DIARIOS ADICIONAL FEBRERO 2011. 3.8%. 365 DÍAS.
$10,000.00 DE 2011 AL
MENSUAL, 31 DE
MÁS ENERO DE
$2,999.00 2012.
MENSUAL
DE BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
1053.14 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $41.07 POR $15,031.62.
DIARIOS ADICIONAL FEBRERO 2012. 3.9%. 366 DÍAS.
$10,000.00 DE 2012 AL
MENSUAL, 31 DE
MÁS ENERO DE
$2,999.00 2013.
MENSUAL
DE BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
5

1094.21 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $38.29 POR $8,117.48.


DIARIOS ADICIONAL FEBRERO 2013. 3.5%. 212 DÍAS.
$10,000.00 DE 2013 AL
MENSUAL, 31 DE
MÁS AGOSTO DE
$2,999.00 2013.
MENSUAL
DE BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
$64,992.70
TOTAL
En virtud de los argumentos y cuantificaciones expuestos, es claro que el laudo de fecha 13 de
noviembre de 2013 dictado en el presente juicio, señala que se ordena abrir incidente de
liquidación únicamente por lo que hace a las diferencias de los conceptos de partida adicional y
bono semestral, y no como pretende el actor al plantear su incidente, y pretender el pago de
incrementos respecto de la totalidad del salario y todas las prestaciones, luego entonces su
petición resulta del todo improcedente, ya que de hacerlo así se estaría pagando un doble
salario al actor, argumentos que se adminiculan con el laudo firme de fecha 14 de mayo de
2012 dictado en el expediente 472/2008 con rubro LUIS ROBERTO BARRIOS CRUZ VS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO radicado ante esta H. Junta, expediente
del cual se desprende de sus constancias que a partir del 1º de septiembre de 2013, el actor fue
regularizado en su situación laboral en cuanto a puesto, salario y horario, luego entonces
cuantificar el pago de diferencias con fecha posterior a la última señalada, implicaría se insiste,
en un pago doble de salario al actor.

Ahora bien, para el caso no concedido, y sin que esto implique reconocimiento alguno de hecho
o de derecho al actor, para el indebido caso de que esta H. Junta determinare cuantificar los
incrementos de partida adicional y bono semestral hasta la fecha que señala el actor al plantear
su incidente de liquidación, dicha cuantificación deberá ser únicamente respecto a los
incrementos que por dichos conceptos ordenó el laudo de fecha 13 de noviembre de 2013, es
decir, por lo que se refiere a la partida adicional y bono semestral, siendo en todo caso dichas
cuantificación de la forma siguiente:

SALARIO CONCEPTO PERIODO INCREMENTO DIFERENCIA TOTAL


DE PARTIDA
ADICIONAL Y
BONO
SEMESTRAL.
1094.21 PARTIDA 1 DE EN EL AÑO $38.29 POR $12,176.22.
DIARIOS ADICIONAL SEPTIEMBRE 2013. 3.5%. 318 DÍAS.
$10,000.00 DE 2013 AL 15
MENSUAL, DE JULIO DE
MÁS $2,999.00 2014.
MENSUAL DE
BONO
SEMESTRAL.
IGUAL A
$12,999.00
6

Por lo que la cantidad de $12,176.22 (DOCE MIL CIENTO SETENTA Y SEIS PESOS 22/100
M.N.) sumada con la cantidad de $64,992.70 (SESENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y DOS PESOS 70/100 M.N.) da un total de $77,168.92 (SETENTA Y SIETE MIL
CIENTO SESENTA Y OCHO PESOS 92/100 M.N.), (Salvo error y omisión de carácter
aritmético), cantidad ésta que es la correctamente calculada por concepto de incrementos en
la partida adicional y bono semestral, tal y como ordena el laudo de fecha 13 de noviembre de
2013 en su considerando III(SIC) debiendo corresponder al considerando IV y resolutivo
tercero.

