Está en la página 1de 12

Primera Unidad

Tema #1
El proceso cautelar
CLASE # 1 SABADO 3 DE FEBRERO 2024
MSC. MARIO ANTONIO SIEKAVIZZA ALVAREZ
Contenido a desarrollarse
TEMA # 1 EL PROCESO CAUTELAR
1.- Introducción
a.- Concepto de proceso
b.- Naturaleza jurídica del proceso
c.- Principios informativos del proceso
d.- Tipos y clases de proceso

2.- El proceso cautelar


2.1.- Concepto
2.2.- Fundamentos
2.3.- Caracteres
2.4.- Clasificación
EL PROCESO
EL PROCESO
En general, proceso es una expresión genérica que denota el devenir de
un fenómeno, hecho o acto.
En Derecho, se le conoce como “proceso” al conjunto de actos que en el
orden y forma establecidos por la ley, para alcanzar determinado fin.
Chiovenda lo define como “conjunto de actos coordinados que se
encaminan a lograr el cumplimiento de la voluntad de la ley, mediante
los órganos de jurisdicción ordinaria”
Rocco establece “Conjunto de las actividades de los órganos
jurisdiccionales y de las partes, necesarias para el desenvolvimiento de
la función jurisdiccional civil.”
NATURALEZA JURÍDICA DEL
PROCESO
El proceso como contrato.
El proceso como cuasicontrato.
El proceso como relación jurídica.
El proceso como situación jurídica.
El proceso como institución.
El proceso como fenómeno especial.
PRINCIPIOS INFORMATIVOS DEL
PROCESO
1. Principio de legalidad de las formas 10. Principio de probidad
2. Principio dispositivo 11. Principio de economía
3. Principio de igualdad de partes 12. Principio de escritura y de oralidad
4. Principio de concentración
5. Principio de eventualidad
6. Principio de inmediación
7. Principio de preclusión
8. Principio de adquisición procesal
9. Principio de publicidad
TIPOS Y CLASES DE PROCESO
1. PROCESO DECLARATIVO 9. PROCESO ARBITRAL
2. PROCESO EJECUTIVO 10. PROCESOS ESPECIALES
3. PROCESO CAUTELAR
4. PROCESO ORDINARIO
5. PROCESO SUMARIO
6. PROCESOS D EMAYOR, MENOR E
ÍNFIMA CUANTÍA
7. PROCESO ESCRITO Y PROCESO ORAL
8. PROCESO DE EJECUCION Y EJECUTIVO
EL PROCESO CAUTELAR
CONCEPTO
"aquellos instrumentos jurídicos procesales creados y
diseñados con la finalidad de eliminar el peligro y/o amenaza
para el buen fin del proceso principal o posterior”

Estos procesos tienen por finalidad garantizar que el tiempo que


toma el proceso no termine por perjudicar al titular de la
situación jurídica de ventaja, por lo que se ve en la necesidad de
acudir al proceso preventivo para protegerla.
FUNDAMENTOS
Para suponer la injerencia de un proceso cautelar, deben
establecerse como mínimo estos fundamentos:
a. Peligro en el retardo (periculum in mora)
b. Apariencia de buen derecho (fumus boni iuris)
c. Presentación de caución
CARACTERES
a) Instrumentalidad
b) Provisionalidad
c) Temporalidad
d) Variabilidad
e) Rapidez del procedimiento
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS SEGÚN
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
a) Medidas para garantizar la seguridad de las personas (artículos 516 al
522)
b) Medidas para asegurar la presencia del demandado (artículos 523 al 525)
c) Medidas para garantizar la esencia de los bienes (artículos 526 y 528)
d) Medidas para garantizar la productividad de los bienes (artículos 529, 661
Código de Comercio)
e) Medidas para garantizar el pago de créditos dinerarios (artículo 527)
f) Medidas indeterminadas (artículo 530)

También podría gustarte