Está en la página 1de 5

Curso MIP

Curso 2: Aprendiendo a aprender


Profesor: José Uribe

Introducción: Cómo transformar acciones inútiles en conductas efectivas


Para poder adaptarnos a los cambios y obtener resultados exitosos, tenemos que aprender a hacer cosas
distintas.

Para comenzar: ¿Qué podrías hacer si fueses ese alguien que hoy no eres?
Las características accionables del ser se construyen a partir del hacer.
 Por ejemplo: nadie que quiere estar en forma, va al gimnasio a ver a otros como entrenan.
 Ejemplo: quiere ser ordenado y se compra el libro de ____. Ordena el closet una vez, pero al mes ya está
todo desordenado de nuevo  esto porque para ser ordenado tienes que ordenar (realizar la acción –
acción que probablemente hoy no sepa realizar, o la forma en que hoy lo hace no es sustentable o
alineada de lo que se espera)

Entonces  para hacer algo que no eres, debes poder hacer algo que no sabes hacer, y para eso: tienes que
aprenderlo
Y para aprender… paradójicamente tienes que saber aprender.

Objetivos del curso:


1. Comprender las bases del aprendizaje efectivo
2. Prácticas de aprendizaje inmediatas  acciones concretas que refuerzan cualquier proceso de
aprendizaje
3. Post aprendizaje  cómo mantener las conductas relacionadas a lo que quiere aprender

Clase 1: Eso que crees que sabes, tíralo por el W.C


El definir si sé algo o no, depende de un contexto y de una situación en concreto.

Y, sobre todo, depende de si el resultado que estoy obteniendo de mi actuar, dada las circunstancias actuales
independiente de los resultados anteriores, es el que realmente estoy buscando. Si no lo es, se está frente a
una brecha de aprendizaje  y esto no significa que no sepa nada al respecto, sino que hay algo que tengo y
debo aprender para obtener el resultado específico que hoy estoy buscando.

Cuando se es adulto, la trampa está en creer que ya se aprendió todo. Y si queremos aprender algo nuevo,
tenemos que hacerlo perfecto a la primera (de lo contrario “no tenemos dedos para el piano”).
 Y cuando somos buenos en algo, tendemos a entregar una excusa, como por ejemplo ser buen cocinero:
“es que mi familia es italiana, lo llevo en la sangre”.
 O cuando creemos ser buenos para algo y algo similar no nos resulta, no lo comprendemos y nos
enojamos. Como ser buenos para los deportes, pero subir un cerro y no podérsela.
 O creer que no sabemos algo y siempre será así: “soy pésimo para llegar a la hora así que nunca lo
conseguiré”
 Nos encarcelamos en lo que creemos ser.
Lo primero que hay que pensar cuando nos encontramos frente a una brecha de aprendizaje es:
¿Quiero generar algo distinto a lo que estoy generando actualmente con mi actuar?
1. Si la respuesta es sí: hay que asumir que hay algo que no se hacer
2. Si lo que no se hacer, hay que pensar en qué contexto específico no me resulta
3. Y, en cuál sí me resulta

Por ejemplo: personas que viven diciendo que no saben decir que “No”. Entonces se rinden de entrada en
cualquier situación que quieran decir que NO porque “no saben hacerlo”.
¿pero qué pasa si su hija de 14 años le pregunta si puede probar la cocaína?
 El saber o no es contexto dependiente, no siempre es igual.

Entonces si no puede decir que no en forma sostenida, entonces hay algo que no sabes

Ejemplo: lo mismo con llegar a la hora  afirma que sí sabe cómo hacerlo, pero siempre llega tarde igual, es
porque hay algo que no sabe.
Para alguien que creé que sabe, pero no obtiene lo que busca, no solo debe aprenderlo, sino que también
tiene que desaprender las formas que tiene para alcanzar dicho objetivo.

El “yo sé” o el “yo debería saber” son tremendos enemigos del aprendizaje, ya que limitan nuestras capacidades
para aprender y el poder mejorar nuestro desempeño.
Porque está ligado con el tener que desaprender, lo que lleva a pensar que uno es blando o se vuelve inseguro
de sí mismo.