Por otra parte y desde este momento se opone la excepción de oscuridad o defecto legal del
incidente planteado, en virtud de que el actor en sus diferentes tablas de cálculo sólo hace
referencia a supuestos periodos y número de días, sin especificar conceptos, lo que deja en
completo estado de indefensión a mi representada para poder controvertir dichos
señalamientos, lo que solicito se tome en cuenta al momento de dictar resolución en el presente
incidente.

Asimismo y sin que esto implique ningún reconocimiento de hecho o de derecho alguno al
actor, se hace del conocimiento de esta H. Junta, que la o las cantidades a que esta H. Junta
condene a pagar al actor derivadas del presente incidente, deberán realizárseles la retención de
las cantidades que resulten por concepto de Impuesto Sobre Productos del Trabajo, a que se
refiere el título IV, capítulo I, artículos 110 al 119 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y su
Reglamento, ya que la retención de tal impuesto deviene de la obligación de carácter fiscal que
tiene mi mandante, derivadas de la relación laboral que sostiene con la UNAM, así como de las
que obtenga un trabajador derivada de una condena emitida por un órgano jurisdiccional.
Siendo aplicables las siguientes contradicciones de tesis:

IMPUESTO SOBRE LA RENTA. OBLIGACION DEL PATRON DE RETENERLO,


CUANDO LAS PERSONAS SUJETAS A UNA RELACION LABORAL, OBTIENEN
PRESTACIONES DERIVADAS DE LA MISMA.- De conformidad con los artículos 77,
fracción X, 79 y 80 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, vigente en el año de 1991,
quienes hagan pagos por conceptos de prima de antigüedad, retiro, indemnizaciones y
otros, deben, en principio, retener el tributo respectivo; esta regla general admite dos
casos de excepción, la primera se da cuando la cantidad recibida no excede de noventa
veces el salario mínimo; la segunda, cuando el empleado sólo ha percibido un sueldo
mínimo general correspondiente a su área geográfica; por tanto, si dichos preceptos
legales no exceptúan de cubrir el impuesto sobre la renta a las personas que han estado
sujetas a una relación laboral, y obtienen prestaciones derivadas de una condena
impuesta por un órgano jurisdiccional, es obvio que el patrón debe retener el tributo
relativo, sin importar si existe separación justificada o injustificada, pues el hecho de que
el pago deba hacerse por determinación judicial, como consecuencia de un despido o
un no sometimiento al arbitraje, no priva a dicho pago de su carácter indemnizatorio,
cuya base impositiva deriva de la obligación establecida en los artículos 31, fracción IV y
73, fracción VII de la Constitución Federal.

Contradicción de tesis 2/92. Entre el Primero y Segundo Tribunales Colegiados del


Cuarto Circuito. 31 de agosto de 1992. Cinco votos. Ponente: Ignacio Magaña
Cárdenas. Secretario: Sergio García Méndez.

Tesis de Jurisprudencia 17/92. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en
sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre de mil novecientos noventa y dos.
Unanimidad de cuatro votos de los señores ministros: Presidente Carlos García
Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas y José Antonio Llanos Duarte.
Ausente: Felipe López Contreras, previo aviso.
7

