Está en la página 1de 46

Solemne procesal

Generalidades
Procedimiento: Noción general – proceso y procedimiento son ideas distintas. Proceso: Idea madre o
matriz – relación con el procedimiento – genero/especie.

-Definición proceso: Forma de resolver conflictos jurídicos a través de una serie de pasos
concatenados hacia un fin.

-Definición procedimiento: Forma concreta que, a través de actos procesales, se va graficando la


manera en que un ordenamiento jurídico resuelve un conflicto.

Elementos del proceso:


1° Noción del debido proceso: No hay otra manera de entender el proceso.

2° Órgano jurisdiccional: Que resuelve el conflicto

3° Actos procesales: Creaciones del legislador, las cuales van a ir uniéndose para obtener un
resultado, esta serie de actos procesales se llama procedimiento.

4° Partes: El conflicto es esencialmente entre partes, pueden ser partes naturales, jurídicas o incluso
el Estado, el concepto de partes explica otro elemento importante, la idea del concepto tutela
jurisdiccional (el llamado de la acción).

*Van haber tantos procedimientos como conflictos existan y tantos como el legislador imagine.

Ej. Procedimientos civiles, penales, laborales, familia, etc. y dentro de estos procedimientos también
se van a encontrar procedimientos más pequeños:

Ej. Materia penal; procedimiento ordinario por simple delito.


-Procedimientos simplificados en materia de familia; procedimiento para medidas proteccionales.
-Procedimiento ordinario en materia laboral; procedimiento monitorio.

Estas son formas como el legislador ha configurado y consagrado su unión.

El procedimiento NO es proceso
*proceso idea general
*Procedimiento- idea concreta y se distingue para cada legislador.

El procedimiento NO es litigio
*Litigio choque de pretensiones dentro de un determinado procedimiento, tiene relación con las
actuaciones del procedimiento Ej. Litigación escrita/ litigación oral.

El procedimiento NO es un juicio
*El juicio es una especie de acto procesal (es una parte del procedimiento).
No todo procedimiento es un juicio, hay partes del procedimiento donde se determina como juicio y
hay otras que se denominan incidentes (los incidentes no son un juicio).

*El juicio es una etapa de discusión, etapa de prueba y etapa de decisión.

Juicio y litigio NO son ideas similares


*Caso y causa son sinónimos son procedimientos concretos, con nombre y apellido.
Ej. Juanita contra Pedrito.

Expediente: Carpeta virtual, concreción material de un procedimiento en un caso concreto

*El legislador tiende a confundir estas nomenclaturas.

Cuando se tramita en una carpeta virtual; Se está litigando.

Cuando se habla de las clases de procedimientos nos tenemos que referir a que criterios se van a
emplear para poder agruparlos en distintas especies.

1° objetivo de un procedimiento- resolver un conflicto.


El objetivo más próximo (según finalidad) se clasifica en 2:

*Procedimiento de cognición (conocimiento): Busca establecer la determinada procedencia de algo.

*Procedimiento de ejecución: Etapa donde se materializa la decisión de un determinado


procedimiento, su objetivo es concretar y satisfacer lo dispuesto en un determinado procedimiento
cognitivo.

Los procedimientos de cognición se clasifican:

1°Procedimientos declarativos: Tienen por objeto fijar una determinada situación jurídica, eliminando
el estado inicial de incertidumbre, sin disponer ningún tipo de prestación a los litigantes.

El tribunal se limita a establecer la procedencia de la aplicación de una norma (si esta es aplicable o
no), busca que el derecho actúe en determinado caso, el tribunal solo declara una situación jurídica.

Ej. Procedimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

2°Procedimientos constitutivos: Se crea una situación jurídica y se declara una nueva situación
jurídica.

Ej. Estado civil- juicio declarando el divorcio, constituyendo una nueva situación jurídica de
divorciado.

-Reconocimiento de filiación- Padre/ hijo.

3°Prodecimiento de condena: Declaración de imposición de obligaciones para las partes.


Las partes están obligadas a prestaciones concretas.
Ej. Sentencia de un pago de dinero, privación de D°, abstenciones.

*Los procedimientos penales son de este tipo, procedimientos ejecutivos.

4°Procedimientos cautelares: Su objeto es asegurar el éxito de una pretensión, asegurar que la


pretensión deducida en juicio sea acogida, que se pueda cumplir (asegurar el resultado de la
acción).

5°Procedimientod Recursivos: Fundamentalmente tienen por objeto dejar sin efecto la resolución, ya
sea por la vía de modificación completa (procedimiento de fondo) o modificación por defectos
formales.

Ej. Recurso de nulidad- recurso de casación (en la forma o en el fondo)- recurso de nulidad penal.

6°Procedimientos incidentales: (no son procedimientos ni cognitivos ni ejecutivos).


Pueden ser procedimientos para ejecutar incidentalmente o para conocer incidentalmente.

Estos procedimientos incidentales, buscan resolver cuestiones accesorias a lo discutido


principalmente en el juicio, no debaten el aspecto central del juicio, sino que cuestiones relativas
“que merecen un pronunciamiento especial, porque son de determinada relevancia que van a incidir
de alguna manera en el núcleo de la discusión (caso)”.

*Estos procedimientos incidentales son muy relevantes dentro de un juicio determinado, existen
tantos como la imaginación pueda crear.

2° Clasificación de los procedimientos en cuanto a materia:

-Procedimientos civiles.
-Procedimientos penales.
-Procedimientos laborales.
-Procedimientos familia.
-Procedimientos administrativos, etc.

3° Clasificación de los procedimientos en cuanto a su extensión:

1° Procedimiento de lato conocimiento: Son aquellos donde hay una gran cantidad de actos
procesales debido a la necesidad de dotar de mayor análisis a un caso en concreto, estos
procedimientos permiten una acabada exposición por parte de los litigantes de fases probatorias
extensas con gran posibilidad de aportar pruebas y periodo de decisión holgado, es decir, que exista
un mayor margen de racionalidad, una mayor posibilidad de conocer el asunto fundamentalmente
por la complejidad del asunto.

Ej. Juicio ordinario civil, procedimiento de familia, procedimiento laboral de mayor cuantía,
procedimiento penal por simple delito.
En estos procedimientos hay una mayor cantidad de actos procesales porque el nivel de control del
error que debe haber en estos actos es mucho mayor a otros procedimientos como los simplificados.
2° Procedimientos simplificados: Tienen una menor cantidad de actos procesales, una reducción de
los pasos procedimentales, porque necesitan ser tramitados de forma rápida o no revisten mayor
complejidad o derechamente por razones económicas que el legislador decida concentrar y ahorrar
dinero con procedimientos más cortos.

De estos procedimientos simplificados el sistema se encuentra lleno.

Ej. Procedimiento simplificado por falta o delito que no merezca pena mayor a presidio menor en su
grado mínimo, en materia penal.

-Procedimiento simplificado monitorio, en material laboral.

*Estas tres razones que discutimos para poder justificar la existencia de aquello en que hay que
tener especial atención por lo reñido que puede encontrarse con las normas de debido proceso.

4° Clasificación ámbito de aplicación del procedimiento:

-Procedimientos individuales: Son aquellos donde existe una pretensión eminentemente singular, es
decir, donde una parte litiga contra otra y esa parte puede ser eventualmente compuesta por un
grupo reducido de personas, donde se discute una pretensión personal, la gran mayoría de los
procedimientos son de esta característica.

-Procedimiento colectivo: Se tiene un interés colectivo o difuso, es decir, un interés que pertenece a
una gran cantidad de personas determinadas o no, en esta categoría se habla de interés y no de
pretensión, el interés es difuso, con esto se quiere decir que es una cantidad de personas
potencialmente afectadas.

Ej. Ley del consumidor, daño ambiental y acciones de clases (que tiene que ver con la producción de
agentes contaminantes que pueden afectar potencialmente a las personas).

Principios formativos (alternativas de configuración procedimentales)

Proceso: Limites y margen->debido proceso->procedimiento.

Todos los procedimientos de un sistema deben seguir un debido proceso, si no siguen un debido
proceso, se crean procedimientos inconstitucionales.

Debido a que los conflictos son variados y eso genera que las alternativas de resolución también
sean variadas y la forma en que se crean estos actos procesales en consecuencia es variada, esto
significa que la técnica procesal vaya aglutinando determinados principios y que el legislador a su
vez vaya adoptando ideas para resolver determinados conflictos.

Alternativas de configuración procedimentales-> Principios formativos del procedimiento, son normas


concretas, el legislador ocupa estos principios formativos para entregar determinadas categorías de
orden y de decisión en cuanto a la creación de normas procedimentales y así nosotros encontramos
fundamentalmente 3 grandes grupos de principios formativos del procedimiento, los cuales entregan
una serie de principios donde cada legislador va a tomar alguno de ellos para poder radicar, son los
principios estructurales del procedimiento, los principios relativos al órgano jurisdiccional y los
principios relativos a la prueba, estos principios están compuestos por pares antagónicos (uno contra
otro) y que el legislador toma uno de ellos descartando el otro, para un mismo acto procesal, por lo
tanto el principio en si opera en actos procesales concretos lo que no obsta a que en un mismo
procedimiento convivan dos proceso, dos principios.

Principios estructurales del procedimiento o formativos

1° Principio de oralidad / de escrituración.

Son principios en cuanto a la forma del acto procesal es uno de los más antiguos, fue la primera
discusión que se generó entorno al D° procesal, es decir, creación del procedimiento oral y escrito.

En cuanto a la forma del acto procesal que es uno de los elementos centrales del procedimiento,
como se va a generar, no es lo mismo tener actos procesales orales o escritos.

Ej. Usted puede ir a un tribunal a pedir que se le reconozca un determinado D° dejando un papel (un
escrito) o puede ir a un tribunal vociferando (gritando) que quiere que se le reconozca un D°.

En primer lugar-> ambos principios tienen cosas buenas y malas.


Segundo lugar->La oralidad y la escrituración no son imperativos de debido proceso, son
únicamente alternativas de configuración.

Por razones históricas, culturales y sociales, muchas veces se ha preferido que los procedimientos
sean orales cuando se trata de cuestiones más o menos importantes como por Ej.

El procedimiento penal, es raro encontrar en la actualidad en el mundo occidental procedimientos


penales escritos, esto fue por razones económicas porque no había dinero para crear un
procedimiento más moderno.

*NO olvidar que la oralidad y la escrituración pueden convivir en un mismo procedimiento.

Por ej. El procedimiento penal es eminentemente oral, pero hay fases en las cuales uno se va a
encontrar con escrituración (fase acusatoria) y con una fase oral (juicio).

*Por regla general en un acto procesal no pueden convivir estas dos formas.

2° Principio de mediación / Inmediación.

Acá se discute si existe una presencia simultanea y física tanto del juzgador, las partes y la prueba.
Es un punto de partida relevante para nuestra visión sobre la mediación o la inmediación ya que
generalmente se omite o se habla de alguno de estos 3 factores por aislado o en conjunto, pero
fundamentalmente se habla de inmediación cuando estos 3 factores son los que van a convivir en un
mismo lugar- espacio temporal, en donde exista la posibilidad que el juzgador tenga un acceso
directo a las presentaciones de las partes por su sentido y además también la prueba se presente
de una forma lo más relacionada con su origen no a través de medios probatorios como
frecuentemente se hace en distintos procedimientos.

La inmediación y la oralidad en la realidad se tratan en conjunto, a veces la inmediación es una


consecuencia directa de la oralidad y la mediación una consecuencia directa de la mediación como
dos principios relacionados, pero esto es parcialmente cierto porque no podemos descartar que la
oralidad sea el único procedimiento donde se pueda entregar también cierta inmediación,
efectivamente hay medios probatorios como por ej. los documentales, las presentaciones de las
partes a través de escritos en los cuales también existe una inmediación donde el tribunal analiza la
evidencia o las presentaciones por lo tanto la inmediación supone que en un mismo momento estén
todos conviviendo, también frecuentemente se trata que la inmediación sea un principio sacrosanto
e igualarlo al nivel del debido proceso, pero esto es una conclusión errada, tomando en cuenta que
no hay ninguna razón que nos diga que la inmediación tenga una preponderancia sobre la mediación
en determinado aspecto y por tanto deba ser bajo cualquier prisma una regla del debido proceso, sin
duda podemos concebir procedimientos donde la mediación exista, refiriéndose al sentido de
principio donde haya un medio en el cual se presenta la prueba, pero no directamente y eso
perfectamente puede convivir con un imperativo de debido proceso, la mediación sin duda también
se explica por razones económicas donde frecuentemente tener a todos los intervinientes (partes)
más la prueba del juzgado en un mismo lugar pueden significar recursos importantes para el Estado,
para que decir en segunda instancia ante la tramitación en la corte (recurso generalmente)
difícilmente la inmediación se impone, aquí indiscutiblemente la mediación es más clara aún.

Esto genera que haya un halo de discusión respecto a esto en segunda instancia si debería primar
esta mediación o no son temas que uno podrá discutir.
Lo cierto es que para cerrar este principio es que la inmediación o la mediación van a depender de
ciertas decisiones de legislador en cuanto a primar que existan o no en un mismo espacio tiempo,
prueba, juzgador y partes o derechamente si se va a permitir esto fraccionado o a través de medios
que van a transferir la voluntad o la presentación de la evidencia, esto ha sido relevante apropósito
de la pandemia, ha significado para el poder judicial un trastorno más o menos importante y el
principio de inmediación ha sido el que más se ha tomado como bandera de lucha tomando en
cuenta los procesos penales, familia y laboral se tramitan preferentemente de forma oral con
inmediación vale decir presencia física, pero claramente a través de un sistema de videoconferencia,
las que se ocupan en las audiencias virtuales la inmediación se asegura claramente están en un
mismo espacio al menos temporalmente los intervinientes y pocos se encuentran en los mismos
lugares físicos, lo que no se puede permitir eventualmente que eso genere dificultad al acceso a la
prueba, pero son otras que no tienen relación con el principio en sí, sino que son cuestiones más
técnicas del medio probatorio en si o de la diligencia procesal en concreto, no con el principio
general, por lo tanto esta pandemia nos ha entregado lecciones respecto a cómo la inmediación se
debe precisar en cuanto a su concepto y que permite por lo demás el funcionamiento de los
tribunales de hoy.
3° Principio Concentración / Desconcentración

Tienen relación con la proximidad espacio temporal de los actos procesales en su desarrollo, es
decir, ciertos actos procesales se desarrollan más o menos cercanos, concatenados en un mismo
continuo, generalmente es deseable la desconcentración a veces pasa a ser una cuestión que va a
chocar con el derecho a ser juzgado en un plazo razonable como una cuestión incida en cualquier
proceso, uno puede también a una categoría perfectamente de debido proceso, como regla de que
si la justicia no es oportuna entonces no es justicia y por tanto la desconcentración de los actos
genera este problema la sucesiva realización de actos procesales que están espaciados en el
tiempo van a conspirar una justicia rápida, pero esto también tiene otra arista es que efectivamente
hay unos casos donde necesariamente el imperativo de juzgar rápidamente no tiene una explicación
lógica sino que parece ser más un proyecto de meta de gestión que a un razonamiento más o
menos concentrado, por tanto acá hablamos de rapidez en cuanto a la velocidad del acto procesal ni
su duración temporal sino que hablamos de cuanto está alejado uno del otro, obviamente en los
procedimientos orales tienden a ser procedimientos donde rige la concentración, porque en una sola
audiencia de juicio oral por ej. Se presenta la alegación de las partes, se rinde la prueba y todo lo
que sigue, es decir, todo concentrado en una audiencia, en cambio en los procedimientos escritos
esto es evidentemente desconcentrado, se presenta una demanda, días después se contesta, otro
día se replica, muchos días después se duplica y en un tiempo mucho más lejano, incluso incierto se
rinde la prueba, por lo tanto esto es el extremo de una desconcentración, la concentración algunos
la defienden porque favorece la convicción del tribunal al ver en un solo acto toda la presentación de
la prueba y las partes, pero para otros en realidad la concentración sería un juzgamiento apresurado,
con los medios de comunicación encima en algunos casos y aquí la desconcentración propende a
un momento más frio y racional, por lo tanto podríamos decir que hay decisiones legislativas para
uno u otro camino.