El desaprender, al igual que el cambiar de opinión es un derecho de todas las personas que quieren crecer y
mejorar, y que creen que pueden  que creen que pueden generar conductas de forma eficiente… y “salir de la
cárcel del ser”.

En resumen…
1. Al tener un resultado insatisfactorio, hay que pensar ¿quiero algo distinto? Y si la respuesta es sí, hay
que admitir que hay algo que no se hacer
2. ¿En qué contexto específico no sé hacerlo o en cuales sí? Qué veo en esos escenarios en lo que sí me
funciona que me sirva para lograr el objetivo
3. ¿Qué cosas tengo que desaprender para aprender? ¿qué conductas tengo que tirar para aprender
nuevos?

Clase 2: trátate como tu compañero buena onda, no como tu profesor intolerable


Hay que preguntarse: antes de decidir qué voy a hacer distinto o qué es lo que quiero aprender, hay que decidir
cómo quiero tratarme en este proceso de aprendizaje.
 Hay que pensar en los momentos en que las cosas van a salir mal (porque eso va a pasar)
 Y preguntarse, con qué emoción me voy a hablar a mí mismo  con qué grado de exigencia
 Pensar: qué palabras exactas me voy a decir al momento de enfrentarme cuando las cosas no resulten
 conectarse con la forma en que quiero tratarme en este proceso
 Antes de iniciar el proceso, es clave elegir al profesor interior que uno quiere para uno mismo (a nivel de
palabras, emociones, corporal, etc).
 Lo mismo a la hora de celebrarse  cuando algo salga bien o se logra algo

Peter Jordan: “trátate a ti mismo como si fueses alguien a la que fueses a ayudar”.
 Expone que las personas son más responsables en administrar los remedios a sus perros, que tomar los
que uno necesita. Y no solo el paracetamol, sino por ejemplo remedio post trasplante.

En un proceso de aprendizaje, uno es su propia guía, y no hay nadie más influyente que uno para sí mismo.
 Podemos hablarnos al oído 24/7
 Y lo que nos digamos (y el cómo lo digamos), lo vamos a recordar para siempre.
 Por ejemplo, hay que pensar cómo el tratarnos mal va a ayudar a aprender algo ¿le hablarías así a un
niño que está aprendiendo a escribir?
 Entonces: ¿por qué nos tratamos tan mal?

Asimismo, hay que recordar que lo que nos decimos, está 100% bajo nuestro control  no es un impulso
emocional icc, es una decisión  si bien esta forma de hablar viene de nuestra infancia, al hacerla cc, la
podemos anticipar, y por ende, decidir la forma en cómo nos tratamos/hablamos.

Entonces…
1. Pensar en una frase cuando falle
2. Pensar una frase cuando resulte, pensar en cómo me voy a celebrar
3. Pensar en qué me voy a decir cuando no tenga ganas de seguir

Siempre recordando: guiar el aprendizaje como si guiáramos a alguien que queremos.

Clase 3: Transforma eso que quieres aprender, en algo fácil de lograr


El entender algo nuevo en algo que nos considerábamos expertos, no es fácil.
Primero, no hay que ponerse metas imposibles, deben ser metas fáciles de seguir que permitan ser constante y
mantenerse en el tiempo.
 Por ejemplo: en pandemia pepita no podía trabajar. Quería despertarse a las 5 de la mañana para poder
hacerlo, pero eso no iba a ser sostenible, porque nunca lo ha hecho. Entones piensa cuando sí pueda
trabajar: después de almuerzo una hora mientras sus hijos tienen la hora de pantalla  ya partir con eso
es mejor que nada, y es algo sostenible en el tiempo  la sensación de avanzar llevará a seguir
queriendo continuar.
 La acción debe ser tan fácil y pequeña como para poder repetirla rutinariamente.
 Tiene que ser algo que realmente sientas que puedes lograr.