Octava Época
Instancia: Cuarta Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 65, Mayo de 1993
Tesis: 4a./J. 17/93
Página: 17
IMPUESTO SOBRE PRODUCTOS DEL TRABAJO, PAGO POR EL PATRON DEL.
NO FORMA PARTE DEL SALARIO.- La actual integración de la Cuarta Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se aparta de la tesis no jurisprudencial visible
en las páginas 1560 y 1561 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
publicado en 1988, Segunda Parte, acerca de que si el patrón se compromete a pagar
los impuestos sobre productos del trabajo, tal aportación fiscal forma parte del salario
del trabajador; la Sala estimaba que tal cantidad incrementaba efectivamente la
percepción salarial en los términos del artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, y lo
integraba para todos los efectos legales y contractuales. La revisión del problema, sin
embargo, lleva a la conclusión de que no hay incremento salarial, en primer lugar,
porque cuando el patrón se obliga a pagar por su cuenta el impuesto causado por el
trabajador, lo que hace es ya no retener el monto tributario, con lo cual deja intocado el
salario en este aspecto, siendo relevante señalar que la entrega al trabajador de esa
parte no retenida es parte del salario y no una cantidad adicional, esto es, aunque el
trabajador reciba más, ello es por efecto de la no retención, pero su salario sigue siendo
el mismo; en segundo lugar, se observa que la cantidad que el patrón toma de su
peculio, equivalente al monto del impuesto causado por el trabajador, no lo entrega a
éste, sino a las autoridades hacendarías. Por lo tanto, no cabe aceptar que dicha
obligación patronal aumente el salario pactado en los términos de los artículos 84 y 89
de la Ley Federal del Trabajado, lo cual se confirma por la circunstancia de que la
hipótesis de admitir el incremento salarial conduciría a confusiones insolubles, pues tal
consideración llevaría al aumento automático de la base tributaria, desencadenándose
un círculo vicioso que produciría indeterminación e inseguridad.

Contradicción de tesis 40/92. Entre el Quinto y Sexto Tribunales Colegiados en Materia


de Trabajo del Primer Circuito. 12 de abril de 1993. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Raúl Alberto Pérez Castillo.
Tesis de Jurisprudencia 17/93. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en
sesión privada del doce de abril de mil novecientos noventa y tres, por cinco votos de
los señores ministros: Presidente Carlos García Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio
Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos Duarte.

Ofreciendo en el presente Incidente de Liquidación, las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA PRESUNCIONAL en su doble aspecto legal y humana, en todo lo que beneficie al


interés jurídico de mi representada, la cual se hace consistir en todas las presunciones que de
hecho y de derecho se deriven a favor de mi representada en todo lo que se actúe en el
presente incidente.

2.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en todo lo que beneficie al interés jurídico de mi


representada, la cual se hace consistir en todas las actuaciones que integren el expediente en
que se actúa, así como en el presente Incidente de Liquidación, en especial el laudo de fecha
13 de noviembre del año 2013.

3.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en el expediente 472/2008 radicado ante esta H.


Junta bajo el rubro LUIS ROBERTO BARRIOS CRUZ VS. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO, en especial el laudo de fecha 14 de mayo de 2012, así como
diligencia de fecha 10 de octubre de 2013, de la cual se desprende la regularización del actor
en puesto, horario y salario, tal y como se desprende de su hoja única de contratación de fecha
30 de septiembre de 2013, la cual obra en copia certificada en el expediente señalado, pues fue
8

exhibida en diligencia citada del 10 de octubre de 2013, documentales que solicito se tengan a
la vista al momento de dictar resolución en el presente incidente.
4.- LA CONFESIÓN EXPRESA, de conformidad con el artículo 794 de la Ley Federal del
Trabajo aplicable respecto a los porcentajes de los incrementos salariales que refiere el actor de
los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. Así como la contenida en la parte final del tercer
párrafo de la foja 1 del escrito por el que presenta su planilla de liquidación, en donde reconoce
que en el resolutivo III(SIC) debiendo ser el IV se determinó “y en cuanto a los incrementos y
mejoras que se hayan generado en los bonos de la partida adicional y semestral se ordena abrir
incidente de liquidación”.

Estas pruebas se ofrecen y se relacionan con todos los hechos del incidente de liquidación
planteado, y para acreditar los extremos señalados en el presente escrito.

Por lo expuesto y fundado, A USTED C. PRESIDENTE, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado en términos del presente ocurso dando


contestación al Incidente de Liquidación planteado por el actor.

SEGUNDO. Admitir las pruebas que se ofrecen en el presente incidente y declarar


improcedente el mismo en los términos planteados por el actor.

PROTESTO LO NECESARIO
LIC. OCTAVIO ALVARADO YEPEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F., A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

También podría gustarte