Está en la página 1de 17

Voluntarios

Orientaciones para la
implementación del Voluntariado
por la educación a nivel nacional
PARA ESPECIALISTAS DE DRE, GRE, UGEL Y DIRECTORES
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

I. Marco general del voluntariado por la Educación.

1.1. Presentación
1.2. Marco normativo del voluntariado en Perú
1.3. Objetivo
1.4. Enfoques del voluntariado
1.5. El voluntario por la educación

II. Líneas de atención del voluntariado por la educación.

2.1. Apoyar a los estudiantes para recuperación de aprendizajes


2.2. Apoyar a la estrategia Somos Promo
2.3. Apoyar a la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa
2.4. Apoyar a la estrategia Somos Familia

III. Implementación del voluntariado por la educación.

3.1. Fases del voluntariado por la educación

Fase de identificación
Fase de preparación
Fase de ejecución
Fase de evaluación

3.2. Formas de atención del voluntariado por la educación


3.3. Seguridad de datos de los menores de edad

IV. Uso de la Plataforma como recurso.

4.1. Repositorio de recursos y caja de herramientas


4.2. Acceso a la plataforma

2
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

Marco general del


voluntariado por la
Educación
I

1.1. Presentación
Debido al estado de emergencia nacional declarado a consecuencia del COVID-19 en el 2020,
desde el Ministerio de Educación se ha dispuesto una serie de acciones para garantizar la
continuidad del servicio educativo. No obstante, el cierre del espacio educativo físico
-infraestructura educativa- afectó a las y los estudiantes y trajo consigo consecuencias desde
la no continuidad de los aprendizajes hasta el incremento en la interrupción de los estudios.

Por ello, el año pasado, el Minedu convocó a la “Movilización nacional por la continuidad
educativa y el retorno al sistema escolar”, que luego se convirtió en la “Estrategia nacional para
la reinserción y continuidad educativa” en el 2021, en el marco de la RM 245-2021-MINEDU.
Esta movilización permitió identificar y establecer contacto con potenciales aliados de
organizaciones de la sociedad civil, así como universidades e institutos superiores pedagógicos
(ISP) interesados en trabajar de manera conjunta en torno a diversas acciones de voluntariado
para apoyar en el desarrollo de la intervención piloto “Acompañamiento al estudiante que
participa en el Programa Vacaciones Reútiles 2021”.

Esta intervención piloto de voluntariado surgió para hacer frente al problema del incremento
en las tasas de interrupción de los estudios en educación primaria y secundaria, la cual se
acrecentó durante la implementación de la educación a distancia por la Covid- 19.

En este marco, se presenta el documento “Orientaciones para la implementación del Programa


de Voluntariado por la educación a nivel nacional” en el cual se propone un conjunto de acciones
que generan condiciones para la implementación del voluntariado enfocado en atender las
necesidades educativas de cada región del país; por lo que, esta orientación contribuye a la
labor que los especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, Gerencias Regionales de
Educación y Unidades de Gestión Educativa Locales y directivos de las instituciones educativas.

1.2. Marco normativo del voluntariado por la educación.


El voluntariado se enmarca en la Ley General de Voluntariado N° 28238, y en el contexto actual
de la emergencia sanitaria producto del Covid19. Por ello, se constituye como una actividad
complementaria a la mejora de los servicios del estado.

Entendemos por el voluntariado como una práctica orientada a contribuir al fortalecimiento


de los aprendizajes de los estudiantes, desde las diversas experiencias de los voluntarios. Esta
actividad se realiza sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidades
contractuales.

3
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

1.3. Objetivo.
Orientar el desarrollo del voluntariado en el territorio que contribuya a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes de la educación básica.

1.4. Enfoques del voluntariado por la educación.


Los enfoques son principios que orientan la labor del voluntariado por la educación en el
país y se expresan en valores y virtudes que permiten el desarrollo pertinente, respetuoso y
efectivo de los diferentes actores del voluntariado.

Las diversas acciones que se desarrollen de forma directa o indirecta en el voluntariado por
la educación, contribuirán al bienestar y aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, los
enfoques que se proponen son: ciudadanía activa, intergeneracional, gestión territorial e
intercultural como se muestra en el siguiente gráfico.

