Está en la página 1de 59

TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
2. Accidente de trabajo.
Análisis de siniestralidad.
Investigación de accidentes

1
Seguridad en el trabajo

1. Introducción. Análisis y evaluación general del riesgo de accidente. Metodología evaluación y


planificación
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
3. Norma y señalización en seguridad.
4. Planes de emergencia y autoprotección.
5. Protección colectiva e individual.
6. Análisis, evaluación y control de riesgos específicos
6.1 Lugares y espacios de trabajo
6.2 Instalaciones
6.3 Construcción
6.4 Trabajos en altura, medios auxiliares, recurso preventivo.
6.5 Equipos de trabajo
6.6 Riesgo eléctrico.
6.7 Manipulación, almacenamiento y transporte productos químicos. Atmósferas explosivas.

2
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Estadística de accidentabilidad. Análisis de siniestralidad
4. Investigación de accidentes

3
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Estadística de accidentabilidad. Análisis de siniestralidad
4. Investigación de accidentes

4
Seguridad en el trabajo
EL ÚNICO OBJETIVO DE LA
ACTIVIDAD PREVENTIVA ES

Garantizar la salud del trabajador en su A través de la prevención de Conjunto de:


medio laboral los riesgos laborales • actividades o
• medidas adoptadas o
• previstas
en todas las fases de la
actividad de la Empresa, que
tienen el fin de evitar y
disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

5
Introducción

Definición Salud según la OMS


FÍSICO

MENTAL

SOCIAL

Es el estado de
Definición de No meramente la
bienestar físico,
ausencia de
salud (OMS) mental y social
enfermedad
completa

EQUILIBRIO BIENESTAR

6
Conceptos
Introducción

7
Conceptos
Introducción
Todo trabajo implica riesgos y esos riesgos pueden dar lugar a dos
formas principales de dañar a la persona que trabaja:

8
Conceptos
Introducción

Los daños ocurridos a la salud, entendidos como desequilibrios físicos, mentales o sociales pueden ser
clasificados en dos categorías:

 Contingencias Comunes: daños a la salud ocurridos por motivos


extralaborales (fuera del medio ambiente laboral).

 Contingencias Profesionales: daños a la salud derivados del trabajo


(enfermedades o lesiones ocurridas dentro del medio ambiente laboral).
• Accidentes de trabajo
• Enfermedades profesionales

Cuando un trabajador no puede desempeñar su trabajo por haber sufrido un daño en su salud, cuyo
origen sea una contingencia común o profesional, se encuentra en situación de INCAPACIDAD LABORAL
(derecho al uso de la acción protectora de la Seguridad Social)

9
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Estadística de accidentabilidad. Análisis de siniestralidad
4. Investigación de accidentes

10
Conceptos
Definiciones: INCAPACIDAD LABORAL

Cuando un trabajador no puede desempeñar su trabajo por haber sufrido un


daño en su salud, cuyo origen sea una contingencia común o profesional, se
encuentra en situación de INCAPACIDAD LABORAL (derecho al uso de la
acción protectora de la Seguridad Social)

En función de la duración que tenga la incapacidad laboral:


• Incapacidad laboral Temporal: Cuando un trabajador tiene un accidente o padece una
enfermedad que le impide trabajar, está incapacitado temporalmente:
• Contingencia común: causada por un accidente no laboral o una enfermedad común
• Contingencia profesional: que es la que causa o bien un accidente laboral o una
enfermedad profesional.

• Incapacidad Permanente:
• Parcial
• Total
• Absoluta
• Gran Invalidez
11
Conceptos
Definiciones: INCAPACIDAD LABORAL
• Incapacidad Permanente:

• Parcial: afectan solamente a una parte de nuestro rendimiento laboral. Esto quiere decir que, sin
llegar a impedirnos por completo el desempeño de nuestra profesión, la incapacidad parcial sí
que disminuye de forma permanente nuestro rendimiento.

• Total o incapacidad profesional: nos incapacita por completo para desarrollar nuestra profesión.