4° Principio de Publicidad / Secreto o Reserva.

Estos principios tienen que ver con la administración de justicia son decisiones que el legislador
puede tomar, si quiere que los actos procedimentales sean públicos o si quiere que sean de secreto
o reservado, en secreto y reserva hay una diferencia conceptual, la reserva supone que es conocido,
pero solo por algunas personas, generalmente las partes y el secreto es una cuestión absoluta, solo
sabe quién hace la presentación y el tribunal que resuelve, el resto de personas no tienen ningún
tipo de acceso a información.

La publicidad es un deseable para los sistemas porque efectivamente la justicia se somete al


escrutinio social y la comunidad se ve participe de la misma y cercana.

El secreto debe justificarse por razones extremas donde no haya una posibilidad de cautelar los
fines del procedimiento sino a través del secreto o la reserva.

Sin perjuicio de esto, todos los sistemas crean actos procedimentales donde la publicidad no se
transforme en un extremo, es decir, en un juzgamiento popular que en definitiva es uno de los
grandes temas en la actualidad donde están a la vista por distintas decisiones judiciales respecto a
determinados casos de connotación social que se han podido ver en las noticias como por ej. Casos
de violación en la IX Región (Araucanía), casos de otorgamiento de libertades condicionales en la V
Región (Valparaíso). Debido a esto la comunidad puede cuestionar los procedimientos que se han
empleado, esto no quiere decir que la publicidad sea mala, otra cosa muy distinta es que las
decisiones judiciales se dejen influenciar por la publicidad de los actos, precisamente este punto es
importante ya que no se puede admitir ningún tipo de presión ni menos ser condicionante para las
autoridades cuando decidan al respecto de una determinada forma de actuar. En este sentido la
publicidad si se ve como un deseable generalmente en actos de desahucio público en el sentido que
al menos sea conocido por las partes y personas relacionadas, y en el secreto o reserva debe ser
justificado muy extremamente para poder conculcar una base estructural de la administración de
justicia.

5° Principio Unilateralidad / Bilateralidad de la audiencia

Es un principio donde se escucha a ambas partes o basta con la sola presencia de una de ellas.

Como imperativo del debido proceso debe existir esta posibilidad de contrastar la versión de una
parte con otra o poder contrastar la prueba de uno y de otro, parece ser que la bilateralidad de la
audiencia es un imperativo de debido proceso, por tanto, no podría ser discutido por ningún
legislador al momento de crear un procedimiento, efectivamente esto es cierto.

La unilateralidad de la audiencia solamente se explica y se permite en determinados procedimientos


que no signifiquen la resolución del asunto controvertido sin ninguna posibilidad de rebatirlo

Ej. Medidas cautelares- unilateralidad, pago pensión de alimentos por deuda- la retención de fondos
de la devolución del 10% a la afp.

En estos casos rigen la unilateralidad de la audiencia, pero no totalmente, porque sin perjuicio de
esto siempre existe la posibilidad de que haya una revisión cuando la contraparte tome conocimiento
de la medida, obviamente para poder ver su legalidad, esto es inadmisible cuando se trata del fondo
del asunto deducido, debe solamente existir la posibilidad de defenderse por ello hay procedimientos
como por Ej. El procedimiento monitorio en materia penal, procedimiento monitorio en materia
laboral en su primera concepción.

Esto se explica por razones de economía procesal, en el sentido de recursos procesales que se
involucran para poder juzgar un caso que requiera estos procedimientos, como sabemos el
procedimiento monitorio se aplica para faltas, es decir, ni siquiera hay riesgo de pena de cárcel, pero
obviamente esto se salva a través de la posibilidad de poder recurrir y quejarse respecto a la
imposición de la multa en el monitorio, entonces existe esta salvaguarda de debido proceso, por
tanto la unilateralidad debe ser ocupada en casos excepcionales y con mucha cautela debido a este
compromiso serio con las normas del debido proceso.

6° Principio Economía procesal / Burocracia.

Tradicionalmente vamos a encontrar en la mayoría de los textos de estudio como un dogma, el cual
van a oír repetidamente por operadores del sistema o abogados que la economía procesal es un
principio sacrosanto, es decir, tiende a maximizar los recursos que se involucran en la administración
de justicia y esto es porque en realidad a nadie le gustaría parecer un dilapidador (derrochador) que
efectivamente involucra un mayor peso oneroso en cuanto a las cargas financieras del Estado, y
esto es porque todo proceso jurisdiccional cuesta dinero, significa un gasto importante para el
Estado, no solamente hay costos que asumen las partes como por ej. El pago de algún tipo de
pericia u honorarios de los abogados, sino que también hay costos estructurales que son abordados
por el sistema, pago de jueces, pago a ministerio público, defensoría penal publica, pago a
corporación de asistencia judicial, etc. Por tanto, el principio de economía procesal busca su
aplicación máxima para gastar lo justo y necesario y no derrochar recursos, también busca evitar
tramites innecesarios, evitar gastos fiscales innecesarios, también con el objetivo de concentrar
debates o poder realizar procedimientos más sencillos y audiencias más agiles.

Por otro lado, la burocracia se erige como la realización de mayor gasto procedimental, no alude a
agilizar en extremo o simplificar en extremo la administración de justicia, sino que también a respetar
los tiempos de actos procesales o propender a juzgamientos con pasos procesales que pueden
evitar nulidades u otras sanciones por no observarlos, por tanto, no es exacto decir que los rige
siempre el principio de economía procesal, sino que como el principio genérico.

Pareciera ser que hay pasos procesales que uno no se explica, sino que por el rito porque de
económicos no tienen nada, por lo tanto hay que tener claro de donde se aborda este principio de
economía procesal, como un principio que pueda ser traspasado a la legislación, por lo pronto
creemos que la economía procesal tiene este sentido de ahorrar recursos fiscales que
innecesariamente se han gastado porque obviamente de ser necesarios se privilegiaría entonces la
realización de los ritos procesales que buscan frecuentemente a través de la mayor cantidad de
estos, controlar los errores y asegurar un juzgamiento racional.

7° Principio Impulso procesal de partes / Tribunal.

Por impulso procesal nosotros tenemos que entender que el procedimiento es una serie de actos
procesales que se van ejecutando de forma secuencial dispuestos hacia un fin último (resolución de
un conflicto determinado).

La pregunta que debemos hacernos, si estos actos están secuenciados hacia un fin ¿Quién debe
impulsar esta secuencia, quien va ser que los va a llevar desde un estado a otro?

Entonces respondiendo a esta pregunta, el impulso procesal de las partes, les corresponde a las
partes hacer avanzar el procedimiento o si por el contrario el tribunal es el que tiene el imperativo de
hacer avanzar el procedimiento, uno generalmente puede observar que el impulso procesal de oficio
o del tribunal radica en aquellos procedimientos de índole sancionadora por Ej. El penal, el
administrativo sancionador lo que buscan eventualmente es que la imposición de una sanción no
puede dilatarse mucho en el tiempo ni depender de las partes, sino que es un imperativo social en
hacer avanzar aquello.

*Se debe tener cuidado con la nomenclatura, porque uno puede hablar de impulso de oficio o del
tribunal, el impulso procesal de oficio supone necesariamente la actitud estatal en cuanto hacer
avanzar el conflicto (no significa que es el tribunal) por Ej., en materia penal el impulso procesal es
de oficio porque es del Ministerio Publico, no es del tribunal porque el tribunal toma una actitud
pasiva frente a lo que el Ministerio Publico haga en materia de hacer avanzar el procedimiento en
etapas del mismo. Por esto hay que tener especial distancia en emplear la nomenclatura de impulso
procesal de oficio, es más puro hablar de impulso procesal del tribunal / impulso procesal de las
partes, sin perjuicio de la discusión que se da respecto a si el concepto de partes existe en materia
penal y si puede ser aplicado. En este sentido entonces en los procedimientos donde hay netamente
un interés más particular pareciera ser que el impulso procesal es de las partes, como hemos dicho
estos principios se encuentran mezclados en los distintos procedimientos, donde hay fases que son
impulso procesal de las partes y fases en el cual el impulso procesal es de oficio.

*No existe un sistema donde el impulso procesal sea solo de las partes o sea solo de oficio, esto
sucede porque eventualmente surge la necesidad de ir moderando uno u otro, salvo la excepción del
sistema penal donde si hay un impulso del tribunal porque de lo contrario los procedimientos penales
quedarían dando vueltas eternamente, obviamente esto es lo que se buscó cambiar en la justicia
inquisitiva antigua a esta justicia acusatoria moderna.

8° Principio de Preclusión / Alternatividad

La preclusión como nosotros lo vamos a ver más adelante cuando nos refiramos a los actos
procesales, generalmente tiene por idea ser un efecto de las resoluciones judiciales, un efecto de los
actos procesales más genérico que también conlleva una idea de sanción procesal cuando se
ejecuta o se deja de ejecutar dentro de un plazo una determinada acción o determinado acto
procesal, esto pasa por Ej. Cuando el legislador a entregado por esencia al acto procesal el
imperativo que se desarrolle dentro de determinado espacio de tiempo, entonces la preclusión
supone que al operar este principio preclusivo, los actos al momento de desarrollarse
inmediatamente impiden que otro acto que pudo haber sido desarrollado por este, se pueda ejecutar
simultáneamente, vale decir, cierra una puerta e impide un camino de acción y este principio también
hace que si dentro del plazo determinado fijado por el tribunal o por la ley no se realiza la actividad,
no podrá retomarse con posterioridad porque queda cerrada esa opción.

La alternatividad supone la posibilidad de ejecutar o no y de realizarla fracasar, poder optar a otra


vía, o de no poder realizarla en un momento poder realizarla con posterioridad, esta alternatividad se
da en muchos procedimientos y busca que las posibilidades no se agoten de forma tan fatal como
por Ej. Cuando opera el principio de preclusión. Esto también se mezcla en los procedimientos que
tienen definida la preclusión como principio en la mayoría de sus actos, entendiendo también que
gracias a la preclusión uno puede explicar el avance consecutivo del procedimiento, sino precluyera
la oportunidad estaríamos constantemente pudiendo volver a fases previas de un procedimiento,
cuestión que eso no ocurre y por tanto la alternatividad está reservada para ciertos momentos y para
ciertas oportunidades procedimentales, entonces este principio entendido a como lo hemos
planteado permite entonces el dinamismo y el avance del procedimiento y no un avance segmentado
o un retroceso del que está actuando en el procedimiento.

9° Principio de Buena fe / Estricta legalidad

El principio de buena fe rige a todo el sistema procesal ¿pero que es el principio de buena fe?
Uno encuentra distintas leyes como por Ej. En el Código procesal civil se aborda como un principio
la buena fe o la ley de tramitación electrónica uno encuentra una definición de la buena fe.
¿Qué es la buena fe?
Dentro del procedimiento existe una expectativa de comportamiento, vale decir, que el otro se
comporte de manera adecuada asociado a parámetros sociales y culturales, es difícil entender la
buena fe como principio procesal, porque toda hipótesis que uno plantea en sentido contrario a la
buena fe son conductas ilegales por lo tanto lo que regiría en materia procedimental sería el principio
de legalidad estrictamente, es decir, hacer lo que la ley permite y de no permitirlo está prohibido y
sancionado por Ej. Qué pasa si un litigante miente respecto a una determinada alegación,
eventualmente puede comer algún tipo de delito si es que se configura aquello o podrá tener algún
tipo de responsabilidad civil, pero que sucede si un litigante miente en un juicio y el tribunal es
engañado y falla a favor de esta persona, habrá actuado de mala fe y eso es algo que no puede
hacer o si lo hace que sanción va a tener, es un tema que uno difícilmente puede ver una solución
clara, se tiende a pensar que efectivamente lo que rige son cuestiones de legalidad, de carácter
estrictamente normativo, porque difícilmente uno podrá aplicar un principio de buena fe y
transformarlo a una norma concreta.

Son temas discutibles, en cuanto a la buena fe, hay cuestiones que no están reguladas o que
únicamente queda en el reproche moral y ético más que en una sanción procedimental que lo
transforme en una norma y no se quede únicamente en este principio que es etéreo.

10° Principios Individuales / Colectivos

No solo es una clasificación procedimental sino que también es una forma de entender como el
legislador puede trasformar esto en normas positivas, porque obviamente el abordaje que uno da si
un procedimiento va a ser individual o colectivo es bastante distinto con lógica diferente y momentos
procedimentales distintos, problema y finalidad distinta, por tanto cuando uno habla de un
procedimiento individual o colectivo debe tener presente como va a querer que este procedimiento
solucione el conflicto al cual está accediendo y por ende tendrá que desarrollar y desplegar una serie
de elementos normativos que nos van a permitir entregar una solución más justa y un procedimiento
más apto para solucionar el conflicto, obviamente las estructuras clásicas individuales no fracasaran
cuando se abordan estructuras colectivas, y las estructuras colectivas van a ser necesariamente
más dispendiosas y engorrosas para un conflicto individual por tanto entre estos dos, tenemos una
separación tajante la cual hace que su principio sea distinto y cuando optamos por uno u otro vamos
a hacer bajar la regla de una manera diversa, esto es poco estudiado y generalmente se habla que
el procedimiento colectivo es una especie de procedimiento, pero en realidad es más que una
especie de procedimiento, por tanto es una concepción de principio distinta en cuanto a cómo vamos
a generar estas normas en una índole de protección de intereses difusos colectivo o una protección
a intereses individuales, entonces en cuanto hacemos este primer arranque tenemos que definir qué
principio formativo de este procedimiento nosotros queremos adoptar, principios formativos de
carácter individual o principios formativos de carácter colectivo.

