Está en la página 1de 22

PARTE 2 NOVIEMBRE 2023

PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Manual para la formación del mando intermedio

1ºCEPC CRISTINA ROSELL MOYA


ÍNDICE DE
CONTENIDOS
01 Trabajo y salud.......................................................................................................p.3

02 Evaluación y factores de riesgo............................................................................p.9

03 Información y formación de los trabajadores....................................................p.12

04 Participación de los empleados públicos...........................................................p.13

05 Evaluación de riesgos del personal operativo de los servicios de prevención y


extinción de incendios...........................................................................................p.16
CAPÍTULO 1 Primero Después Ahora
Trabajo y salud SALUD LABORAL SEGURIDAD E HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD

Toda actividad social organizada que mediante la combinación de recursos de naturaleza


TRABAJO diversa (medios humanos, materiales, energía, tecnología, organización), permite alcanzar
unos objetivos y satisfacer unas necesidades.

CONCEPTOS Estado de bienestar físico, mental y social completo y


SALUD
no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.
BÁSICOS
Conjunto de actividades o medidas adoptadas prevista en todas las fases de
Prevención actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo.

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


Riesgos laborales
PREVENCIÓN RIESGOS daño derivado del trabajo.
LABORALES
Daño derivado
Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo.
del trabajo
En el trabajo, ante •Evitar, evaluar y combatir los riesgos
PRINCIPIOS DE LA
cualquier peligro para la • Planificar la prevención
ACCIÓN PREVENTIVA
salud, debemos: • Informar y formar

Todo suceso anormal, no deseado, que se


Accidente laboral • Las lesiones que se producen en el centro de trabajo.
produce de forma brusca e inesperada,
• Las producidas entre el trayecto habitual entre el centro de
aunque normalmente es evitable, que
trabajo y el domicilio del trabajador. Se denominan accidentes
rompe la normal continuidad del trabajo y
in itinere.
puede causar lesiones a las personas
CONSECUENCIAS
DE LOS RIESGOS

• Tiempo de exposición.
Factores que determinan
Enfermedad • Características personales del trabajador.
la enfermedad profesional
profesional • Concentración del contaminante.
• Presencia simultánea de varios contaminantes.

Enfermedades relacionadas Aquellas relacionadas


Otro tipo de enfermedades con el trabajo epidemiológicamente con él, pero
profesionales que no tienen consideración legal
de enfermedades profesionales.

Aquellas patologías influidas por el


Enfermedades del trabajo trabajo, pero no determinadas por él
(trastornos psicosociales: fatiga
mental, estrés laboral,etc.)
MARCO NORMATIVO DE
DERECHOS Y REFERENCIA EN PRL
DEBERES LEGISLACIÓN

DIRECTIVAS
COMUNITARIAS Reglamento de los
Otras
Servicios de Prevención
TRABAJADOR EMPRESARIO disposiciones
Deberá velar, según sus Deberá garantizar la La política de “Seguridad y Salud
posibilidades, por su seguridad y la salud de de los trabajadores en el lugar de Surge el Real Decreto
seguridad y su salud, y los trabajadores a su trabajo”, fija dos objetivos; 39/1997, de 17 de enero, por • Normas UNE
por las de aquellas servicio en todos los el que se aprueba del
• Aumentar la protección a todos • Certificaciones
personas a las que aspectos relacionados Reglamento de los Servicio
los trabajadores. AENOR
pueda afectar su con el trabajo. de Prevención.
actividad profesional. • Procurar que en materia de Tratan aspectos que hacen • Interpretaciones
seguridad y salud en el trabajo no posible la prevención de los del INSST
haya grandes diferencias entre Ley de Prevención de riesgos laborales como
• Convenios
un estado y otro. Riesgos Laborales actividad integrada en el
colectivos
conjunto de las actuaciones
DERECHOS La Unión Europea utiliza la de la empresa y en todos los • Instrucciones
• Ser informados y elaboración de Directivas, niveles jerárquicos de la técnicas del
formados en materia mediante estas adoptan las fabricante, ...
misma.
preventiva.
“disposiciones mínimas que se
• Ser consultados y deben aplicar”.
participar en las
cuestiones de prevención
de riesgos.
• Poder interrumpir en
caso de riesgo grave e
inminente.
• Recibir una vigilancia de
su estado de salud.
•Policía, seguridad y resguardo aduanero.
•Servicios operativos de Protección Civil y peritaje forense
en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad

