Está en la página 1de 11

Departamento de Química-Bioquímica

Asignatura: Laboratorio Integral II

Profesor: Ingeniero Fernando Miranda Aguilar

Practica No. 1 “Propiedades molares parciales”

Nora Cecilia Carrillo Romero No. Control 10131152

Torreón, Coah., a 06 de Febrero del 2013


“PROPIEDADES MOLARES PARCIALES”

OBJETIVO. Obtener la grafica de fracción molar vs volumen molar de mezcla y de


ahí los volúmenes parciales molares de disolvente y soluto a una fracción molar
determinada.

MARCO TEORICO.

El volumen molar parcial de una sustancia es una mezcla de composición general


puede definirse en términos del incremento de volumen acaecido cuando 1 mol
de la sustancia se añade a una muestra indefinidamente grande de la solución.

Si nA es la cantidad de sustancia añadida y ΔV el incremento de volumen


observado, entonces:

V  V A ,m xA , xB nA
Donde V A ,m xA , xB nA es el volumen molar parcial de A cuando la solución tiene
una composición descrita por las fracciones mol xA y xB .

La definición de volumen molar parcial ha dependido de la constancia de la


composición original de la solución. El sistema se considera tan grande, que la
adición de A no cambia las fracciones mol excepto en una cantidad infinitesimal.
La misma constancia puede asegurarse si la muestra es finita, pero la adición de
A está limitada a una cantidad infinitesimal entonces:

V  V A ,m xA , xB dnA
Cuando se añade una cantidad dnA a una solución de composición xA, xB el
volumen cambia en V A ,m  xA , xB dnA . De la misma forma, cuando dnB de B se
añade, el volumen cambia en una cantidad V B ,m xA , xB dnB . El cambio global
cuando se añaden cantidades infinitesimales tanto de A como de B a la solución
a temperatura y presión constantes es por tanto,

dV  V A ,m dnA  V B ,m dnB

V es una función de estado que depende de las cantidades de A y B. Así pues,


dV es una diferencial exacta que escribimos:

 V   V 
dV    dnA    dnB
 nA P,T ,n B  nB P,T ,n A
 V   V 
V A ,M    V B ,M   
 nA P,T ,n B  nB P,T ,n A

El concepto de cantidad molar parcial es extensible a cualquiera de las funciones


termodinámicas de estado. Una de ellas es la función molar de Gibbs, o el
potencial químico:

 V   V 
A    B   
 nA P,T ,n B
 nB P,T ,n A

Ahora veremos que μA y μB pueden interpretarse como el cambio en la función


de Gibbs de una muestra grande del sistema cuando se añade 1 mol de A o B o
como los coeficientes que dan el cambio de la función de Gibbs en un sistema
que contiene nA de A y nB de B, etc. Cuando se añaden cantidades
infinitesimales de A y B y las otras variables intensivas (presión y temperatura) son
constantes:

dG  A dnA  B dnB

Las cantidades molares parciales permiten establecer el volumen total, la función


de Gibbs total, etc., de una mezcla de composición arbitraria. Por ejemplo, si los
volúmenes molares parciales a una composición xA, xB son V A,M y V B,M , entonces
el volumen total de una muestra contiene una cantidad nA de A y nB de B.
nA nB
(Con xA  y xA  ; n  nA  nB ) es:
n n

V  n AVA, M  x A , xB   nBVB , M  x A , xB  o simplemente V  n AVA, M  nBVB , M donde


V A, M y VB , M son los volúmenes molares parciales a la composición
especificada.

Considere un volumen de la solución de composición especificada y deje que


sea tan grande que sus fracciones mol no cambian, se añada la cantidad de A y
B que se añada. Agregue una cantidad nA de A; el volumen varía nA V A ,m xA , xB  ;
entonces añada una cantidad nB de B y el volumen se modifica en
nB V B ,m xA , xB  .

El cambio total viene dado por nA V A ,m  nB V B ,m . La muestra tiene un volumen


mayor. Pero las proporciones de A y de B son todavía las mismas. Ahora extraiga
de este volumen agrandando una muestra que contenga una cantidad nA de A
y otra nB de B. El volumen de esta muestra es V  nA V A ,m  nB V B ,m . Debido a que
V es función de estado, la misma muestra podría haberse preparado mezclando
simplemente las cantidades apropiadas de A y B; por tanto, hemos demostrado la
validez de la ecuación

Las cantidades molares parciales se determinan por el método de intersecciones.


Una propiedad más de las cantidades molares parciales tiene implicaciones
importantes.

MATERIAL Y SUSTANCIAS.

 Balanza analítica
 Picnómetro
 Matraz aforado de 50 ml (5)
 Gotero o jeringa hipodérmica de 3 ml
 Vaso de precipitados de 50 ml (2)
 Sustancias: alcohol etílico, agua destilada (o bien cualquier par de líquidos
solubles entre si, en cualquier proporción).

MONTAJE DEL EQUIPO.