11° Principio con o sin participación ciudadana

Es una expresión muy manoseada que cuando uno la escucha desde un tiempo a hoy, pareciera ser
que hace poco nos acordamos que somos ciudadanos y nosotros siempre somos ciudadanos es
algo que en otra dimensión de nuestra personalidad ha primado quizás este último año, pero lo
cierto que ser ciudadano parece ser un imperativo de quien nace dentro de una sociedad organizada
políticamente como es la chilena y en este sentido la pregunta que debemos hacernos es si la
justicia tiene o no participación ciudadana, para contestarla se deben ir haciendo algunas
precisiones, cuando nosotros pensamos en procedimientos con participación ciudadana suponemos
que gran parte de nuestra sociedad pueda participar a través de mecanismos procedimentales
dentro de este procedimiento, porque la sociedad por supuesto participa de la justicia porque es un
poder del Estado y la forma en que se consagra y la forma en que se crea es través de participación
ciudadana, obviamente la critica que se realiza y que se puede comprender es que la administración
de justicia en aquellas áreas donde hay menos intervención ciudadana a propósito del poder
legislativo, el ejecutivo son poderes elegidos popularmente ¿pero que pasa con el poder judicial, con
la administración de justicia en sí, que pasa con los procedimientos judiciales o jurisdiccionales,
tienen intervención de las personas comunes y corrientes, de los ciudadanos a pie? Una cosa son
los sistemas de nombramientos, donde los ciudadanos indirectamente tenemos derecho a opinar,
obviamente cuando se nombra a un ministro de la Corte suprema, no podemos decir mucho, salvo
por quienes nosotros elegimos para que nos representara, esto no tiene relación con este principio,
lo que si tiene relación con este principio es que si en un procedimiento determinado los ciudadanos
pueden intervenir, esto es una cuestión muy discutible e históricamente tiene respuestas dispares,
nuestra legislación chilena en su gran y abrumadora mayoría no permite la “intervención ciudadana”,
se refiere a no letrados, no exactamente de partes y jueces sino que lo hacen es aspectos muy
puntuales contrario a otras jurisdicciones a otros ordenamientos jurídicos donde la participación
ciudadana es amplísima, sobre todo con dos grandes instituciones que en Chile existen tímidamente
o podríamos decir que tienen una consagración aislada o que históricamente existieron, pero que en
otros países son comunes y forman parte de la cultura jurídica por Ej., por una parte los jurados, el
juzgamiento por jurados es un tema que todos mas de alguna vez hemos escuchado, lo cierto
hemos convivido con una postura de una existencia del jurado, que la hemos apreciado dentro de
una cultura popular, pero no existe dentro de nuestra cultura jurídica, en Chile el jurado esta
reservado por Ej. A las posiciones constitucionales cuando conoce el senado, es la única forma en
Chile donde se puede dar esta figura de jurado como tal, pero en materia de jurados propiamente
tales conociendo delitos o crímenes que uno ve habitualmente en otras realidades como Inglaterra,
en Chile realmente eso no existe, sin duda es un tema para plantearlo, en jurisdicciones mas
cercanas como la Argentina, Estados Unidos y en el Derecho anglosajón tienen esta modalidad,
tiene la duda en esto porque son las tradiciones mas importantes en materia de juzgamiento a través
de jurados, podríamos decir que otros representantes aparte de los jurados es el llamado amigo de
la curia o el amigo del tribunal que son estos representantes de la sociedad civil que son escuchados
por tribunales en determinados momentos para determinados procedimientos como por Ej. En Chile
existe apropósito de la declaración de inconstitucionalidad de una norma ( la inaplicabilidad) ante el
TC o por ejemplo en Tribunales medioambientales, existe este amigo del tribunal que es escuchado,
son casos aislados, pero que en definitiva dan cara a llegar hacia futura reforma judicial
necesariamente hay que pensar si va a tener cabida para una mayor participación ciudadana,
sacando la idea manoseada de ciudadano, se debe entender desde la participación de la sociedad
civil en las decisiones judiciales

12° Principio de la Igualdad de armas o Desequilibrio


.
La igualdad de armas sin duda se ve como el deseable e incluso uno podría ver que los imperativos
de debido proceso no nos prohíben que no exista un desequilibrio entre las partes, este principio y
otros como la unilateralidad y bilateralidad pueden ceder eventualmente y por eso son principios y no
normas de debido proceso, estos principios ceden cuando hay circunstancias y necesidades graves
por Ej. Investigaciones de crímenes complejos (terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, etc).
Son casos donde eventualmente se pueden utilizar o echar mano a herramientas procedimentales
que descartan la igualdad de armas y las transforman directamente en actos procesales donde rigen
desequilibrios por Ej. El uso de técnicas como agentes encubiertos, que igualdad de armas tiene o
acción de defenderse si está siendo investigado de forma secreta, obviamente no tiene ninguna, por
tanto en este tipo de casos no existe un adecuado ejercicio contradictorio, pero lo que si existe es la
posibilidad posterior de que esto se pueda eventualmente ejecutar, por tanto la igualdad de armas
pasa por el hecho de tener la misma posibilidad que tuvo el otro de poder contrastar lo que aporto,
insisto esto es un principio por lo tanto uno puedo concebir procedimientos donde la igualdad de
armas se diluya por momentos, porque de lo contrario va a afectar esta raíz importante del debido
proceso y si posibilidad de contrastar la evidencia del otro o que pueda hacerme cargo de lo que el
otro plantea, que son cuestiones de no existir armas para que aquello, entonces no podre realizarlo,
hay que tener cuidado con esto porque estos principios pueden ser mal utilizados o manipulados que
pueden comenzar a afectar el debido proceso.

Principios relativos a la prueba

Estos principios son un área bastante importante en todo el procedimiento, cuando se crea, forma o
se decide crear un procedimiento, como se va a trabajar el tema probatorio es sin duda aquella
cuestión mas relevante, y se van a encontrar una serie de principios o subprincipios relativo a esta
importante área del procedimiento.

En primer lugar respecto a estos principios vamos a dividirlos en 5 grandes ejes respecto a la
prueba, la finalidad de la misma que se debe probar en un sistema, como se debe probar y cuanto
se debe probar y como se valora la prueba, respecto a la finalidad de la prueba lo esencial o inicial
que debemos plantear es si la averiguación va a ser de una verdad formal o la verdad real, que este
es uno de los temas más filosóficos dentro del procedimiento, entonces la finalidad del
procedimiento va hacer averiguar lo que realmente ocurrió o contentarse con una suerte de verdad
dentro de lo posible, desde ya se debe señalar que la búsqueda de la verdad real o material es una
cuestión que en la historia de la humanidad ha traído solamente desgracias mas que beneficios,
obviamente tomando en cuenta que los procedimientos antiguos como la ordalía o el juicio de Dios o
los distintos procedimientos inquisitivos puros tenían esta búsqueda de averiguación de una verdad
sin limites porque lo importante era establecer que fue lo que realmente paso, saber lo que
realmente paso en un determinado hecho de la vida es una cuestión prácticamente imposible,
porque nosotros nos acercamos a los hechos ocurridos de una manera mediática, vale decir, a
través de medios probatorios que traen el paso al presente con limitantes y restricciones, me permito
parafrasear aquella frase cinéfila del filme The fame cuando interrogan a Jack Nicholson dice “la
verdad no puede manejar la verdad”, en definitiva uno no puede llegar a la verdad y es una cuestión
muy cierta, porque difícilmente sin trastocar determinados limites podríamos llegar a establecer lo
que ocurrió en el pasado y es así como existen estos llamados limites contra epistémicos de la
averiguación de la verdad que son aquellos limites que nacen o se toman de otras áreas del derecho
y que van significar restricciones a esta derivación absoluta de la verdad como por Ej. La prohibición
de la tortura, la prohibición de interrogatorios inhumanos o eventualmente la prohibición de
autoincriminación en materia penal. Son todas manifestaciones de los limites a como la verdad
sostiene por Ej. La obtención de medios probatorios vulnerando garantías constitucionales,
vulnerando el derecho a la intimidad o la inviolabilidad del hogar, son cuestiones que están
prohibidas, por lo tanto la derivación no es a todas luces ni totalmente plausible dentro de un
sistema, por ende la verdad formal es la que nosotros buscamos como objetivo, la finalidad de
averiguar en base a los que podemos reconstruir para saber lo que realmente paso, dentro de estos
limites transformando esta verdad procesal en esta verdad que busca obtener un procedimiento,
esta verdad esta circunscrita determinados parámetros.

Segundo aspecto relativo a la prueba se refiere a quien debe probar y acá encontramos un sistema
llamado inquisitivo y otro sistema llamado dispositivo, es decir, un sistema donde se busca por parte
de un tribunal la averiguación de la verdad y otro por parte de las partes quienes entregan estos
antecedentes probatorios, entonces podemos decir que sin duda se debe tener un primer punto de
vista es que en algunos procedimientos como el procedimiento inquisitivo se transforma en una
especie de atenuación o mutación cuando quien investiga o quien hace parte del propio Estado, ya
que el Estado esta actuando como parte por un lado y por otro también como juzgador, en estos
casos algunos hablan de un sistema acusatorio formal como por Ej. En Chile donde el Ministerio
Publico y los tribunales son parte del Estado, pero esto no hace perder la esencia que es una parte
autónoma al tribunal quien entrega el caudal probatorio, por tanto el procedimiento inquisitivo puro
es bastante difícil de encontrar en la actualidad en nuestro sistema, en los sistemas procesales
Chilenos en los mayores procedimientos hay un sistema donde la averiguación la hace netamente la
parte y por tanto rige un sistema dispositivo, quizás en algunos procedimientos sancionatorios hay
una actividad del juzgador pero podríamos decir que restringido por el fuerte principio estructural del
debido proceso que es la imparcialidad del tribunal sin perjuicio que uno podría sostener de que el
tribunal por ser juez y parte a priori no podría perder la imparcialidad porque siempre puede mas
adelante poder absolver o exculpar a quien esta investigando, pero esto es una cuestión más de
manual a como ocurre en la realidad, en el principio dispositivo son las partes quienes aportan la
prueba y eso nos lleva al tema denominado la carga probatoria, es decir, quien esta obligado
aprobar y en este sentido las partes, bajo el principio dispositivo son las que están obligadas a
presentar la prueba y va a ser ya sea demandante o demandado, quien acciona y quien reacciona,
quien ejerce una pretensión y quien reacciona a esta pretensión, son quienes van a tener
procesalmente la obligación de probar y eso es lo que nosotros conocemos como la carga de la
prueba, carga que eventualmente puede tener el tribunal en algunos aspectos o que el tribunal
asume modelos donde existen cargas probatorias dinámicas, es decir, donde se van distribuyendo la
carga de la prueba dependiendo de distintos modelos y disponibilidad de acceso también a la
prueba, obviamente en un juicio oral por Ej. Hay pruebas que tiene solo el empleador y no el
trabajador y por tanto difícilmente para probar un hecho se podrá que obligar al trabajador a
presentar una prueba, entonces tendrá que alterarse para que la presente el empleador, cuestiones
de esta índole o por Ej. Las medidas para mejor resolver en materia civil donde el tribunal asume
una cierta carga probatoria a través de una alteración de este principio dispositivo imponiendo la
realización de diligencias probatorias, tener en consideración que el principio dispositivo es el que
generalmente tiende a ser mas predominante en la legislación nacional.

Otro principio dentro de la prueba se refiere a como se debe generar la prueba y acá hablamos de
sistema de prueba legal o un sistema de prueba libre, es decir, una prueba donde el legislador a
limitado los medios probatorios a rendir o donde el legislador hace una suerte de liberación de los
medios probatorios y estos van a ser presentados de acuerdo a la imaginación de las partes.

El medio probatorio es la forma en la que se va a acreditar un hecho, los hechos no salen en el juicio
de la nada o automáticamente sino que requieren ser traspasados por un mecanismo ya sea un
testigo, un documento, la confesión de una parte, un video, un registro de audio, etc., son todos
medios de prueba por tanto si la ley los regula y señala taxativamente el medio de prueba para un
determinado procedimiento hablamos de un sistema de prueba legal, pero si lo hace de forma libre,
hablamos de un sistema de prueba libre, existen ciertos límites, no siempre la libertad probatoria es
la regla aunque pareciera ser lo más sano, nuestro sistema establece obligaciones de probar por
escrito determinadas obligaciones, son limitaciones estructurales obviamente para efectos de dar
cierta seguridad.

Principio valoración de la prueba, acá nosotros encontramos que la valoración de la prueba puede
ser una valoración pasada, una valoración libre o una valoración según las reglas de la sana critica,
para valorar la prueba debemos entender que necesariamente se debe entregar peso a la prueba
rendida,darle una cierta posición dentro del razonamiento para poder establecer o no ocurrencia de
un determinado hecho y como se valora, es decir, el tribunal es el encargado de decidir respecto a la
ocurrencia del hecho, como le asigna un determinado peso a la prueba es una cuestión que puede
estar regulado por la ley o puede entregarse al libre albedrio del sentenciador o de quien valora
mejor dicho y en este sentido vamos a encontrar primero que todo sistemas donde existe un sistema
de prueba tasada, es decir, se entrega un valor asignado donde el juez debe moverse dentro de
estos parámetros más o menos matemáticos para poder establecer el valor de la prueba por Ej., en
general el sistema procesal civil chileno y en otros casos se va a dar la prueba libre donde no hay
estas limitaciones, el sistema de prueba libre en estricto rigor en nuestro sistema no existe, en
nuestro sistema lo que impera es un sistema atenuado de libertad que es la sana critica que consiste
en que a la libertad general se le ponen determinados limites podríamos decir básicos, racionales al
pensamiento que lo transforman en una suerte de orden, para el que va a resolver quien le otorgara
peso no lo haga trastocando cuestiones básicas y estos son limites bastante esenciales tales como
máxima de la experiencia, conocimiento científicamente afianzado, reglas de la lógica
(estructuración de raciocinio argumental, es decir, argumentaciones traspasadas a expresión oral o
escrita, los cuales se rigen por determinados principios bastante categóricos y que desde Aristóteles
en adelante uno los agrupa en el principio de identidad, de razón suficiente, no contradicción y
tercero excluido si se quiere agregar) que son sin duda los tres ejes mas comunes por Ej., en el
sistema criminal, familia, laboral. Etc., por lo tanto, un sistema va a adoptar una u otra regla
probatoria dependiendo de su menor o mayor confianza que tenga en como los jueces fallan y como
los jueces pueden apreciar la prueba entonces no siempre se establecen sistemas tan libres como
uno lo podría pensar, sobre todo en estos sistemas de apreciación libre viene mas arraigado cuando
el juzgador es un jurado que no tiene limitación a reglas legales y parece ser que estas reglas
legales limitadas nacen a propósito de los tribunales letrados porque si conocen el derecho,
entonces hay un tránsito histórico y en definitiva no es que uno triunfe sobre el otro sino que hay una
determinada inclinación en algunos casos dependiendo de quien creo la legislación.

Quantum probatorio este principio se refiere hasta cuanto se debe probar, es una pregunta bastante
importante y frecuentemente pasada por alto, porque va a tener relevancia en los sistemas donde
hay una prueba de acuerdo a las reglas de la sana critica, si es prueba libre pierde un poco de
relevancia, pero es importante decirlo, porque cuanto se prueba significa que el convencimiento se
logra hasta cierto estándar, hay estándares bajísimos de convicción y estándares altísimos de
convicción, en los primeros extremos nos encontramos con el estándar de la acreditación o
justificación que son los mas bajos donde basta el aporte de antecedentes por quien esta pidiendo
algo para que el tribunal lo tenga por establecido como por Ej., la tramitación de un procedimiento en
su fase de hacer avanzar los autos, son frecuentemente presentaciones de parte donde solamente
se estima como concurrir a un estándar de justificación, no es necesario acreditar mayores
antecedentes de hechos, distinto es por Ej. En la resolución del asunto controvertido en materia civil,
materia de familia o laboral donde rige lo que se llama la preponderancia de la evidencia a quien se
le creyó más, quien logro probar mas los hechos que están siendo objeto de su alegación y
obviamente en ciertos procedimientos de índole sancionadora administrativa existe un estándar
mayor al de la evidencia robusta y fuerte que es muy ocupada en derecho comparado para
establecer aquellos casos donde no estamos hablando de estándar mas alto pero si requieren mas
convencimiento de forma importante, llegando al ultimo nivel de convencimiento que es el de la duda
razonable en materia penal, es decir, convencerse casi por completo de la ocurrencia de un hecho.
Todos estos temas son muy relevantes al momento de tomar decisiones legislativas.