Ejemplo: un odontólogo, quien depende del trabajo de sus manos, que tuviera un accidente donde
perdiera la destreza con su mano diestra. Esto le impediría trabajar como odontólogo, pero sí podría
realizar otras labores.

• Absoluta: aquellos que nos incapacitan permanentemente para ejercer cualquier profesión u
oficio.

• Gran Invalidez: Las personas que sufren incapacidad por gran invalidez no solo están
incapacitadas por completo para trabajar, sino que además necesitan ser asistidos por alguien en
casi todo tipo de actividades rutinarias de su día a día.
12
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


“Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute
por cuenta ajena”

• Esta DEFINICIÓN LEGAL: implica la necesidad de que exista lesión del trabajador, sea cual fuere su gravedad o
consecuencia
• Hay algunos accidentes potencialmente muy importantes, como por ejemplo una explosión, pueden causar
daños materiales irreparables y, por fortuna, no causar lesión alguna a los trabajadores.
En este caso, el accidente no cabría considerarlo como accidente de trabajo desde el punto de vista legal, por lo
que suele utilizarse el calificativo de accidente blanco o las denominaciones de incidente o cuasiaccidente.
13
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

“Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute.
por cuenta ajena”

• EJEMPLOS:

• Un paquete apilado que cae sobre el pie de un trabajador produciéndole un daño es


considerado … ¿accidente o incidente?
• Un paquete apilado que cae sobre una zona de paso pero que no afecta a ningún trabajador que 14
circule por la zona … ¿accidente o incidente?
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

DEFINICIÓN TÉCNICA

“Cualquier suceso anormal, no querido ni deseado, que se presente de forma brusca e inesperada,
aunque normalmente evitable, que interrumpe la normal actividad laboral y puede ocasionar
lesiones o daños a la propiedad.”

15
5. El Accidente
Definiciones: de DE
ACCIDENTE trabajo
TRABAJO

CLASIFICACIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO


POR LA GRAVEDAD POR EL LUGAR
(apreciación médica de las  En el Centro de Trabajo
lesiones producidas)  En otro lugar de trabajo
 Leves  In itínere: aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste.
 Graves No existe una limitación horaria (Art. 115.2d LGSS). (*)
 Muy graves  In misión: aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga
 Mortales que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el
desempeño de la misma dentro de su jornada laboral.

POR LAS CONSECUENCIAS


 Con baja: cuando el trabajador no acude a su puesto de trabajo al día siguiente de
haberse producido el accidente, por encontrarse bajo tratamiento médico y en situación
de incapacidad temporal
 Sin baja

(*) Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itínere:


Que ocurra en el camino de ida o vuelta.
Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.
Que se emplee el itinerario habitual. 16
5. El Accidente
Definiciones: de DE
ACCIDENTE trabajo
TRABAJO
ARTÍCULO 3º DEL R. D. 1273/2003
En la misma extensión, forma, términos y condiciones que en el
régimen general, con las particularidades que se determinan en
“… este real decreto.”
“… El ocurrido como consecuencia directa e inmediata del
trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su
inclusión en el campo de aplicación del régimen especial.”

NO TENDRÁN CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo

Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo

Los que sean debido al dolo o imprudencia temeraria del trabajador


– 17 – 17
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

Riesgos derivados de las condiciones de seguridad. Riesgos de accidente de trabajo.

• Caída de personas a distinto nivel • Exposición a temperaturas


• Caída de personas al mismo nivel ambientales extremas
• Caída de objetos por desplome • Contactos térmicos
• Caída de objetos en manipulación • Contactos eléctricos
• Caída de objetos desprendidos • Inhalación de sustancias nocivas o
• Pisadas sobre objetos tóxicas
• Choques contra objetos móviles • Contactos con sustancias cáusticas o
• Choques contra objetos inmóviles corrosivas
• Golpes o cortes con objetos o • Exposición a radiaciones
herramientas • Explosiones
• Proyección de fragmentos o • Incendios
partículas • Accidente causados por seres vivos
• Atrapamiento por o entre objetos • Atropellos, golpes o choques contra
• Atrapamiento por vuelco de vehículos
máquinas o vehículos • Accidentes de circulación
• Sobreesfuerzos

EJEMPLOS
18
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

Coste de los accidentes de trabajo

Un accidente de trabajo supone:


• Unas lesiones físicas para el trabajador que lo sufre e implica dolor, pérdida de trabajo, atenciones médicas para
curarlas, etc.
• El deterioro de materiales y equipos involucrados en el accidente.

