Está en la página 1de 52

Habilitación pedagógica

para egresados
universitarios
MÓDULO:
Componente local-De la evaluación a la
valoración de los aprendizajes

Tutora: Ana Gricelda Villasanti Estigarribia


Alumno/a :……………………………………………………………….

Sección :……………………… Año :………………………

Paraguarí-Paraguay
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

MÓDULO
Componente local-De la evaluación a la
valoración de los aprendizajes
Competencias del módulo
- Analiza la utilidad de las diferentes estrategias y procedimientos evaluativos para el
desarrollo de las capacidades de las diferentes áreas específicas.
- Diseña y aplica diversos instrumentos de evaluación que permitan recoger evidencias
sobre los saberes previos, el proceso y los resultados del aprendizaje.

Contenidos
Unidad I: Evaluación Basadas en Competencias

- Evaluación. Características. Funciones. Alcance.


- Evaluación por competencia. Implicancia.
- Elaboración de indicadores.

Unidad II: Estrategias de enseñanza-aprendizaje

- Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos.


- Estrategias que promuevan la comprensión mediante la organización de la
información.
- Estrategias grupales.

Unidad III: Instrumentos para evidenciar la observación

- Registro de Secuencia de Aprendizajes.


- Lista de Cotejo.
- Registro Anecdótico.

Unidad IV: Instrumentos para evidenciar desempeño

- Portafolio de evidencias.
- Rúbricas.
- Bitácoras.

Unidad V: Escala de calificaciones

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
2
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

REGISTRO DE SECUENCIA
DE APRENDIZAJE

N° INDICADORES DE CONTINGENCIA 1° 2° 3° R
1 Cumple con responsabilidad las actividades en las horas de
clase, desde el inicio hasta el final. 1P

2 Cumple con los horarios de entrada y salida establecidos en


la institución. 1P
3 Permanece en clase presencial durante el tiempo establecido
en los horarios propuesto para el desarrollo del módulo. 1P
4 Mantiene un vocabulario decente (honesto, justo, debido). 1P

5 Participa de manera activa durante el proceso de clase: opina,


pregunta, cuestiona, aporta nuevas ideas, etc. 1P
Total de indicadores logrados

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
3
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad I: Evaluación Basadas en


Competencias
I-BASES REFERENCIALES DESARROLLO DE COMPETENCIAS
I.1. Concepto de competencia
I.2. Concepto de capacidad
I.3. Tipos de aprendizajes que encierra la competencia
Aprender a Conocer
Aprender a Hacer
Aprender a Convivir
Aprender a Ser
Aprender a Emprender
I.4. Desarrollo de la Competencia
I.5. Evidencia de la Competencia
I.6. Beneficios que ofrece la evaluación por competencia

II-ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN EN LA EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE
II.1. Conceptualización de la Evaluación
2.1.1. Obtener información
2.1.2. Interpretar Información
2.1.3. Emitir Juicios de Valor
2.1.4. Tomar Decisiones
II.2. Características de la Evaluación
II.3. Funciones de la Evaluación
2.3.1. Evaluación Diagnostica
2.3.2. Evaluación Formativa
2.3.3. Evaluación Sumativa
II.4. Clasificación de la evaluación según sus agentes
2.4.1. Evaluación Unidireccional
2.4.2. Autoevaluación

III-DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
4
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad I: Evaluación Basadas en


Competencias
I-BASES REFERENCIALES DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
I.1-CONCEPTO DE COMPETENCIA
Desde diferentes contextos, la competencia ha sido definida de múltiples formas y
con nociones de variada amplitud. Algunos la asocian exclusivamente con el saber hacer y
con la resolución de problemas y otros sin embargo, la relacionan con la integración de
saberes en una determinada acción, donde conjugan conocimientos, destrezas y actitudes.
En el Diccionario de Léxicos de Psicología se mencionan dos definiciones de
competencias:
- El concepto de competencia es muy cercano al de inteligencia y aptitud, se presenta
conductual, fácilmente objetivable y operacionalizable en ejecuciones, en rendimiento y en
resultados.
- La competencia es entendida como “capacidad de interactuar eficientemente con el
propio entorno”.
El Diccionario de las Ciencias de la Educación, define a la competencia como:
- “Resultante de una aptitud o de una capacidad o habilidad”.
- “Aptitud para comportarse según las exigencias de un rol dado”.
En el libro los proyectos para el trabajo en el aula, la competencia se conceptualiza
como:
- “Aptitud para el desempeño de un cargo o la realización de una tarea. Así se puede
hablar de una competencia para desempeñarse de una manera efectiva en el medio ambiente;
competencia para construir y mantener relaciones; competencia social; competencia
intelectual; etc.”
La Comisión de Delors de la UNESCO define la competencia como un “saber hacer”,
en el sentido de un saber actuar e interactuar; de un saber cómo, antes de un saber qué. Pero
además, como un saber hacer con calidad técnica y con calidad ética; eficiente y al mismo
tiempo respetuoso; creativo, pero al mismo tiempo constructivo. Un saber hacer eficaz, que
contribuya al crecimiento personal y también al fortalecimiento de la convivencia.
En las diferentes acepciones del término “competencia” es importante
rescatar algunos elementos comunes:
 El carácter complejo y multidimensional, que hacen al conocer, al hacer y al ser.
 La referencia de un “saber hacer”; es decir saber resolver un problema en un
contexto determinado.
 La relación con un rol o función de la persona competente, donde se es capaz de
desempeñarse de manera eficaz.
 La implicancia ética y valorativa en el accionar.

Competencia: “Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos,


destrezas, habilidades, y actitudes) para la producción de un acto resolutivo
eficiente, lógico y éticamente aceptable en el marco del desempeño de un
determinado rol”.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
5
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

I.2-CONCEPTO DE CAPACIDAD

Capacidad: “Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,


Ti cognitivos, de destrezas, de habilidades, que articulados armónicamente
constituyen la competencia”.

I.3-TIPOS DE APRENDIZAJE QUE ENCIERRA LA COMPETENCIA

• para adquirir los instrumentos de


Aprender a conocer
comprensión.

Aprender a hacer • para poder influir sobre el propio entorno.

Aprender a emprender • para accionar de manera proactiva.

Aprender a vivir juntos • para participar y cooperar con los demás.

• para actuar con autonomía y


Aprender a ser
responsabilidad.

Tipos de Concepto/características
aprendizaje
Aprender a • Se refiere al saber pensar, al "saber qué" y "al saber decir". Este
tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de
conocer
la vida humana.
- En cuanto a medio, consiste en que el estudiante aprenda a
comprender el mundo que le rodea.
- Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer,
de descubrir
Aprender a hacer • Este tipo de aprendizaje es indisociable con el aprender a conocer,
implica el "saber hacer" y el "saber cómo", se refiere a la capacidad
para enfrentar y resolver problemas y/o para crear productos
requeridos por el contexto.
• El aprender a hacer implica actuar en función a un propósito
determinado, se caracteriza por realizarse en forma secuenciada y
sistemática, y puede incluir actividades que requieran de habilidades
psicomotoras como de habilidades intelectuales.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
6
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Tipos de Concepto/características
aprendizaje
Aprender a • Implica la adquisición de normas, valores y actitudes que posibilitan la
convivencia armónica, se relaciona con el desarrollo del razonamiento
vivir juntos
moral, se traduce en aprendizajes de actitudes positivas hacia los demás y
hacia el mundo.
• Conlleva el desarrollo de capacidades necesarias para la vida en
comunidad como: la cooperación, la tolerancia, la cortesía, la
responsabilidad y el respeto hacia las diferencias.
Aprender a • Se refiere a la autonomía, al autocontrol y a la autodecisión, que se
manifiestan en la afirmación de sí mismo, en su ubicación en el mundo,
ser
para actuar de manera asertiva y libremente desde él mismo con creciente
capacidad de autonomía, de juicio y, de responsabilidad y seguridad
personal.
- La autoconciencia, significa darse cuenta de sí mismo, permite
que la persona se acepte, se de cuenta de sus sentimientos, de sus
preferencias, de sus limitaciones, de sus intereses, de sus necesidades y
de sus posibilidades para afirmar su ser.
- El autocontrol, permite regular la propia acción,
responsabilizarse del comportamiento, actuar con coherencia entre el
pensar, decir y actuar.
- La autodecisión, significa que la persona orienta su vida hacia la
afirmación personal con grados crecientes de libertad. La misma se
gobierna desde dentro, desde sí, con conocimiento y control de su ser y
de su ubicación en las circunstancias en que debe tomar decisiones.
Aprender a • Implica el desarrollo de la creatividad, la actitud proactiva, el espíritu
investigado, el planteo y la resolución de problemas, la autogestión, etc.
emprender

I.4-DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
La mejor manera de adquirir la competencia es haciendo. En este hacer interactúan
las diferentes capacidades relacionadas al conocer, hacer, convivir, emprender y ser. Resulta
importante colocar al estudiante en una situación que demande una acción, donde él utilice
un conjunto de capacidades en función de obtener un resultado.
En este sentido se puede afirmar que en el desarrollo de la competencia, es primordial
interpretar la información pero para emplearla y adoptar determinadas actitudes dentro de
un marco ético, en función a resolver una situación. Así mismo, el alumno y la alumna deben
reflexionar sobre su propio accionar y deben tomar conciencia de las capacidades
desplegadas en la misma, para comprobar que éstas permiten interactuar mejor con el medio.

Por lo tanto, el desarrollo de una competencia implica un querer hacer (tener


interés y motivación), un hacer (enfrentar la situación) y un pensar en el hacer
(reflexionar y evaluar la acción)

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
7
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

I.5-EVIDENCIA DE LA COMPETENCIA
En la evaluación orientada al logro de competencias se destaca la importancia de
evidenciar el aprendizaje del alumno y la alumna de manera directa o indirecta.
La competencia se evidencia en forma directa cuando el alumno acciona en un
contexto real, en el que interactúan las capacidades que integran la competencia. Asimismo
la competencia puede evidenciarse en forma indirecta cuando se recoge información en
contextos varios a través de las capacidades que integran la competencia, en este contexto,
se recogen las evidencias mediante la manifestación de cada uno de sus componentes.

Tanto la evidencia directa e indirecta de la competencia requieren de la utilización


de variados procedimientos e instrumentos que permitan recoger información acerca
de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en la línea de la competencia.

I.6-BENEFICIOS QUE OFRECE LA EVALUACIÓN POR


COMPETENCIA
La evaluación por competencias posibilita una mejor articulación entre los
aprendizajes referidos al conocer, al hacer, al ser, al convivir y al emprender; el vínculo de
estos aprendizajes coadyuva a un desenvolvimiento adecuado, oportuno y ético que se pone
de manifiesto en diferentes contextos. Los beneficios son:
- Permite la utilización de múltiples procedimientos e instrumentos.
- Atiende todas las dimensiones del ser.
- Intensifica y articula esfuerzos personales y colectivos.
- Permite la reflexión del proceso enseñanza aprendizaje.
- Favorece la solución de problemas.
- Recoge evidencias de aprendizaje en contextos significativos.
- Propicia la toma de decisiones de manera participativa.