GR ÁFICO 1

Enfoques del voluntariado por la educación

Reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística


como elementos constitutivos de nuestra identidad
personal y colectiva, mediante un diálogo intercultural

Interculturalidad

Impulsa acciones
Promueve la
interinstitucionales e
participación
intersectoriales desde el Gestión Ciudadanía ciudadana libre y
territorio para la efectiva territorial activa responsable en favor
y pertinente intervención
de la comunidad
del voluntariado

Intergeneracional

Apuesta por una interacción sana y


constructiva entre nuestras generaciones
durante el voluntariado

4
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

1.5. El voluntario por la educación.


El voluntariado no se puede impulsar sin actores solidarios que puedan donar parte de su
tiempo por una causa que favorezca el bienestar del otro, por ello es importante identificar
a ciudadanos comprometidos que quieran aportar al bien común. Existen diversos grupos
comprometidos con tareas educativas, los cuales aspiran a cambiar el mundo y lograr mejoras
en la vida de la gente. Asimismo, existen personas y profesionales altruistas y solidarios
convencidos de querer aportar y colaborar; así como estudiantes en formación técnica o
profesional dispuestos a colaborar por el bienestar de nuestra sociedad.

Por ello, el voluntario/a es un actor clave que acompañará en cualquiera de las líneas de
atención del voluntariado. Es un joven, adulto(a) o adulto(a) mayor dispuesto(a) a contribuir
con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica.

Se propone algunas características mínimas que debe poseer un voluntario por la educación,
las cuales se detallan a continuación:

Ético/a. El voluntario/a actúa sobre la base de principios, valores y deberes que


garantizan su práctica de voluntariado. Inspira confianza e integridad en las
acciones que desarrolla pensando en los intereses superiores de los beneficiarios
del voluntariado.

Crítico/a. El voluntario/a es una persona crítica de su propia práctica de voluntariado,


identifica las dificultades y aciertos de su actuación, y las discute en equipo
para encontrar las mejores soluciones.

Proactivo/a. El voluntario/a es activo, tiene iniciativa, busca oportunidades, se anticipa a los


hechos y toma decisiones acertadas.

Líneas de atención para


el voluntariado por la
educación
II
El voluntariado por la educación, se enfatiza en cuatro líneas de intervención que apuestan
por movilizar a la comunidad educativa para contribuir con la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes de la educación básica. Estas son:

2.1. Apoyar a los estudiantes para la recuperación


de aprendizajes.
Implica acompañar a estudiantes de educación primaria y secundaria de los diversos modelos
y formas de atención del servicio educativo, que muestran dificultad en el desarrollo de
sus competencias, a través de un voluntariado dirigido al desarrollo de actividades para la
consolidación de los aprendizajes.

5
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

2.2. Apoyar a la estrategia somos promo.


Implica impulsar la conclusión oportuna de las y los estudiantes de 5° de Secundaria de EBR
y el 4° grado del ciclo avanzado de EBA, promoviendo el logro exitoso de los aprendizajes
clave que les permitan desarrollar sus proyectos de vida, fomentando el tránsito hacia la
educación superior y/o desarrollo de competencias para la empleabilidad.

2.3. Apoyar a la estrategia nacional para la


reinserción y la continuidad educativa.
Implica realizar acciones para ubicar y promover la reinserción al servicio educativo de
estudiantes de la educación básica (EB) que interrumpieron sus estudios o que se encuentran
en riesgo de hacerlo.

2.4. Apoyar a la estrategia Somos Familia.


Implica realizar acciones de atención directa de soporte socioemocional a las familias de los
estudiantes de educación básica (EB).

Cabe precisar que las orientaciones no restringen que las Direcciones o Gerencias
Regionales de educación, en el marco de sus competencias puedan desarrollar
otras líneas de atención, las cuales contribuyan al desarrollo del currículo y en
beneficio de los estudiantes y la comunidad educativa de su jurisdicción.

Implementación del
voluntariado por la
educación
III
3.1. Fases del voluntariado por la educación.
Para poder garantizar el éxito del voluntariado por la educación, se propone estructurarlo
en cuatro fases.

FASE DE IDENTIFICACIÓN: Se define el potencial del voluntariado en el marco de las políticas


regionales, y se determina la coherencia de este entre los objetivos, el perfil, estrategias y
potenciales aliados. Las actividades que se realizan en esta fase se organizan en cuatro
bloques: (1) Se orientan a definir las prioridades de voluntariado para la región; (2) definir
los objetivos del voluntariado y el perfil del voluntario o voluntaria. (3) definir las estrategias
más pertinentes para impulsar el voluntariado, y finalmente (4) identificar los potenciales
aliados del voluntariado.