Instrumento a utilizar: Picnómetro

Es un frasco pequeño cuyo volumen


ha sido determinado por el fabricante
a una temperatura dada; dicho
volumen esta especificado en el
frasco, así como un número de
identificación que está en el frasco y
en el tapón correspondiente. Si el
frasco esta sin daño alguno puede
tomar el volumen del picnómetro
dado por el fabricante, en caso
contrario, o bien que el registro del
tapón no coincida con el frasco,
deberá determinar con agua
destilada.
1) Hacer estimaciones (cálculos) sobre una base supuesta de
aproximadamente 30 gr. de peso total para cada mezcla (esto es debido
a que los picnómetros regularmente son de alrededor de 25 c.c.). Reparta
las fracciones molares para el soluto entre 0 y 100%.
2) Destare en cada caso los matraces aforados de 50 ml y por medio de un
gotero o jeringa prepara lo más aproximado posible las soluciones. No es
indispensable que tenga la fracción molar prevista, sino al existir
aproximación vuelva a recalcular las fracciones molares en base a los
pesos registrados.
3) Pese el picnómetro vacio en la balanza analítica y registre este como Wpic.
El picnómetro debe estar limpio y seco al iniciar su primera llenada, la cual
debe hacerse hasta un punto solo ligeramente más alto de la parte más
estrecha del picnómetro con el fin de que, al colocar el tapón se produzca
un ligero derrame de liquido a través del capilar que tiene el tapón. Este
exceso debe retirarse por medio de un papel suave absorbente o algodón,
sin absorber el líquido del capilar.
4) Pese ahora el picnómetro lleno con la mezcla y registre como Wpic+ soln.
5) Siga el procedimiento descrito para cada mezcla, enjugando con un
mínimo de solución que se empleara al picnómetro.

Enseguida se llena el
En cada matraz se coloca la cantidad de agua picnómetro con cada
y etanol correspondiente, este procedimiento lo solución y se pesa para así
realizamos 5 veces ya que son el total de obtener el paso de la
nuestras muestras. solución + picnómetro
Ya con estos datos
realizamos los cálculos
necesarios para obtener el
volumen de cada solución.

ORDENAMIENTO DE DATOS.

TEORICO
Muestra N2 n1 agua Masa agua n2 etanol Masa
(mol) (gr) (mol) etanol
(gr)

1 0.18 1.0665 19.2183 0.2341 10.7817


2 0.36 0.6832 12.3113 0.3843 17.6887
3 0.54 0.4162 7.4999 0.4886 22.5001
4 0.72 0.2198 3.9608 0.5652 26.0392
5 0.9 0.0693 1.2488 0.6237 28.7512

Después de haber pesado y obtenido las masas reales de agua y etanol


recalculamos N1 y N2 respectivamente.

REAL
Masa agua n1 (Agua) Masa n2 (Etanol) N1 N2
(gr) etanol
(gr)

30 1.6648 0 0 1 0
19.2450 1.0680 10.788 0.2343 0.8201 0.1799
12.3170 0.6835 17.7 0.3844 0.6401 0.3599
7.6270 0.4233 22.447 0.4874 0.4648 0.5352
3.9830 0.2210 26.024 0.5651 0.2812 0.7188
1.2600 0.0699 28.762 0.6246 0.1006 0.8994
0 0 30 0.6515 0 1
Peso Peso V picnómetro ρ solución ̅ Vm
picnómetro solución (cc) (g/cc) (mol/cc)
vacio (g) (g)
25.885 30 25.1182 0.99792 18.02 18.0576
25.885 23.178 25.1182 0.9228 23.0624 24.9930
25.885 22.184 25.1182 0.8832 28.1089 31.8267
25.885 21.144 25.1182 0.8418 33.0229 39.2299
25.885 20.626 25.1182 0.8212 38.1692 46.4822
25.885 19.879 25.1182 0.7914 43.2294 54.6227
25.885 30 25.1182 0.7886 46.05 58.3946

70

60
y = 2.7229x2 + 37.843x + 18.041
50 R² = 0.9998
Volumen molar

40

30

20

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
N2

Al tener los resultados reales de cada una de nuestras soluciones, realizamos los
cálculos necesarios para obtener el volumen molar de cada una de nuestras
muestras. Y así poder realizar la grafica correspondiente de fracción molar vs
volumen molar.

CALCULOS.

Base de 30 gr.

 Punto 1 N2=0.18 y N1=0.82


( )
( ) ( )

 Punto 2 N2=0.36 y N1=0.64

( ) ( )

( )

 Punto 3 N2=0.54 y N1=0.46

( ) ( )

( )

 Punto 4 N2=0.72 y N1=0.28

( ) ( )

( )

 Punto 5 N2=0.90y N1=0.10


( ) ( )

( )

Cálculos para obtener el peso del picnómetro:

T operación=21°C ρ agua=0.99792 g/cm3

Peso picnómetro vacio=25.885 gr. Diferencia es igual al peso del


Peso picnómetro + agua= 50.952 gr. agua 25.067 gramos

Volumen picnómetro 25.1182 cm3

Recalculando N1 y N2 con las masas reales:

 Punto 1

 Punto 2
 Punto 3

 Punto 4

 Punto 5

Cálculos para obtener el peso molecular promedio, densidad y Vm

 Punto 1 N1=0.8201 y N2=0.1799

̅ ( ) ( )

 Punto 2 N1=0.6401 y N2=0.3599

̅ ( ) ( )

 Punto 3 N1=0.4648 y N2=0.5352

̅ ( ) ( )
 Punto 4 N1=0.2812 y N2=0.7188

̅ ( ) ( )

 Punto 5 N1=0.1006 y N2=0.8994

̅ ( ) ( )

OBSERVACIONES Y/O CONCLUSIONES.

Al obtener los resultados de cada uno de los volúmenes molares de nuestras


muestras y al tener nuestra fracción molar se obtuvo la grafica que corresponde a
estos resultados pero al obtenerla nos damos cuenta de que no obtuvimos la
curva esperada se le aplico regresión polinomial y nos indica si tiene una
pequeña curvatura pero nos es apreciable a nuestra vista ya que al obtener
nuestra grafica con esta curvatura podríamos obtener ̅ y ̅̅̅.

BIBLIOGRAFIA.

 http://es.scribd.com/doc/59902594/PROPIEDADES-PARCIALES-MOLARES
 http://es.scribd.com/doc/73621411/volumenes-molares

También podría gustarte