Por lo tanto, un currículum orientado al logro de competencias requiere de


acciones que propicien: la resolución de problemas, la convivencia armónica, la
construcción y comunicación de nuevos conocimientos, la utilización de recursos
tecnológicos, la exploración, la búsqueda de información, la vivencia de
actitudes éticas y la reflexión continua. Estas acciones se enmarcan en contextos
significativos que demandan la utilización de variados procedimientos e
instrumentos que permitan evaluar el aprendizaje del estudiante desde la
perspectiva de una evaluación orientada al logro de competencias.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
8
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
ACTIVIDAD DE CLASE N° 1
TRABAJO INDIVIDUAL

Construye un esquema (llaves o flechas), atendiendo los siguientes criterios que debe
contener:
- Concepto de competencia.
- Concepto de capacidad.
- Tipos de aprendizaje que encierra la competencia.
- Beneficios que ofrece la evaluación por competencia.

Indicadores Imprescindibles
Determina el concepto de competencia. 1p
Relaciona los tipos de aprendizaje que encierra la competencia. 1p
Menciona los beneficios que ofrece la evaluación por competencia. 1p
Indicadores de Contingencia
Diseña el organizador gráfico (esquema de llaves o flechas) atendiendo sus 1p
características de elaboración.
Demuestra capacidad de resumen de las bases referenciales desarrollo de 1p
competencia para la elaboración del organizador gráfico
Presenta trabajo con aspectos formales (creatividad y estética) en el tiempo 1p
establecido.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
9
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
II-ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN EN LA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

II.1-CONCEPTO DE EVALUACIÓN
La evaluación se concibe como un proceso sistemático que permite obtener
información continua y significativa, interpretar la información para conocer la situación
del estudiante, con respecto a la construcción de su aprendizaje, en los diferentes momentos
del periodo escolar; formar juicios de valor con respecto a ese proceso y tomar decisiones
válidas y oportunas para adecuar las intervenciones didácticas.

Fases de la Aspectos considerados


evaluación
Obtener Al llevar adelante el proceso de evaluación es necesario obtener
información información relevante y útil que revele las capacidades desarrolladas en
los alumnos, en función a la competencia. El contenido de la
información variará conforme al propósito que se persiga con la
evaluación.
En el primer caso se necesita fundamentalmente averiguar cómo se va
desarrollando el proceso de aprendizaje, cuáles son las limitaciones que
tiene el estudiante y que le impide seguir avanzando, como también
detectar sus potencialidades para encausarlas; mientras que en el
segundo la información necesaria se centra prioritariamente en los
aprendizajes que se han logrado como resultado de dicho proceso. Así
pues, dependiendo del propósito de la evaluación, la información que se
precisa es de distinto tipo y, en consecuencia, las actividades de
evaluación que se apliquen también variarán.
Interpretar La información obtenida es interpretada con relación a unos referentes.
información En la interpretación de los datos recogidos, se debe tener presente que
en muchos casos el propio alumno puede brindar información al docente
sobre sí mismo y sus intereses, su interpretación de la realidad, etc.
Contar con la opinión del/la alumno/a sobre sí mismo, favorece su
implicación en el aprendizaje mediante su autoevaluación.
Emitir juicio de Una vez obtenida e interpretada la información, conforme a la
valor intencionalidad de la evaluación, se estima la situación del estudiante,
con relación a las capacidades; la valoración se realiza teniendo como
referente los indicadores referidos a éstas.
Tomar Una vez valorado el aprendizaje del alumno y la alumna, es preciso
decisiones plantearse si se procede a adoptar medidas y de qué tipo o alcance: para
todo el grupo, para algunos alumnos/as o para uno de ellos en particular.
En este sentido, hay que tener en cuenta que muchas veces las medidas
que se plantean pensando en las necesidades de algunos alumnos/as (o
incluso de uno/a en particular) resultan beneficiosas también para el
conjunto del grupo. En cualquier caso, habrá que procurar que las
medidas adoptadas sean coherentes con el propósito que se persigue. Si
el objetivo es adaptar la intervención pedagógica a las necesidades de
los alumnos, las decisiones no pueden limitarse a emitir una calificación.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
10
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
II.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
 Permanente: está presente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este
sentido se la puede identificar de manera continua en su rol diagnóstico, formativo y
sumativo.
 Holística: abarca todos los elementos que intervienen en el hecho educativo, como
por ejemplo; el aprendizaje, la enseñanza, los materiales didácticos y la gestión institucional.
 Contextualizada: permite ajustar las actuaciones del proceso enseñanza aprendizaje
a la diversidad del/la estudiante. En este sentido, orienta la práctica pedagógica para
responder a las necesidades y particularidades de cada alumno y avizorar, de ese modo,
mejores oportunidades y efectos de aprendizajes.
 Progresiva: considera los avances de aprendizaje que el alumno y la alumna va
adquiriendo durante las diferentes etapas del periodo escolar.
 Innovadora: aplica procedimientos evaluativos que posibilitan constatar los factores
que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje y busca incesantemente tomar nuevas
decisiones que favorezcan a la optimización del aprendizaje.
 Coherente: conforme a su propósito, plantea procedimientos e instrumentos de
evaluación en una serie de etapas continuas y organizadas que potencian el proceso de
aprendizaje.
 Flexible: se adecua a las condiciones y circunstancias particulares de la comunidad
educativa.
 Participativa: involucra a todos los actores que intervienen en el proceso de
enseñanza aprendizaje, es decir al/la alumno/a, al docente, a los padres de familia, entre otros
con la intención de que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan
comprometidos y responsables de los resultados académicos logrados.
 Al servicio de valores: promueve la internalización y prácticas de normas y valores
elementales de convivencia social, considerando que tiende a valorar el aprendizaje real del
alumno y a contribuir a la búsqueda permanente de mejores relaciones interpersonales.
 Sistemática: procede de acuerdo a un propósito, a un plan y a un método, presenta
objetivos claros, instrumentos adecuados y criterios de valoración definidos.

II.3. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN


La evaluación del aprendizaje cumple tres funciones:
- Proporciona los antecedentes para que cada alumno y alumna comience el proceso de
enseñanza aprendizaje en el momento más adecuado, de modo que pueda iniciar con éxito
los nuevos aprendizajes. Sirve también para identificar las causas de las deficiencias
reiteradas en el logro del aprendizaje.
- Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje realizando la retroalimentación del
mismo.
- Identifica el grado de aprendizaje de un o una alumno/a en cierto tiempo del proceso
educativo, con el fin de calificar y decidir la promoción.
La distinción de estas funciones permite comprender que el proceso de evaluación
no tiene porqué desembocar exclusivamente en decisiones ligadas a actos como la
promoción o la certificación. La vinculación automática de la evaluación de los aprendizajes
a la calificación, que con tanta frecuencia se ha producido en el ámbito institucional, supone
olvidar la vertiente fundamental de la evaluación en cuanto a su función formativa que
consiste en ayudar a progresar a los alumnos y alumnas en sus aprendizajes.
Las tres funciones de la evaluación están estrechamente relacionadas entre sí, son:
Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
11
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
EVALUACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN
DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA
Se aplica al La finalidad principal es ayudar a los Es aquella que se realiza
comienzo del alumnos y las alumnas a aprender mejor. al terminar un proceso de
proceso de Para ello es preciso que el/la profesor/a enseñanza-aprendizaje.
enseñanza esté atento/a, no solo a los logros de los Puede estar referida al
aprendizaje para alumnos y las alumnas sino sobre todo, a finalizar un ciclo, curso, o
detectar la las posibles dificultades que éstos/as etapa educativa, pero
situación de puedan encontrar en su proceso de también al término del
partida de los/as aprendizaje, a disfunciones que surgen desarrollo de una unidad
alumnos/as de en la interacción profesor/a alumno/a, a didáctica o de un
modo a orientar los desajustes que aparezcan entre las trimestre, semestre, etc.
los nuevos actividades que se plantean y los Es una evaluación en la
aprendizajes. conocimientos previos, etc.; en suma, es que se comprueban los
preciso llevar a cabo un seguimiento resultados obtenidos para
continuo del desarrollo y evolución del valorarlos con fines de
proceso de aprendizaje. promoción o
certificación.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EN SU FUNCIÓN


DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA
Plantear al grupo algunas Observar directamente el Plantear trabajos de
preguntas relacionadas al trabajo en el aula, investigación, en grupo o
tema que se va a trabajar. laboratorio o taller. individualmente.
Proponer un repertorio de Revisar las producciones Propiciar exposiciones orales,
cuestiones o problemas escritas para detectar las que requieran del planteo de un
variados relacionados con dificultades y problema, de la propuesta de
los nuevos contenidos que, potencialidades un método de solución y de la
por ejemplo, presenten manifestadas en los comprobación de las
información sorprendente alumnos y encausarlas propuestas.
o incongruente con los pedagógicamente Posibilitar la participación en
conocimientos previos conforme a los hallazgos. debates que aborden la
de/la alumno/a, para que Corregir, en clase, las temática trabajada en su
resuelva en pequeños actividades habituales conjunto.
grupos (en el aula y/o fuera realizadas por los Solicitar la realización de un
de ella) y cuya resolución alumnos/as producto.
implica aproximarse al individualmente o en Posibilitar la realización y/o
tema desde distintos grupo (problemas, explicación de experiencias de
puntos de vista (mediante ejercicios, comentario de laboratorio, de trabajo de
la utilización de texto, intervenciones, campo, etc.
determinados conceptos respuestas o preguntas, Viabilizar la problematización
y/o procedimientos etc.) de contenidos, a fin de que
enjuiciando críticamente Organizar debates y puesta puedan transferirse a
las cuestiones planteadas). en común. situaciones diferentes.
Proponer imágenes o Aplicar pruebas Propiciar actividades de
textos sugerentes cercanos específicamente diseñadas simulación de alguna acción
(de los medios de para comprobar el
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
12
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
comunicación, escritos o progreso de cada alumno/a que requiera la aplicación de
audiovisuales, de folletos, respecto a algunos los conocimientos.
de manuales, de autores aspectos concretos del Proponer actividades que
reconocidos, etc.) contenido que se está permitan la observación
relacionados con los desarrollando. directa del aprendizaje del/la
contenidos que se han de Llevar el registro de la alumno/a, donde se ponga de
abordar, para comentarlos autoevaluación que el/la manifiesto la capacidad
y debatirlos en grupo, con alumno/a utiliza desde el desarrollada.
el fin de mostrar la inicio de la actividad para Solicitar producciones escritas
relevancia de los nuevos regular su proceso de que requieran: de la generación
contenidos y subrayar su aprendizaje. de alternativas de solución, de
relación con experiencias asunción de posturas, de
próximas al/la alumno/a. emisión de juicio crítico, de la
Solicitar a los alumnos y expresión de ideas,
alumnas producciones sentimientos y preferencias, de
(orales o escritas) en las elaboración de conjeturas y
que tengan que expresar lo conclusiones válidas, de la
que saben o creen saber interpretación de informes
sobre el nuevo contenido, estadísticos y de mensajes
si les interesa, si lo provenientes de los medios de
consideran útil, etc. comunicación, etc.