6
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

FASE DE PREPARACIÓN: En esta fase se busca alinear y concretar la fase de identificación.


Se propone ocho actividades. Están orientados a formalizar acuerdos y preparar los recursos
necesarios para que se pueda llevar a cabo el voluntariado. Estos pasos pueden ser:

PASO 1: La DRE o GRE convoca a organizaciones aliadas para celebrar mesas de trabajo
para impulsar el voluntariado.

Este paso consiste en convocar a los diferentes aliados potenciales del territorio.
Es necesario generar reuniones de trabajo para invitarlos a formar parte de la
estrategia del voluntariado regional o local en el marco de las necesidades y
demandas establecidas en la fase de identificación.

Tomando en consideración la autonomía de las instancias de gestión educativa


descentralizada, se pueden generar actividades de voluntariado en beneficio
de los y las estudiantes en zonas urbanas, poblaciones vulnerables, estudiantes
de ámbitos rurales, poblaciones indígenas, entre otros. Por ello, se recomienda
los siguientes tipos de entidades con quienes se pueden contar para realizar el
voluntariado:

● Entidad pública o privada (universidades y/o institutos) que promuevan


acciones de voluntariado y/o actividades de proyección social.

● Entidades no gubernamentales que promuevan actividades de voluntariado


en el ámbito educativo o de promoción de proyectos sociales a nivel nacional.

PASO 2: La DRE o GRE establece alianzas con la organización aliada para el voluntariado
por medio de un convenio o carta de entendimiento.

PASO 3: La organización aliada para el voluntariado por la educación realiza el proceso


de selección de los posibles voluntarios/as de acuerdo con el perfil establecido
por la DRE o GRE.

PASO 4: La DRE o GRE planifica un taller formativo en coordinación con los aliados
del voluntariado para brindar capacitación en el marco de los propósitos
establecidos.

PASO 5: La organización aliada convoca a los voluntarios (de manera presencial,


semipresencial, o a distancia) para su participación en la capacitación.

PASO 6: La DRE o GRE en coordinación con las UGEL priorizan las escuelas beneficiadas,
informando a los directivos de las instituciones educativas sobre el voluntariado
por la educación.

PASO 7: La UGEL solicita la aceptación de los directivos de las IE para implementar el


voluntariado en su jurisdicción. Es importante señalar que los directores de las
instituciones educativas, por iniciativa propia, pueden impulsar el voluntariado
por la educación a nivel institucional o de redes educativas.

PASO 8: Los directivos de las instituciones educativas que impulsen el voluntariado


deberán informar a los docentes y beneficiarios (familias de los estudiantes)
sobre la activación del voluntariado en el ámbito institucional y luego, deben
solicitar la aceptación de la familia.

7
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

Por ejemplo, si el beneficiario es el estudiante, se debe solicitar la autorización de participación


del niño/a o adolescente al padre, madre de familia o apoderado1. Una vez aceptada la
participación del beneficiario debe ser comunicado a la UGEL.

De manera excepcional2, se debe dar a conocer al comité de gestión del bienestar y al comité
de gestión pedagógica para que desarrollen el seguimiento según su rol y finalidad.

FASE DE EJECUCIÓN: En esta fase, las instancias educativas descentralizadas (DRE o GRE,
UGEL y/o IE) y aliados educativos trabajan por alcanzar los objetivos que se establecieron
en las fases de identificación y preparación. Además de llevar a cabo la implementación
del voluntariado, las actividades están relacionadas a la gestión del voluntariado y la
comunicación entre el aliado del voluntariado y los directivos de las instituciones educativas.
Los pasos que se propone son:

PASO 1: La UGEL y los directivos de las instituciones educativas que impulsarán el


voluntariado darán la bienvenida y acogerán a los voluntarios/as como parte
de un equipo de soporte.

PASO 2: Los directivos de las instituciones educativas coordinarán con los docentes y
las familias la activación3 del voluntariado en su ámbito institucional como se
explicita en el paso 8 de la fase de preparación.