Actos procesales

Como punto de partida tenemos que concebir este proceso no como una cuestión inmóvil sino como
una serie concatenada de actos hacia una finalidad que es la resolución de un conflicto, la cual tiene
un marco delimitado de acción, tiene una distinción dentro de este sistema que es la existencia del
concepto de debido proceso que opera como única manera de poder expresar estos actos
procesales, resueltas por un órgano jurisdiccional (tribunal) sostenido por este derecho subjetivo que
poseen las partes para poder buscar una tutela jurisdiccional, esta noción de proceso, que
defendemos en este curso tiene un elemento como parte integrante y central, dentro de estos cuatro
grandes ejes como es el acto procesal.

El acto procesal es una creación del proceso, es decir, una creación jurídica, la cual tiene unas
particularidades que es necesario distinguirlo de otras nociones similares, frecuentemente van a
escuchar la expresión acto jurídico procesal para referirse a estos elementos básicos y las partículas
mas reductible del procedimiento, como hemos dicho el procedimiento son concreciones del proceso
y los procedimientos están compuestos por una serie de actos procesales, podríamos decir que la
partícula subatómica mas relevante del procedimiento es el acto procesal.

En nuestro concepto hablar de acto jurídico procesal es una redundancia, ya que el acto debería
clarificarse únicamente como acto procesal, ya que por esencia los actos procesales son jurídicos,
no existen actos procesales no jurídicos, es decir, el hecho jurídico procesal no existe, ya que todos
son creaciones normativas del proceso, por tanto no hay ninguna realidad fuera de esta que podría
afectarlos sin que sea codificado por el proceso, desde ya es una sutileza del lenguaje, pero lo cierto
es que es bastante importante hacer hincapié que los actos procesales son aquellos que el propio
sistema ha ido develando en este sentido escapa un poco de lo que uno podría establecer respecto
al acto jurídico civil ya que las primeras universidades o teorías mas modernas dan explicaciones del
derecho procesal, partiendo con nociones del derecho civil, por Ej. Las escuelas italianas de
principios del siglo XX, que fueron muy influyentes sobre todo en Latinoamérica y en Chile se sigue
esta idea civilista del proceso tratan de abandonar esta especie con una insignia evolutiva propia,
pero aun así en estos pequeñas instituciones se sigue sosteniendo esta idea de que hay un acto
jurídico procesal que es similar al acto jurídico civil, nosotros emparentamos y creemos que el acto
procesal tiene un parecido mucho mas con el acto administrativo, es decir, un acto publicitado que
emana del órgano público, el estudio teórico del acto procesal pasa a emparentarse mas con un acto
administrativo mas que del acto jurídico civil del derecho civil común, entonces dicho esto significan
consecuencias bastante importantes como por ej. la solemnidad absoluta del acto jurídico procesal
que la manifestación de la voluntad no sea sino a través de la solemnidad que la ley establece
conste que es propia del acto administrativo mas que del acto jurídico civil, que como sabemos la
excepción es la solemnidad como forma de manifestar la voluntad, lo importante es establecer esta
línea divisoria y entender que el acto procesal es el núcleo irreductible del procedimiento y el cual
explica en su forma en definitiva lo que nos lleva al estudio en gran parte de los cursos en derecho
procesal, cuando se toman actos procesales nos referimos fundamentalmente también al estudio de
actuaciones judiciales como lo veremos mas adelante cuando estudiemos normas comunes a todo
procedimiento.

Clasificación de los actos procesales

Según de quien emanan los actos procesales: Actos procesales del tribunal, de partes y de otros.

1° Los actos de tribunal, son aquellos que emanan del juez directamente o de funcionarios a nombre
del juez, siempre con carácter jurisdiccional, ya que aquellos actos que emanan del tribunal y no son
jurisdiccionales, es decir, no resuelven un conflicto o no son tributarios de resolución de conflictos
son actos puramente administrativos, propios de la función publica de la cual los tribunales también
son parte y en este entendido cuando hablamos de actos no jurisdiccionales como por ej. La
mantención de la cuenta corriente jurisdiccional de un tribunal, claramente se trata de una cuestión
administrativa y no jurisdiccional.

Los actos jurisdiccionales que emanan del juez son conocidos como resoluciones judiciales y es sin
duda el acto procesal mas relevante dentro del proceso

2° Actos de partes, son actos de postulación o prueba:

Los actos de postulación son aquellos donde las partes someten al tribunal una determinada
pretensión para que esta sea decidida por parte del tribunal, acá incorporaremos un concepto que
sin duda le daremos énfasis cuando estudiemos las partes en detalle “concepto pretensión” que en
definitiva es sobre el cual gira la participación de una parte en un proceso, es decir, busca que su
pretensión sea satisfecha por parte del tribunal.

Actos probatorios, se presentan, respaldan o buscan acreditar las postulaciones de las partes como
por ej. La presentación de un documento, el interrogatorio de un testigo, estos actos buscan
acreditar la pretensión a través de medios probatorios.

3° Otros, también pueden ser objeto de ejecutar actos procesales, en general no solo hablamos de
terceros, los terceros también tienen una categoría de parte indirecta, cuando hablamos de otros nos
referimos a los auxiliares de la administración de justicia o terceros absolutos que son aquellos que
no sostienen pretensiones en un juicio. Por ej. Actos probatorios, actos certificatorios y actos de
opinión

Los actos probatorios, son aquellos donde un otro sirve como medio de prueba por ej. La
declaración de un testigo, este es un acto procesal de prueba.
Los actos de certificación, tercero absoluto u otro, son ministros de fe respecto a la validez de un
determinado acto procesal, cuando la ley lo exige por ej. La certificación de un receptor respecto a la
notificación de una determinada resolución, que es requisito para la validez de la misma.

Los actos de opinión, son aquellos en los cuales la ley les ha encargado que presten dicha
manifestación de una voluntad, especie de garantía respecto al escuchar al menos una visión dentro
del proceso como por ej. El defensor público en la administración de justicia, lo que hace el fiscal
judicial en ciertas hipótesis donde la ley autoriza su intervención.

Otra clasificación relevante, según numero de voluntades que concurren para que el acto nazca:

Comparte esta característica con el derecho civil, debemos decir que la mayoría de los actos
procesales son unilaterales, es decir, no tienen exigencia de concurrencia de mayores voluntades
ya que por su naturaleza dialéctica o de debate en el proceso necesariamente uno ejecuta un acto
que va a ser antagónico en el otro, por tanto, rara vez se encuentran estos actos de comunión o
bilateralidad como requisito.

-La conciliación efectivamente necesita concurrencia de voluntades en su generación.


-La suspensión del procedimiento de común acuerdo, bilateralidad de partes.
-Acuerdo reparatorio en materia penal.

Elementos del acto procesal:

1° Ejecución ante un órgano competente: Es un elemento base, ya que el acto procesal debe por un
órgano competente y la competencia se da por las reglas generales que ya se han estudiado, la falta
de competencia derivara en la absoluta ineficacia del acto para poder producir algún efecto, esta
ineficacia puede ser absoluta o superada a través de algún tipo de acto procesal convalidatorio, por
regla general los actos efectuados por tribunales incompetentes no generan ningún efecto.

2° La capacidad procesal: Supone que quien ejecuta el acto cumpla con los requisitos para poder
crearlo válidamente, ¿cuáles son estos requisitos que se establecen para que un acto sea creado
válidamente?, si emana de las partes requiere ciertos requisitos como capacidad civil, Ius postulandi,
legitimación y los terceros tendrás que ceñirse al mecanismo de comparencia que se refiera a su
respecto, testigos juramentados, receptor previamente nombrado por la autoridad, el tercero de parte
comparece a través de una tercería, cada tribunal también debe tener capacidad para emanar los
actos validamente,etc.

3° Solemnidades: Ritos o fórmula de cada acto procesal para poder ser valido por ej. La demanda
de dinero ilícito, establecido en el Art 254 CPC, de forma general sin perjuicio de otros cuerpos
legales que establecen requisitos específicos o propios de cada procedimiento, ej.: la sentencia
definitiva regulada en el Art. 170 CPC.

4° Oportunidad: Elemento propio del acto procesal, se debe ejecutar dentro del plazo según lo
que señala la ley, ya que de lo contrario el acto será ineficaz.

5° Objeto: Finalidad del acto en relación al procedimiento, según su concreta posición como
elemento integrante del procedimiento, es la postura dentro del procedimiento para resolver
el conflicto como finalidad última, como ej. El objeto de la resolución que recibe la causa de prueba
va a ser justamente abrir el termino probatorio, La fijación del objeto del juicio está dado por el
legislador.

6° Causa: Aptitud del acto para poder hacer avanzar el procedimiento hacia una respuesta
para la pretensión sostenida por las partes, es decir, su disposición con otros actos procesales para
llegar a una finalidad, solucionar el conflicto.

Actos Procesales III (video 65)

La eficacia del acto procesal: si el acto es ejecutado como la ley lo ordena el acto será
eficaz desplegando el efecto que la ley prevé, la falta de alguno de los elementos visto
producirá ineficacia, que es una sanción de ineptitud y el grado de alcance de esta sanción
depende del requisito faltante.

Sanciones ineficaces conocidas:

-Nulidad procesal: es la más común y está dada por la falta de observancia en los requisitos
establecidos por el legislador para el acto procesal (comparte posición con la nulidad de
derecho público). Bajo esta idea se encuentra la Casación como una idea central de
purificar el procedimiento, versus la apelación que es un recurso que busca conocer el
fondo del asunto.

-Inoponibilidad: es una sanción que supone la ineficacia relativa respecto de aquellos a


través que dé un llamamiento legal se les llama a comparecer a un procedimiento, si el
llamamiento no se realiza, emplaza, notifica válidamente, lo más probable es que respecto a
esa persona el acto procesal no será oponible, por lo cual no es eficaz.

-Caducidad: consiste en que el acto procesal debe realizarse dentro del plazo (oportunidad),
la caducidad es un efecto provocado por la falta de procedimiento dentro del plazo. La
caducidad genera la imposibilidad de dar la fuerza a un acto procesal para que pueda ser ejecutado
en otra oportunidad.

-Preclusión: hace avanzar los procedimientos hacia adelante impidiendo una revisión
respecto a lo ya pasado. también opera como una sanción, los actos que no se ejercen
dentro de plazo no sólo caducan, sino que también precluye su derecho.

-Abandono: falta de actividad relativa a hacer avanzar el procedimiento cuando las partes
son las encargadas del impulso procesal, lo cual hace morir al procedimiento.
Las Partes (video 66 al 68)

Explican la existencia del proceso, ya que para que este exista alguien debe estar
involucrado en un conflicto.

*Pretensión: es la búsqueda de someter el interés ajeno al interés propio a través de la


decisión jurisdiccional.

*Derecho subjetivo: expectativa de que la norma tutele una determinada situación jurídica de
la cual me creo titular.

Lo que se deduce en el juicio son pretensiones que se resuelven por decisión jurisdiccional,
debido al carácter antagónico del procedimiento, ya que las partes siempre son
antagonistas con sus pretensiones (intereses contrapuestos).
Clasificación de las partes:

Directas:
- Demandante: es quien ejerce la pretensión, quien se siente amparado en un derecho
subjetivo y ejerce el mecanismo procesal concreto para buscar que su pretensión sea
reconocida como imperante en el litigio en el cual se está involucrando. (querellante o
requirente) (Voluntario).
- Demandado: es contra quien se ejerce la pretensión, y podrá supeditarse (someterse) o
imponerse ante esta pretensión, pero es obligatorio entrar en el procedimiento.
Es importante saber desde cuando este adquiere la posibilidad de reaccionar o ejecutar
algo dentro del proceso, se adquiere esto de que se traba la litis, existencia válida de un
litigio con la notificación o emplazamiento válido del demandante, otros dicen que bastaría
con el hecho del ejercicio formal de la pretensión dentro de un proceso para que el
otro tenga derechos al interior del mismo.
-La notificación + el término en el cual la parte puede actuar = emplazamiento.

*Actitudes que podría tomar el demandado:


Reaccionar: supone actitud activa del demandado, este acciona mediante un acto procesal
que manifestara su voluntad frente a la pretensión, va a litigar, y para esto podrá tomar
diversas posturas:

Reaccionar:

1° Allanarse: respaldar la pretensión contraria, aceptando las consecuencias que esto genere,
esto genera la muerte del litigio con un acuerdo o forma más abreviada de proceder. Lo que
en algunos casos tiene ventajas.

2° Atacar a la regularidad formal del procedimiento: atacar vicios de cómo se presenta la


pretensión, que es un acto procesal, el cual debe cumplir con algunos ritos que tienen
diversos requisitos, y busca corregir el procedimiento, para su correcta formalidad.

3° Defenderse: supone atacar el fundamento de la pretensión, para destruirla o atenuarlo


(parcial o totalmente).
4° Reconvenir: significa atacar con los mismos fundamentos por los cuales me están atacando
(ocupar la fuerza de tu oponente) pero la interpretación es diversa.

No reaccionar:

Supone que contra quien se dirige la pretensión no ejecuta ningún acto


procesal válido al interior del procedimiento, una vez que este asume la calidad jurídica por
la notificación y el emplazamiento, y nada hace cae en la rebeldía, lo cual es una sanción
procesal y hace perder determinadas facultades al interior del procedimiento por su
inacción. Esto puede tener diferentes consecuencias dependiendo del tipo de procedimiento
ej.: en penal el imputado es obligado por la fuerza a entrar al procedimiento.
Los terceros: todo aquel que no es parte directa en un juicio, no es lo mismo ser tercero en
un juicio que se ve por televisión o quienes testifican, o los peritos o alguna persona que se
encuentra afectada por la resolución de un caso determinado.

*Tercero absoluto: tienen falta total de relación con el caso que está siendo ventilado
- aquellos que sí tienen una determinada participación en el caso, con algún tipo de
involucramiento, con medios de prueba o se desempeña como auxiliar de justicia,
dentro del procedimiento.

*Tercero Relativo: actúa en el procedimiento con una tercería, quien puede ejercer
una determinada pretensión en el caso, Art. 22 - 23- 24 CPC. tiene 3 modalidades fundamentales:

-Cooperativo: ejercen pretensiones compatibles con una de las partes


(Coadyuvantes)

-Antagónico: ejercen pretensiones incompatibles con las partes directas,


transformando el litigio entre varias partes directas.

-Independiente: ejercen pretensiones que no suponen afectación sustancial a


las pretensiones de las partes directas.

La Pluralidad de partes: se da en los casos en que físicamente las partes son más de una
persona, regula como estas intervienen sin que el litigio se transforme en una disparidad de
personas actuando y ejerciendo pretensiones, esto es importante en los procedimientos
colectivos, cuando una parte puede ser 100 o 1000 personas.
Procurador común: un actor que los representa a todos como parte de una sola unidad ante
un litigio.

Requisitos para ser parte:

1° Capacidad común: ser sujeto de derecho, el procedimiento no puede seguir con personas
incapaces (Capacidad de goce y ejercicio). Además, para ejercer derecho de forma plena
también se puede comparecer en determinado juicio a través de representantes (debe
existir mandato en caso de la empresa ser mayor de edad, etc.)
2° Capacidad procesal o Ius postulandi: actuar en un procedimiento representado por un
experto en Derecho o experto técnico relativo a las normas procedimentales.
(asesoramiento de un abogado, estudiante de derecho y abogado + especialidad).