II.4. CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN SEGÚN SUS AGENTES


Según las personas que se involucren en el proceso evaluativo, se puede hablar de
una autoevaluación, una coevaluación o una evaluación unidireccional y los propósitos de
sus agentes pueden ser diagnóstico, formativo o sumativo.
EVALUACIÓN UNIDIRECCIONAL
En la evaluación unidireccional el/ la docente valora las producciones, las
actuaciones de los alumnos y alumnas. La valoración se caracteriza por ser un proceso
complejo, considerando que la responsabilidad evaluativa recae sobre una sola persona. Por
este motivo, el o la docente deberá poseer un cuerpo de conocimientos sólidos acerca de los
saberes que evalúa en sus alumnos y alumnas; deberá conocer los procedimientos e
instrumentos evaluativos y seleccionar los más pertinentes conforme a los propósitos.
La evaluación unidireccional demanda del docente:
- Determinar el propósito de la evaluación.
- Seleccionar instrumentos pertinentes y aplicarlos en contextos significativos.
- Interpretar las informaciones obtenidas.
- Valorar el aprendizaje en un marco ético para tomar decisiones,
AUTOEVALUACIÓN
En la autoevaluación el alumno y la alumna valoran su proceso de aprendizaje. Su
finalidad principal es contribuir a que los estudiantes aprendan a aprender; es decir, procura
de que éstos sean efectivamente protagonistas de su aprendizaje mediante la toma de
conciencia de cómo aprenden y consecuentemente sean capaces de autorregular su propio
proceso de aprendizaje. De este modo los alumnos irán adquiriendo con ello mayor
autonomía.
En este tipo de evaluación es el/la alumno/a, más que el/la docente, el/la que ejerce
el control sobre sus avances y/o dificultades: toma conciencia de los niveles de aprendizaje
alcanzados respecto a los objetivos propuestos, y es capaz de reorientar y adaptar su
actuación para resolver las tareas de forma adecuada.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
13
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
Al iniciar un nuevo proceso de aprendizaje, resulta pertinente facilitar a los/as
alumnos/as la información detallada acerca de los aspectos que deben valorar, para que los
estudiantes puedan autoobservarse y examinar sus trabajos de manera continua y
responsable y, llegar así, a conclusiones reales que le permitan construir mejor sus
conocimientos.
La autoevaluación requiere, entre otras, de:
- Información precisa acerca de los aspectos y de los indicadores que se considerarán
en la evaluación.
- Autoobservación continúa del proceso de construcción del aprendizaje.
- Registro oportuno y sistemático de lo observado.
- Interpretación objetiva de la información registrada.
- Valoración justa del aprendizaje.
- Toma de decisiones que garanticen mayores y mejores logros de aprendizajes
COEVALUACIÓN
En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es
compartida; en la misma, participan más de una persona. Este concepto supone diversas
maneras de llevar a cabo la coevaluación:
- Un grupo de compañeros evalúa a un compañero en particular y ese alumno al grupo.
- Un/a alumno/a evalúa a otro/a alumno/a y viceversa.
- El o la docente evalúa a un/a alumno/a y ese/a alumno/a evalúa al docente.

ACTIVIDAD DE CLASE N° 2
TRABAJO INDIVIDUAL

Argumenta sobre las siguientes frases

a) “Si crees que la educación es cara, intenta calcular el


costo de la ignorancia” Howard Gardner

b) “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón” Howard G. Hendricks

c) “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia


producción o construcción” Paulo Freire

d) “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamín


Franklin

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
14
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Construye un esquema (llaves o flechas), atendiendo los siguientes criterios que debe
contener:
o Concepto de evaluación.
o Características de la evaluación.
o Funciones de la evaluación.
o Clasificación de la evaluación según sus agentes.

Indicadores Imprescindibles
Menciona características de la evaluación. 1p
Menciona las funciones de la evaluación. 1p
Emite juicio valorativo sobre las frases presentadas sobre evaluación. 1p
Indicadores de Contingencia
Diseña el organizador gráfico (esquema de llaves o flechas) atendiendo sus 1p
características de elaboración.
Demuestra capacidad de resumen de elementos que interactúan en la 1p
evaluación del aprendizaje para la elaboración del organizador gráfico.
Presenta trabajo con aspectos formales (creatividad y estética) en el tiempo 1p
establecido.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
15
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
III-DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

Fuente: Dimensiones básicas de la evaluación educativa (Tejada, 1991:88)


- ¿Qué evaluar? Hace referencia al objeto o sujeto que se evaluará y en este sentido
nos enfocaremos en el desempeño de los estudiantes.
- ¿Para qué evaluar? Se refiere a la finalidad de la misma. Tradicionalmente se
describen tres tipos principales de evaluación: la diagnóstica, la formativa y la sumativa. La
primera refleja el estado inicial de los estudiantes para orientar el proceso enseñanza-
aprendizaje. La segunda realimenta al proceso para regularlo y reorientarlo en caso
necesario. Finalmente, la evaluación sumativa precisa el rendimiento del alumno y por lo
mismo certifica el aprendizaje obtenido y el resultado del proceso educativo.
- ¿Cuándo evaluar? Se refiere al tiempo de la evaluación que, de manera clara, tiene
una íntima relación con el punto previo, ya que la inicial corresponde a la diagnóstica; la
continua, a la formativa; y la final, a la sumativa.
- ¿Cómo evaluar? Tratándose de los estudiantes, importan sus logros y su desempeño,
por lo que se preferirán los métodos cuantitativos referidos a un estándar, a la norma de
desempeño o a un criterio de calidad.
- ¿Quién evalúa? En este caso el principal actor es el profesor (experto), como
heteroevaluador. Sin embargo, no se puede dejar de lado la utilidad de la autoevaluación,
que le permite al alumno valorar su propio avance, proporcionando aprendizaje adicional y
sobre todo, motivación.
- ¿Con qué evaluar? Existe una gran variedad de instrumentos para la evaluación;
cualquiera de ellos debe cumplir con tres condiciones: validez, confiabilidad y pertinencia.
Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2020/un203h.pdf

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
16
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
INDICADOR
El indicador es referente de un aprendizaje específico, que debe ser desarrollado en
el estudiante y constatado en términos de acciones concretas.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
El indicador debe:
- Estar directamente relacionado con la capacidad establecida en función a las
competencias de cada área académica.
- Ser relevante, es decir, significativo con relación a la capacidad.
- Referirse a un aprendizaje específico que dé cuenta sobre una capacidad determinada.
Esto significa que en un indicador no se deben incluir dos o más acciones específicas.
- Redactarse en un lenguaje claro, preciso y sencillo.
- Enunciarse en forma afirmativa.
- Reflejar armonía con los otros indicadores que dan cuenta sobre una
capacidad en particular.
ACTIVIDAD DE CLASE N° 3
TRABAJO INDIVIDUAL A DISTANCIA
1. A partir de las informaciones presentadas, las experiencias compartidas, escribe en
un párrafo sobre lo que significa para ti la evaluación por competencias.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. Ten a mano la planificación que elaboraste en el módulo de Práctica Educativa,
analiza minuciosamente y responde las siguientes preguntas en base a lo planificado.
- ¿Qué se evalúa?
- ¿Para qué se evalúa?
- ¿Cuándo se evalúa?
- ¿Cómo se avalúa?
- ¿Con qué se evalúa?
3. Busca información y escribe la diferencia conceptual entre medición, valoración y
evaluación.
MEDICIÓN: ………………………………………………
VALORACIÓN: ……………………………………………………………………….
EVALUACIÓN: ……………………………………………………………………..
4. Escribe tu opinión acerca del siguiente enunciado: En la evaluación de las
competencias desde el enfoque constructivista, se insta a rehusar la pedagogía de respuesta
y se propende a una pedagogía de preguntas que tenga en cuenta los centros de interés de los
estudiantes, su realidad social, su vida cotidiana y sus interrogantes.
Escala de valoración
Indicadores a ser evaluados 0 1 2
INDICADORES IMPRESCINDIBLES
Determina el concepto de evaluación por competencia.
Establece diferencia entre medición, evaluación y valoración.
Emite juicio de valor ante la evaluación por competencias y sus
implicancias
INDICADORES DE CONTINGENCIAS
Entrega el trabajo en tiempo y forma.
Escala:
2 Puntos: cuando el aspecto valorado se observa de manera clara y precisa.
1 Punto: cuando el aspecto valorado se observa de manera parcial.
0 Puntos: cuando el aspecto valorado se omite.
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
17
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad II: Estrategias de


enseñanza-aprendizaje

I- ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS


I.1. Lluvia de ideas
I.2. Preguntas
I.2.1. Preguntas-guías
I.2.2. Preguntas literales
I.2.3. Preguntas exploratorias
I.2.4. SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
I.2.5. RA-P-RP

II- ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA


ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
II.1. Cuadro sinóptico
II.2. Cuadro Comparativo
II.3. Matriz de clasificación
II.4. Matriz de inducción
II.5. Técnica heurística UVE de Gowin
II.6. Correlación
II.7. Analogía
II.8. Diagramas
II.8.1. Diagrama radial
II.8.2. Diagrama de árbol
II.8.3. Diagrama de causa-efecto
II.8.4. Diagrama de flujo
II.9. Mapas cognitivos
II.9.1. Mapa mental
II.9.2. Mapa conceptual
II.9.3. Otros.

