Está en la página 1de 8

TEMA 7.

TÉCNICAS DERIVADAS DEL


APRENDIZAJE OBSERVACIONAL.
MODELADO.
No es una técnica ni una estrategia ni un proceso, es un procedimiento. Es verdad que cuando aparecieron las técnicas
derivadas del aprendizaje observacional, se consideraba que el aprendizaje vicario era un aprendizaje cualitativamente
distinto al aprendizaje asociativo. Esta afirmación está en duda porque los estudios experimentales muestran que el
aprendizaje vicario es un aprendizaje asociativo encubierto. Permite aprender con CO o CC sin ser el receptor, se
aprende de manera vicaria.

La polémica surge porque nosotros en muchas ocasiones aprendemos sin hacer, el aprendizaje vicario se observa.
Cuando tú observas cómo otro recibe un Refuerzo positivo o un Castigo positivo, los efectos encubiertos que tiene
sobre ti son distintos al aprendizaje asociativo que se produce si lo recibe uno mismo. Entonces, ¿el efecto es el mismo
a si lo hace uno mismo? Entonces el aprendizaje asociativo sería directo y el vicario cuando uno ejecuta y otro aprende
lo hace de forma indirecta. Lo que sí está claro es que ha desaparecido el término de aprendizaje por CC o CO. Se
enseyan en índole social principalmente pero también para problemas de ansiedad por ejemplo.

Las técnicas son muy sencillas, no hay fundamentación experimental, es sólo una explicación de cómo se hacen las
cosas. La práctica es muy divertida. Entonces, ¿qué requieren estas técnicas?

EL MODELADO

El modelado consta de cuatro fases. Primero se adquiere, después hay que ejecutar lo adquirido Ej.: porque puedo ver
en un video cómo se pone en marcha un microondas, pero para saber si sé, he de hacerlo), después tengo que tener
ganas de hacer lo que he visto y he aprendido (motivación) y por último he de hacer una generalización a otro tipo de
contextos. Es decir, las cuatro fases serían:

1. Adquisición de los patrones de conducta. Una vez que se aprende lo tenemos que ejecutar.

2. Ejecución de las habilidades aprendidas. Hacer lo que he aprendido.

3. Motivación para ejecutar los patrones de conducta. tener ganas de hacerlo.

4. Transferencia y generalización de las habilidades aprendidas.

Estas estrategias son, sobre todo, para contextos de índole social donde implica aprender por observación y después
generalizar a muchos otros contextos. Están tan confundidas las estrategias de modelado con contextos sociales que
muchas veces se denominan entrenamiento en habilidades sociales.

ADQUISICIÓN DE LOS PATRONES DE CONDUCTA

¿Todo lo que se observa se aprende? No. Yo puedo observar a alguien estudiar y no por eso aprender a estudiar. Se
requieren procesos para que la atención derive en adquisición. Exige un observador y un modelo. Este procedimiento
puede darse en grupo, rentabilizándose el entrenamiento.

1. PROCESO DE ATENCIÓN  podemos observar a alguien a estudiar y no por eso somos buenos estudiantes.
Lo primero que tenemos que hacer es atender, porque delante de mi pueden estar pasando muchas cosas y yo no
fijarme en ellas. Por lo tanto, para adquirir los patrones de conducta tenemos que atender a lo que está
ocurriendo.

1
 Componentes sencillos que ya han sido entrenados. Lo primero para adquirir es atender a lo que está
ocurriendo. Este proceso requiere: para atender a algo tiene que estar ejecutado de forma muy sencilla,
características muy sencillas y que ya se conocen, que no es algo nuevo del todo.

 Presentados lentamente con instrucciones específicas . Hay que presentar esas habilidades y destrezas
de forma muy lenta y con instrucciones previas sobre lo que uno tiene que atender.

 Explicar la utilidad funcional de lo mostrado. Es muy importante que se explique al espectador la


utilidad funcional, para qué sirve y por qué es bueno aprender lo que está viendo. Explicar la
funcionalidad de lo que se va a modelar.