“La presente Directiva no será de aplicación cuando se opongan a ello de manera concluyente las
excepciones LPRL particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función pública”

• La Directiva 391/89 ha de “entenderse de manera amplia,con objetivo de promover la


LPRL EN LOS TJCCEE ha desarrollado mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo”.
SERVICIOS DE doctrina jurídica alrededor • Las excepciones a dicho ámbito de aplicación deben “interpretarse restrictivamente”.
PREVENCIÓN Y de la Directiva 391/89/CEE2 • No se excluyen de la norma los servicios de Protección Civil, sino únicamente
“determinadas actividades específicas...”,
EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
CONCLUSIONES •La LPRL “es de aplicación a todas las actividades realizadas por los bomberos aún cuando
estas se ejerzan por las fuerzas de intervención sobre el terreno.
•El principio general de aplicación de la LPRL sólo cederá “ante situaciones de grave riesgo
Consecuencia de los colectivo”
pronunciamientos
judiciales europeos y
apoyados en lo
establecido en el
art. 3.2 de la LPRL ha • Se excluyen aquellas actividades que no presenten características exclusivas
sido la promulgación, de las de policía, seguridad y servicios operativos de Protección Civil, que se La LPRL es de aplicación a los servicios de prevención y
regirán por sus normas específicas.
extinción de incendios, por tanto todas las obligaciones
• Se remiten a la normativa general sobre prevención de riesgos laborales las
actividades que no presenten características exclusivas de las actividades de contempladas en dicha norma, incluyendo las actividades
policía, seguridad, resguardo aduanero y servicios operativos de Protección en intervención, como las evaluaciones de riesgos, la
Civil (art. 2), investigación de accidentes, la vigilancia de la salud, etc.,
son de obligado cumplimiento para dichos servicios.
Estudia enfermedades y accidentes que se producen por causa o consecuencia
de la actividad laboral con los siguientes objetivos:

• Conseguir el más alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los
trabajadores, con las características y riesgos de su trabajo, del medio ambiente
laboral y de la influencia de este en su entorno.

• Proponer las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitar
dichas enfermedades o accidentes o de minorar sus consecuencias.
Dos técnicas de seguridad:

• Analítica o de prevención. No aplican seguridad. Actúan sobre las causas que


Medicina en el trabajo originan los accidentes.

Seguridad en • Operativa o de protección a los trabajadores. Pretenden eliminar las causas


el trabajo y, así corregir el riesgo.
TÉCNICAS PREVENTIVAS Técnicas para prevenir
ORIENTADAS A LA MEJORA
problemas en el
DE LAS CONDICIONES DE
TRABAJO ambiente laboral
Higiene industrial

Ergonomía y
psicosociología aplicada
Protección de la integridad física y mental del trabajador.
Puede desglosarse en las siguientes ramas:
• Teórica: estudio de contaminantes y efectos que producen.
• Campo: encuesta higiénica y toma de muestras.
Tiene por objeto la adaptación del puesto de
trabajo mediante el estudio de las relaciones • Analítica: análisis cuantitativo y cualitativo de la muestras recogidas en
generadas por diferentes factores (hombre- campo.
máquina-ambiente) • Operativa: recomienda y aplica medidas para minimizar los riesgos.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DE LA PREVENCIÓN
CONTRATANDO A UNO O CONSTITUYENDO UN
DESIGNANDO A CONSTITUYENDO
VARIOS SERVICIOS DE SERVICIO DE
UNO O VARIOS UN SERVICIO DE
PREVENCIÓN PREVENCIÓN
TRABAJADORES PREVENCIÓN
AJENOS MANCOMUNADO
PROPIO