III- ESTRATEGIAS GRUPALES


III.1. Debate
III.2. Simposio
III.3. Mesa redonda
III.4. Foro

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
18
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad II: Estrategias de


enseñanza-aprendizaje
I- ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
I.1. Lluvia de ideas
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un
grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema
específico o dar solución a un problema.
Pasos para realizarla
a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un problema.
b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar el número
de intervenciones).
c) Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento.
d) Todas las ideas expresadas son válidas.
e) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
f) Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y
promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
g) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central.
h) Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
i) Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente
realizar una síntesis escrita de lo planteado.
¿Para qué se realiza?
 Indagar conocimientos previos.  Resolver problemas.
 Favorecer la recuperación de información.  Desarrollar la creatividad.
 Favorecer la creación de nuevo  Obtener conclusiones grupales.
conocimiento.  Propiciar una alta participación de los
 Aclarar concepciones erróneas. aprendices.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
19
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
I.2. Preguntas
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del
saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento
crítico. La tarea del docente será propiciar situaciones en las que los alumnos se cuestionen
acerca de elementos esenciales que configuran los objetos, eventos, procesos, conceptos,
etcétera.
Existen dos tipos de preguntas:
- Limitadas o simples: tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve.
- Amplias o complejas: su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir,
expresar opiniones y emitir juicios.
Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de preguntas,
ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar el interés y motivación,
o para generar la comprensión en relación con un tema.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas permiten:
- Desarrollar el pensamiento crítico y - Generar ideas o retos que se puedan
lógico. enfrentar.
- Indagar conocimientos previos. - Estimular nuevas maneras de pensar.
- Problematizar un tema. - Desarrollar la metacognición.
- Analizar información. - Potenciar el aprendizaje a través de la
- Profundizar en un tema. discusión.
I.2.1. Preguntas-guías
Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de
una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
¿Cómo se aplican?
- Se selecciona un tema.
- Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en
cuenta la representación siguiente.
- Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados
en una lectura.
- La utilización de un esquema es opcional.
¿Para qué se utilizan?
Las preguntas-guía permiten:
- Identificar detalles. - Analizar conceptos. -Indagar conocimientos previos.
- Planear un proyecto.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
20
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
I.2.2. Preguntas literales
Las preguntas literales (García, 2001) hacen referencia a ideas, datos y conceptos que
aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro
documento.
Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes
expresadas en el texto.
Las Preguntas literales se plantean:

 Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.


 Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos:
qué, cómo, cuándo, dónde.
 Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
 Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las
planteen.
Las preguntas literales permiten:
 Identificar las ideas principales de un texto.
 Identificar detalles.
 Cuestionar conceptos.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
21
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
I.2.3. Preguntas exploratorias
Las preguntas exploratorias como estrategias para indagar en los conocimientos
previos son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los
propios intereses despertados.
¿Cómo se realizan?
1. Se elige un tema, un experimento o una situación.
2. El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los
estudiantes que las formulen.
Pueden iniciarse así:
 ¿Qué significa…?
 ¿Cómo se relaciona con…?
 ¿Qué sucede si yo cambio…?
 ¿Qué más se requiere aprender sobre…?
 ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?
3. Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una
lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen
directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.
4. La utilización de un esquema es opcional.

Las preguntas exploratorias permiten:


 Indagar conocimientos previos.
 Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
 Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
22
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
I.2.4. SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero,
indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse
acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.
¿Cómo se realiza?
- Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes
que determinen lo que saben acerca del tema.
- Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones: Lo que sé:
Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce. Lo que quiero saber:
Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema. Lo que aprendí: Permite verificar el
aprendizaje significativo alcanzado.
- El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza
y aprendizaje, en la etapa de evaluación.
- Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo,
tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas.
¿Para qué se utiliza?
La estrategia SQA permite:
 Indagar conocimientos previos.
 Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y
los que van a adquirir.
 Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados por el
profesor.
 La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.
EJEMPLO
Sobre la teoría psicogenética de Piaget
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
 Piaget  ¿Cuáles son las  Piaget conceptualiza periodos por
propone etapas etapas del desarrollo edades e identifica cuatro: sensoriomotor,
de desarrollo infantil? preoperatorio, de operaciones concretas y
infantil.  ¿Cuáles son las de operaciones formales.
 Elabora una aportaciones de Piaget  Conservación de número.
teoría del en relación con la  Conservación de longitud.
aprendizaje. enseñanza de las  Conservación de cantidad de líquido.
 Fue criticado matemáticas?  Conservación de materia (cantidad
por sus métodos  ¿Cuál era la sólida).
de investigación. concepción de Piaget  Conservación de áreas.
 Sentó las en relación con el  Conservación de peso.
bases del desarrollo del  Conservación de volumen.
constructivismo. pensamiento?  Las personas interpretan y construyen su
realidad.
 Para Piaget, el niño es la causa principal
de su desarrollo y aprendizaje.
 El desarrollo intelectual es un proceso
de reestructuración del conocimiento
mediante la asimilación y acomodación, lo
que implica crear y recrear esquemas de
pensamiento.
 Considera los conocimientos previos
como punto de partida para el aprendizaje
de uno nuevo.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
23
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
I.2.5. RA-P-RP
Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos
representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta
posterior.
¿Cómo se realiza?
a) Se comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o de los estudiantes.
b) Se inicia con preguntas medulares del terma.
Preguntas: se plantean preguntas iniciales del terma. Este es el punto de partida para que
los alumnos den una respuesta anterior y una posterior.
c) Posteriormente, las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (lo
que se conoce del tema).
Respuesta anterior: conocimientos previos de los alumnos acerca del tema.
d) Después se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio.
e) Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado.
Respuesta posterior: después del análisis de la información leída u observada se responden
las preguntas iniciales.
¿Para qué se utiliza?
La estrategia RA-P-RP permite:
- Indagar conocimientos previos. - Desarrollar un pensamiento crítico.
- Desarrollar la metacognición. - Desarrollar la comprensión.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
24
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD DE CLASE N° 1
TRABAJO DUAL
1- De las estrategias para indagar sobre los conocimientos
previos, elegir dos para elaborar ejemplos sobre tema libre.
2- Reflexiona sobre la necesidad de realizar las
estrategias para indagar los conocimientos previos.

Escala de
Indicadores a ser evaluados valoración
0 1 2
INDICADORES IMPRESCINDIBLES
Implementa dos estrategias para indagar sobre los conocimientos
previos.
Construye de forma apropiada las estrategias para indagar sobre los
conocimientos previos.
Emite juicio de valor ante la necesidad de realizar las estrategias para
indagar los conocimientos previos.
INDICADORES DE CONTINGENCIAS
Entrega el trabajo en tiempo y forma.
Escala:
2 Puntos: cuando el aspecto valorado se observa de manera clara y precisa.
1 Punto: cuando el aspecto valorado se observa de manera parcial.
1 Puntos: cuando el aspecto valorado se omite.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
25
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
II-ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
II.1. Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite
organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general
a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información
se utilizan llaves.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
c) Se categorizan los conceptos que sustentan relaciones de jerarquía.
d) Se utilizan llaves para señalar las
relaciones.
¿Para qué se utiliza?
El cuadro sinóptico permite:
• Establecer relaciones entre conceptos.
• Desarrollar la habilidad para clasificar
y establecer jerarquías.
• Organizar el pensamiento
• Facilitar la comprensión de un tema
II.2. Cuadro Comparativo
El cuadro comparativo es una
estrategia que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que,
luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se
llegó.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los elementos que se desean comparar.
b) Se marcan los parámetros a comparar.
c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionan las semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados.
¿Para qué se utiliza?
El cuadro comparativo:
• Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de
juicios de valor.
• Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar
información.
• Ayuda a organizar el pensamiento.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
26
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
II.3. Matriz de clasificación
La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas
de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar
conjuntos o clases.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.
b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.
c) Se determina los elementos y las categorías que se van a clasificar.
d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra.
e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías.
f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos
¿Para qué se utiliza?
La matriz de clasificación permite:
• Llegar a determinar detalles que a simple vista no podemos determinar
• Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que estemos
desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a priori, entonces las
utilizamos; de lo contrario, primero realizamos el agrupamiento, y después hacemos
emerger las categorías.
• Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica).

II.4. Matriz de inducción


La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir
de fragmentos de información.
¿Cómo se realiza?
a) Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es
comparar los elementos.
b) Se toma nota de ellos y se escribe.
c) Se analiza la información recolectada y se buscan patrones.
d) Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que
confirmen o refuten las conclusiones.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
27
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
¿Para qué se utiliza?
La matriz de inducción permite:
• Conclusiones adicionales.
• Identificar elementos de comparación.
• Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos.
• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios.
• Cuando hablamos de un “aparato crítico” en el marco teórico o marco teórico referencial
de las tesis, estamos hablando de una discusión que aporta el autor, la cual verdaderamente
constituye una inducción.

ACTIVIDAD A DISTANCIA DUAL N° 2


Investiga sobre las estrategias grupales, atendiendo los siguientes
criterios:
- Concepto.
- ¿Cómo se realiza?
- ¿Para qué se utiliza?
- Ejemplo
ESTRATEGIAS GRUPALES
1. Debate 2. Simposio 3. Mesa redonda 4. Foro.

Rúbrica para la evaluación- Indicadores Imprescindibles


Categoría Totalmente 3p Medianamente 2p Escasamente 1p
Contenido Realiza plenamente lo Realiza todo el trabajo No todo el trabajo
solicitado, respondiendo solicitado, necesita realiza, y necesita que
correctamente a cada mejorar en algunos se mejoren en algunos
planteamiento puntos. puntos.
Organización Se observa un trabajo Se observa un trabajo Se observa la falta de
y tiempo ordenado, preciso y lo ordenado, preciso, no organización del
realiza en el tiempo cumple con el tiempo trabajo y el trabajo se
establecido. establecido. entrega a destiempo.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
28
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD DE CLASE N° 3
TRABAJO GRUPAL
1. Conforma tu grupo de trabajo e investiga según el
tema asignado. Luego prepara el material de
presentación y socializa en clase lo trabajado en tu grupo
Atender los siguientes puntos:
- Concepto.
- ¿Cómo se realiza?
- ¿Para qué se utiliza?
- Ejemplo
TEMAS:
II.5. Técnica heurística UVE de Gowin
II.6. Correlación
II.7. Analogía
II.8. Diagramas
II.8.1. Diagrama radial
II.8.2. Diagrama de árbol
II.8.3. Diagrama de causa-efecto
II.8.4. Diagrama de flujo
II.9. Mapas cognitivos
II.9.1. Mapa mental
II.9.2. Mapa conceptual
Rúbrica para la evaluación del trabajo grupal- Indicadores Imprescindibles
Categoría Totalmente 3p Medianamente 2p Escasamente 1p
Contenido Realiza plenamente lo Realiza todo el No todo el trabajo
solicitado, respondiendo trabajo solicitado, realiza, y necesita que
correctamente a cada necesita mejorar en se mejoren en algunos
planteamiento algunos puntos. puntos.
Organización Se observa un trabajo Se observa un trabajo Se observa la falta de
y tiempo ordenado, preciso y lo ordenado, preciso, no organización del
realiza en el tiempo cumple con el tiempo trabajo y el trabajo se
establecido. establecido. entrega a destiempo.