Por lo tanto, para cuantificar el coste total que representa un accidente de trabajo, es necesario analizar los dos
componentes que intervienen:

19
Definiciones: ACCIDENTE DE TRABAJO

Coste de los accidentes de trabajo

20
Definiciones: ENFERMEDAD PROFESIONAL

Deterioro lento y paulatino de la salud producido por una exposición prolongada a una situación
adversa; ya sea por la presencia de contaminantes en el ambiente de trabajo o por la forma en que éste
se desarrolla.

Artículo 116 del texto refundido de la ley general de la seguridad social

Toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado


por cuenta ajena.

En las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe


por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley (*)

Que esté provocado por la acción de elementos ó sustancias que en


dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.

* El cuadro al que se hace referencia en dicha definición viene recogido en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el
21
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
Definiciones: ENFERMEDAD PROFESIONAL

En cuanto a la definición anterior, es necesario realizar las siguientes puntualizaciones:

■ Es condición necesaria que la enfermedad profesional esté producida a causa del


trabajo y además la enfermedad esté reconocida legalmente, es decir, sea causada por
una sustancia o agente que figure en la lista de enfermedades profesionales reconocidas
por la Seguridad Social.

■ La similitud entre accidente de trabajo y enfermedad profesional radica en la


consecuencia final: daño a la salud.

■ La diferencia entre accidente y enfermedad profesional radica en el tiempo durante el


cual transcurre la acción causante del daño.
• En el caso del accidente, el daño aparece de forma inmediata.
• Por el contrario en el caso de la enfermedad laboral se produce un lento y
progresivo deterioro de la salud, por lo que los efectos externos pueden tardar
mucho en aparecer. 22
6. Enfermedad
Definiciones: profesional
ENFERMEDAD DEL TRABAJO
ENFERMEDAD DEL TRABAJO

Es aquella enfermedad no incluida como


enfermedad profesional

Consta que se ha contraído como consecuencia de


la realización del trabajo

Siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo


como causa exclusiva la ejecución del mismo Tendrá la consideración de
accidente de trabajo.

EJEMPLO: aquellas enfermedades causadas por la Exposición a sustancias o agentes no incluidos en la lista oficial de la
Seguridad Social
23
Definiciones: ENFERMEDAD PROFESIONAL

Riesgos higiénicos. Riesgos de enfermedad profesional

Exposición a contaminantes Exposición a contaminantes Exposición a contaminantes


físicos: ruido, vibraciones, químicos: materia biológicos: virus, bacterias,
estrés térmico y particulada, humos, gases, protozoos, hongos,
radiaciones… vapores… gusanos,…

EJEMPLOS
24
Definiciones

Riesgos Ergonómicos y Psicosociales.

• Carga física de trabajo: manipulación manual de cargas,


movimientos repetitivos y posturas forzadas.
• Condiciones ambientales del entorno de trabajo:
iluminación, confort térmico y confort acústico.
• Carga mental: exceso de información, carga de trabajo,
etc.
• Exigencias de la tarea: monotonía, contenido,
autonomía, etc.
• Exigencias de la organización: comunicación,
participación, relaciones personales, etc.

