Está en la página 1de 20

OIT.

Organización Internacional del


Trabajo.
 La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con
la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en
París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta
por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia,
Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una
organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
 La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros
días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre
de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las
horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo
nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la
industria.

La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert


Thomas como primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la
secretaría permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción
de 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de
dos años.
OMS. Organización Mundial de la Salud.
 La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el
sistema de las Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar
una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda
de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política
basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las
tendencias sanitarias mundiales.
 Función de la OMS en la salud pública
 La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:
• ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se
requieran actuaciones conjuntas;
• determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de
conocimientos valiosos;
• establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica;
• formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico;
• prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;
• seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
 Reformas de la OMS
 La OMS ha emprendido una serie de reformas a fin de estar mejor preparada para
hacer frente a los retos cada vez más complejos que plantea la salud de las
poblaciones en el siglo XXI. Desde los viejos problemas que se resisten a
desaparecer hasta las nuevas amenazas para la salud pública, la OMS tiene que
ser suficientemente flexible para responder a este entorno cambiante.
 El proceso de reforma está orientado por los Estados Miembros y tiene carácter
integrador. Los tres objetivos fueron definidos por la 64.ª Asamblea Mundial de la
Salud y por el Consejo Ejecutivo en su 129.ª reunión.
1. La mejora de los resultados sanitarios, lo que permitirá a la OMS cumplir las
expectativas de sus Estados Miembros y asociados en cuanto a la atención de las
prioridades acordadas en materia de salud mundial; centrarse en las
intervenciones y esferas en las que desempeña un papel único y cuenta con
ventaja comparativa; y adoptar un sistema de financiación que facilite centrarse en
estos aspectos.
2. Una mayor coherencia en el ámbito de la salud mundial, dentro del cual la OMS
desempeñará un papel destacado para favorecer la participación activa y eficaz de
un gran número de actores para mejorar la salud de todos los pueblos.
3. Una Organización que se afane en lograr la excelencia y sea eficaz, eficiente,
receptiva, objetiva, transparente y responsable (EBSS/2/2).
ONU. Organización de las Naciones Unidas.
 Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento
fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad,
193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en
el órgano deliberante, la Asamblea General.
 La ONU ha evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un mundo
que cambia rápidamente.
 Pero una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra
donde todas las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas
comunes y encontrar soluciones compartidas que beneficien a toda la humanidad.
 Desde sus inicios, las Naciones Unidas y Guatemala han tenido una relación muy
estrecha; Guatemala es uno de los 51 Estados que fundaron la ONU. Desde
entonces, la familia de las Naciones Unidas en Guatemala colabora con el Estado
guatemalteco, incluyendo un fuerte vínculo con organizaciones de la sociedad
civil, así como el resto de sectores organizados, para alcanzar el desarrollo
sostenible y la paz nacional. Hoy son 20 agencias, fondos, programas y
organismos especializados que como equipo de país trabajan para acompañar los
esfuerzos nacionales para no dejar a nadie atrás.
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Guatemala
 Los objetivos de desarrollo sostenible son un llamado global a la acción para
acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y
garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la
prosperidad.
FAO. Organización Mundial para la Agricultura y
Alimentación.
 La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional
para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para
todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de
buena calidad para llevar una vida activa y sana.
 La contratación pública de la FAO se realiza generalmente sobre la base de la
competencia y se fundamenta en los principios esenciales de la mejor relación
calidad-precio, la equidad, la transparencia, la economía y la eficacia. La
contratación pública de la FAO persigue asimismo otros objetivos:
• Promover la normalización y el uso de acuerdos marco, en su caso, para
maximizar el uso eficiente de los recursos.
• Tomar debidamente en consideración la importancia de lograr una distribución
internacional equitativa de las fuentes de la contratación pública, promoviendo al
mismo tiempo las economías en desarrollo y emergentes, y apoyando el refuerzo
de la capacidad en los países beneficiarios, especialmente en situaciones de
emergencia y de rehabilitación después de estas.
• Favorecer la cooperación con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas.
• Promover un mercado competitivo favoreciendo la contratación pública con el
sector privado respecto de las entidades públicas, las empresas de control público
o los proveedores que reciben subvenciones del Estado, excepto cuando esta
última sea la única opción viable o redunde en un beneficio sustancial para la
Organización o los beneficiarios de sus actividades de cooperación técnica.
 Las actividades de la FAO se agrupan en torno a cuatro funciones principales:
• prestar ayuda directa para el desarrollo; recoger, analizar y difundir información
sobre alimentación, nutrición, agricultura, pesca y silvicultura; asesorar a los
gobiernos sobre políticas y planificación agrícolas, y actuar como foro
internacional para el debate de temas relacionados con la agricultura y la
alimentación. La ayuda de la FAO para el desarrollo agrícola y rural de los países
pobres se realiza mediante proyectos de asistencia técnica y de transferencia de
conocimientos y tecnología agrícolas, sirviéndose para ello de una importante red
de servicios de información y de apoyo. Del mismo modo, proporciona
asesoramiento a los gobiernos en sus políticas agrícolas y de recursos
alimentarios. Por último, la FAO estimula la cooperación internacional en
cuestiones como las normas alimentarias y la conservación de la biodiversidad,
además de colaborar con otras organizaciones multilaterales en proyectos de
desarrollo y en la promoción de reuniones técnicas y conferencias, como la
Conferencia Internacional sobre Nutrición FAO/OMS que tuvo lugar en Roma en
1992.
FMI. Fondo Monetario Internacional.
 El objetivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) es lograr un crecimiento y una
prosperidad sostenibles para cada uno de sus 190 países miembros. Con esa
finalidad, respalda políticas económicas que promueven la estabilidad financiera y
la cooperación monetaria, que son esenciales para la productividad, la creación de
puestos de trabajo y el bienestar económico. El FMI es administrado por los
países miembros, a los cuales les rinde cuentas.
 ¿QUÉ HACE EL FMI?
El FMI tiene tres misiones críticas: promover la cooperación monetaria internacional,
alentar la expansión del comercio internacional y del crecimiento económico, y
desalentar políticas que vayan en perjuicio de la prosperidad. Para cumplirlas, los
países miembros colaboran entre sí con otros organismos internacionales a fin de
mejorar la vida de la población.
 ¿CÓMO FUNCIONA EL FMI?
El FMI promueve la estabilidad financiera internacional mediante las siguientes vías:
• Supervisión
• Asistencia Financiera
• Fortalecimiento de las Capacidades
 ¿QUÉ IMPLICA LA SUPERVISIÓN DEL FMI?
El FMI utiliza la supervisión para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el
sistema monetario internacional. Se trata de un diálogo regular que mantiene con los
gobiernos de los países miembros para evaluar las condiciones económicas y
recomendar políticas que permitan un crecimiento sostenible. A través de la
supervisión, el FMI también hace un seguimiento de la evolución económica y
financiera regional y mundial.

También podría gustarte