PASO 3: Los directivos de las instituciones educativas acompañan a los voluntarios


durante la activación del voluntariado. Se recomienda que los directores de las
instituciones educativas presenten al voluntario o voluntaria a la familia, sea por
teléfono, de forma sincrónica a través del meet o de manera presencial.

PASO 4: La UGEL y los directivos de las instituciones educativas deberán monitorear y


retroalimentar a la organización aliada sobre la labor de los voluntarios/as.

PASO 5: Al cierre de la activación del voluntariado, los directivos de las instituciones


educativas deberán despedirse y agradecer la donación del tiempo de los
voluntarios/as durante el periodo de su intervención. Es importante que los
voluntarios/as generen un informe sobre el trabajo desarrollado y puedan
dirigirlo a la organización aliada o institución que lidera el voluntariado por la
educación4.

PASO 6: La organización aliada para el voluntariado, remite a la UGEL, DRE o GRE según
corresponda un informe final con el anexo de los reportes de acciones de los
voluntarios/as.

PASO 7: La DRE o GRE, o la UGEL remite copia del informe a los directivos de las
instituciones educativas participantes del voluntariado.

1
Anexo N°1: Carta de Autorización.
2
Se plantea la excepcionalidad en vista de que esta comisión está activa en el periodo escolar y no
necesariamente en vacaciones.
3
La “activación” es el periodo de inicio y cierre de la interacción del voluntario/a con la familia.
4
Anexo N°2: Reporte de acciones de voluntario.

8
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

FASE DE EVALUACIÓN: En esta fase, se recomienda evaluar el desarrollo del voluntariado en


coherencia a cada una de las fases antes descritas. Es decir, proponer lecciones aprendidas,
limitaciones y fortalezas identificadas en cada una de las fases del voluntariado con el
propósito de mejorar una nueva “activación del voluntariado” en el territorio.

Se plantea un flujo referencial de las fases del voluntariado


por la educación. Servirá de insumo para la planificación del
voluntariado a nivel del territorio. Ver anexo 3.

3.2. Formas de atención del voluntariado.


El voluntariado por la educación se desarrolla considerando las siguientes formas de atención.

3.2.1. Presencial.
Esta forma de atención requiere de la concurrencia “in situ” de los participantes5
y el voluntario/a para la ejecución del voluntariado, en el marco de la línea de
intervención definida. Es necesario:

● Un espacio físico donde se desarrollará el voluntariado

● La presencia del voluntario o voluntaria en un periodo de tiempo concertado

Por ejemplo, respecto a la línea del voluntariado en vacaciones, se recomienda que


los estudiantes y voluntarios, en caso desarrollen una concurrencia in situ trabajen
en un espacio abierto de la institución educativa, tomando en consideración
los protocolos que recomienda el MINSA respecto a la emergencia sanitaria. De
preferencia en presencia de algún familiar o apoderado del estudiante.

3.2.2. Semipresencial.
Esta forma de atención requiere la participación presencial y a distancia de los
participantes y el voluntario/a para la ejecución del voluntariado en el marco de la
línea de intervención definida. Es necesario:

● Que el voluntario/a participe de forma presencial y a distancia en un periodo de


tiempo concertado.

● El uso de videoconferencias, llamadas telefónicas y audios para el acompañamiento.


Se recomienda utilizar el celular del apoderado o de algún integrante de la familia.

3.2.3. A distancia.
Esta forma de atención requiere la participación a distancia de los participantes
y el voluntario/a para la ejecución del voluntariado en el marco de la línea de
intervención definida. Es necesaria:

5
Los participantes son los beneficiarios del voluntario: estudiantes, padres o madres de familia u otro actor.

9
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

● La presencia del voluntario/a de forma virtual o remota en un periodo de tiempo


concertado

● El uso de videoconferencias, llamadas telefónicas y audios. para el acompañamiento.


Se recomienda utilizar el celular del apoderado o de algún integrante de la familia.

3.3. Salvaguarda de los datos de los menores de edad.


El voluntariado debe salvaguardar la información de la familia y los datos de los estudiantes
acompañados durante la activación del voluntariado tomando en consideración el paso 8 de
la fase de preparación.

La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP) del MINJU, manifiesta,


que cada persona puede ser identificada a través de la información de su nombre, imagen
personal, dirección, teléfono, correos electrónicos, entre otros datos personales; por ello,
uno de los derechos que tienen los estudiantes y sus familias es el derecho a que esos datos
sean protegidos.