•No es obligatoria la • Que la designación de uno o


constitución de un Resulta obligatorio en varios trabajadores sea insuficiente
servicio de prevención. entidades con más de para la realización de la actividad El adecuado funcionamiento
500 trabajadores y de prevención y no concurran las del Servicio Mancomunado
•No se recurre a un deberá contar con las circunstancias que determinan la dependería de la correcta
servicio externo o incluso instalaciones, los obligación de constituir un servicio gestión de los recursos
si se recurre a este último medios humanos y de prevención propio. humanos y materiales.
para así asegurar un materiales necesarios
seguimiento de las para la realización de • Que se haya producido una • Teniendo en cuenta el tipo,
actuaciones preventivas sus funciones y los asunción parcial de la actividad extensión y frecuencia de
llevadas a cabo por el integrantes de estos preventiva. los servicios preventivos que
servicio. servicios de prevención han de prestar.
deberán dedicarse de
forma exclusiva a la • Teniendo en cuenta la
actividad preventiva. ubicación de los centros de
trabajo en los que dicha
prestación ha de
desarrollarse.

LA AUDITORÍA • Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de los


O EVALUACIÓN OBJETIVOS riesgos, analizar sus resultados y verificarlos.
EXTERNA • Comprobar que el tipo y planificación de las actividades preventivas se
ajusta a lo dispuesto en la normativa general, así como a la normativa sobre
riesgos específicos que sea de aplicación.
• Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos para
realizar las actividades preventivas y los recursos.
CAPÍTULO 2

Evaluación y factores de riesgo

IDENTIFICACIÓN DEL
PELIGRO
TIPOS DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS DEL
RIESGO
DE RIESGOS
ESTIMACIÓN DEL
RIESGO
Tipologías de
EVALUACIÓN DEL evaluaciones de riesgo
RIESGO
VALORACIÓN DEL
RIESGO
GESTIÓN DEL
RIESGO
• Impuesta por • Para los que no existe
legislación específica legislación específica
¿PROCESO RIESGO (ej: industria) que limite la exposición a
SEGURO? CONTROLADO Riesgos regulados por dichos riesgos.
legislación nacional, (ej: exposición a campos
autonómica y local. electromagnéticos)

CONTROL DEL
RIESGO
FASES DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS

Clasificación de las
Análisis de riesgos
actividades de
trabajo

Identificación de peligros Plan de


Consiste en agruparlas de forma Valoración Revisión del Documento
existentes en el habitual control de
racional y manejable. Para una de riesgos Plan final
desarrollo de la actividad riesgos
adecuada clasificación de las
de la empresa
actividades evaluadas es • Si los nuevos
necesario conocer la mayor • Combatir los riesgos en su
Permite establecer la sistemas de control de
información posible. Tres preguntas claves para origen. La Ley de Prevención
riesgos conducirán a
identificar y clasificar los peligros: tolerabilidad de un • Adaptar el trabajo a la de Riesgos Laborales
niveles de riesgo
• Existe una fuente de daño riesgo a partir del persona, en el puestos de (art. 23.1 a) y el R.D.
Estimación aceptables.
• Quién, o qué, puede ser dañado valor del mismo y trabajo. 39/1997, exigen al
del riesgo comparándolo con el • Tener en cuenta la evolución • Si los nuevos
• Cómo puede ocurrir el daño empresario documentar
valor del riesgo de la técnica. sistemas de control
la evaluación de riesgos
tolerable. • Sustituir lo peligroso para han generado
y conservarla a
Probabilidad de conseguir reducirlo o eliminar nuevos peligros.
Severidad del daño disposición de la
que ocurra el daño. el peligro. • La opinión de los autoridad laboral.
• Adoptar las medidas que trabajadores afectados
• Partes del cuerpo que se
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá antepongan la protección sobre la necesidad y la
verán afectadas.
colectiva a la individual. operatividad de las
siempre o casi siempre.
• Naturaleza del daño, • Dar las debidas instrucciones nuevas medidas
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en
graduado de ligeramente a los trabajadores. de control.
algunas ocasiones
dañino, dañino y
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras
extremadamente dañino.
veces
• El emplazamiento/instalaciones de la empresa.
• El proceso productivo.
Factores o condiciones • Los materiales utilizados (materias primas y productos acabados).
de seguridad • Equipos y medios de transporte.
• Maquinaria y herramientas en general.