 Reforzar el mantenimiento de la atención . reforzar el propio mantenimiento de la atención porque


aumenta el proceso de adquisición.

 Observación activa (hojas de registro). Lo importante es que se haga de forma activa, favorece la
atención ir aprendiendo. Debe anotar lo que ve, puntuar que obliga a mantener la atención. Esto ayuda
mas en el modelado en grupo.

2. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO  tiene que tener características particiales, no vale cualquier modelo
para cualquier persona.

 Parecidos al observador (edad, sexo, apariencia, etc.) . Tienen que ser unas particulares, no sirve
cualquier modelo para cualquier persona. Para aprender de la conducta observada es aquel que tiene
características parecidas al espectador. Ej.: Para trabajar con niños no les pongo como modelo a
alguien que puede ser su abuelo, porque la cosa es sentir que puedes ser la persona a la que tú
tienes/puedes imitar.

 Con prestigio y valor afectivo para el observador. En segundo lugar, tiene que tener ese prestigio,
alguien que merece la pena, porque me parece interesante copiar lo que hace. Que el observador sienta
que es alguien en la que se quiere fijar, respuesta afectiva de aproximación y no de rechazo.

 Modelos eficaces en la realización de la conducta . Porque se aprende y se observa si los modelos son
eficaces en la realización de su conducta, no si fallan.

3. CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR 

a. Capacidad de procesamiento y competencia previa. La persona que observa tiene que tener cierta
capacidad para adquirir lo que está observando, si no existe esta capacidad, hay que adaptar y ajustar a
las características del observador.

b. Situaciones nuevas o con historia de fracasos. Se atiende más si las situaciones son nuevas, sorpresas y
situaciones con historias de fracasos porque nos interesa ver cómo se pueden resolver los problemas. Si
aprendo a hablar en publico y en ocasiones anteriores he tenido malas experiencias (EC) la atención
puede verse disminuida.

El interés previo en una situación nueva y neutra es esencial para la atención.

c. Incertidumbre o inseguridad sobre la actuación correcta . Si no tenemos claro que tenemos que hacer
atendemos más que si ya sabemos cual es el patrón o lo que hay que hacer. explicar por que la forma de
actuar es correcta (funcionalidad)

d. Nivel de ansiedad. No hay que estar muy relajados ni muy nerviosos. Por eso los entrenamientos de
modelado suelen empezar con una primera sesión de relajación de control de la activación, hay que
tener la activación al mínimo deseable, no para estar totalmente relajado. El nivel de ansiedad tiene que
estar al mínimo, pero algo tenemos que tener porque cierto nivel de activación favorece la atención.

En el caso del modelado no se denomina al modelo terapeuta porque no siempre se usa en terapia.

4. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL MODELADO 

2
a. En vivo. Se puede presentar de muchas maneras, la primera es en vivo, donde se observa cómo alguien
hace algo. Muy utilizada en cualquier área de la psicología aplicada, pero tampoco hace falta que sea
una técnica, por ejemplo, para tirar un tiro de golf, el modelado también forma parte.

b. Filmados, dibujos, muñecos. Otro tipo es que con niños se utilizan mucho las películas y los muñecos
para hacerlo más interesante. Por ejemplo, enseñando a actores y actrices se puede utilizar la
visualización de películas, como otros actores lo hacen. Con niños se utilizan marionetas porque los
niños se sienten mas identificados.

c. Encubierto o imaginado. También encubierto o imaginado donde el instructor describe cómo ha de


hacer y el sujeto se imagina haciendo esa conducta. Para que el modelado sea eficaz, la instrucción ha
de ser muy precisa. Hay que indicar como hay que hacerlo y también es importante la capacidad del
sujeto para imaginarse a sí mismo.

d. Modelos de afrontamiento y modelos de maestría.

1. El modelado de afrontamiento es aquel en el que el modelo/instructor va resolviendo


problemas a medida que va solucionando los errores, es decir, plantea problemas y los
resuelve, por ejemplo: Va a desenroscar una bombilla y observa que hacia el lado en el que
está girando no es, entonces cambia de lado. Ajusta la velocidad, más rápido o más despacio…
y así hasta que consigue su objetivo. Lo que ocurre con este modelo es que cada vez le sale
mejor. El modelo lo hace mal, se va corrigiendo y sigue adelante hasta que le salga bien. Se
puede utilizar en situaciones muy complejas donde se debe aprender como se debe afrontar la
situación.