25
Definiciones

Fuente: Evaluación de las condiciones de


trabajo en pequeñas y medianas empresas

EJERCICIO: Riesgos laborales / disciplina

26
Definiciones: CONCLUSIÓN

La Prevención es la “herramienta” utilizada para la protección de la salud del trabajador


en el medio ambiente laboral.
La Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la
Medicina del Trabajo y la Ergonomía y Psicosociología
son las técnicas preventivas utilizadas:
• En la mejora de las condiciones de trabajo
• Luchando contra accidentes y enfermedades
laborales
• Consiguiendo que el trabajo se realice en unas
condiciones “confortables”,
• Que además de no perjudicar ni física, ni mental, ni
socialmente
• Permita el desarrollo integral de los individuos a
través de su trabajo
27
Definiciones: CONCLUSIÓN

Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física


SEGURIDAD EN EL TRABAJO de los trabajadores a causa de los Accidentes de Trabajo aplicando
medidas, normas y elementos de seguridad

Se entienden por condiciones materiales:


• Condiciones generales de los locales,
máquinas y equipos
• Herramientas manuales y a motor
• Manipulación mecánica de cargas
• Condiciones de almacenamiento de los
materiales
• Utilización de la electricidad
• Condiciones de protección contra
incendios en los locales

ESQUEMA
28
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Estadística de accidentabilidad. Análisis de siniestralidad
4. Investigación de accidentes

29
Conceptos
Estadística de accidentabilidad

• Los accidentes de trabajo son una fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo y para
ello, es primordial que todo lo que suceda en el entorno del accidente quede reflejado, ordenado y dispuesto,
para posteriormente determinar lo que es riesgo y poder aplicar medidas correctoras.

• Criterios de clasificación de los accidentes

Un accidente se puede clasificar utilizando diferentes criterios:


• Naturaleza de la lesión
• Ubicación de la lesión
• Agente material de la lesión
• Agente material del accidente
• Parte del agente material del accidente
• Forma o tipo de accidente
• Condición peligrosa
• Acto inseguro

30
Conceptos
Estadística de accidentabilidad
Un accidente se puede clasificar utilizando diferentes criterios:
• Naturaleza de la lesión: Identifica la lesión sufrida atendiendo a sus características físicas principales. (Fracturas,
Torceduras, Luxaciones, Lumbalgias, Traumatismos Superficiales, Quemaduras, Lesiones Múltiples, etc.).
• Ubicación de la lesión: indica la parte del cuerpo afectada. (Cráneo, Ojos, Cara, Cuello, Manos, Pies, Lesiones
múltiples, etc.)
• Agente material de la lesión: objeto, sustancia o exposición que directamente produjo la lesión
• Agente material del accidente: es el objeto, sustancia o local en el existía la condición peligrosa que produjo el
accidente.
• Parte del agente material del accidente: es la parte específica del agente material en la que existía la condición
peligrosa que ocasionó el accidente.
• Forma o tipo de accidente: es el suceso que directamente dio como resultado la lesión. (Caídas de personas a
distinto nivel, Caídas de personas al mismo nivel, Pisadas sobre Objetos, Choques contra Objetos Móviles,
Incendios, Contactos térmicos, Explosiones, Atrapamiento por o entre objetos, Sobreesfuerzos, etc.).
• Condición peligrosa: circunstancia física que posibilitó la forma o tipo de accidente, es la causa técnica del
accidente más destacable. (Utilización de herramientas o equipo inadecuado, Resbaladizo, Falta del necesario
equipo de protección personal, Ropa inadecuada, Ruido excesivo, Iluminación inadecuada, etc.).
• Acto inseguro: es la violación de un procedimiento o método de trabajo seguro que posibilitó la aparición del
accidente, es la causa humana del accidente.
31
Estadística de accidentabilidad
Conceptos

EJEMPLO: “Un operario de una sierra circular, cuando estaba limpiando la maquina, introdujo la mano sobre el
disco en movimiento, para coger una pieza. Su mano tocó el disco que estaba descubierto y se desgarró el dedo
pulgar”:
CLASIFICACIÓN:
• Naturaleza de la lesión
• Ubicación de la lesión
• Agente material de la lesión
• Agente material del accidente
• Parte del agente material del accidente
• Forma o tipo de accidente
• Condición peligrosa
• Acto inseguro

SOLUCIÓN
32
Conceptos
Estadística de accidentabilidad

Este sistema de clasificación tiene por objeto poder identificar las máquinas, operaciones, productos o procesos
que con mayor frecuencia ocasionan accidentes o y, que causan accidentes más graves, indicando hacia donde
deben dirigirse prioritariamente las acciones de prevención.
Normalmente, para facilitar el cumplimiento y registro del parte de accidente, se utilizan un conjunto de
códigos numéricos para cada uno de los apartados anteriores. En España se utiliza un conjunto de códigos
establecido por Orden TAS/2926/2002, que aprueba el modelo de parte oficial de accidente de trabajo.