3° Legitimación: supone un vínculo entre lo que se decide en el juicio y la parte que está
actuando en el caso. La regla excepcional en nuestro sistema son las Acciones populares,
cualquiera puede reclamar por lo que quiera y en nombre de quien quiera. Delimita quien
puede comparecer en un juicio.

Normas comunes a todo procedimiento (Libro I CPC) video 69

Son la base de aplicación de legislación para el sistema procesal chileno, donde los principios
rectores son los mismos, como la escrituración, desconcentración, la mediación son
fundamentalmente los que rigen a nuestro sistema.

La Reforma procesal penal (2000), incorporación de juzgados de familia y reforma laboral


incorporaron otros principios como son la oralidad, inmediación, concentración de audiencia, etc.

Las normas comunes a todo procedimiento con las reformas quedaron atrás y desactualizadas en
base a estos procedimientos antes señalados.

La reforma procesal civil genera la necesidad de adaptar estas normas comunes a un sistema
procesal más moderno, por lo cual durante el año 2015 se tramitó la ley de tramitación electrónica
20.886, (auto acordados 71 del 2016 y 85 del 2019) es una manera moderna de incorporar la
digitalización, la inteligencia artificial y modernizar el acceso a la justicia. La cual se aplica con todos
los procedimientos ante tribunales ordinarios del poder judicial.

-Normas de comparecencia en juicio


-Normas sobre las partes
-Dimensión real del procedimiento a través de la carpeta electrónica, reemplaza el expediente
-Actuaciones judiciales: como se forma el proceso
-Resolución judicial
-Notificaciones: regla común en materia civil
-Rebeldía: forma especial de aparición de la parte
-Nulidad de las actuaciones judiciales
-Incidentes genéricos

Comparencia video 70-74

Normas relativas a las partes: como se regulan las partes desde la comparecencia en juicio, las
cargas pecuniarias, la pluralidad de partes, etc.

La Comparecencia en Juicio (regulado en el Art. 4º CPC y la Ley 18.120 “ley de comparecencia en


juicio”)

Art. 4º CPC “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”.
La comparecencia, es un acto complejo, que va desde:

-Capacidad común, es la capacidad de goce + ejercicio, quien no tenga capacidad de ejercicio


puede actuar por medio de un representante en juicio.

-Capacidad procesal y Ius postulandi: La ley 18.120, establece un régimen de capacidad procesal
doble:

a) capacidad para comparecer personalmente en actos de procedimiento.


b) la capacidad que se establece a través de un representante técnico (Ius postulandi)

Como casos excepcionales:


Sería un caso en un lugar determinado (comuna) que exista una escasez en la cantidad de
abogados (menor a 4 según lo dictaminado por la CA).

* Procedimientos en los que se permite comparecencia sin necesidad de un abogado, como


son: la solicitud ante JPL salvo la regulación de daños y perjuicios cuya cuantía supere las 2
UTM, juicios civiles menores a 0.5 UTM de cuantía, el denunciante en materia penal,
solicitud de sobre pedimiento de mina, recurso de protección y recurso de amparo.

* La comparecencia de algunos órganos jurisdiccionales, por ejemplo: la presentación ante la


contraloría general de la república, la cámara de diputados, el senado, tribunales electorales
regionales, tribunal calificado para acciones, que no exigen la presentación a través de
abogados.

* Actos procesales esporádicos: comparecencia a través de un representante técnico en


aquellos casos en que las solicitudes son de carácter aislado, como copia, archivo,
certificaciones que se pueden solicitar y autorizar de esa manera.

* intervenciones de determinadas personas en el procedimiento: martillero (rinde cuentas en


un remate), depositario, perito, secuestres que actúan sólo autorizados personalmente.

* Donde la ley establece orden de comparecencia personal: la ley pide y exige que la parte
comparezca personalmente, como en la declaración indagatoria en materia de policía local,
la comparecencia del imputado en un acto o procedimiento cuando la ley lo exige por
ejemplo para la revisión de medidas cautelares, declaración de parte en materia de familia a
través de la parte personalmente que declara, etc.

* Cuando se comparece ante la CA: se autoriza de forma personal, salvo en los casos de
rebeldía decretada respecto a la parte que en estos casos pierde la posibilidad de
comparecer personalmente.
* Casos donde la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se hacen valer por la
parte lo hagan meritorio y establece que no haya indefensión por parte de quien esté
solicitando comparecer personalmente, esto permite que el juez lo haga de forma más
restringida.

La comparecencia personal de la parte se hace a través de la oficina judicial virtual con la clave
única, esto deberá estar amparado por las excepciones antes descritas o eventualmente por una
autorización judicial.

El Art. 5º CPC regula la situación de fallecimiento de la parte durante el juicio, cuando esta parte
obra por sí misma, queda suspendido por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en
noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de sus derechos dentro de un plazo
igual al de emplazamiento del Art. 258 y 259 CPC.

La representación técnica es la regla general de comparecencia en nuestro país, quién puede


representar técnicamente a las personas en juicio: El abogado, es quien tiene esta calidad para
hacerlo, otras personas de forma más imperfecta, en busca de encontrar un acceso más fácil a la
justicia en algunos casos y otra opción es por vías de formación a quienes están estudiando
derecho.

Existe una diferencia entre la dirección técnica y la operación o la actuación procesal, la cual ha ido
cediendo ya que en los distintos procedimientos quien comparece técnicamente es un abogado
habilitado (penal), en materia civil si podemos ver estos casos, donde existe una diferencia entre el
patrocinio (abogado patrocinador) y el poder (apoderado), uno dirige el procedimiento de forma
técnica y el otro ejerce la procuraduría en terreno. esta nomenclatura busca hacer la diferencia,
actualmente la tendencia es que solo el abogado habilitado tenga este patrocinio-poder consolidado
en una sola persona. La dirección técnica supone también la estrategia procesal, como se abordará
el caso, y las cuestiones prácticas que se desempeñarán en el litigio.

El Abogado Art. 520 COT “los abogados son personas, revestidas por la autoridad competente, de la
facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes”. Esto nos
dice que el carácter de abogado se obtiene cumpliendo con los requisitos legales y su finalidad es
representar ante la justicia.

Art. 523 COT “Para poder ser abogado se requiere”:


1°) Tener veinte años de edad;
2°) Tener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en
conformidad a la ley;
3°) No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva;
4°) Antecedentes de buena conducta.
La Corte Suprema podrá practicar las averiguaciones que estime necesarias acerca de los
antecedentes personales del postulante, y
5°) Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en las Corporaciones
de Asistencia Judicial a que se refiere la ley N° 17.995, circunstancia que deberá acreditarse por el
director general de la respectiva Corporación. Las Corporaciones de Asistencia Judicial, para este
efecto, podrán celebrar convenios con el Ministerio Público y con la Defensoría Penal Pública.
Un reglamento determinará los requisitos, forma y condiciones que deban cumplirse para que dicha
práctica sea aprobada.
La obligación establecida en el N° 5 se entenderá cumplida por los postulantes que sean
funcionarios o empleados del Poder Judicial por el hecho de haber desempeñado sus funciones
durante cinco años, en las primeras cinco categorías del escalafón del personal de empleados u
oficiales de secretaría”.

Luego de esto viene el proceso de juramento ante el pleno de la Corte Suprema.


Las personas que obtienen el título de abogado fuera de nuestro país, no pueden ejercer en la
jurisdicción chilena salvo que cumplan los requisitos de titulación y que exista un convenio especial
con ellos (ej.: Ecuador), se puede proceder a la habilitación del título en la U de Chile.

Un segundo representante técnico, es el procurador del número, que es un auxiliar de justicia, quien
puede no ser abogado, y podría limitarse a representar lo que establece el Art 5 de la Ley 18.120
“Los procuradores del número deberán limitarse estrictamente a los términos de su mandato y no les
será lícito hacer acto alguno de abogados, salvo cuando posean este título y cumplan los requisitos
legales que los habiliten para ejercer la profesión.
no obstante, los procuradores del número no podrán ejercer la profesión de abogado ante las Cortes
de Apelaciones en que actúan.

La contravención a este artículo será castigada con multa de dos unidades tributarias mensuales, y
remoción en caso de reincidencia, que acordará el pleno de la respectiva Corte de Apelaciones, la
que será apelable dentro de tercero día ante el tribunal superior, el que la resolverá de plano, en
cuenta, sin otra formalidad que esperar la comparecencia del recurrente”.

Los Estudiantes de Derecho está permitido que comparezcan como tal a partir de 3er - 4to y 5to año
de estudios, con esto puede habilitarse para aparecer en juicio. (esto es terminando la parte inicial
de D. Procesal y Civil, con eso la mayoría de las universidades entregan este certificado que
permiten litigar como estudiante en carácter de apoderado en los procedimientos que se admitan.

El egresado de derecho es el último que puede comparecer, hasta 3 años después de rendir los
exámenes correspondientes, (desde que termina el último examen del 5to año de la carrera), no se
mantiene en el infinito para mantener control e incentivar a la titulación de los alumnos.

Los practicantes de la corporación de asistencia judicial podrán comparecer solo en los casos
determinados y que son parte de su práctica.

¿Cómo se constituye la representación técnica?

Se constituye a través de mandato judicial llamado Patrocinio (dirección técnica en un caso), que es
la concesión de poder para actuar en nombre de otro en un juicio determinado, en cambio el
mandato judicial tiene características para actuar fuera del proceso, la cual se configura por otros
mecanismos, el mandato judicial se puede otorgar por escritura pública.

El mandato judicial se realiza según el Art. 528 COT “El acto por el cual una persona encomienda a
un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un mandato, que se halla sujeto a las reglas
establecidas en el Código Civil sobre los contratos de esta clase, salvo la modificación establecida
en el artículo siguiente”.
Art. 395 COT “El acto por el cual una parte encomienda a un procurador la representación de sus
derechos en juicio, es un mandato que se regirá por las reglas establecidas en el Código Civil para
los contratos de esta clase, salvas las modificaciones contenidas en los artículos siguientes.

El objeto delimitado del mandato judicial es distinto en algunas cosas, pero muy similar a lo
establecido en el Art. 21116 al 2173 CC, que tiene un objeto y mandatario específicos, que las
diferencias fundamentales con el mandato común civil

El objeto delimitado del mandato judicial lo establece el Art 7º CPC, vale decir la representación en
juicio con actuaciones específicas, el mandatario específico, es solo la persona que tiene las
calidades especiales del Inciso I Art. 2º Ley 18.120.
El patrocinante puede ser únicamente el abogado, el mandato judicial tiene una duración cronológica
delimitada por el juicio que se presenta. Otras causales de expiración propias son: Art. 396 y 529
COT establecen que la muerte del mandante no termina el mandato judicial, ya que quien es
responsable de cara al juicio es el abogado o el representante técnico que está litigando, en este
sentido los derechos litigiosos se transmiten a los herederos según lo que dispone el Art 951 y sgtes.
CC que eventualmente puede continuar con el litigio los herederos, excepción a esto causas penales
por extinción de responsabilidad.

La renuncia del mandatario pone fin al mandato, de ella debe existir testimonio expreso en el
procedimiento, a la luz del Art. 1 inciso 4º de la ley 18.120, la renuncia es efectiva cuando existe
comunicación formal para no dejar en indefensión a quien contrata al mandatario.

La revocación del mandato opera por declaración expresa.

La muerte del abogado extingue el mandato y el interesado debe designar a otro según dispone el
Inciso 5º Art. 1º de la ley 18.120.

¿Cómo se constituye el mandato judicial?

El Art. 6º CPC y el Inciso 4º Art. 2º de la ley 18.120 establece las maneras en cómo se constituye el
mandato judicial, (ambos art. hablan de la constitución del mandato y patrocinio, el cual solo puede
estar constituido por un abogado).
La forma más común de constituir mandato judicial es a través de escritura pública según el Art. 6º
en Nº1 ante notario u oficial de registro civil, escritura que puede ser física o digital según lo
impuesto en la ley 19.799, también puede ser un acta extendida ante un juez (Art. 6º Nº2 CPC)
suscrita por todos los otorgantes la que carece actualmente en vida práctica y da paso a la
declaración ante el juez en audiencia que es la forma más común del Art. 48 acta 71 del 2016 y
además, está en el Art. 2º transitorio de la ley de tramitación electrónica, que dispone que cuando el
patrocinio y poder no haya sido constituido previamente o autorizado el día ante de la audiencia,
este trámite podrá realizarse en la audiencia misma ante el juez que la dirija a solicitud del
interesado comportándose el juez como ministro de fe para estos efectos, lo q se transforma en una
declaración verbal ante el juez.

También el mandato judicial o patrocinio es un escrito ante el ministro de fe en un tribunal Art. 6º N.º
3 dice que una declaración escrita del mandante autorizado por el tribunal que está conociendo la
causa, lo que hace es otorgar el patrocinio y poder a el abogado o mandatario judicial que
representara los derechos de la parte, esto es autorizado por el ministro de fe del tribunal, que puede
ser el secretario o el jefe de la unidad de causas quien asume este rol.

Art. 7º de la ley de tramitación electrónica, dispone que puede ser un mandato electrónico, el
patrocinio del abogado habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse mediante FEA
del mandante, por lo cual no es necesario la comparecencia personal, ya que esto se puede hacer
con FEA o clave de acceso a la oficina judicial virtual para otorgar el patrocinio y poder, incluso se
puede hacer con firma simple más la copia de las C.I.
Si lleva FEA del mandante y firma simple del abogado se denota que existe enrolamiento de poder
sin necesidad de un ministro de fe.

El Art. 1º inc. 1º de la ley 18.120 nos lleva a un procedimiento que supone que la parte debe otorgar
el poder y el ministro de fe debe certificar la existencia e identificación de la parte, si invocara algún
título en representación de un tercero lo exhiba (de sociedad o de un incapaz) y además el abogado
debe poner su nombre, firma y domicilio. En la actualidad se reemplaza con la FEA (firma electrónica
avanzada) o firma simple si se hace la presentación por la oficina virtual del abogado, el ministro de
fe deberá acreditar la calidad de abogado habilitado a través de la página del poder judicial, que este
no esté suspendido o se encuentre inhabilitado por alguna causal legal como falta de comparecencia
o mal comportamiento. Los otros mandatarios igualmente deben acreditar su título con algún
documento que lo acredite.

Representación técnica sin mandato (Art. 7º inc. 3º y 4º) Agencia Oficiosa: esta institución se justifica
por razones de urgencia, donde no es posible cumplir con el rito de la constitución del poder y se
necesita la representación a través de un representante. El agente oficioso debe tener al menos
capacidad común y adicional a esto para participar en juicio debe tener capacidad procesal o ser
representado por alguien que la tenga, debe otorgar garantía, llamada fianza de errato que es una
garantía para asegurar la ratificación de lo actuado por parte de la persona por la cual se actúa
oficiosamente, para evitar perjudicar a la persona que se está representando sin poder. Además,
debe ser aprobado por el tribunal para que pueda comparecer y se debe fijar un plazo para ratificar
o no, de ratificar el interesado le da plena validez a lo actuado por el agente oficioso, de no ratificar
genera nulidad del acto, lo que genera las consecuencias de realizar en perjuicio del agente oficioso
la caución correspondiente, en la práctica la caución no se exige (sobre todo en procedimiento más
ágiles como laboral o el penal), en materia civil se mantiene con bastante fuerza y exigencia la
caución.