• Exposición a agentes químicos, biológicos o físicos.


FACTORES DE • Conocimiento de las características de cada uno.
Factores higiénicos • Las técnicas más usuales para la medición de los mismos.
RIESGO • Equipos y medios de transporte.
• Técnicas de control.

• Riesgos derivados de la ergonomía ambiental, cuyas consecuencias más probables son la fatiga y el confort del
trabajador. Factores de riesgo: iluminación, temperatura, ruido, ventilación, superficie, volumen, limpieza, servicios.
• Riesgos derivados de la ergonomía geométrica, cuyas consecuencias determinan la fatiga física del trabajador,
tales como las dimensiones del puesto de trabajo, esfuerzo físico, correcta postura de trabajo, movimientos repetitivo.
Riesgos ergonómicos y
• Riesgos derivados de la ergonomía psicosocial, cuyas consecuencias determinan la fatiga mental y el
psicosociológicos desequilibrio del bienestar social del trabajador. Factores de riesgo la iniciativa, estatus social, posibilidad de
comunicación, cooperación, organización y horario de trabajo, el apremio de tiempo, atención,
minuciosidad,complejidad, rapidez, ...
CAPÍTULO 3

Información y formación de los trabajadores


• Riesgos sanitarios y que comprometan su seguridad. Tanto a los riesgos que afectan al
La Ley de Prevención de Riesgos conjunto de la empresa, como los riesgos concretos y particulares de cada puesto de
Laborales española (artículo 18) trabajo o función.
establece que todas las empresas • Las medidas y actividades preventivas y de protección que se aplican para paliar esos
La información deben informar debidamente a riesgos.
cada trabajador de la evaluación • Las medidas aplicadas y las acciones previstas referentes a los primeros auxilios, la
de riesgos que puedan afectarles lucha contra incendios y las normas de evacuación, en función de las diferentes
situaciones de emergencia, según recoge cada plan de evacuación.

Se debe transmitir en momentos concretos


• Inicialmente. En el momento en que un trabajador se incorpora a su nuevo puesto de trabajo.
• Constantemente. Se requiere un canal constante de información que actualice
continuamente la información que se ha proporcionado al inicio, incluyendo los posibles cambios
que se puedan ir produciendo.
INFORMACIÓN Y • Inmediatamente. Las modificaciones importantes se deben comunicar al instante.
FORMACIÓN DE LOS
TRABAJADORES • Conceptos globales y genéricos referentes a la prevención.
Formación preventiva general
• El marco legal de la prevención en el país (normativa básica, organismos y entidades).
• El Plan de Prevención de cada empresa (política preventiva aplicada, modalidad
técnica de prevención, responsabilidades asumidas, estructura jerárquica...).
• Visión general de los riesgos de la empresa.

Formación preventiva ajustada • Posibles focos de daño existentes.


La formación a cada puesto de trabajo • Riesgos asociados a las fuentes de peligro, con una clasificación de su gravedad.
• Medidas previstas que se aplican para el control de los riesgos, haciendo hincapié en
aquellas en las que el trabajador debe implicarse, por acción u omisión.