Indicadores de Contingencia
Expone con claridad y fluidez. 1p
Maneja la exposición suscitando la participación de los compañeros clase. 1p
Muestra dominio en el desarrollo del tema expuesto. 1p
Presenta la exposición una secuencia lógica y coherente. 1p
Emplea materiales de apoyo y/o ejemplos adecuados a la tema. 1p
Puntos logrados

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
29
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad III: Instrumentos para


evidenciar la observación
Procedimiento: es la expresión genérica Instrumento: es el recurso concreto, la
que engloba los procesos llevados a cabo herramienta específica que se utiliza para
para recoger información. recoger datos de forma sistematizada y
objetiva sobre el aprendizaje.
Observación: Registro de secuencia de aprendizajes
La observación es el proceso de mirar y (RSA):
escuchar, dándose cuenta de los El Registro de Secuencia de Aprendizaje
elementos importantes de una realización contiene un listado de indicadores en el
o producto. que se registra, en diferentes momentos,
La observación permite recoger la presencia o ausencia de dichos
información sobre capacidades indicadores, según la actuación del
cognitivas, afectivas y psicomotoras de un estudiante.
estudiante, pero es más apropiada para la Lista de Cotejo:
recogida de información sobre el Es un instrumento que permite identificar
comportamiento psicomotor y afectivo de comportamientos con respecto a
una persona. actitudes, habilidades y destrezas.
Al realizar la observación es conveniente Contiene un listado de indicadores de
contemplar los siguientes aspectos: logro, en él se registra, en una sola vez, la
- Determinar el propósito y objeto de presencia o ausencia de dichos
observación. indicadores, según la actuación del
- Establecer los aspectos que serán estudiante.
observados. Registro anecdótico:
- Seleccionar el instrumento en Es un instrumento en el que se describen
congruencia a la conducta específica que comportamientos importantes del
se pretende evidenciar. estudiante en situaciones cotidianas.
- Construir el instrumento en el cual se
asentarán las observaciones realizadas.
- Registrar la información de modo que
permita el análisis y la posterior toma de
decisiones

I.1-REGISTRO DE SECUENCIA DE APRENDIZAJE


CONCEPTO
Es un instrumento evaluativo que contiene un listado de indicadores, en el cual se
constata, en diferentes momentos, la presencia o ausencia de los indicadores, mediante la
actuación del alumno y la alumna.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA
Este instrumento permite evidenciar comportamientos observables tales como: la
ejecución de un instrumento musical, la manipulación de objetos, la realización de
experimentos, la elaboración de una coreografía artística, la realización de ejercicios físicos,
la práctica de deportes, la realización de un discurso oral, la producción de obras artísticas.
Así mismo, este instrumento posibilita la evidencia de los atributos de liderazgo y permite
constatar las actitudes de los alumnos ante un hecho, una opinión, una persona, una norma
institucional, una Ley del Estado, el relacionamiento social, un objeto y ante el estudio, etc.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
30
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Elaborar indicadores representativos que puedan describir la capacidad en función a
la competencia.
 Elaborar un cuadro de doble entrada, donde se consignen los indicadores elaborados
(de manera horizontal o vertical) y las categorías de respuestas: sí-no; logró- aún no logró;
signos positivos o negativos, etc. (de manera horizontal o vertical).
 Enunciar los indicadores en forma concreta, con un lenguaje claro y sencillo.
 Dirigir las observaciones hacia la conducta específica que define el indicador.
 Especificar el resultado final (logró o aún no logró el indicador) de acuerdo a la
frecuencia de los logros o no logros parciales:
- Si en 3 observaciones, por lo menos, siempre se logra el indicador, el resultado final
consignará dicho logro; caso contrario, cuando en las 3 observaciones ni una sola vez se
logra el indicador, el mismo se considerará como aún no logrado.
- Si se visualiza un progreso en la 2° y en la 3° observación, se consignará en el
resultado final como indicador logrado. No obstante, quedará a criterio del docente realizar
una 4° observación para asegurar la objetividad en su valoración.
- Si visualiza el logro del indicador en la 3° observación, para verificar el verdadero
logro de este indicador, se recurrirá necesariamente a una 4° observación. Si en esta última
observación persiste el logro, éste se consignará como resultado final.
- Si en la 3° observación aún no se logra el indicador, igualmente se debe recurrir a
una 4° observación. Si en esta última observación persiste el no logro del indicador, éste se
consignará como resultado final.
 Interpretar las informaciones recogidas en base a las capacidades.
Ejemplo
Capacidad:
INDICADORES 1° 2° 3° R
L L L L
ANL ANL L L
ANL L ANL ANL
ANL ANL ANL ANL
Total de indicadores logrados 2

I.2-LISTA DE COTEJO
CONCEPTO
Es un instrumento que permite identificar comportamientos con respecto a actitudes,
habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata,
en un solo momento, la presencia o ausencia de éstos mediante la actuación del alumno y la
alumna.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA
Este instrumento permite recoger informaciones precisas sobre manifestaciones
conductuales asociadas, preferentemente, a aprendizajes referidos al saber hacer, saber ser y
saber convivir.
Así por ejemplo, evidencia capacidades asociadas a: la ejecución de un instrumento
musical, la manipulación de objetos, la realización de experimentos, la elaboración de una
coreografía artística, la realización de ejercicios físicos, la práctica de deportes, la realización
de un discurso oral, la producción de obras artísticas. Así mismo, este instrumento puede
recoger información con respecto al relacionamiento del alumno con los demás y permite
constatar las actitudes de los alumnos ante un hecho, una opinión, una persona, una norma
institucional, una Ley del Estado, un objeto y ante el estudio, etc.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
31
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Elaborar indicadores de logro representativos que puedan describir la capacidad en
función a la competencia.
 Elaborar un cuadro de doble entrada, donde se consignen los indicadores elaborados
(de manera horizontal o vertical) y las categorías de respuestas: sí-no; logró-no logró; signos
positivos o negativos, etc. (de manera horizontal o vertical).
 Enunciar los indicadores de logro en forma concreta, con un lenguaje claro y sencillo.
 Dirigir las observaciones hacia la conducta específica que define el indicador.
 Interpretar las informaciones recogidas sobre la base de las capacidades.
 Asignar puntajes cuando el propósito de la evaluación se realice con fines sumativos.
En este sentido, por cada indicador logrado se asignará 1 punto.
Ejemplo
INDICADORES L NL

Total de indicadores logrados


I.3-REGISTRO ANECDÓTICO
CONCEPTO
El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos
importantes del alumno y de la alumna en situaciones cotidianas. En el mismo se deja
constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la
alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA
El registro anecdótico se caracteriza por recoger información sobre el
comportamiento del niño y de la niña, preferentemente recoge evidencias sobre su
adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de éste con el medio
ambiente y con el contexto social en el que se desenvuelve.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Observar la actuación del/la alumno/a en situaciones cotidianas.
 Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no
distorsionar el incidente ocurrido.
 Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
 Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para
obtener apreciaciones más objetivas.
 Otorgar sugerencias oportunas en base a las conclusiones obtenidas.
 Asentar en forma independiente: el incidente observado en el/la alumno/a, la
interpretación de lo observado, la apreciación del docente y la sugerencia para la toma de
decisiones.
 Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos para tomar
medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.
Ejemplo
Área: Grado:
Evento asociado a la capacidad:
Alumno/a:
Fecha Contexto Evento

Observación: El RSA contribuye a clarificar algunos resultados ambiguos obtenidos de


otros instrumentos de evaluación.
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
32
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD DE CLASE N° 1
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Datos de Identificación
Apellidos Nombres
Módulo Tema

2. Actividades
2.1.- INSTRUCCIONES
 A partir la lectura del material en Word, , analiza y completa

¿Qué instrumentos e indicadores propondrías para las siguientes capacidades?


CAPACIDADES INSTRUMENTOS INDICADORES
Determina las características de la
energía cinética y potencial
utilizando los procesos científicos.

Describe las características de las


galaxias y las estrellas.
Emprendemos una campaña para
concientizar acerca de la
importancia de proteger a las
especies de animales y vegetales que
son vulnerables o están en riesgo de
extinción.
Analiza la importancia de las
pirámides tróficas en el ecosistema.

Ejecuta experiencias sencillas con


los elementos de un circuito
eléctrico.

Indicadores Imprescindibles
Reconoce los instrumentos apropiados para cada capacidad propuesta. 1p
Elabora indicadores acorde a las capacidades propuestas, atendiendo al 1p
instrumento de evaluación elegido.
Indicadores de Contingencia
Presenta trabajo propio sobre procedimientos e instrumentos de 1p
evaluación.
Presenta trabajo sobre procedimientos e instrumentos de evaluación en el 1p
tiempo establecido.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
33
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE N° 1

- PASO 1: Lectura del material del Módulo


Refiere a Procedimientos e instrumentos de evaluación
- PASO 2: Analizar la siguiente viñeta:

- PASO 3: Relaciona el contenido de la viñeta (mensaje) con la teoría desarrollada en las


páginas leídas.
- PASO 4: Escribe tus conclusiones utilizando entre 50 a 250 palabras en el espacio para
redactar que en esta tarea se ha dispuesto.

Indicadores Imprescindibles
Emite juicio valorativo sobre los instrumentos de evaluación según lo 1p
observado en la viñeta.
Redacta de manera clara y precisa utilizando los conceptos de evaluación. 1p
Indicadores de Contingencia
Presenta trabajo propio sobre la viñeta de evaluación. 1p
Presenta trabajo sobre la viñeta de evaluación en el tiempo establecido. 1p
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
34
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad IV: Instrumentos para