En cuanto al tamaño del objetivo de aprendizaje:


Uno es el responsable de definir lo que podemos hacer para lograr aprender lo que queremos aprender.
 Por ejemplo: el objetivo es aprender a manejar las finanzas personales. Se propone ahorrar 500 por mes,
pero no siempre lo logra, de hecho, la mayoría de las veces no. El cerebro va a decir que es imposible
ahorrar, pero lo que en verdad no se está pudiendo es ahorrar los 500 cada mes, por lo que lo que está
fallando son las acciones no el objetivo final.
 Entonces, el despertarse en la mañana y ver la cartola todos los días y ver los ahorros, le muestra al
cerebro que lo está logrando. Porque es ese el indicador de aprendizaje. Es como cuando uno le enseña
algo a un niño y se le refuerza que sí puede.

Entonces, por ejemplo: un niño que aprende a andar en bici sin detenerse y tocar el suelo, se define a alguien
como que sabe andar. Luego intenta saltar una rampla, pero se cae. Este no se dirá que no sabe andar, sino que
no sabe saltar una rampla  cuando fallamos, hay que partir desde más adelante, no desde cero tirando lo
que ya aprendimos  esto se llama motivación en función a logros anteriores – logros escalonados de
aprendizaje.

*Resumen: Definir una meta fácil, pequeña y repetible en el tiempo

7 pasos claves para un proceso de aprendizaje exitoso:


1. Definir para qué quieres aprender lo que buscas: por qué sí no funciona. Hay que tener un propósito.
Pensar que quiero de mi como personal al aprender esto, pensar con qué me conecto al querer
aprender esto  al conocer y entender esta conexión, hará más fácil el enfrentarse a las dificultades en
el proceso

2. Declárate incompetente en un contexto determinado: (no tonto, ni bruto). Si no se está obteniendo las
metas que quiero con mi actuar, es porque hay algo que no sé.

3. Define un primer paso fácil: talvez uno se va a demorar más, pero es mejor llegar al puerto (al objetivo)
con todo lo que queríamos, en vez con la mitad  por ejemplo: es mejor partir leyendo un libro al mes y
solo leer 12, que proponerse leer más, y dejando muchos libros a la mitad  “no boicotees el trabajo
que te estás proponiendo”.

4. Controla las variables del proceso: asegurarse que el plan de nuestro aprendizaje, esté bajo nuestro
poder. Por ejemplo: querer ser más sociable en el trabajo, pero si todos están con audífonos y miran
raro cuando uno les habla, lo más probable es que esto falle, pero por culpa de ellos  entonces
controla las variables, como hablar luego de una reunión: nadie estará con audífonos y es un momento
en el que se puede acceder a ellos (al menos hay más posibilidades)

5. Trátate como un buen profe: permitirse a cometer errores, a fallar. De hecho, los errores son el
indicador de que están aprendiendo algo nuevo, ya que, si se tienen puros buenos resultados, se está
haciendo algo que ya se sabe, o que todavía falta para cometerlo, lo cual es más riesgoso  nadie nace
siendo experto, por lo que no hay que atormentarse si no sale, hay que tratarse como un buen profe lo
haría.

6. Dedícale tiempo y recursos (a conciencia): no por tener metas fáciles, será algo que no va a costar, ya
que las acciones son nuevas, no están dentro de las herramientas que ya tenemos, por lo que va a
costar.
7. Acepta la ayuda del resto: “si quieres llegar rápido, anda solo; pero si quieres llegar lejos, anda
acompañado”. Hay que buscar a los escuderos en este proceso. Si da vergüenza, que es mejor, alguien
que no lo intenta, o alguien que está queriendo ser mejor.

Tas toda esta información, no dejar que queden en ideas: hay que ponerse a trabar para lograr lo que queremos.

RESUMEN:
“Aprender es poder hacer algo que antes no podías hacer”
 Más que aprender materia, tiene que ver con hacer acciones concretas, visibles y comprobables.
 Hay que definir el indicador de aprendizaje como algo pequeño y rutinario  aunque sea poco, es la
base para hacerlo crecer en el futuro

Recomendación: el poder de los hábitos” de Charles Duhigg


 El aprendizaje se puede transformar en rutina sin tener que esforzarse tanto.
 Importante: no vamos a aprender leyendo, sino haciendo cosas diferentes.

También podría gustarte