Formación práctica
Practicar el manejo adecuado de los medios puestos a su disposición, de los equipos de
trabajo y de las medidas de protección colectiva e individual de que dispone en su puesto.
CAPÍTULO 4

Participación de los empleados públicos


La LPRL (art. 14) establece “el derecho que tienen todos los trabajadores a
una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, lo que
LOS TRABAJADORES supone un correlativo deber del empresario y de las Administraciones
Públicas de protección de sus trabajadores frente a los riesgos laborales”.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales


española (artículo 18) establece que todas
las empresas deben informar debidamente
a cada trabajador de la evaluación de
riesgos que puedan afectarles

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso
sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad
profesional.
2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán :
• Usar adecuadamente, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte.
• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de
prevención acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras .
COMITÉ DE SEGURIDAD
LOS DELEGADOS DE Y SALUD
EL EMPRESARIO
PREVENCIÓN

FUNCIONES Y FACULTADES
La figura del Delegado de Prevención aparece
regulada en el art.35 de la Ley 31/1995, de 8 de La normativa de prevención de riesgos
noviembre de Prevención de Riesgos laborales establece que el empresario:
Laborales (LPRL).
• Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación de los planes y
programas de prevención.
• Discutir, antes de su puesta en práctica, los proyectos en materia de
organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, en lo • Tiene el deber de proteger y garantizar la
• Colaborar con la dirección de la empresa en la referente a su incidencia en la prevención de riesgos. seguridad y la salud de sus trabajadores en los
mejora de la acción preventiva. aspectos relacionados con el trabajo
• Debatir los criterios a tener en cuenta para la selección del Servicio de
• Promover y fomentar la cooperación de los • Aplicará las medidas que integran el deber
Prevención ajeno, así como las características técnicas del concierto.
trabajadores en prevención general de prevención.
.• Ser consultado por el empresario para la • Promover iniciativas de prevención y mejora de las condiciones de trabajo.
• Adoptará las acciones preventivas que sean
adopción de medidas preventivas. • Informar la memoria y programación anual de los Servicios de Prevención. necesarias.
• Comprobar el cumplimiento de la normativa
• Visitar el centro de trabajo, para conocer directamente la situación relativa
de prevención.
a la prevención de riesgos.
• Analizar los daños a la salud con el fin de valorar sus causas y proponer
medidas preventivas.
MANDOS INTERMEDIOS
RECURSO PREVENTIVO
(NTP 94/2013 INSHT)

Sus funciones fundamentales son ejecutar,


Apareció con la publicación de la Ley
controlar, informar a la Dirección y velar por la
54/2003
seguridad de los trabajadores a su cargo.

• Participar en la información, consulta y participación de los


Personal Designado Personal Asignado
trabajadores en procedimientos establecidos en la empresa requieran
su colaboración.
• Participar en la actuación en emergencias. El empresario podrá asignar también la
• Uno o varios trabajadores designados de presencia de forma expresa a uno o varios
• Decidir la actuación en caso de riesgo grave e inminente.
la empresa. trabajadores de la empresa, aunque no
• Difundir a los trabajadores a su cargo las medidas a adoptar en caso • Uno o varios miembros del servicio de formen parte del servicio de prevención
de riesgo grave e inminente, con antelación a la aparición del mismo. prevención propio de la empresa. propio ni sean trabajadores designados.
• Identificar y comunicar las situaciones de inadaptación • Uno o varios miembros de los servicios
persona/puesto. de prevención ajenos concertados.
• Vigilar el cumplimiento de las actividades
• Respetar y hacer respetar los procedimientos de trabajo establecidos preventivas en relación con los riesgos
con contratas. derivados de la situación que determine su
• Formar a los trabajadores a su cargo en los aspectos de prevención de necesidad para conseguir un adecuado
riesgos laborales relacionados con la tarea. control de dichos riesgos.
• Si, como resultado de la vigilancia, se
• Asignar a los trabajadores especialmente protegidos tareas
observase un deficiente cumplimiento de
compatibles con sus condiciones especiales, conforme a las normas
las actividades preventivas,
emitidas por la empresa.
• Hacer cumplir a los trabajadores a su cargo las normas de prevención
vigentes en la empresa.
CAPÍTULO 5