evidenciar desempeño
I.1-PORTAFOLIO DE EVIDENCIA
CONCEPTO
El portafolio denominado también carpeta de evidencias, “es un lugar y un proceso”.
Es un lugar, porque en él se guardan las producciones más representativas y significativas
realizadas por el alumno; y un proceso puesto que, en él se aprecian sus progresos y sus
esfuerzos globales exhibidos a través del tiempo, involucra la recolección, usualmente
organizada en un orden cronológico, de producciones que revelan cambios en el tiempo.
En el portafolio se incluye una muestra amplia de trabajos como ser: redacciones,
elaboración de producciones plásticas, resolución de problemas, registros que recogen
información acerca de: exploraciones, experimentos, expresiones orales, movimientos
corporales y actitudes, resúmenes de trabajo de campo, elaboración de mapas conceptuales,
de preguntas planteadas, explicación de conceptos, descripción de procedimientos,
cuestionarios, reflexiones, comentarios, otros. El portafolio también posibilita exhibir el
resultado de la aplicación de diversos instrumentos, como Registros de secuencias de
aprendizaje, cuestionarios de autoevaluación, pruebas escritas, listas de cotejo, registro
anecdótico, bitácoras, rúbricas, etc.
El portafolio de evidencias puede ser utilizado como una herramienta de evaluación
formativa con la intención de optimizar al máximo el aprendizaje del alumno, en este
sentido, la carpeta de evidencias incluye borradores, elaborados por el alumno desde el inicio
de su proceso. Por otro lado, este instrumento utilizado en su función sumativa, permite
acreditar los logros alcanzados en una determinada etapa educativa a través de las múltiples
evidencias recogidas. La carpeta de evidencias, en su función formativa, permite focalizar
la mirada hacia procesos relacionados a lo que sabe el alumno, las estrategias que utiliza
para realizar las actividades de aprendizaje, las dificultades encontradas durante la
realización de las mismas, entre otras. Esto, así mismo, conlleva a una reflexión y toma de
decisiones que posibiliten a los alumnos seguir avanzando en sus aprendizajes según sea su
situación. En su función sumativa, este instrumento recoge aquellas producciones que dan
cuenta del mejor desempeño del alumno en una determinada etapa y con estas evidencias,
de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede obtener una representación y valoración
global de los aprendizajes alcanzados por el estudiante.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA
El portafolio de evidencias constituye una estrategia de evaluación innovadora que
refleja el grado de adquisición por parte del alumno y la alumna, de las diferentes
capacidades que interactúan en una competencia; conocimiento, habilidades, destrezas,
aptitudes y actitudes. Ofrece una visión amplia y profunda de lo que el/la alumno/a sabe,
puede hacer, siente y de su forma de interactuar con los demás; sirve como muestra concreta
para que el/la niño/a aprenda a valorar su propio trabajo, como así también a valorarse a sí
mismo.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Determinar la organización del portafolio: con apartados por área, las capacidades
que se reflejarán a través de las producciones, qué tipos de instrumentos se utilizarán según
los aprendizajes requeridos, cuántas tareas se contemplarán, con qué propósito (formativo
y/o sumativo), en qué tiempo y cómo se hará la valoración.
 Presentar, al alumno, el sentido e intención del empleo del portafolio como estrategia
de aprendizaje y de evaluación con un lenguaje sencillo y claro.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
35
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
 Incorporar ordenadamente las producciones según criterio de organización: área,
competencias del área, producciones del alumno que evidencian las diferentes capacidades
que interactúan en la competencia, como así también aquellas actividades espontáneas que
surjan a partir de los intereses del propio alumno.
 Ayudar al alumno, a tener una representación clara de lo que debe realizar como
tarea: con objetivos definidos y comprensibles, los materiales requeridos para la realización
de la tarea y las condiciones de trabajo de manera a que el alumno oriente efectivamente su
actividad y esfuerzo y así este pueda demostrar la adquisición de la capacidad según los
indicadores establecidos. Es importante que el alumno comprenda lo que se espera de él al
realizar un trabajo, sepa qué materiales necesita para su consecución y conozca cuáles son
las consignas de valoración del trabajo, esto posibilitará a que el estudiante consiga orientar
claramente su actividad y esfuerzo, y pueda ajustar sus expectativas con la del docente.
 Crear, durante la revisión del portafolio, un clima afectivo y emocional basado en la
confianza, la seguridad y la aceptación mutua. En este proceso de revisión puede intervenir
el alumno en forma individual, el alumno con sus compañeros y/o el alumno con el docente.
 Considerar para la valoración de los trabajos los indicadores que reflejan la
adquisición de la capacidad. Poner a conocimiento del alumno los indicadores que no fueron
logrados por éste y estimularlo para que mejore sus producciones, orientándolo cómo hacer
mejor el trabajo.
 Contemplar en el portafolio los indicadores que serán tenidos en cuenta en la
valoración, a fin de que el niño se apropie de las consignas y lleve el control de su propio
proceso de aprendizaje.

I.2- RÚBRICAS (instrumento de valoración)


CONCEPTO
La rúbrica es considerada como un instrumento que permite determinar el progreso
del alumno y la alumna; la misma se define como pautas que ofrecen, por una parte,
descriptores con respecto al grado de desempeño de los alumnos referidos a las capacidades
que se pretende evidenciar y, por otra parte, categorías o niveles que incluyen los puntajes
y/o estimaciones congruentes a cada descriptor.

APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA


Es un instrumento que permite evidenciar establecer diferentes tipos de aprendizaje
referidos a conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Determinar las capacidades que deben ser valoradas.
 Organizar los descriptores con respecto al grado de desempeño de los alumnos a
partir de los indicadores; estos descriptores son presentados en orden ascendente o
descendente; desde el nivel más bajo de desarrollo de las capacidades, hasta el nivel más
alto que puede demostrar el alumno con relación a las capacidades o, viceversa.
 Establecer las categorías o niveles y asignarles las puntuaciones (de 0 a 4 puntos; de
0 a 5 puntos; 0 a 6 puntos, etc.) y/o estimaciones con propósitos formativos (de excelente a
aceptable; de excepcional a necesita revisión; de alto rendimiento a bajo rendimiento, etc.)
 Disponer cada descriptor en concordancia a las categorías o niveles, de manera a que
los descriptores que reflejen el óptimo desempeño del alumno tengan mayores puntuaciones
y/o mejores estimaciones; y los desempeños de menor calidad tengan sus puntuaciones y/o
estimaciones más bajas.
 Elaborar una tabla de doble entrada, la misma puede ser ordenada en la forma en que
se considere más conveniente (horizontal o vertical); en una de ellas se colocan los niveles
o categorías con sus correspondientes puntajes y/o estimaciones y, en la otra, los descriptores
en función a cada nivel.
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
36
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

I.3- BITÁCORAS
CONCEPTO
La bitácora constituye un medio valiosísimo para recoger informaciones acerca de lo
que acontece en la “vida del aula”. Así como en el diario personal comúnmente se plasma
los aspectos más significativos acontecidos en el día, la bitácora registra las experiencias
personales más importantes que cada estudiante desarrolla a través de la realización de
diversas actividades y en distintos momentos.
Por el hecho de que la bitácora registra todos los aspectos que concierne al
desempeño del/la estudiante en distintas circunstancias, las valoraciones del docente con
relación al aprendizaje que es evidenciado, gozan de mayor objetividad.
Además de constituirse en un instrumento de registro de las vivencias ocurridas en
el contexto escolar, la bitácora posibilita el seguimiento y la evaluación del desarrollo de las
capacidades, sean éstas cognitivas y/o actitudinales.
APRENDIZAJES QUE EVIDENCIA
Este instrumento, permite a los alumnos y alumnas sintetizar su proceso de
aprendizaje y compararlos a través del tiempo para verificar los cambios que sufrieron dichos
aprendizajes al ir adquiriendo mayores niveles de conocimientos. La utilización de la
bitácora promueve la reflexión en los alumnos, posibilita el reconocimiento de los avances
y la rectificación de los errores en el proceso de construcción de sus aprendizajes.
El siguiente cuadro, ilustra los aspectos que pueden contemplarse en la bitácora, con
la intención de obtener información acerca de las experiencias escolares vividas por el
alumno para construir su aprendizaje.
POSIBLES CONTENIDOS DE LA BITÁCORA
El proceso seguido para realizar las El contraste o la congruencia entre el objetivo
actividades y así también acerca de aquellas planteado y las experiencias de aprendizaje
dificultades detectadas durante el desarrollo desarrolladas.
de la misma.
Las estrategias de enseñanza aplicadas por Las estrategias de aprendizaje utilizadas por el/la
el/la docente. alumno/a.
Los contenidos en cuanto a: pertinencia, Comentarios
significatividad, complejidad, etc. Puntos de vista
Síntesis Conclusiones
Decisiones que fueron tomadas Aprendizajes significativos
Dudas, para su posterior consulta al/la Reflexiones
docente
Relacionamiento con el/la docente y con los Ambiente en el cual se desarrollan las clases (nivel
pares de comunicación, respeto, participación, etc.)
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
 Orientar al/la alumno/a a registrar las experiencias acontecidas en el proceso de
aprendizaje.
 Dirigir las anotaciones de los/as alumnos/as hacia aspectos generales que hacen a la
vida del aula, para que progresivamente éstos puedan llegar a categorizarlos según su
significatividad.
 Destinar un tiempo para:
- Organizar los aspectos que contendrá la bitácora.
- Analizar el contenido de la bitácora.
- Tomar conciencia de los progresos alcanzados y de las dificultades percibidas.
 Propiciar la reflexión del/la docente y del/la alumno/a sobre las experiencias
registradas, de manera a otorgarle un cauce formativo.
 Tomar decisiones oportunas y pertinentes, a partir de las evidencias detectadas, para
atender a las necesidades del alumno y la alumna.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
37
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD DE CLASE N° 1
- PASO 1: Lectura del material del Módulo
Refiere a Instrumentos para evidenciar desempeño.

- PASO 2: Analizar los siguientes puntos:


o Portafolio de evidencia
o Bitácoras

- PASO 3: Realiza un portafolio de evidencias del módulo “Componente Local-


Evaluación Educativa”, atendiendo la teoría desarrollada en las páginas leídas.
o Tener en cuenta las unidades desarrolladas con anterioridad para colocar
las evidencias, teniendo en cuenta:
Unidad:
Tema:
Actividad:
Evidencia:
Contenidos del módulo
Unidad I: Evaluación Basadas en Competencias

- Evaluación. Características. Funciones. Alcance.


- Evaluación por competencia. Implicancia.
- Elaboración de indicadores.

Unidad II: Estrategias de enseñanza-aprendizaje

- Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos.


- Estrategias que promuevan la comprensión mediante la organización de la
información.
- Estrategias grupales.

Unidad III: Instrumentos para evidenciar la observación

- Registro de Secuencia de Aprendizajes.


- Lista de Cotejo.
- Registro Anecdótico.

Unidad IV: Instrumentos para evidenciar desempeño

- Portafolio de evidencias.
- Rúbricas.
- Bitácoras.

Unidad V: Criterios de Promoción-Escala de calificación

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
38
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

- PASO 4: Completa la siguiente bitácora


BITÁCORA
MÓDULO:
Nombre del Grado:
alumno/a
Fecha: Situaciones Respuestas Acciones de mejora
¿Qué pasó?

¿Qué pensé?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Dónde lo aplicaré?