33
Notificación deConceptos
accidentes

Consiste en la cumplimentación y envío, por un circuito previamente definido, de un documento en el que se


describe (mediante el uso de los criterios anteriores) de forma completa y resumida el Accidente de trabajo.
Incluye el dónde, el cómo y el por qué ha ocurrido. La notificación de accidentes tiene como objetivo fijar una
política prevencionista a partir del estudio y análisis de los accidentes de trabajo.
Existen distintos tipos de notificaciones según sea el destinatario de la misma:
• Notificación de botiquín
• Parte interno de empresa
• Parte oficial

34
Notificación deConceptos
accidentes

Es obligatorio notificar todo accidente laboral, que ocasione baja, mediante un impreso oficial (parte oficial de
accidente de trabajo) del que se confeccionan original y cuatro copias destinadas respectivamente:
• Entidad Colaboradora de la Seguridad Social (Mutua de Accidentes): original
• Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de Trabajo
• Autoridad Laboral competente (normalmente los Departamentos de Trabajo de las CCAA)
• Empresa
• Trabajador.

35
Notificación deConceptos
accidentes

FLUJO DE NOTIFICACIÓN

El empresario esta obligado a la notificación del accidente, que normalmente lo tramita a la Entidad Gestora.
A partir de aquí, el parte sigue una trayectoria regulada legalmente.

36
Notificación deConceptos
accidentes

Parte oficial de notificación de accidentes sin baja

La empresa está obligada a presentar, con una periodicidad mensual,


una relación de los accidentes laborales que no hayan producido
baja

Parte oficial de notificación de altas o fallecimientos

De la misma manera, el empresario estará obligado a


presentar relación de altas o fallecimientos de
accidentados, mediante impreso oficial

37
Conceptos
Estadística de accidentabilidad

Registro de accidentes

Consiste en la recopilación ordenada y sistemática de los datos contenidos en la notificación de accidentes.

El objetivo del registro de accidentes es:


• Descubrir los riesgos mecánicos o personales que predominan en la empresa
• Servir para comparar accidentabilidad
• Identificar causas comunes
• Fuente de datos.

38
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Con objeto de obtener valores comparativos de la accidentabilidad se utilizan índices que deben calcularse con
unos criterios determinados.

Los índices más comúnmente utilizados son los calculados según las recomendaciones de la XVIª Conferencias
Internacionales de Estadísticos del Trabajo de la OIT y están enfocados a la cuantificación de lesiones y son:
• Índice de frecuencia
• Índice de gravedad
• Índice de incidencia
• Índice de duración media

39
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Índice de frecuencia

Es el número de accidentes acaecidos por millón de horas trabajadas.

Es la medida básica de la accidentalidad y uno de los índices más utilizados en seguridad.

El número de accidentes de trabajo son en jornada de trabajo (excluyendo los in itinere).

40
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Índice de gravedad

El índice de frecuencia sólo informa del número de accidentes, pero no de la gravedad de las lesiones ocasionadas.

Usando como criterio para medir la gravedad de un accidente el número de jornadas de baja, se ha definido el índice de
gravedad como el número de jornadas no trabajadas a consecuencia de accidentes por cada mil horas trabajadas.

Se contabilizan las jornadas no trabajadas como la diferencia entre los días naturales (sin descontar festivos ni vacaciones en el
cómputo) entre la fecha de alta y la de baja. Las jornadas no trabajadas son una representación de la gravedad del accidente
ocurrido en el ejercicio o periodo de referencia.