Contenido de la representación técnica (que es lo que se puede hacer en un determinado juicio por
poder como representante técnico)

El Art. 7º CPC “El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y
aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte,
del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en
todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal
de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,
son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se
le haya negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las facultades de
desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver
posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los
árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir”

Explicación:
El Art. 7º nos entrega los elementos:

-Elemento de la esencia: es el núcleo del mandato judicial, contempla todas las actuaciones
judiciales, la calidad de actor representando derecho ajeno en juicio.

-Elementos de la naturaleza: poder delegar poder a un tercero, esto es posible siempre que no esté
expresamente denegada dicha acción.

-Elemento accidental: no se entienden que concurren si no se mencionó expresamente por el


poderdante.

No se trata de enumerar la cláusula, sino que se presume que la ley es conocida por todos, por
tanto, la mención de este artículo debería ser suficiente para ello, el problema es cuando el
patrocinio se otorga en forma oral como en la audiencia, ya que difícilmente el poderdante podrá
entender según lo que se entrega en la audiencia. Las cláusulas accidentales pueden ser que
generen efectos jurídicos más complejos para el poderdante como:

 Desistimiento en primera instancia de la acción deducida


 Aceptar la demanda contraria:
 Absolver posiciones: posibilidad de confesar por el propio mandante
 Renunciar a recursos de términos legales
 Transigir
 Comprometer: someter a arbitraje el conflicto
 Otorgar a los árbitros facultad de arbitradores
 Aprobar convenios
 Percibir: recibir el pago de dinero.

Estas cuestiones relativas a asuntos o gestiones procesales que podrían acabar con el juicio:
transacción, la renuncia a recurso de términos legales, aceptación de la demanda contraria,
desistirse a la acción deducida, son actos procesales que decantan en el término del procedimiento.
Otras tienen una implicancia procesal grave como absolver posiciones, comprometer, percibir, etc.
Es importante que el cliente tenga el conocimiento de los términos en los que está efectuando el
mandato.

Las posibilidades de intervención son fundamentalmente individuales, pero la regla general es la


intervención en conjunto Art. 19 CPC “Si son dos o más las partes que entablan una demanda o
gestión judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo
un solo mandatario”
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.
En este caso esta actuación es bajo un procurador común “Litisconsorcio” Art. 12 CPC “En los casos
de que trata el artículo 19, el procurador común será nombrado por acuerdo de las partes a quienes
haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que señale el tribunal”.

Art 13 CPC “Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre ellas no se hace el
nombramiento dentro del término indicado en el artículo anterior, lo hará el tribunal que conozca de
la causa, debiendo, en este caso, recaer el nombramiento en un procurador del número o en una de
las partes que haya concurrido.
Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por la otra u otras valdrá
respecto de todas”.

Art 15 CPC “El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las instrucciones
y a la voluntad de las partes que representa; y, en los casos en que éstas no estén de acuerdo,
podrá proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel
y expedita ejecución del mandato”.

Art 16 CPC “Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme
con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las
pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los
mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su
ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en
estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva”.

Por otra parte, también puede existir la actuación individual Art 20 CPC “Si son distintas entre sí las
acciones de los demandantes o las defensas de los demandados, cada uno de ellos podrá obrar
separadamente en el juicio, salvo las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde que
aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan conjuntamente”.

La intervención colectiva es una forma plural que está regida por la ley 19.496 Art 2 BIS, le da un
carácter de aplicación supletoria a materias de consumo con una aplicación bastante extensa. Art 51
Nª7 CPC?

Ausente: nos referimos a una persona que no se encuentra en territorio de competencia del tribunal
donde se sostiene el juicio, si no puede ser ubicado para aquello el procedimiento puede sufrir un
vicio y ser insalvable. El problema de ausencia reviste importancia cuando no es posible proceder en
rebeldía de la parte, o disponer comparecencia por medios compulsivos. Debemos distinguir 2
situaciones:
1. Si el representante tiene poder general, eventualmente el ausente deja a su representante
con poder general de administración o un procurador autorizado para comparecer en juicio,
en virtud del Art 11 COT se notificarán a esta persona eventualmente las nuevas posibles
demandas de su representado.
Art. 11 COC “Cuando se ausente de la República alguna persona dejando procurador autorizado
para obrar en juicio o encargado con poder general de administración, todo el que tenga interés en
ello podrá exigir que tome la representación del ausente dicho procurador, justificando que ha
aceptado el mandato expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que importe aceptación.
Este derecho comprende aun la facultad de hacer notificar las nuevas demandas que se entablen
contra el ausente, entendiéndose autorizado el procurador para aceptar la notificación, a menos que
se establezca lo contrario de un modo expreso en el poder.
Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o más negocios determinados, sólo podrá hacerse
valer el derecho que menciona el inciso precedente respecto del negocio o negocios para los cuales
se ha conferido el mandato”.

Si el poder es acotado sólo podrán exigir que tome representación a los negocios específicos y
sobre los posteriores se tomará como que no existió un representante.

El segundo escenario es que no exista representante, con lo cual se podrá procurar la gestión
preparatoria como medida prejudicial del Art. 185 CPC, designación de un mandatario con poderes
suficientes, o eventualmente se nombrará un curador de bienes según el Art. 844 CPC o también la
situación del Art. 846 CPC donde el defensor público asume la representación de los intereses de
esta persona ausente.

Lo anterior se debe armonizar con el Art 54 CPC se refiere a la notificación válida de la demanda por
medio de avisos en el diario en el lugar donde se sigue la causa a personas cuya residencia sea
difícil de determinar, lo que no limita en que esté presente o ausente por lo que podría expresarse
válidamente.

Representación de personas jurídicas Art. 8º CPC “El gerente o administrador de sociedades civiles
o comerciales, o el presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, se
entenderán autorizados para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso 1° del
artículo anterior, no obstante, cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos
de la sociedad o corporación”.

Comparecencia del fisco: es a través del consejo de defensa del estado en aquellos casos que se
trata de representación de intereses patrimoniales del estado o de servicios públicos cuyas leyes
orgánicas no les otorgan suficientes atribuciones o desean la representación del consejo del estado
o la representación de las municipalidades que son a través de los respectivos alcaldes.

Pluralidad de Partes: existencia de más de una persona física natural o jurídica en este polo de
demandante o demandado, el Art 18 CPC “En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes
o demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen
directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley”.

Estos son los 3 casos de procedencia para la pluralidad de partes:


 Varias personas siempre que se deduzca la misma acción: debemos hablar de pretensión.
Son casos en que lo que da origen a la pretensión fue creada con concurrencia de varias
personas Ej.: compra venta con varios compradores sobre un mismo bien, existen varios
posibles dueños y generan una demanda.
 Acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho: un solo hecho genera
varios núcleos de necesidades a resolver, Ej. accidente de tránsito.
 Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la
ley”: ley 19.496 ley del consumidor, accionar de muchos sobre un solo proveedor.
Intervención forzada y terceros video 75.

La intervención es forzosa cuando el demandante o demandado, en el curso de la instancia, llama a


un tercero a intervenir en ella, a fin de que figure en el proceso ya sea porque la parte quiere ejercer
contra él una acción recursaría, o bien porque tiene interés en hacerle oponible la decisión que
intervenga.
Analizamos dos situaciones de intervención forzada
1. Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el
término de emplazamiento si se adhieren a ella.
profesor explica es un caso en que la pretensión ventilada en el juicio le puede corresponder a otro
legitimado activo en este sentido las personas que son legitimado activo tienen varias actitudes

a) Se pueden adherir a la demanda aplicándose las normas comunes en lo que corresponda


b) Que no se adhiera en este sentido caduca su derecho
c) Si nada dicen dentro del término de emplazamiento les afectara el resultado del
procedimiento sin nueva citación en este caso pueden comparecer igual.

2. La Jactancia está comprendida en ART 169 y siguientes del CPC.

Importante Art 270 CPC: Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del
jactancioso conste por escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos
personas hábiles para dar testimonio en juicio civil. Habrá también lugar a deducir demanda de
jactancia contra el que haya gestionado como parte en un proceso criminal de que puedan
emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones. Establece las
reglas correspondientes de poca práctica, pero verdadero en intervención forzada

Tercero: son quienes tienen un interés actual en el juicio Art22 y 23 habla de los terceros:

Terceros Excluyentes: son quienes se presentan reclamando sobre la cosa litigada son quienes
concurren al juicio aduciendo pretensiones contrarias a las partes principales. Sus intereses son
incompatibles con los de las partes.

Terceros coadyuvantes: en este caso ellos lo que hacen es ejercer derechos compatibles con
alguna de las partes Los terceros coadyuvantes son aquellos que intervienen en el
procedimiento por tener un interés en el resultado del juicio, caracterizándose porque sus
pretensiones son concordantes con las de alguna de las partes principales

Tercero independiente: la mayoría son excluyente derechamente pero el grado de afectación de


la pretensión original es lo que hace que el legislador lo distinga como independiente, son
aquéllos que tienen un interés autónomo al de las partes. Es decir, su pretensión no es
accesoria a la de aquellas.
Las partes se refiere al concepto de pretensión Art 17 CPC establece lo que es acción y
pretensión señalando que significa que en los mismos juicios se pueden entablar dos o más
acciones con tal que no sea incompatible.

Art. 17 (18). En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles. Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra

Puede existir la pretensión subsidiaria en caso de que no sea acogida la pretensión principal pueda
ser acogida la segunda pretensión subsidiaria (esta regularizado en la pluralidad de pretensiones)

Cargas Pecuniarias video 76

Debemos entender el concepto de costas, si bien las partes no deben financiar el sistema, si gastos
que son de cargo de la parte, se consideran aranceles de servicios judiciales y por otro lado está el
costo de los profesionales o defensa técnica que cada parte va a asumir, son gastos del proceso y
por otro lado gastos referidos a los pagos de honorarios de los abogados.

Las costas tienen una clasificación de:

Costas procesales es el pago a los oficinales y la administración de justicia por los derechos y
aranceles judiciales que se señalen por los servicios prestados al efecto del proceso, son costas que
se causan en la formación del proceso y que corresponden a servicios estimados a aranceles
judiciales, estas se generan debido a que algunos procedimientos requieren la actuación de peritos,
receptores u otros auxiliares de la administración de justicia.

Costas personales son las provenientes de los honorarios de abogados, o procuradores que hayan
defendido técnicamente en el procedimiento también se consideran defensores públicos.

La diferencia es la valoración unas están fijadas en aranceles judiciales.

¿Quién debe pagar las costas?


La regla general indica que cada parte paga los derechos correspondientes a las diligencias que
haya solicitado y todas por cuota iguales las diligencias comunes, es decir las partes esta obligadas
a pagar las diligencias judiciales.

Cada uno paga lo que gasta, pero esta regla se altera cuando existe la condena en costas, cuando
existe una declaración por parte del tribunal, condena a quien no las tenía que pagar, “condenado a
pagar las costas de la causa” a quien fue rechazada su pretensión quien fue vencido.

Los tribunales pueden eximir el pago de las costas


1. sí tuvo un motivo plausible para litigar que permite eximir el pago de las costas
los motivos plausibles para litigar están establecidos implícitamente en el mismo fallo, desde el
momento en que ese litigante no ha sido vencido totalmente por los votos conformes de la
unanimidad del tribunal.
Esto se permite sin perjuicio que al final en la sentencia se tenga que pagar las costas de la causa.

2. Excepciones legales art 146 CPC que exime el pago de las costas a los procedimientos ante
tribunales colegiados cuando concurra al fallo uno o más votos favorables a la posición que
perdió vale decir que si se pierde por mayoría no se podrá condenar en costas (en recurso
de protección es donde más se discute temas de costas).

3. Personas que gozan de privilegio de pobreza: es una presunción de carencia de recursos


por parte de quien litiga, no se trata de alguien indigente si no la imposibilidad de afrontar las
costas de un juicio por tanto el art 591 del código orgánico de tribunales regulan
estableciendo ciertas presunciones de pobreza de lo cual el tribunal toma en cuenta para
eximir el pago de las costas.
Ej. las clínicas jurídicas de universidades tienen esta base de datos de gente que gozan del privilegio
de pobreza, otro caso es el del preso se presume pobre a la persona presa, por ejemplo, se indica
que si es condenado deberá pagar las costas, solo en los casos que la persona este libre puede
asumir el pago de las costas no así quien quede privado de su libertad.

No habiendo excepciones para el pago de costas procede liberaciones del pago de costas por
razones fundadas, las costas deben ser tazadas y reguladas para ser impuestas a la parte que debe
pagar, la tasación implica sumar los costas de aranceles judiciales solo en gestiones útiles es decir
en acciones necesarias y autorizadas por la ley, esta tasación la realiza el tribunal de la instancia y si
es colegiado la puede realizar alguno de sus miembros, y la regulación la hace el tribunal pero la
puede delegar a su secretario lo regula en base a diferentes factores Ejemplo;
-Contrato de honorarios del abogado.
-Complejidad del juicio
-Número de audiencia
-Aranceles de servicios públicos, aranceles de determinados colegios de abogados
-Tiempo dedicado al litigio, cantidad de incidentes entre otros
-Se genera un incidente donde se informa a las partes el valor de las costas.

Rebeldía video 77

La rebeldía supone un estado procesal donde quien esta siendo pedido a un acto procesal, sin que
lo haya practicado pasa a tener esta calificación por parte del tribunal y que de oficio o a petición de
partes puede ser evacuando el trámite correspondiente en rebeldía de la parte, la rebeldía en
nuestro sistema tiene una escaza aplicación práctica, escaza importancia ya que la rebeldía igual
provoca que el procedimiento continue con su marcha y no por estos se detenga, en algunos
procedimientos la rebeldía es intolerable y se puede solicitar por la fuerza que se presente.
En materia civil la rebeldía solo supone la inactividad y por tanto el litigante lo único que va a pasar
es que no va a poder realizar el acto procesal por el cual fue llamado ejemplo el rebelde que no
contesta la demanda dentro de plazo no podrá hacerlo más adelante sin perjuicio de que pueda
comparecer y ejercer sus derechos correspondientes en las etapas procesales donde se encuentre.
Se deja sin efecto el estado de rebeldía en dos casos
1. En el ART 79 El entorpecimiento supone que el litigante puede pedir la nulidad de todo lo
obrado en el juicio ofreciendo probar que fue impedido por fuerza mayor de poder
comparecer ante un procedimiento esto es una situación excepcional.
En caso de fuerza mayor que la parte no pudo haber actuado tiene 3 días para demostrar esta
situación en el juicio correspondiente para demostrar que no estaba en rebeldía demostrando
cuando seso el impedimento por fuerza mayor.

2. Diferente es el articulo 80 Nulidad por falta de emplazamiento; es cuando a la persona no se


le ha hecho saber, ya que legalmente no fue notificado ni personalmente o subsidiaria ya
que eventualmente por un hecho no imputable a la persona las copias que corresponde
entregarla no llegaron o son inexactas en su parte sustancial, la ley exige siempre que a
quien se le vaya a notificar se le entreguen unas copias, debe tener el contenido para poder
defenderse si no lo tiene o no llego nunca o son copias inexactas puede solicitar la nulidad
de todo lo obrado llegando a fojas 0 todo desde un principio este entorpecimiento cuenta
desde 5 días desde que tuvo conocimiento de juicio esto pasa por medida probatorias.