Rúbrica para evaluar el portafolio- Indicadores de Contingencia


Logro en inicio Logro en Logro esperado Logro destacado
CRITERIOS 1P proceso 2P 3P 4P
Contenido El portafolio El portafolio El portafolio El portafolio
cumple con menos cumple con la cumple con los cumple con todos
de la mitad de los mitad de los productos o los productos
productos o productos evidencias solicitados y se
evidencias evidenciados solicitados y se presentan en forma
solicitadas. solicitados. presentan en organizada y
forma creativa
organizada.
Materiales El portafolio fue El portafolio fue El portafolio fue El portafolio es muy
elaborado con elaborado con elaborado con presentable y muy
material no algún material materiales original.
reciclado sin reciclado sin reciclados con
creatividad. creatividad poca creatividad.
Elaboración El portafolio no es El portafolio es El portafolio es El portafolio es muy
presentable ni poco presentable presentable y presentable y muy
original y poco original. original. original.
Orden No hay orden en el Hay poco orden Existe orden, el Existe orden, el
portafolio no en el portafolio, portafolio está portafolio está muy
existe separadores una separadores organizado con organizado con
ni lengüetas. separadores. separadores,
lengüetas y se
evidencia pulcritud

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
39
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE N° 2

- PASO 1: Investiga sobre Portafolio de evidencias, teniendo en


cuenta:
o Concepto
o Ventajas
o Desventajas
o Tipos
- PASO 2: Organiza la información investigada en un organizador gráfico.
- PASO 3: Reflexiona sobre la importancia del uso de portafolio de evidencias en el
ámbito profesional de educación

Escala de valoración
Indicadores a ser evaluados 0 1 2
INDICADORES IMPRESCINDIBLES
Determina el concepto de portafolio de evidencias.
Establece diferencia entre tipos de portafolios de evidencias.
Emite juicio de valor ante la importancia del uso de portafolio de
evidencias en el ámbito profesional de educación
INDICADORES DE CONTINGENCIAS
Entrega el trabajo en tiempo y forma.
Escala:
2 Puntos: cuando el aspecto valorado se observa de manera clara y precisa.
1 Punto: cuando el aspecto valorado se observa de manera parcial.
2 Puntos: cuando el aspecto valorado se omite.
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
40
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Unidad V: Criterios de promoción-


Escala de calificación
V.1-Educación Escolar Básica- Tercer Ciclo
El rendimiento del/la alumno/a deberá ser calificado en tres etapas, en todas las áreas
del componente académico.
La calificación de cada alumno/a se expresará por medio de una escala numérica del 1
(uno) al 5 (cinco).
La escala de calificación será confeccionada sobre la base del total de puntos, de la
evaluación sumativa administrada en cada etapa y que hace referencia a los objetivos de
competencias básicas y no básicas
La fórmula para elaborar la escala será la siguiente LS – LI + 1 4
El límite superior de la escala (LS), constituirá el puntaje general de la prueba y el
límite inferior (LI), se determinará por el número que resulte del porcentaje del nivel de
exigencia de las competencias básicas que podría variar del 70 al 100%.
Los puntajes asignados a los instrumentos estarán determinados por el número de
objetivos a ser evaluados en cada área. A cada objetivo logrado le corresponderá un punto.
Evaluación de las Áreas Académicas
Lengua y Literatura Castellana y Guarani
Se evaluará el área de Lengua y Literatura Castellana y Guaraní a través d las técnicas
de: Observación, Prueba Escrita y Análisis de Tarea. El área comprende los siguientes
constructos: Lectura y Literatura, Expresión Oral y Expresión Escrita.
Para obtener la calificación del área se sumarán los puntajes que corresponden a los
indicadores logrados en los tres constructos y se aplicará la escala del 70% criterio mínimo
para la obtención de la nota 2 (dos).
 Lectura y Literatura
Para evaluar este constructo se recurrirá a la Prueba Escrita y la Observación.
 Expresión Oral
Para evaluar este constructo se utilizará la Observación.
 Expresión Escrita
Se evaluará a través de la redacción práctica, creativa y una redacción donde se
evidencie la Gramática Aplicada.
La técnica sugerida es el Análisis de Tarea y/o la Prueba Escrita
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Matemática e Historia y Geografía
Para evaluar estas áreas se recurrirá a la Prueba y al Trabajo Grupal y/o Individual.
Trabajo y Tecnología y Formación Ética y Ciudadana
Se evaluará a través de la: Observación, la Prueba de Actuación, el análisis de tarea,
la Prueba Escrita y el Trabajo Grupal y/o Individual.
Criterios para evaluar Educación Artística
El área de Educación Artística se evaluará a través de la Prueba Escrita, la Prueba
Práctica y el Trabajo Grupal y/o Individual. El área comprende los siguientes componentes:
Música, Artes Plásticas, Danza Paraguaya y Expresión Corporal, Teatro y Comunicación
Social.
Educación Física
Se evaluará a través de la Prueba Práctica y el Trabajo Grupal y/o Individual.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
41
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
Casos Especiales
Los casos no contemplados en esta normativa serán tratados y resueltos en el Consejo
de la Comunidad Escolar o en el Nivel correspondiente de la Dirección de la Educación
Escolar Básica.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR ESCALA
La fórmula para elaborar la escala es: (LS – LI + 1) 4

LS = Límite superior. El límite superior es el puntaje general que se obtiene a través


de la prueba, práctica a la prueba escrita y al trabajo grupal y/o individual.
LI = Límite inferior. El límite inferior es la cantidad que resulta del % que se exige
en relación a las competencias básicas para la obtención de la nota 2.
Se divide entre 4 porque los puntajes deben ser distribuidos entre las notas 2, 3, 4, y
5.
Se recomienda la aplicación de la teoría del residuo:
 Cuando sobra 1 punto; incluirlo en la distribución de puntajes para la nota 3.
 Cuando sobran 2 puntos; incluirlos en la distribución de puntajes para las notas 3 y
4.
 Cuando sobran 3 puntos; incluirlos en la distribución de puntajes para las notas 2, 3,
y 4.
Ejemplo:
a. Si en una prueba de 30 puntos, 18 puntos corresponden a las Competencias Básicas,
significa que 18 es el límite inferior de la escala si la exigencia es del 100%
30 —> Puntaje General
- 18 —> Competencias Básicas = 100 % de exigencia.
12
+ 3 28 – 29 - 30 = 5
13/ 4 25 – 26 - 27 = 4
(1) 3 21 – 22 – 23 - 24 = 3
18 - 19 – 20 = 2
17 y menos = 1
b. Si el nivel de exigencia es del 70% de las competencias básicas se procederá de este
modo:

18 – 100% 18 x 70 = 13 será el límite inferior de la escala


x – 70% 100
30 —>Puntaje general
13 —>Puntaje de competencias básicas (70% de exigencia)
17
+ 1 27-28-29-30 = 5
18 / 4 22-23-24-25-26 =4
(2) 4 17-18-19-20-21= 3
13-14-15-16 = 2
3 4 12 y menos =1

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
42
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
Ejemplo: para calificar Lengua y Literatura Castellana Guaraní en el Tercer Ciclo

Técnicas de
Constructos Puntajes
Evaluación
1. Lectura y Literatura
Prueba Escrita 15

Observación 4
2. Expresión Oral Observación 8
3. Expresión Escrita 7
3.1. Redacción Práctica Análisis de tarea y/o 8
3.2. Redacción Creativa Prueba Escrita
8
3.3. Gramática Aplicada 50
Total 50

50 puntaje general
50 competencias básicas Nivel de exigencia 70%
El límite superior= 50
El límite inferior es = al 70% de 50

50 – 100% 50 x 70 = 35 será el límite inferior de la escala


x – 70% 100

50 —> Puntaje general


35 —> Puntaje de competencias básicas (70% de exigencia)

15 47-48-49-50 = 5
+ 1 43-44-45-46 = 4
16 / 4 39-40-41-42= 3
(0) 4 35-36-37-38 = 2
34 y menos = 1
EJEMPLO
Escala para calificar Matemática, Historia y Geografía y Ciencias de la Naturaleza y de
la Salud
Procedimientos para elaborar escala teniendo como límite inferior las competencias
básicas
28 puntaje general
18 competencias básicas

18 – 100% 18 x 70 = 12,6 = 13 será el límite inferior de la escala


x – 70% 100

28 —> Puntaje general


13 —> Puntaje de competencias básicas (70% de exigencia)
15
28-27-26-25 = 5
+ 1
24-23-22-21 = 4
16 / 4
20-19-18-17 = 3
(0) 4
16-15-14-13 = 2
12 y menos = 1
Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
43
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

EJEMPLO

Ejemplo para calificar el área de Trabajo y Tecnología, Formación Ética y Ciudadana y


Educación Artística.

Procesa la información para calificar a Hugo, considerando el 70% de nivel de


exigencia de las competencias básicas que se refieren a los objetivos evaluados a través de
la Observación y el Trabajo Grupal.
 En la Observación logra 10 puntos de 13.
 En la Prueba Escrita logra 12 puntos de 14.
 En el Trabajo Grupal logra 4 puntos de 5
LS = 32 13 Observación + 5 Trab. Grupal = 18
LI = 13

18 x 70 = 12,6 = 13 será el límite inferior de la escala


100

32 —> Puntaje general


13 —> Puntaje de competencias básicas (70% de exigencia)
19 28-29-30-31-32 = 5
+ 1 27-26-25-24-23 = 4
20 / 4 22-21-20-19-18 = 3
(0) 5 17-16-15-14-13 = 2
12 y menos = 1
Hugo obtiene la calificación de 4 (cuatro)
EJEMPLO
Ejemplo para calificar el área de Educación Física
Procesa la información para calificar a Esteban, teniendo en cuenta el 70% nivel de
exigencia de las competencias básicas.
 En los indicadores de C.B. logra 7 de 12 puntos.
 En los indicadores de C.N.B logra 6 de 8 puntos.
 En el trabajo individual de C.B. logra 2 de 4 puntos.

12 indicadores + 4 trabajo individual= 16

LS = 24 LI = 11

16 x 70 = 11,2 = 11 será el límite inferior de la escala


100

24 —> Puntaje general


11 —> Puntaje de competencias básicas (70% de exigencia)

13 22-23-24 = 5
+ 1 18-19-20-21 = 4
14 / 4 14-15-16-17 = 3
(2) 3 11-12-13 = 2
10 y menos = 1
3 4

Esteban obtiene la calificación de 1 (uno)


Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
44
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

V.2-Educación Media
V.2.1. GENERALIDADES
Las capacidades por disciplina con la denominación “Capacidades con proyección a
estándares nacionales de contenidos”. Las mismas han sido seleccionadas de los programas
de estudio y serán consideradas bases para la promoción.
El nivel de exigencia establecido para la obtención de la calificación mínima 2
constituye el 80% de los indicadores referidos a las capacidades con proyección a estándares
nacionales de contenidos.
La calificación del desempeño del estudiante se realizará en forma disciplinar.
En el primer y segundo cursos, el periodo ordinario se organiza en dos etapas.
En el tercer curso, el periodo ordinario se organiza en tres etapas. En la última etapa,
se valorarán las competencias generales desarrolladas en los tres años de la Educación
Media.
V.2.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Competencias y capacidades a ser evidenciadas
En el plan común y en el plan específico se valorará por disciplina y por curso el
logro de las capacidades nacionales, departamentales e institucionales.
En el tercer curso, además de evidenciar el logro de las capacidades nacionales,
departamentales e institucionales, se valorará el logro de las competencias establecidas en el
nivel, según énfasis/especialidad.
En el plan optativo, se valorará por disciplina o módulo el logro de las capacidades
establecidas a nivel institucional.
Evidencia y estimación de los aprendizajes
La obtención de informaciones que permitan evidenciar los aprendizajes requiere la
utilización de múltiples procedimientos e instrumentos evaluativos, en diferentes momentos
y situaciones, a fin de estimar el logro de las capacidades.
Con base en las capacidades a ser logradas por los estudiantes, los docentes
elaborarán los indicadores de logros y seleccionarán los procedimientos e instrumentos de
evaluación consecuentes con esos indicadores.
Los indicadores de logros y los procedimientos e instrumentos de evaluación serán
comunicados oportunamente a los estudiantes.
Estos indicadores deben ser claros, específicos, válidos y representativos, los cuales
permiten estimar la adquisición de las capacidades.
En el tercer curso, los aprendizajes referidos a las competencias generales
establecidas para el nivel, serán evidenciados a través de la ejecución de un proyecto
educativo. La verificación del logro de las competencias generales, se realizará a través de
indicadores.
Escala de calificación
El nivel de aprendizaje de los estudiantes se expresa por medio de una escala
numérica de calificación del 1 (uno) al 5 (cinco).
Para obtener la calificación mínima 2 (dos), el estudiante debe lograr:
• El 80% de los indicadores asociados a las capacidades con proyección a estándares
nacionales de contenido (éstas figuran en este documento).
• El 80% de los indicadores referidos a las competencias generales establecidas en el nivel.
• El 80% de los objetivos establecidos en el Plan Específico del Bachillerato Técnico.
Por cada indicador logrado se otorga un punto. El puntaje general resulta del total de
indicadores establecidos, sobre el cual se confecciona la escala de calificación. La
calificación numérica se obtiene aplicando la siguiente fórmula: (LS - LI +1) ÷ 4
- El límite superior (LS) constituye el puntaje general que se obtiene mediante la
sumatoria de los indicadores que hacen referencia a: las capacidades nacionales,
departamentales e institucionales (plan común – plan específico); a las capacidades