Nº horas efectivamente trabajadas: Horas efectivas de trabajo en la que los trabajadores de referencia estuvieron expuestos al
riesgo de sufrir un accidente de trabajo. Se excluyen las horas “no trabajadas” por permisos, vacaciones ,bajas, enfermedad,
absentismo, horas no trabajadas ocasionadas por los accidentes, etc. Se incluyen las horas extraordinarias.

41
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Índice de incidencia

Relaciona el número de accidentes con el número medio de personas expuestas al riesgo en un periodo de
referencia.

Se calcula el número de accidentes en jornada de trabajo (excluyendo los accidentes in itínere) tal y como se hace
en la estadística oficial del Ministerio de Empleo.

El número de trabajadores es el promedio expuesto al riesgo para el periodo de referencia.

La misma fórmula puede utilizarse para calcular el índice de incidencia de los accidentes mortales.

42
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Índice de duración media

Tiene por objeto dar una indicación de la duración media de las jornadas no trabajadas por cada accidente.

La fórmula de cálculo es:

Las jornadas perdidas se calculan según los criterios expuestos en el índice de gravedad, y el número de
accidentes según los criterios dados para el índice de frecuencia.

43
Conceptos
Índices de accidentabilidad

Los índices de accidentabilidad son utilizados como indicadores de la evolución temporal de la seguridad en una
empresa.
Una disminución en la accidentabilidad de la empresa se refleja en una evolución positiva de los índices.
Por ello, es normal la utilización de estos parámetros como elementos a tener en cuenta en la evaluación del éxito
de la gestión preventiva de una empresa.

HERRAMIENTA INSST

Calculador: Accidentes de trabajo. Control estadístico

El INSST dispone de una herramienta que calcula de


forma inmediata los índices de incidencia,
frecuencia, gravedad y duración media de las bajas
con una explicación de la fórmula que aplica en cada
índice. Una vez introducidos los datos relativos a los
índices, podemos guardar los mismos para obtener
el diagrama mes a mes, diagrama acumulado
y finalmente su comparativa con el año anterior. https://herramientasprl.insst.es/gestion/accidentes-de-trabajo
44
Conceptos
Índices de accidentabilidad

El Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT)

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo pone a su disposición el Observatorio Estatal de


Condiciones de Trabajo.
En este espacio Web se puede encontrar, de forma periódica, el análisis detallado de la siniestralidad laboral en
España.
También se muestran indicadores evolutivos de salud laboral que retratan las condiciones de trabajo de la
población trabajadora, contabilizan los accidentes, enfermedades y otros daños a la salud en el trabajo, y valoran
la situación preventiva de las empresas.
Además se facilitan recursos prácticos que le acercan la información en riesgos laborales de forma sencilla y
directa.
Todo ello, fruto de la investigación rigurosa y el análisis de datos procedentes de fuentes fiables y contrastadas, se
plasma en la abundante producción científica recogida en esta sección.

https://www.insst.es/el-observatorio

45
Conceptos
Índices de accidentabilidad

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

https://www.mites.gob.es/estadisticas/e
at/welcome.htm

46
2. Accidente de trabajo. Análisis de siniestralidad. Investigación de accidentes
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Estadística de accidentabilidad. Análisis de siniestralidad
4. Investigación de accidentes

47
Investigación de accidentes
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva

“Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud,
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación
al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.”

MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
• Para la salud de INSUFICIENTES • Para detectar las
los trabajadores causas de los
• Por vigilancia de la hechos
salud

DAÑO INVESTIGACIÓN

48
Investigación deConceptos
accidentes
Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 23. Documentación.


1. e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una
incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a
que se refiere el apartado 3 del presente artículo
2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la
documentación señalada en el apartado anterior.
3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los
trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al
procedimiento que se determine reglamentariamente.

La no realización de las investigaciones o la ausencia de registro del resultado de las mismas, está considerado
como infracción grave según el artículo 12.4 del Real Decreto Legislativo 5/2000 de 4 de agosto, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social.