2. Por otro lado, los modelos de maestría son aquellos en los que se resuelven los problemas
desde el principio, no van paulatinamente, sé cómo se hace. *No hay que confundir el modelo
de afrontamiento con el contrastado, puesto que, en el ejemplo de la bombilla, modelo
contrastado sería partir la bombilla, romperla (por ejemplo) no cambiar la dirección de giro.

e. Modelo contrastado. * se modela lo que está mal para corregirlo y lo que está bien. Es decir, primero el
modelo lo hace mal y luego lo hace mal. Este es peligroso sobre todo cuando se trata de una situación
nueva porque no se has enfrentado a ello y no sabes qué es hacerlo mal y por tanto puedes enseñar a
hacerlo mal. Esto es útil únicamente cuando la persona NO tiene experiencia en un campo, esta bien
para se fije en fallos que a veces no se da cuenta. “así se hace mal, así se hace bien”

5. PROCESO DE RETENCIÓN 

a. Instrucciones sobre los aspectos que han de ser observados . Lo que favorece este proceso son las instrucciones,
si se le dice al sujeto qué se va a observar. Haciendo que observe activamente, fijándonos previamente en lo
que vamos a observar.

b. Observación activa o repetición simultánea . Repetir al mismo tiempo que el modelo, en niños sobre todo que
tienen más difícil mantener la atención.

c. Resumen de lo aprendido. Cada vez que se termine un proceso de modelado se hace un resumen sobre lo que se
ha aprendido “pues hemos aprendido a…” ya que favorece siempre el proceso de retención del modelado.

d. Práctica de lo aprendido (real y/o imaginada) . Es muy difícil recordar todo lo aprendido con una sola vez,
siempre hay que practicar y mandar deberes para que lo modelado se retenga.

EJECUCIÓN DE LAS HABILIDADES APRENDIDAS

3
1. Feedback correctivo y repetición de la ejecución:

 Aplicar el feedback de forma inmediata a la ejecución de la conducta. Ahora ya el observador ejecuta y el


instructor va dando feedback de cómo lo va haciendo. Esto se hace de forma inmediata esto aumenta ña
precision de la ejecución, solo se da feedback de lo que se ha entrenado. Estoy enseñando como coger la
raqueta y la persona además de coger la raqueta bien tiene una buena posición, solo doy feedback de lo que
estoy entrenando.

 Referirse concreta y específicamente a los componentes entrenados . Aquí solo vamos a dar feedback de eso
que se está haciendo y no de los otros componentes. Por ejemplo, si estamos hablando de TFG y estamos
hablando del tono de voz, no decimos nada sobre el contacto visual porque no estamos entrenando eso,
entonces solo damos feedback de lo que entramos y no a otros (al tono de voz y no al contacto visual)

 Comenzar siempre destacando los aspectos positivos (reforzamiento) . Siempre se empieza diciendo lo que
se ha hecho bien.

 Entrenamiento grupal: feedback de los miembros del grupo . Se hace bien entrenandolo en grupo porque se
recibe también feedback por los componentes de grupo. Es optima para su entrenamiento grupal, pero no
quiere decir que el modelado se tenga que hacer siempre en grupo.

2. Guías o ayudas por parte del terapeuta (actuar como un apuntador). Para ayudar a que la ejecución sea óptima,
el instructor está muy bien que vaya guiando, vaya ayudando a ejecutar lo aprendido. Poco a poco estas ayudas se van
desvaneciendo para que queden bajo control de las señales habituales del medio (CO).

MOTIVACIÓN PARA EJECUTAR LOS PATRONES DE CONDUCTA

1. Refuerzo vicario (extrínseco o autorrefuerzo). Funciones: las estrategias de motivación son estrategias operantes.
La manera para aumentar la motivación puede ser a través de refuerzo. Es vicario porque se hace viendo como se
refuerza al modelo. Si observo a un modelo que obtiene un reforzador por su conducta, a mi me va a ayudar a hacer lo
mismo para obtener el refuerzo también. Reforzamiento vicario.