Evaluación de riesgos del personal operativo


de los servicios de prevención y extinción de incendios
EVALUACIÓN Determina las características de la instalación, el cumplimiento de la normativa de referencia y la
DE LAS
realización de controles periódicos de los riesgos.
INSTALACIONES

Determina las características de la instalación, el cumplimiento de la normativa de referencia y la realización de controles


periódicos de los riesgos.Cada condición analizada del equipo se debe incluir:
EVALUACIÓN DE • La medida preventiva propuesta.
LOS EQUIPOS • La prioridad de implantación
• Controles periódicos a efectuar
• Criterios y normativa de referencia utilizados.

MODELOS
En este ámbito de la evaluación se analizan tanto las condiciones materiales como las ambientales de los lugares de trabajo,
EVALUACIÓN DE especificando la condición analizada, la evaluación de la misma, la medida preventiva propuesta y la prioridad a considerar para
LAS SECCIONES su implantación, así como los aspectos que deben ser incluidos en los controles periódicos a efectuar y los criterios de referencia
utilizados en la evaluación.

EVALUACIÓN DEL
Realizar la evaluación del puesto de trabajo determinando los riesgos existentes y valorándolos.
PUESTO
Lugares en los que se desempeña • Instalaciones y dependencias propias del servicio en las que se desarrollan maniobras y trabajos de
el puesto de trabajo mantenimiento, limpieza de las mismas o de vehículos y otros equipos.
• Los lugares en los que se desarrolla la actividad propia del servicio en situación de intervención y que pueden
suponer un riesgo para el trabajador.
Clasificación e
Equipos de trabajo Analiza el tipo de herramientas utilizadas en el desempeño del puesto de trabajo, los riesgos asociados y su valoración.
identificación de
los riesgos
La evaluación del puesto de trabajo determinará si en el desempeño de este se desarrollan operaciones o actividades con
Energías utilizadas cualquier tipo de energía

Analiza las intervenciones en este tipo de actividades, tanto en forma de intervención directa o a modo de prácticas así
Extinción de incendios
como sobre el establecimiento de procedimientos que desarrollen las acciones en este tipo de actividad.

Analiza si el puesto de trabajo evaluado realiza actividades en espacios confinados y la existencia o no de procedimien-
Espacios confinados
tos que regulen dicha actividad.
CLASIFICACIÓN E
IDENTIFICACIÓN Trabajos en altura Analiza las diferentes tipologías de intervención en dicha actividad y por los elementos auxiliares empleados.
DE LOS RIESGOS

Analiza las tareas, bien en operaciones en el parque o en prestación de servicios, que puedan llevar asociada la
Exposición a agentes químicos exposición, manipulación o contacto con agentes químicos así como a la existencia y acceso a las fichas de seguridad.

Exposición a condiciones Analiza si el puesto de trabajo desarrolla actividades que puedan someterse a temperaturas extremas (<10o >27o) y la
climatológicas adversas existencia de equipos de protección ante la situación.

Analiza si el puesto, con motivo de la realización de determinadas tareas, queda expuesto a las condiciones de
Intemperie
intemperie, así como si se cuenta con la protección adecuada para ello.

Riesgos ligados
Analiza si en las tareas de salvamento y rescate, puede existir contacto con material biológico, permite determinar
al medio Agentes biológicos dichas actividades así como los procedimientos, materiales, control, etc., establecidos al efecto.
ambiente

Analiza la exposición del trabajador a fuentes incandescentes por el desempeño de una actividad, tanto en el parque
Radiaciones ópticas
como en intervención.

Ruido Analiza la exposición diaria al ruido superior a 80 dB(A) en función del tipo de actividad desarrollada y de la posibilidad de riesgo
para la seguridad y salud derivado del uso de protector auditivo, así como el tiempo de exposición.
Manipulación de
Analiza la realización de tareas que implican manipulación de cargas o que precisan de empuje o
cargas y
arrastre así como los condicionantes que las determinan.
aplicación de
fuerzas

Vibraciones del Analiza la exposición del trabajador a actividades que provocan vibraciones del cuerpo completo o de alguno de sus miembros
cuerpo y de las características y mantenimiento de los equipos que las provocan.