49
Investigación deConceptos
accidentes

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L.) en su art. 16.3 obliga al empresario a “investigar los hechos
que hayan producido un daño para la salud en los trabajadores, a fin de detectar las causas de estos hechos”.

Para cumplir con este imperativo legal el empresario se plantea una serie de interrogantes: ¿qué accidentes se
deben investigar? ¿quién debe investigarlos? ¿cómo deben investigarse? ¿existe un modelo oficial o
estandarizado para la investigación?

Para la mayoría de esas preguntas la L.P.R.L. no da una respuesta ya que la L.P.R.L. exige la consecución de un
objetivo: “detectar las causas de los accidentes”, pero no define ni concreta los medios a utilizar para alcanzar
ese objetivo.

La NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento pretende, con criterios técnicos, dar
respuesta a esas y otras preguntas que el empresario pueda formularse; incluyendo un modelo tipo que
constituye una propuesta para facilitar al empresario la tarea de investigar accidentes.

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa
vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su
fecha de edición. 50
Investigación deConceptos
accidentes

¿QUÉ ACCIDENTES SE DEBE INVESTIGAR?

Si nos atenemos al art. 16.3 de la L.P.R.L., la obligación del empresario se extiende a investigar todos aquellos
accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores afectados

¿Es suficiente con ello?


• Sí, si el objetivo de la empresa es cumplir formalmente con el texto articulado de la ley.
• Ahora bien, si la empresa persigue mejorar la prevención y hace una lectura amplia de la L.P.R.L., que tiene
una vocación tremendamente prevencionista como se deduce ya desde su Exposición de Motivos, no será
suficiente
La investigación deberá extenderse a TODOS los accidentes, incluidos aquellos que no hayan ocasionado
lesiones a los trabajadores expuestos, es decir, a los “accidentes blancos”, popularmente denominados
“incidentes”.
Su investigación permitirá identificar situaciones de riesgo desconocidas o infravaloradas hasta ese momento
e implantar medidas correctoras para su control, sin que haya sido necesario esperar a la aparición de
consecuencias lesivas para los trabajadores expuestos.

51
9. Investigación de accidentes
Investigación de accidentes

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL: deducción de las causas que los ha generado a través del previo conocimiento de los hechos acaecidos

 Averiguar cómo sucedió.


 Identificar causas reales y básicas.

 Determinar la magnitud de los riesgos.


 Determinar las acciones correctoras.

 Evitar repetición.
 Identificar tendencias.
 Demostrar interés organizacional.

Con los conocimientos obtenidos, diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para
evitar la repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la prevención en la
empresa. 52
Investigación deConceptos
accidentes

¿CÓMO INVESTIGAR ACCIDENTES?

No existe un método único ni de valor universal para la Investigación de Accidentes. Cualquier método es válido si garantiza
el logro de los objetivos perseguidos.
La utilización del “método del árbol de causas” (NTP 274) que se apoya en una concepción pluricausal del accidente, es
una herramienta de gran ayuda para todo aquel que precise y persiga profundizar en el análisis causal.
• El árbol causal es un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente, indicado
las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.
• Iniciándose en el daño producido o en el incidente, y a través de la formulación de algunas preguntas
predeterminadas, el proceso va remontando su búsqueda hasta completar el árbol.
• Éste finaliza cuando:
• a) Se identifican las situaciones primarias que no precisan de otras anteriores para ser explicadas, es decir las
respuestas no hacen progresar en el conocimiento de los acontecimientos.
• b) Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta se desconocen los antecedentes que propiciaron una
determinada situación de hecho.
El árbol causal constituye un ordinograma en el que se reflejan gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones
existentes entre ellos, facilitando la detección de causas, incluso aquellas aparentemente ocultas y/o no directamente
ligadas al suceso, y que el proceso metodológico ayuda a descubrir y relacionar.
53
Investigación deConceptos
accidentes

CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN: NTP Investigación de accidentes: árbol de causas