Carpeta Virtual video 78

Ley 20086 MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA ESTABLECER LA


TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES.

Ley 20886 La Ley Tramitación Electrónica 20886 fue publicada en diciembre de 2015 y entró en
vigor seis meses más tarde, afectando de inmediato el procedimiento civil de tramitación digital de
procesos judiciales, Esta ley tiene como objeto establecer y regular la tramitación por medios
informáticos de los procesos judiciales, en los que se permita desarrollar todo tipo de actos
procesales (presentación de documentos, comparecencias, medios de prueba, emisión de autos,
sentencias, denuncias, etc.)

Nos permite conocer y entender la dimensión real del procedimiento, como nos permite acceder de
forma virtual donde costa los actos de procedimientos.

El expediente: es parte del museo en muchos procedimientos, viene con la reforma procesal penal
del año 2000 en adelante algunos tribunales muy importantes aun tramitan con expediente como los
juzgados de policía local, en la tendencia a eliminar los expedientes por lo engorroso de los
papeleos y a digitalizar y para tener ahorro de recursos y de un punto de vista ecológico también.

Ley de tramitación electrónica es muy relevante ha sido complementada con dos auto acordados
muy relevantes uno el 71-2016 corte suprema y el 85-2019 los cuales son uno el texto básico y el
otro texto refundido de cómo se ocupa la carpeta electrónica en nuestro sistema.
La carpeta electrónica se conoce como el registro electrónico de escritos documento resoluciones,
acta de audiencia y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en juicio esta
definición esta por el art 29 CPC y fundamentalmente dice cuál es el contenido de la carpeta
electrónica, este contenido la define: la conocemos como tramitación electrónica, cambia la
tramitación física en los tribunales trasladado a una virtualidad por el sistema informático
Los artículos 1 y 2 de la ley 20886 regula los principios como conocemos de esta tramitación
electrónica que son fundamentalmente el principio de equivalencia funcional del soporte vale decir
que entre el expediente si es que lo hubiere o lo que podría ser un expediente en el sistema hay una
equivalencia absoluta quiere decir que produce los mismos efectos que si fueran firmados o
efectuados en papel dichas actuaciones o resoluciones.
El principio de fidelidad nos dice que debe ser un fiel reflejo de lo que ocurrió en el proceso.
Estos dos artículos configuran la idea de la exclusivi9dad de la realidad del registro es decir el
proceso es de lo que está registrado en él.
También el principio de publicidad vale decir la posibilidad que todos accedamos salvo las
excepciones legales que podamos acceder a este sistema de carpeta virtual al cual se puede
acceder a la oficina virtual del poder judicial mediante la clave única, salvo causas que tengan
reservas que solo se puedan ver las partes que sean del caso.
Es la búsqueda de la facilitación del acceso a la justicia sobre todo por el principio de la exclusividad
que esta establece la herramienta exclusiva de tramitación de causa es este sistema de carpeta
virtual a través de la oficina judicial virtual evitando la creación de registros paralelos.

Los elementos que componen la carpeta electrónica

-Escritos
-Documentos
-Resoluciones
-Acta de Audiencias
-Actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio

Los escritos es el soporte físico o digitalizado de un acto procesal de postulación de la parte o de un


tercero son la manifestación emblemática del principio de la escrituración, es la forma clásica en que
la parte o un tercero se manifiestan en un juicio atreves de presentaciones. El escrito materialmente
es un papel que puede ser digitalizado conservando su naturaleza, se realiza mediante una fórmula
verbal o escrita, se pueden distinguir 4 partes:

1. La suma está establecida en el artículo 30 del código procedimiento civil, diciendo que la
suma encabeza el escrito indicando el contenido o el trámite de que se trata el mismo es
decir el título del escrito lo que vamos a saber en esta presentación.

2. El cuerpo del escrito que es el contenido mismo de esta presentación es la petición sobre la
cual se va a resolver vale decir se presentan argumentos facticos o jurídicos podemos decir
la expresión escrita misma de la litigación.

3. El petitorio va a ser la petición la petición concreta que va a derivar el contenido sometido a


la decisión del tribunal que frecuente va acompañado de una formula indicativa, el clásico
“ruego a usted” o “solicito a usted” “por tanto”.

4. Otro si, eventualmente son las peticiones anexas corresponde a otra cosa, están todas
dentro del mismo escrito separadas por “otro si” puede haber tantos “otro si” como
cuestiones o peticiones se puedan hacer evitando así sucesivas presentaciones o escritos
en una misma carpeta o cuaderno en temas más físicos.

Los escritos deben estar firmados antes eran por escrito con lápiz ahora la firma es mediante la firma
electrónica, es una firma simple, pero también existe la firma electrónica avanzada que es una clave
con un certificado digital que viene a ser la manifestación con una codificación respecto de la
persona que firma es la que suscribe la firma del documento.

Los escritos se presentan por vía electrónica, excepcionalmente de forma material.

Carpeta virtual II video 79

Documentos: representación genérica que da cuenta de un hecho o una manifestación de voluntad y


que podemos decir si bien la problemática de la nomenclatura del documento relacionada al
instrumento, se debe entender que todo documento va a ser presentado en la carpeta electrónica,
algunos por su tamaño y peso van a ser almacenados físicamente mediante el ingreso de la oficina
de parte se debe dar una minuta de que los documentos se presentaron físicamente y el por qué no
se pudieron ingresar por la vía de la oficina virtual( esto se da como excepción por el volumen o
condición especial del documento no se presentó de forma virtual ejemplo un pendrive no se puede
presentar de forma online si no que física al tribunal)

Resoluciones: art 158 las define, es un acto procesal muy importante donde el tribunal va
resolviendo las peticiones de las partes se comunica con las mismas.

Actas de audiencia: la audiencia se registra por audio por lo general en los procedimientos pero lo
que queda en el procedimiento en si en la carpeta electrónica, se dejan en las actuaciones
administrativas tiene el resumen suscrito por un funcionario correspondiente del encargado de actas,
en materia civil tienen contenido más detallado ejemplo audiencia de prueba testimonial entre otros,
donde se va dictando todo lo que va ocurriendo, pero en materia familiar no se transcribe si no que
se registra las partes más relevantes de lo discutido.

Actuaciones de toda especie son todo lo demás que no exista podríamos decir certificaciones de
ministros de fe que son cuestiones que no obedece estrictamente a actuaciones de parte o de
terceros si no que bien de auxiliares de administración de justicia fundamentalmente

La carpeta electrónica es la copia fiel a lo que ocurre en el procedimiento realmente y va a ser


conservado en el soporte que la corporación administrativa del poder judicial determina y a los
tribunales les corresponde incorporar los datos y mantener la fidelidad del registro

Actuaciones Judiciales video 80

Son el evento básico del procedimiento el art 70 del CPC, señala que las actuaciones necesarias
para la formación del proceso se practicaran por el tribunal que conozca la causa salvo los casos en
que se encomendé expresamente podrá la ley o los secretarios u otros ministros de fe o que se
remita el tribunal delegar sus funciones o que las actuaciones se deben practicar fuera del lugar en
que se siga el juicio.
Actuación judicial es aquella que se efectúa ante el tribunal o por el tribunal que se encuentra dentro
del procedimiento, obedece a aquellas que el tribunal hace o las que se efectúan por el cargo de
este.

Requisitos:
1-Generales son que deben realizarse por o ante el tribunal que conoce de la causa, eventualmente
pueden ser efectuada por auxiliares de la administración de justicia por ejemplo la notificación que
realiza un receptor, da a lugar a esta comunicación entre tribunales que llamamos exhortos (el
exhorto puede realizarse en estos mecanismos fuera del país incluso).

2-Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles siendo la regla general el
articulo 59 CPC, horas entre las 8:00 y las 20:00 deben ser los no feriados. Y el art 60 puede ser
fuera de estos horarios cuando es en calidad de urgente.
A diferencia de la actuación de parte que puede ser en cualquier horario el tribunal dará su
contestación en días y horarios hábiles.

3-Debe estar registrado en la carpeta electrónica indicando día mes y año que se verifique y las
formalidades que hayan ocurrido al respecto para dejar registrado en la carpeta electrónica. (también
existen los registros de sonido en juicios orales) y firmada por el tribunal mediante la firma
electrónica y autorizada por el ministro de fe si la ley lo dispone para dar la validez del acto, aunque
eso ya no se está habiendo mucho.

Diligencias específicas que tienen requisitos específicos que tradicionalmente se enseñan que son:

El juramento y la comparecencia por interprete están regulados por el articulo 62 y el art 63 del CPC
existe el juramento de promesa ya que no se puede obligar a jurar a una persona que no es creyente
recordando la libertad de culto en chile y el intérprete es si la lengua que se mantiene no es el
castellano.

Art 69 CPC indica como se autoriza una actuación judicial indica de realizarlas con conocimiento o
con citación y fundamentalmente con traslado o con audiencia que son las 4 formas que las
actuaciones judiciales se ordenan o se autorizan.
Con conocimiento significa que se solo mediante la notificación permite que la actuación judicial se
efectué.

Citación; se entiende que no se puede llevar a efecto después de 3 días después de la notificación
de la parte contraria la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones en dicho plazo
suspendiendo el caso de diligencia hasta que resuelva el caso. Si no se opone en los 3 días se dará
por entendido posterior a la notificación.

Con traslado se genera mayor plazo se puede generar un recurso de amparo de 24 hrs o puede ser
con un plazo más extenso, es una variante de la citación, pero se genera mayor plazo.

Con audiencia, es en espacio temporal física de ambas partes y del tribunal para resolverlo en dicha
audiencia, es la manera más perfecta de poder resolver un asunto. (en familiar no se resuelve con
audiencia).
Nulidad procesal (incidente de la nulidad) busca atacar actuaciones judiciales dejarlas sin efecto,
puede ser decretada de oficio o a petición de partes, es decir existen un vicio este debe dejar sin
efecto la actuación por la entidad del mismo, solo puede ser 5 días contado de que se acredite que
quien solicita la nulidad tuvo el conocimiento del vicio, la declaración de la nulidad busca corregir el
acto. Se debe acreditar como parte de prueba cuando se tuvo conocimiento del vicio.

Actuaciones judiciales video 81

Art 69 CPC indica como se autoriza una actuación judicial indica de realizarlas con conocimiento o
con citación y fundamentalmente con traslado o con audiencia que son las 4 formas que las
actuaciones judiciales se ordenan o se autorizan.

Con conocimiento significa que se solo mediante la notificación permite que la actuación judicial se
efectué.

Citación; se entiende que no se puede llevar a efecto después de 3 días después de la notificación
de la parte contraria la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones en dicho plazo
suspendiendo el caso de diligencia hasta que resuelva el caso. Si no se opone en los 3 días se dará
por entendido posterior a la notificación.

Con traslado se genera mayor plazo se puede generar un recurso de amparo de 24 hrs o puede ser
con un plazo más extenso, es una variante de la citación, pero se genera mayor plazo.

Con audiencia, es en espacio temporal física de ambas partes y del tribunal para resolverlo en dicha
audiencia, es la manera más perfecta de poder resolver un asunto.
(en familiar no se resuelve con audiencia)

Nulidad procesal (incidente de la nulidad) busca atacar actuaciones judiciales dejarlas sin efecto,
puede ser decretada de oficio o a petición de partes, es decir existen un vicio este debe dejar sin
efecto la actuación por la entidad del mismo, solo puede ser 5 días contado de que se acredite que
quien solicita la nulidad tuvo el conocimiento del vicio, la declaración de la nulidad busca corregir el
acto. Se debe acreditar como parte de prueba cuando se tuvo conocimiento del vicio.

Resoluciones Judiciales video 82


Requisitos resolución judicial video 83

Requisitos generales deben ser de actuación judicial, son que, dictadas por el tribunal de la causa,
autorizadas por un ministro de fe, registrada en la carpeta de tribunal, debidamente firmadas y
dictadas en días y horas hábiles.
Requisitos comunes a toda resolución judicial por ejemplo respecto a quien la dicta es por el juez de
la causa que conoce y dicta la resolución, en tribunales unipersonales el juez examinara por sí
mismo los autos para dictar resolución y los colegiados tomaran conocimiento de los procesos por
medio del relator sin perjuicio del examen que los miembros del tribunal crean hacer por si mismo
vale decir acá la resolución es dictada por los miembros de un tribunal.
Existe la excepción los secretarios letrados de los jueces civiles podrán dictar por si solos sentencias
interlocutorias autos y decretos obvio con las restricciones que las sentencias definitivas las debe
dictar el juez
La firma se realiza mediante la firma electrónica avanzada por el juez del caso. Así la sentencia es
de quien la está firmando.
La primera resolución debe dar un numero de orden a la causa la cual será el rol con el que figurará
en el tribunal esta divido en 3 partes en letra número y año.

c-contencioso
v- voluntario.
e.-exhorto
o. Ordinario

luego el número y después el año que se inicia el procedimiento

Requisitos específicos
Los decretos solo disponen del trámite del cual se está tratando si se presenta un patrocinio de
poder debe indicar que se presenta el patrocinio de poder el tribunal responde a esta solicitud
realizada por la parte.
Art 144 CPC, Luego el pronunciamiento en cuanto a las costas del incidente
Art 171 contienen el contenido de la fundamentación es decir fundamento de hecho y derecho y
razones doctrinarias legales o jurisprudenciales que apoyen lo decidido (la fundamentación es una
regla en el debido proceso).

Resolución del asunto controvertido.

Sentencia Definitiva video 84

Es la resolución más perfecta, el objetivo de resolución de conflictos está regulado en el art 170
CPC.

Requisito de la sentencia definitiva en primera instancia o única instancia regulados en el 170 CPC y
complementados con el auto acordado.

Tiene 3 partes:

Parte expositiva: es lo más básico se refiere a presentar darle contexto a la sentencia, contiene la
individualización de las partes profesión u oficio y dirección, la exposición de peticiones de la parte
demandante sus fundamentos como los alegatos y defensas alegadas por el demandado y la
referencia que son tramites esenciales efectuados en el caso. Además, en los tramites esenciales en
el auto acordado número 3 y 4 establece que se debe indicar si se recibió o no la causa a prueba y
si las partes fueron o no citadas a oír sentencia.

Parte considerativa se refiere a que hay una ponderación se hace la valoración de los antecedentes
presentados en el caso:
1 consideraciones de hecho que sirven de fundamento a la sentencia
2 consideraciones de derecho, como la norma se aplican al hecho (el tribunal hace el análisis del
caso) los principios de equidad.

Parte resolutiva la decisión del asunto controvertido comprende todas las acciones y excepciones
hechas valer en el juicio por los litigantes donde indica que es lo que se pidió y por qué se está
acogiendo o rechazando, el tribunal de oficio puede declarar algunas cosas en la sentencia sin que
las partes lo hayan pedido.
Cuando existen omisión de requisitos genera eventualmente incoherencia en la sentencia autoriza
recursos a tribunales superiores siendo atacadas por ejemplo por la casación, nulidad o la apelación,
son mecanismos para impugnar estas resoluciones.