 Informativa: qué respuestas tendrán éxito y en qué situaciones. Este refuerzo informa al observador qué
respuestas tienen éxito y cuales no, porque si veo que conductas tienen refuerzo y cuales no haré aquellas que
tengan refuerzo.

 Motivacional (incentivo). Me anima a hacerlo. Como todo reforzador da lugar a una respuesta emocional,
sirve como incentivo.

 Emotiva: suscitar estados de activación y desactivación emocional. Me pone en situación de aprendizaje


porque provoca en mi determinas emociones.

 Valorativa: modificar valores del observador. En muchas ocasiones consideramos que la conducta no es
adecuada y vemos que lo hace la persona es reforzada, cambia el valor que yo tengo de esa conducta que a lo
mejor en un principio he pensado que es indeseable.

2. Castigo vicario: se utiliza muy poco porque no te permite saber qué es lo que hacer.

 Poco efectivo. Si observo que alguien es castigado por realizar incorrectamente una conducta es poco
efectivo para desarrollar una conducta porque no te permite saber qué es lo que hay que hacer. Es poco
efectivo para desarrollar una conducta, que esto es lo que tratamos de conseguir aquí. Si no se castiga al
modelo en todas las ocasiones, el castigo no funciona como castigo, sino como un refuerzo intermitente.

 Se puede aprender por observación el comportamiento inadecuado. Si observas que la conudcta que se hace
mal no tiene consecuencias negativas se puede aprender a hacer mal.

 La ejecución de la conducta por el observador sin las consecuencias negativas incrementa la frecuencia de la
conducta. Si no se castiga al modelo en todas las ocasiones se puede incrementar la conducta que no
queremos. “si el lo hace bien y le dan un premio, yo lo hago mal y también me lo dan”

4
3. Refuerzos directos. Hablamos de como se puede aumentar la motivación a través de los dos anteriores y de este
también.

TRANSFERENCIA Y GENERALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES


APRENDIDAS

Ya he adquirido los patrones, les he ejecutado, estoy muy motivada para hacerlo y tengo que generalizarlo apra poder
aplicarlo a otras situaciones. Para ello:

1. Proveer de principios generales de guía del comportamiento. El observador tiene que aprender unos
principios generales de comportamiento, no tiene que aprender conductas especificas en cada situación, porque
sino estaríamos siempre aprendiendo, sino que tienen que ser reglas de conductas generales. Ej. Si estoy
practicando para el TFG tengo que sacar unas reglas generales en otros contextos como una tesis o una
conferencia.

2. Sobreaprendizaje: modelar varias veces, role-playing propio y observado, práctica en contexto real. Hay
que repetir en muchas ocasiones con distintos modelos y en varios contextos reales. Cuando se entrena tiene que
ser de la manera más parecida a la vida real porque hay más transferencia a esa situación real.

3. Elementos de entrenamiento lo más parecidos a la vida real. Por ejemplo, cuando estamos entrenando a una
persona cómo hablar en público en clase, coloco la consulta como si fuera un aula.

4. Variabilidad estimular. Hay que ir cambiando los estímulos, ir modificando las situaciones, no repetir todo el
tiempo la misma.

5. Reforzamiento en la vida real. Hay que reforzar situaciones de la vida real, aunque sean muy sencillas; después
de haberlo entrenado, y ya pasamos a hacerlo en la vida real, se empiezan por ítems faciales y lo vamos
reforzando en esas situaciones reales.

Cuando se empieza a transferir a la vida real (durante el entrenamiento) se debe exigir muy poco, y poco a poco
se exija mas.

Para entrenar HHSS en personas que no saben interactuar con desconocidos, no vamos a ponerle la tarea de
hablar con la persona que le gusta porque probablemente no va a haber R+ (le pega una buena hostia su crush).