54
Investigación deConceptos
accidentes
Árbol de causas

55
Investigación deConceptos
accidentes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RECOGIDA DE INFORMACIÓN:
Visita al lugar del accidente para reconstruir el suceso tal y como se produjo, recabando toda la información sobre el mismo
a través de entrevistas, documentación solicitada, inspección visual etc. Se obtiene información como:
• Tipo de accidente
• Lugar y condiciones de trabajo
• Método de trabajo, procedimientos e instrucciones.
• Experiencia del trabajador, formación, información
• Gestión preventiva de la empresa,
• Entre otras …

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
A partir de la información recogida se analiza el proceso de trabajo relacionado con el accidente, así como la secuencia de
este último, determinando las causas que se han podido constatar o deducir como más probables en el desarrollo del
accidente.
Del análisis de dichas causas se establecen las acciones correctoras para la eliminación o minimización del riesgo, así como
la valoración del mismo en función de dichas acciones.

56
Investigación deConceptos
accidentes

¿CÓMO DEBE SER EL MODELO? ¿QUÉ CONTENIDO DEBE TENER?


NTP 442 - No se puede dar una respuesta de valor universal a estas cuestiones ya que al no existir un modelo
normalizado y de obligado cumplimiento ni estar tampoco definido su contenido mínimo ni como debe
estructurarse y tratarse la información recogida; el modelo a utilizar debe ajustarse a cada empresa (tipo,
estructura, organización...) a fín de que le permita y le facilite cumplir con sus obligaciones legales.
El modelo a utilizar debe, en todo caso, satisfacer unas mínimas condiciones, entre ellas:
• Debe ser sencillo, de modo que su utilización sea fácil.
• Debe ser concreto, de modo que facilite la gestión de los datos que en el mismo se contengan, que a su
vez serán aquellos que la empresa haya considerado necesarios e imprescindibles para cumplir con la
finalidad para la que se ha diseñado: identificar las causas de los accidentes y facilitar la mejora de la
planificación y gestión de la prevención.
• Debe ser claro, de modo que el analista no tenga dudas ni tenga que hacer interpretaciones durante su
cumplimentación.

En resumen, su sencillez, concreción y claridad deben evitar posteriores investigaciones especializadas.

57
Investigación deConceptos
accidentes

CONTENIDO
NTP 442 - Directrices generales que permitan a cada usuario “elaborar un modelo a su medida”.
Entre ellas:
• Contemplar y estructura los datos necesarios para la correcta gestión del accidente: Identificación del accidentado; del
lugar donde se produjo el accidente; del agente material causante y, en su caso, parte del agente; etc.
• Listados de causas de distinta tipología (organizativas, materiales, personales,...) que el analista pueda consultar y
valorar. Ello facilitará al investigador el profundizar en el análisis causal.
• Firmar la conformidad con su contenido, en los aspectos que les competan, los responsables previstos en el circuito
documental previsto. En el propio impreso debería constar tal circuito a fin de garantizar la actuación de personas y/o
departamentos afectados.
• Incorporar “propuesta de medidas correctoras” y, en su caso, quien las realizará y plazos previstos de ejecución. Así
mismo, el control de la bondad e idoneidad de las medidas aplicadas.
• Se pueden incorporar datos que permitan analizar y conocer los “costes estimados” del accidente. Una correcta y
completa gestión de la prevención a nivel de empresa tiene que permitirle conocer “cuanto le cuestan los accidentes”;
incorporando junto a los datos de los “costes directos”, fácilmente estimables, cuestiones que permitan aproximarse al
conocimiento lo más ajustado posible de los “costes ocultos o indirectos”

58
5. TECNICAS DE PREVENCION

• CASO PRÁCTICO:

CORTE POR MÁQUINA ESCUADRADORA

• CASOS PRÁCTICOS:

CUIDADO DE LA PIEL EN EL TRABAJO


ACCIDENTE REAL INVESTIGADO

• Colección de Fichas Técnicas de Accidentes de Trabajo (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra)

https://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura
+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Laboral/Publicaciones/Salud+y+sociedad/Otras+publicaciones/ColeccionFTAT.htm

59

También podría gustarte