Segunda instancia es aquellas que son objeto de recurso de apelación, se debe ver si la sentencia
es confirmatoria, modificatoria o revocatoria son 3 hipótesis distintas pero separadas en dos grupos
La confirmatoria debe tener conformidad con la sentencia de primera instancia se limita solo a
confirmar la sentencia. complementa la de primera instancia. (existe un análisis por parte del
tribunal)

La modificatoria o la revocatoria es aquella que altera la resolución de primera instancia si es la


modificatoria solo viene a variar cuestiones accesorias dentro de lo discutido y será revocatoria
cuando cambie el sentido completo de lo resuelto. La parte expositiva no se considera nuevamente,
pero se modifica la parte considerativa y la resolutiva.

La sentencia de nulidad o de casación son aquellas que no son sentencias de instancias si no que
sentencias interlocutorias, pero pueden derivar en una sentencia definitiva.

La sentencia definitiva civil se debe dictar en 60 días. (aunque los plazos nunca se cumplen en
materia civil) Art 162 CPC.
Pero no existen sanciones si no se dictan dentro de plazo.

Efectos de resoluciones judiciales I video 85

Cuando hablamos de efectos resoluciones judiciales hablamos de que cual es el estado de cosas
que va a crear la resolución judicial como acto procesal que va a modificar la realidad mediante una
decisión, estos efectos dan la posibilidad de que el procedimiento avance por un lado y por otro que
se transforme en una realidad a través de la ejecución o cumplimiento del mismo.

¿Desde cuándo producen efecto las resoluciones judiciales?

Una primera aproximación nos dice que las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de
una notificación hecha con arreglo a la ley ART 38 CPC por tanto es necesaria una comunicación del
acto procesal para que este surta efecto, asegurando el imperativo del debido proceso del
conocimiento de las partes mediante una dictación de una resolución judicial. La notificación va a
permitir que la resolución produzca efectos en el debido proceso mientras llegamos a la hipótesis de
la ejecutoriedad de la misma, las resoluciones son permanentes desde que quedan ejecutoriadas.

La dictación de la resolución judicial no genera efecto para las partes si no que para el tribunal que
van a variar dependiendo del tipo de resolución, pero esta no genera mayores efectos dentro del
proceso, el tribunal al momento de dictar una resolución judicial se vera impedido de poder
modificarlo en algunos casos mientras no exista la comunicación a las partes siempre podrá ser
objeto de modificaciones ya que es un proyecto de resolución más que resolución en sí.
Puede provocar efectos desde la notificación produce el efecto de desasimiento del tribunal.
El desasimiento es aquel efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, en cuya virtud, una
vez notificada a cualquiera de las partes una resolución de este tipo, el órgano que la dictó no puede
alterarla o modificarla de manera alguna (art. 182, primera parte, CPC)

La resolución firme ejecutoriada son casos cuando se debe distinguir si es respecto a la resolución si
proceden o no recursos es decir medios de impugnación para dejarla sin efecto.

Las resoluciones judiciales pueden ser impugnadas ante un superior jerárquico o ante el mismo
tribunal en algunos casos para queden sin efecto, pierdan el valor o vigor al momento de su
dictación.
Si no se hace uso de este derecho por la parte se entiende como firme ejecutoriada.

en caso de tratarse de sentencia definitiva va a requerir un certificado al del secretario de la causa o


el jefe de unidad de causa correspondiente para establecer que los plazos transcurrieron y no se
presentó recurso.
Pero si el recurso se interpone va a estar firme ejecutoriada una vez que estos estén fallados
completamente vale decir que cuando el recurso correspondiente que ataca la resolución judicial va
a ser fallado, algunos no generan una segunda instancia como es la apelación generando una nueva
instancia.
Si no se presentó recurso a la sentencia y se notifica a las partes de la misma y con eso se entiende
firme ejecutoriada.

Existen caso donde aquellas causan ejecutoria art 231 cpc, que son aquellos casos donde las
resoluciones se pueden cumplir aun habiendo recursos pendientes, que son recursos que no tienen
efecto suspensivo si no meramente un efecto devolutivo respecto a la apelación o recursos de
casación como es el propio recurso como tanto en la forma como en el fondo, o las nulidades que no
suspenden el cumplimiento salvo que la ley lo disponga.

Efecto de las resoluciones judiciales II video 86

El desasimiento del tribunal es el primer efecto de resoluciones judiciales que está establecido en el
art 182 inciso primero del CPC, lo que quiere decir se refiere a que el tribunal des haga lo que el
tribunal ya ha resuelto, esto es porque la idea es que no exista una serie de revisiones de lo resuelto
por el tribunal mismo y que se tome una decisión y se comunique a las partes y no pueda ser
alterada por el tribunal.

El desasimiento del tribunal es un efecto propio de las sentencias definitivas interlocutorias respecto
de los auto decretos no existe el desasimiento del tribunal ya que estos pueden ser modificados
continuamente por el tribunal mientras no se encuentren notificadas a las partes, pero si son
notificadas mediante el recurso de reposición o de oficio con el único limitando que no podrán
convalidar actuaciones realizadas fuera de plazo, pueden rectificar una resolución aunque se
encuentren notificadas las partes.

Recurso de la aclaración rectificación o enmienda: busca eventualmente pese a que existe esta
imposibilidad de alterar o modificar esta resolución sentencia interlocutoria definitiva, busca aclarar,
rectificar o enmendar punto oscuros o dudosos de la resolución, algún error de referencia copia
transcripción o calculo numérico es decir cosas meramente formales, busca la corrección formal de
lo dispuesto (se denomina acción cosmética) se dan dos hipótesis en este recurso.
1 es la aclaración de puntos oscuros o dudosos o de salvar omisiones en el fallo
2 la rectificación o enmienda se refiere a referencia copia o cálculos números es decir 100 %
formales.
Este recurso está regulado en el art 182 y siguientes del CPC, las partes pueden solicitar esta
aclaración o rectificación en un plazo que no tiene fijación en la ley, pero que uno puede desde la
utilidad del mismo debe ser hasta que antes de que el expediente la carpeta virtual sea llevada al
tribunal superior o que opere la ejecutoriedad de la resolución.
No tiene plazo se puede efectuar en cualquier momento esta corrección salvo cuando el tribunal de
oficio lo haga ya que el tribunal tiene un plazo perentorio para aquello que es dentro de 5 días
siguientes a la primera notificación de la resolución dispuesto en el art 84 CPC. Esto derivara
eventualmente en un incidente si el tribunal lo estima conveniente ya que puede acoger o rechazar
el recurso se puede deducir algún recurso de reposición que si puede ser admisible tomando en
cuenta la resolución de sentencia interlocutoria.

Efecto de las resoluciones judiciales III video 87

La cosa juzgada, lo que se resolvió en un juicio va a ser en cumplimiento y reconocimiento social es


decir que se impida la revisión de la cosa juzgada
La acción de cosa juzgada permite el cumplimiento de las resoluciones judiciales y este cumplimento
puede ser por resoluciones judiciales dictadas por tribunales nacionales tanto por el execuátur que
es la ejecución en chile de resoluciones dictadas en el extranjero art 176 CPC, indica que la acción
de cosa juzgada le corresponde a quien en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio para
el cumplimiento de lo resuelto o la ejecución del fallo según lo que la ley dispone.
Se cumple de dos mecanismos
La sentencia definitiva interlocutoria se cumple fundamentalmente a través de dos maneras como es
el cumplimiento incidental y por otro lado la vía ejecutiva que es mediante el juicio ejecutivo que es
un procedimiento especial.
Art 231 y siguientes del CPC.

La regla general es que las resoluciones judiciales son ejecutadas por los tribunales que la dictan en
primera o única instancia es decir es el tribunal competente para dictar sentencias definitivas
interlocutorias, sin perjuicio que existen excepciones por ejemplo el art 232 CPC, donde indica la
posibilidad de que se elija al criterio de ejecutante entre cumplir en el mismo tribunal u otro tribunal si
es que esto se hace dentro del plazo de un año, mediante la presentación de una demanda
ejecutiva.
Cuando la ejecución es fuera del año siempre el ejecutor va a ser mediante un juicio ejecutivo donde
se verá el tribunal competente bajo las reglas generales de determinación.
El procedimiento puede ser incidental o ejecutivo.
Para realizar las sentencias por el exequátur se analiza 4 aspectos;

1-Que no contenga nada contrario a las leyes chilenas


2-Que no se oponga a la jurisdicción nacional
3-que la parte con la cual se invoca la sentencia haya sido notificada debidamente de la acción.
4-que se encuentre ejecutoriada en conformidad a las leyes en el país que haya sido pronunciada
como dispone el art 245 CPC.

El análisis lo realiza la corte suprema.


Esto es propio de las sentencia civiles y comerciales o eventualmente familiares laborales como
casos más extraños, pero en materia penal existe un procedimiento propio de extradición que se
estudia apropósito de las ejecuciones de sentencia dictadas en el extranjero en nuestro país.

Las resoluciones judiciales pueden ser cumplidas mediante medidas compulsivas como por ejemplo
el desacato cuando no se cumple las órdenes dadas por el tribunal ejemplo las personas que niegan
la entrega de una cosa o incumplen prohibiciones se consideran en desacato y se puede solicitar
fuerza pública.

Efecto de las resoluciones judiciales IV video 88

La excepción de cosa juzgada es un concepto del art 177 CPC, indica que la excepción de cosa
juzgada,
La excepción de cosa juzgada es la que puede oponer “el litigante que haya obtenido en el juicio”, y
todos “aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo”, para evitar que se vuelva a discutir una
misma cosa, entre las mismas partes y por la misma causa.

Tiene su fundamento evitar que exista sucesiva reapertura de casos buscando otras opiniones o
generar nuevas instancias de discusión

TRIPLE CUERPO DE LA COSA JUZGADA (triple identidad)

La identidad legal de personas supone que entre los litigantes existe una igualdad en cuanto a su
posición jurídica, es posible que las personas físicamente son distintas ejemplo cede sus bienes a un
tercero y este quiere revivir los hechos no podrá reclamar por qué se entiende que es el continuador
legal del anterior que fue derrotado en un juicio. Se considera identidad legal.

La identidad de la cosa pedida se refiere al objeto de la cosa que se está discutiendo es decir el
objeto no materialmente si no al beneficio jurídico percibido.

La causa a pedir, la causa del recurrido ante un tribunal causa existen muchas y muchas
nomenclaturas, pero se refiere a cuál es el sustento o sustrato jurídico a nuestra pretensión, se
analizan los antecedentes que respaldan la postura ante el juicio. El derecho deducido de un juicio.

De existir este cuerpo existirá como cosa juzgada


No se puede discutir lo que fue en materia penal discutirlo en materia civil debe ser diferente.
Ejemplo la declaración de culpabilidad en materia penal solo da a lugar en materia civil los daños y
perjuicios no así la culpabilidad por que ya fue juzgado.

Notificaciones generalidades video 89

Las resoluciones judiciales producen efectos solo en virtud de las notificaciones validad art 38 CPC
estableció;
El tribunal ejecuta actos de comunicación es decir entrega un contenido o pone a conocimiento de
las partes un contenido mediante la notificación estos tienen requisitos de cómo deben realizarse.
La citación es una especie de notificación acompañada del deber de presentarse ante el tribunal que
lo requiere.
Existen algunos casos donde es necesaria la cautela urgente no se necesita la notificación a ambas
partes en este caso existe la excepción se evita la notificación para impedir que no se cumpla lo
ordenado, la unidad precautoria en procedimiento civil como también una medida cautelar en
procedimiento civil lo que busca es por la urgencia no sea notificada para evitar un fracaso en la
efectividad de la resolución.

El oficio está regulado en el art 11 de tramitación electrónica, se regula el oficio como una forma de
obtener información del requerido, se considera como notificación ya que se solicita información es
mixto entre notificación y requerimiento

La notificación es de carácter unilateral no requiere de la voluntad del notificado para producir


efectos,

La notificación debe ser por el tribunal sin perjuicio que las de más importancia se realiza mediante
un ministro de fe que puede ser un receptor u oficial del registro civil o en tribunal reformados puede
ser una unidad de notificación del mismo tribunal carabineros o policía de investigaciones mediante
el procedimiento penal.

El tribunal que está encargado de las notificaciones es el secretario del tribunal mediante las
notificaciones que se hacen mediante el estado diario o la notificación personal en el despacho del
tribunal.

El que lo realiza más común es el receptor judicial, funcionario de la administración de justicia, ellos
deben detallar donde se realizó la notificación para ver si se hizo el procedimiento bien, la búsqueda
del lugar y donde es el lugar que se dejó la notificación.

Depende del tipo de notificación las menos importantes se realizan por el estado diario, sin mayores
solemnidades.es por la web.
Diferente es la notificación personal es la más perfecta. Existen;
-Notificación personal
-Notificación personal subsidiaria art 44
-Notificación por cedula
-Notificación por estado diario
-Notificación por avisos
-Notificación tacita o presunta
-Notificación finta legal
-Notificación electrónica

Notificación Personal video 90

Notificación personal es aquella a la que se debe entregar personal o en persona copia integra de la
resolución y de la solicitud que haya recaído cuando esta fue escrita 40 CPC.
Es la más perfecta del sistema es para los que ameritan esta forma de entregar la notificación.
Requisitos: se debe efectuar en días hábiles cuando es en la oficina del ministro de fe o en el
tribunal de 8:00 a 20:00 hrs, pero en lugares de libre acceso público o en la morada o el lugar donde
pernota el notificado o el lugar donde extraordinariamente ejerce su morada profesión o empleo en el
recinto privado donde se encuentre se podrá realizar cualquier día puede ser de 6:00 am a las 22:00
El ministro de fe debe dejar constancia escrita del proceso la que realiza mediante la certificación o
acta de haber efectuado la diligencia se deja constancia de que se notificó de una determinada
manera, si es en terreno la geolocalización de donde se realizó, el acta debe contar en el proceso.
Puede ser en el oficio del secretario es decir donde se desempeña el tribunal.
También puede ser en la oficina o el despacho del ministro de fe que practique la notificación.
También la notificación personal tiene formalidades entregando copias integras de la resolución y
copia integra de la solicitud y eso se entrega personalmente a quien es notificado debe ser
personalmente no a un tercero, esta notificación es más dificultosa por que debe ser a la persona no
a un tercero.
Art 40 CPC regla general la notificación personal la primera notificación a las partes o personas de
quienes haya de afectar su resultado del juicio es la primera notificación en el proceso la más
importante, también puede ser usada en requisitos de validez donde la ley lo indique para que el
acto tenga validez, o cuando se cita a un tercero para ser parte del juicio.

Notificación personal subsidiaria video 91

Es la más famosa personal pero no en persona es el art 44 el mecanismo para ubicar a una persona
ya que es muy complejo que sea personal, con una serie de pasos que nos permite la reemplazar la
notificación personal mediante esta ficción legal de que fue entregado el contenido.
Se debe haber certificado que la persona que se trata de notificar fue buscada en dos días distintos
en dicho lugar sin ser habida en su morada en su lugar de trabajo ext.
Fue buscado en dos días distintos de la semana lo que solicita la ley, pero un tercero si reconoce
que la persona vive en el lugar y sabemos que no se encuentra transitoriamente lo certifica el
ministro de fe el cual certifica que realizo las llamadas búsquedas deben ser positivas es decir que
vive en el lugar, pero no se encuentra, esto debe quedar certificada por el ministro de fe en el
expediente.
En materia de familia y penal procede de manera automática en función de las búsquedas.
El tribunal autoriza la notificación por el art 44 ordena al receptor que entregue las copias integras se
dejan en el domicilio o el lugar confirmado se puede entregar a un tercero de dejar en el lugar,
certificando la georreferenciación. certificación digital.

También podría gustarte