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
45
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
institucionales (plan optativo), y a las competencias generales de la Educación Media,
respectivamente.
- El límite inferior (LI) se obtiene de la resultante del nivel de exigencia del 80% de
los indicadores referidos a: las capacidades con proyección a estándares nacionales de
contenido, las capacidades institucionales del plan optativo y a las competencias trabajadas
en el proyecto educativo.
÷4 porque los puntajes deben ser distribuidos para cuatro notas: 2, 3, 4 y 5.

Tratamiento de la calificación en los periodos de la evaluación sumativa


La evaluación con función sumativa se realizará en los periodos ordinario,
complementario y de regularización.
 En el periodo ordinario
- Plan Común y Plan Específico
En el primer y segundo cursos, el periodo ordinario se organiza en dos etapas. En
cada una de ellas, se valorará el desarrollo capacidades nacionales, departamentales e
institucionales. En la segunda etapa se valorarán, además de las capacidades desarrolladas
en esta etapa, aquellas no logradas por la mayoría de los alumnos en la etapa anterior.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
46
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
En cada etapa, se informará sobre el nivel de rendimiento alcanzado por el estudiante
en cada disciplina del Plan Común y del Plan Específico a través de la escala numérica de
valoración del 1 (uno) al 5 (cinco) y, en la medida de las posibilidades, mediante un informe
cualitativo que dará cuenta de la situación del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Finalizadas las dos etapas, se procederá a obtener la calificación final del estudiante
por disciplina en el Plan Común y en el Plan Específico, la cual resulta del promedio de las
calificaciones obtenidas en las dos etapas. Esta calificación final determina la promoción del
alumno.
La nota final mínima 2 (dos) se obtendrá siempre y cuando la sumatoria de las dos
etapas dé como resultado 4 (cuatro) absoluto y en la segunda etapa se obtenga como mínimo
la calificación 2 (dos).
El estudiante se promociona al curso inmediato superior con la obtención de la
calificación final mínima 2 (dos).
En el tercer curso, además de la valoración de las capacidades nacionales,
departamentales e institucionales por disciplina, en las dos primeras etapas, se incluirá una
tercera etapa para la valoración del desarrollo de competencias generales establecidas en el
nivel en los planes común y específico, a través de los proyectos educativos.
Para determinar la calificación del estudiante en cada disciplina se promediarán las
calificaciones obtenidas en la 1º y 2º etapas, cuyo peso en la calificación final será del 70%.
La calificación que el estudiante obtenga en el proyecto educativo tendrá un peso del 30%
en la calificación final. La calificación final resulta de la suma de las calificaciones
ponderadas correspondientes a las disciplinas y al proyecto educativo.
La nota final mínima 2 (dos) se obtendrá siempre y cuando el promedio de la
disciplina y la calificación del proyecto educativo sean como mínimo 2(dos). (Ver anexo).
El estudiante se promociona con la obtención de la calificación final mínima 2 (dos).
- Plan Optativo
El aprendizaje del alumno y la alumna en el plan optativo se evaluará conforme a la
opción seleccionada en la institución educativa:
A) Desarrollo de disciplina/s durante todo el año lectivo.
B) Desarrollo de más de una disciplina en forma consecutiva con un tratamiento
modular durante el año lectivo.
Procedimientos para evaluar el aprendizaje del alumno y la alumna según opción
seleccionada:
A) Desarrollo de disciplina/s durante todo el año lectivo. En esta opción se
considerará el mismo procedimiento del plan común y del plan específico (
B) Desarrollo de más de una disciplina en forma consecutiva con un tratamiento
modular durante el año lectivo. Se obtendrá la calificación del rendimiento del alumno y la
alumna al término del desarrollo de cada módulo de la disciplina.
El alumno aprueba la disciplina con la obtención de la calificación mínima 2 (dos).
 En el periodo Complementario
El estudiante que haya reprobado durante el periodo ordinario: a) una o más
disciplinas del Plan Común y del Plan Específico , b) el proyecto educativo en la última
etapa del 3º curso y, c) una o más disciplinas y/o módulo del Plan Optativo, tendrá derecho
a ser examinado en el periodo complementario.
En este periodo se valorarán los indicadores asociados a las capacidades nacionales,
departamentales e institucionales y los indicadores referidos a las competencias generales
no logrados en el periodo ordinario.
 En el periodo de regularización
Tendrá derecho a ser examinado en el periodo de regularización, el estudiante que
haya reprobado en el periodo complementario, hasta el 30%2 de las disciplinas y/o módulos
de los planes: Común, Específico y Optativo.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
47
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
En este periodo, se valorarán los indicadores no logrados en el periodo
complementario.
Repitencia
El alumno o la alumna que no cumpla con el criterio de promoción establecido en el
periodo ordinario, complementario o de regularización, repetirá el curso en la disciplina y/o
módulo reprobado.
Casos especiales
Los casos no contemplados en este reglamento serán tratados y resueltos por la
Dirección del nivel correspondiente.

Situación actual para escala de calificaciones


Desglose de capacidades Tercer Ciclo de la EEB y Educación
Media

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
48
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

ACTIVIDAD DE CLASE N° 1
 Lectura minuciosa del material de la clase del día
 Luego completa la Rutina de pensamiento.

VEO PIENSO ME PREGUNTO

Elabora escala de calificaciones en los siguientes casos:

Caso 1- Para calificar Lengua y Literatura Castellana Guaraní en el Tercer Ciclo


Constructos Técnicas de Evaluación Puntajes
Lectura y Literatura Prueba Escrita 25
Observación 6
Expresión Oral Observación 5
Expresión Escrita: 7
a. Redacción Práctica Análisis de tarea y/o Prueba 8
b. Redacción Creativa Escrita
8
c. Gramática Aplicada 10
Total 69
Porcentaje requerido es 70%

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
49
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación

Caso 2- Para calificar Ciencias de la Naturaleza y de la Salud en el Tercer Ciclo


Técnicas de Evaluación Puntajes
Prueba Escrita 12
Observación 5
Observación 5
6
Análisis de tarea y/o Prueba 10
Escrita
8
9
55
Porcentaje requerido es 70%

Caso 3- Para calificar Matemática en la Educación Media


Técnicas de Evaluación Puntajes
Prueba Escrita 20
Observación 3
Observación 3
5
Análisis de tarea y/o Prueba 6
Escrita 8
9
54
Porcentaje requerido es 70%

Caso 4- Para calificar Física en la Educación Media


Técnicas de Evaluación Puntajes
Prueba Práctica 8
Observación 6
Observación 7
9
Análisis de tarea y/o Prueba 12
Escrita
7
9
58
Porcentaje requerido es 70%

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
50
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
- Completa la siguiente bitácora
BITÁCORA
MÓDULO:
Nombre del Grado:
alumno/a
Fecha: Situaciones Respuestas Acciones de mejora
¿Qué pasó?

¿Qué pensé?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Dónde lo aplicaré?

Indicadores Imprescindibles
Emite juicio valorativo ante la necesidad de elaboración de escala de 1p
calificaciones.
Redacta de manera clara y precisa la escala de calificaciones utilizando los 1p
procedimientos matemáticos.
Indicadores de Contingencia
Presenta trabajo propio sobre la elaboración de escalas 1p
Presenta trabajo sobre la elaboración de escalas en el tiempo establecido. 1p

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
51
Dirección de Formación Docente
“IFD Paraguarí desde 1974 Formando Líderes de Calidad en Educación
BIBLIOGRAFÍA

 Avolio de Cols, Susana. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje / Susana


Avolio de Cols. . . Buenos Aires: Marymar, 1987.

 Bolaños, Guillermo. Introducción al currículo/Guillermo Bolaños y Zaida Molina


Bogantes-San José, Costa Rica: Univ. Estatal a distancia, 1990.

 Carreras, LL y otros. Cómo Educar en Valores. Materiales, textos recursos, técnicas/ LL.
Carreras y otros. Madrid; 3°, Edic. Marcea S.A.

 Coll, César. ¿Qué es el constructivismo? / César Coll . . . Buenos Aires: Magisterio del
Río de la Plata, 1997.

 Los Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en una sociedad democrática/ Rafael Pérez


Córdoba.7et al/--Sano José: Costa Rica: MEP, 1991

 Molina Bogantes, Zaida. Orientaciones para elaborar un programa de estudios centrado


en procesos. Zaida Molina Bogantes—San José, Costa Rica, Comisión
Nacional de Currículo, 1992

 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Evaluación y Promoción de la Educación


Paraguay/Ministerio de Educación y Culto--/S 1/:/sn/, 1987.

 Pérez Juste, Ramos. Diagnóstico, Evaluación y Toma de Decisiones. Tratado de


Educación Personalizada / Ramón Pérez Juste y José Manuel García
Ramos—Madrid; Edic. RIALP S.A., 1989.

 Reina, Juan José. Qué, Cómo, Cuándo enseñar y evaluar / Juan José Reina, Enrique A.,
Adolfo Rodríguez,--/S 1/: Escuela Española, 1992.

 Rosales, Carlos “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza” / Carlos Rosales--/S1/


Narcea, 1990.

 Sánchez G., Marta Eugenia. La pedagogía operatoria y su aplicación en el aula/ Marta


Eugenia Sánchez G. San José. Costa Rica; CIDE, 1993.

 Serafini, Oscar. Notas para la evaluación de aspectos no cognitivos del currículo/Oscar


Serafini.—Brasilia; /SN/, 1981

 Valeria García, José María. La escuela que yo quiero/José María Valeria García-Buenos
Aires; Gran Editora, 1989.

Tutora:
Ana Gricelda Villasanti Estigarribia
52

También podría gustarte