RIESGOS LIGADOS A
LA CARGA DE
TRABAJO,
FATIGA E
INSATISFACCIÓN
LABORAL
Factores
Analiza las actividades o tareas que requieren mantener un nivel elevado de atención, concentración, dedicación e implicación,
psicosociales
de alto nivel de exposición social y emocional que pueden provocar situaciones de estrés o tensión.

Seguridad vial Analiza las actividades derivadas de la realización de desplazamientos dentro de la


jornada laboral con vehículos o como peatón.
Identificación El Plan de Prevención de Riesgos Laborales debe contener la información precisa que permita identificar la entidad que
de la entidad se evalúa, así como el cuadro de control de todos aquellos que, con capacidad y competencias, controlan y gestionan el
Plan de PRL.

La actividad productiva de la empresa, número y características de los centros de trabajo así como el número de trabajadores y
sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales se determina de la siguiente forma:
Actividad y • Descripción del servicio prestado.
característica • Enumeración de las dependencias e instalaciones de que dispone el servicio.
s del servicio
• Relación del personal que trabaja en el servicio, con indicación, en su caso, de la dependencia o instalación a la que pertenece.
• Relación de empresas externas que prestan su servicio en las diferentes instalaciones de la entidad.
• Documento interno en el cual se regula la estructura orgánica y funcional del servicio.

EVALUACIÓN

Información
• Ser adecuada a la actividad de la empresa y contemplar la prevención como parte de la gestión del servicio.
General del
Servicio • Incluir un compromiso de cumplir con la legislación vigente en la materia y de mejora continua de la acción preventiva.
• Implicar a todos los niveles jerárquicos del servicio en la gestión de la prevención.
• Ser conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al día por todos los niveles jerárquicos del servicio.
• Ser coherente con las otras políticas de recursos humanos del servicio.
• Garantizar la consulta, participación e información de todos los trabajadores del servicio.
• Actualizarse periódicamente.
Política preventiva,
objetivos y metas • Establecer los objetivos y metas a alcanzar en materia de prevención.
• Garantizar al trabajador la suficiente y adecuada formación teórica y práctica en materia de Prevención de Riesgos
Laborales.
Consulta a los La consulta a los trabajadores es un elemento clave la prevención de riesgos asociados a los diferentes puestos de trabajo.
Trabajadores Es obligatorio para el empresario y un derec obligación para el empresario y un derecho adquirido del propio trabajador.

ORGANIZACIÓN Requisitos de adquisición de


Al recibir un equipo de trabajo asegurarse de que ese equipo cumple con la legislación vigente.
DE LA equipos de trabajo
PRODUCCIÓN.
PRÁCTICAS Y
PROCEDIMIENTOS
ORGANIZATIVOS • Designar al trabajador encargado tanto de que se dispongan de las fichas de seguridad de los
productos químicos puestos a disposición de los trabajadores como de analizar su idoneidad
• Trasladar la información contenida en las fichas de seguridad a los trabajadores que utilicen dichos
Requisitos de adquisición de productos.
productos químicos • Facilitar las fichas de seguridad a los responsables de la adquisición de los productos como de la
implantación de las medidas de prevención y protección
Adquisición de
• Consultar al Servicio de Prevención en aquellas situaciones en las que existan dudas sobre la
Productos
adquisición de un producto químico, sobre las medidas preventivas a adoptar, etc.
• Comunicar al Servicio de Prevención de forma periódica las modificaciones en relación a los
productos químicos utilizados