6. Tareas para casa. Se mandan tareas para casa para entrenar las habilidades aprendidas. Hay mucha práctica en
casa, con tareas e imaginaciones. Ejemplo: personas que no son capaces de cambiar de opinión se les dice que
vayan a una cafetería y pida un café y luego diga “nono, perdona quiero una cocacola”.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA TÉCNICA DE MODELADO

Este es el procedimiento general, una serie de pasos sencillos que no requieren grandes explicaciones. Primero hay que
dividir lo que queremos modelar en segmentos o habilidades más específicas.

1. Se explica la habilidad que va a ser entrenada. Se explica para que sirve, las ventajas que va a tener, se
acuerda con el cliente que está bien… a veces hay personas que se resisten a ejecutar una habilidad porque no
ven el interés funcional. Entonces tenemos que decir por qué es bueno, para qué va a servir…

2. Conseguir la relajación del cliente. Una vez explicado, pasamos a enseñar la relajación. Tiene que haber un
mínimo de activación que nos permita estar haciendo, no tenemos que estar excesivamente nervioso, pero
tampoco totalmente relajado.

3. Identificar y modificar las creencias erróneas. (resistencias del cliente). No puedes enseñar algo por modelado
si piensas que es incorrecto o inapropiado.

4. Instrucciones de atención: Es situacionales, conducta y consecuencias. El instructor da instrucciones sobre las


cosas en las que se tiene que fijar: en la situación (E antecedentes), en la conducta del modelo y las

5
consecuencias que este tiene, por lo tanto, se tiene que fijar en la secuencia conductual completa. Esto puede ser
aumentar la atención a través del registro.

6. Actuación del modelo, autodescripción y anticipación verbal de las consecuencias. Anotar las cosas que ve
favorece la atención y la corrección de lo que se ha aprendido. A veces el modelo/instructor guía y otras avisa de
lo que va a suceder “voy a hacer X y con esto voy a conseguir Y” y adelanta las consecuencias de su acción.

7. Resumen de lo observado por parte del cliente. ¿qué ha visto? ¿qué ha conseguido?

8. Ejecución (y grabación) en sesión de lo observado. Es muy útil si nosotros grabamos al cliente repitiendo lo
que se ha trabajado para que después se vea. Muy importante en el deporte para repetir, reproducir y fijar. La
grabación ayuda a observar a quedarte con aquello correcto y aquello que puede ser mejorable.

9. Ayudas y guías por parte del terapeuta o monitor (apuntador).

10. Feedback positivo: específico, sobre conductas entrenadas, reforzar las Conductas adecuadas y señalar como
mejorar los posibles errores. El feedback es concreto en lo que hemos entrenado en ese momento y no se habla
de otras habilidades.

11. Varios ensayos y con modelos múltiples. Aquí es donde el grupo es bueno porque proporciona los distintos
modelos. Cuanta mas variabilidad estimular, mejor.

12. Modelado encubierto y ensayos cognitivos. Yo me imagino a mí misma haciendo esa conducta que tengo que
aprender hacer.

13. Tareas caseras y autorregistro. El autorregistro es importante en casa porque sino es imposible discutir en lo
que ha fallado o no.

14. Contingencias de reforzamiento en el medio natural y/o autorreforzamiento. Es decir, que la tarea que haga
el modelo tenga un reforzador rápido o que nos autorreforcemos.

15. Entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva. Empezamos por conductas sencillas y vamos
aumentando la dificultad.

No hay dificultad en comprender el proceso, luego hacerlo es otra historia. La división de una conducta compleja en
componentes ya de por sí tiene su dificultad y operativizarlos también. Hay personas que les cuesta mucho aprender y
hay que subdividirlos más todavía, idear situaciones de entrenamiento…etc.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE MODELADO

1. MODELADO PARTICIPANTE (práctica guiada o desensibilización de contacto).

2. MODELADO ENCUBIERTO.

3. AUTOMODELADO.

4. MODELADO CON AUTOINSTRUCCIONES.

MODELO PARTICIPANTE

Es una estrategia que se usa mucho en problemas de ansiedad como la DS, es sencilla. En este caso la conducta no es de
índole social sino de ansiedad p.e fobia a los perros.