Requisitos de • Garantizar que los equipos cumplan íntegramente con las indicaciones y especificaciones recogidas
adquisición de en los documentos de evaluación de riesgos y/o plan de equipos de protección individual existentes
Equipos de protección
en la empresa.
individual
• Guardar constancia documental de la entrega de EPIs a los trabajadores, acompañada de indicaciones
sobre su uso.
• Guardar constancia documental del uso de los EPIs por parte de los trabajadores.
Coordinación de Vigilancia de la Mantenimiento/
actividades salud de los revisión de equipos e
empresariales trabajadores instalaciones.
Control periódico de las
condiciones de trabajo
• Disponer de la planificación anual de las actividades de
Resulta imprescindible tener desarrollada la sistemática
vigilancia de la salud
de actuación que determine y coordine la forma de
• Comunicar al servicio de prevención los cambios de puesto El objetivo principal es establecer los cauces básicos de
actuar ante la realización de actividades de empresas o
de trabajo que supongan de riesgo. actuación que permitan efectuar los controles
entidades relacionadas contractualmente al servicio.
• Disponer de los informes de aptitud de los exámenes de
periódicos que determina la normativa de prevención
salud y seguimiento de las recomendaciones establecidas
de riesgos laborales y los criterios técnicos de
por Medicina del Trabajo.
actuación preventiva y de protección.
• Archivar la documentación derivada de las actividades de
Medicina del Trabajo.
• Comunicar las baja por motivos de salud al servicio de
prevención.

Incorporación de nuevos
trabajadores, cambios de Formación e Análisis de los
puesto de trabajo, información daños a la salud
cambios en las
instalaciones

• Disponer de un plan de formación e información • Notificar a la Autoridad correspondiente los daños a la


• Asegurarse de que los cambios de puesto de trabajo o en prevención de riesgos laborales. salud de los trabajadores que se hubieran producido en
de funciones, la incorporación de trabajadores a un • Designar a la persona de la empresa encargada de la el trabajo.
puesto de trabajo, etc., venga siempre precedida de la gestión del plan de formación. • Efectuar un seguimiento de las medidas correctoras o
comprobación de la idoneidad del trabajador para las preventivas adoptadas tras la investigación de los
nuevas funciones, tareas, etc. daños a la salud.
• Asegurarse de que cualquier modificación sustancial
del diseño de los lugares de trabajo, instalaciones, etc.,
deberá venir precedido desde el diseño de la
preceptiva evaluación de riesgos.
Prevención en el
Otros
diseño

actuaciones a llevar a cabo por parte del servicio Las nuevas funciones, obligaciones, responsabilidades,
Recursos
cuando se prevé la necesidad de realizar un cambio en etc.,distintas de las anteriormente citadas, que se
preventivos
las instalaciones, materiales, herramientas, equipos, etc. puedan definir para las personas designadas por la
con el objetivo se cumplan con todas las garantías en empresa a la hora de gestionar los diferentes aspectos
materia de seguridad y salud de los trabajadores. anteriormente citados deben incorporarse al apartado
En caso de requerirse de la presencia de recursos
2.2 del Plan de prevención.
preventivos, éstos deberán tener la capacidad suficiente,
disponer de los medios necesarios y ser suficientes en
número para vigilar el cumplimiento de las actividades
preventivas,

IMPLANTACIÓN Y APROBACIÓN Y
REVISIÓN/MEJORA ASUNCIÓN DEL
DEL SISTEMA COMPROMISO DE
DE PREVENCIÓN ASUNCIÓN DEL
PLAN DE PRL

El servicio de prevención valorará en la memoria anual el RD 604/2006 por el que se desarrolla el contenido
la efectividad de la integración de la prevención de del Plan de Prevención de Riesgos, en su artículo 2.1,
riesgos laborales en el sistema general de gestión del establece que el Plan de Prevención de Riesgos
servicio a través del estudio del nivel de implantación y Laborales debe ser aprobado por la dirección de la
de la aplicación del plan de prevención de riesgos empresa, asumido por toda su estructura organizativa,
laborales en relación con las actividades preventivas en particular por todos sus niveles jerárquicos, y
desarrolladas. conocido por todos sus trabajadores.

También podría gustarte