 Construcción de la jerarquía. Se construye una jerarquía igual que en la DS y después en vez de


exponerse el cliente, se expone el modelo y le observas mientras te vas relajando.

 Exposición del o los modelos hasta la disminución de la ansiedad. El modelo se va enfrentando a las
situaciones ansiosas y después el cliente lo repite.

6
 Repetición por parte del cliente.

 Desvanecimiento de las ayudas físicas, si las hubiese. Se van quitando paulatinamente ayudas físicas, se
van retirando y se pasa al siguiente ítem mandando tareas para casa.

 Paso al siguiente ítem.

 Tareas para casa, co-terapeutas, otros modelos.

Ej.: Se podría utilizar este modelado para tratar una fobia a los perros, se utiliza un modelo/instructor que con calma se
va enfrentando a diferentes situaciones. ¿Qué procesos de aprendizaje pueden funcionar cuando yo observo a alguien
hacer algo en una jerarquía y yo lo repita?

Esta estrategia sirve también en obsesiones, como el miedo a comer a contagiarse de algo. Se observa como el modelo
no se lava las manos y hace tranquilamente su vida normal.

MODELO ENCUBIERTO

a) Entrenamiento en imaginación. Observamos al modelo de manera imaginada para luego poder repetirlo. Sino hay
repetición no hay muestra de que hemos aprendido. Nos podemos visualizar a nosotros mismos haciendo la tarea o a
otras personas.

b) Visualización vívida de la situación a entrenar (ejecución propia o de otras personas). El modelo empieza a describir
lo que deben imaginar (puede ser automodelado donde se imaginan a ellos mismos o se pueden imaginar que lo esta
haciendo otra persona con la que se sienten identificados)

Me puedo imaginar a mí si tengo la suficiente calma para no activarme demasiado o sino, puedo hacerlo con otros
modelos.

c) Descripción lenta y pausada por parte del terapeuta de lo que el cliente empieza a percibir, pensar, sentir . El
instructor va describiendo de manera lenta lo que la persona tiene que imaginar.

d) Verbalización de lo que el cliente está imaginando. El terapeuta se anticipa a lo que la persona pueda pensar o sentir
y lo va narrando. Este modelo encubierto puede ser el propio cliente u otra persona.

e) Práctica real. Todo acaba con práctica real si no, no sirve.

AUTOMODELADO

a) Grabación en vídeo de las conductas objetivo (situación natural o escenario).

b) Montar la grabación eliminando los aspectos indeseables. Es decir elimino de las grabaciones las acciones que realiza
incorrectamente. Se crea un montaje donde el cliente ve lo que ha hecho bien y como debe hacerlo.

c) Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias.

d) Ensayo de las conductas modeladas.

Es muy sencillo, ¿qué implica cuando lo que utilizamos son grabaciones? Se graba al cliente en distintas situaciones y
se corta esa grabación en sólo las conductas adecuadas, solo lo que está bien para que sea lo que el cliente observe y vea
después. Se ensaya después lo que se ve en la grabación.

MODELADO CON AUTOINSTRUCCIONES

Es hacer hincapié en la descripción en voz alta de aquello que necesita modelado. La mas eficaz para la imperatividad.

El terapeuta o modelo es quien realiza la tarea y va diciendo en voz alta lo que hay que hacer y mientras el observador
se fija y escucha esas instrucciones, después el sujeto la realiza y el terapeuta guía en voz alta, después el cliente realiza

7
la tarea y se da las instrucciones a el mismo en voz alta, después el cliente se instruye otra vez en voz baja y por último
se autoinstruye de forma encubierta.

a) El terapeuta modela una tarea hablando en voz alta.

b) El sujeto ejecuta la misma tarea guiado por la voz del terapeuta.

c) Repetición de la ejecución con autoinstrucciones en voz alta. Lo hace el participante diciéndose en voz alta

d) Repetición de la ejecución con autoinstrucciones en voz baja.

e) Repetición de la ejecución con autoinstrucciones encubiertas.

También podría gustarte