En ese sentido, se debe recomendar al voluntario/a:

● Evitar compartir cualquier dato del participante del voluntariado absteniéndose


de divulgar asuntos de carácter personal.

● Respetar el consentimiento de la familia para el uso de sus datos con la única


finalidad de apoyar en el voluntariado por la educación.

Uso de la Plataforma
como recurso IV
4.1. Repositorio de recursos y caja de herramientas.
El repositorio es un entorno virtual que permitirá a los voluntarios/a, instituciones y
organizaciones aliadas, y los equipos de las instancias de gestión educativa descentralizada
contar con información referencial para la implementación del voluntariado regional o local.
Este repositorio contiene:

A. Orientaciones del Voluntariado.

B. Recursos y materiales complementarios para impulsar el voluntariado en el territorio.

4.2. Acceso a la plataforma


El acceso se desarrolla mediante la plataforma del portal web Aprendo en casa. Se accede
con la dirección https://aprendoencasa.pe; se registra el DNI, la fecha de nacimiento y el
código hCaptcha. Luego de ingresar al portal se accede al menú y se ingresa a material
del voluntariado. Una vez se habilite la nueva ventana, se accede a una de las cuatro pestañas
de las líneas del voluntariado. Ver el siguiente ejemplo:

Pasos para ingresar al portal de Aprendo en Casa

10
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

Las orientaciones brindan herramientas que para la implementación del


Voluntariado por la educación a nivel nacional no restringe que la región, en
el marco de sus competencias, pueda desarrollar otras acciones las cuales
contribuyan al desarrollo del currículo y en beneficio de los estudiantes y
comunidad educativa de su jurisdicción.

PASO 1

PASO 2

11
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

PASO 3

PASO 4

12
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

Anexos

ANEXO N°1: CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE

Carta de autorización

Yo, ___________________________________________ identificado(a) con


DNI N° ____________________ y con domicilio en ____________________
distrito ____________________ provincia, ___________________________
y región____________________ en calidad de padre, madre de familia o
apoderado del estudiante____________________ del __________________
grado del nivel primaria ( ) / secundaria ( ) de la institución educativa
denominada ____________________ AUTORIZO la participación de mi
menor hijo/hija en el programa del voluntariado para la recuperación de
aprendizajes en vacaciones del mes de enero y febrero, organizado por la UGEL
____________________ de la Gerencia/Dirección Regional de Educación
Declaro que mi trabajo es totalmente voluntario y sin ánimo de lucro o
retribución monetaria.

Asimismo, declaro que conozco los derechos de mi menor hijo/a, y los


canales de comunicación en caso de incumplimiento de los compromisos o
conducta del voluntario.

En la región_______________ a los ___________días del mes de ___ de 20__

_______________

FIRMA

___________________________________________

Nombres y Apellidos del padre/madre o apoderado

13
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

ANEXO N°2: REPORTE DE ACCIONES DEL VOLUNTARIO/A

REPORTE DE ACTIVIDADES DEL VOLUNTARIO/A

Institución u organización a la que representa:

Nombre completo del voluntario/a:

Descripción del beneficiario del voluntariado:

Periodo del Voluntariado : Del ____________ al ____________

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

N° LISTADO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Semana del ________________________ al ________________________

Detalle de Actividades Realizadas:

14
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

ANEXO N°3: FLUJO DEL VOLUNTARIADO

FASES DEL PROCESO DEL VOLUNTARIADO

FASE DE FASE DE FASE DE


PREPARACIÓN EJECUCIÓN PREPARACIÓN

Convoca a organizaciones
DRE / GRE

aliadas para celebrar


mesas de trabajo
Comparte el
informe con los
directivos de las
Planifica la I.E. participantes
capacitación de los

Realiza un balance e informe de la experiencia del voluntariado en el territorio


voluntarios/as.
ACTOR E S D E L VO LU NTA R IA D O POR LA E D U C AC IÓ N

ORG. Aliada

Convoca a los
voluntarios para Remite a la UGEL,
la capacitación. DRE o GRE el
informe final del
voluntariado
Realiza la
selección de
voluntarios/as.
UGEL

Priorizan las
instituciones
educativas
participantes Dan la Monitorean y
bienvenida a retroalimentan a la
los voluntarios/ organización aliada
as como parte sobre la actuación
de su equipo de de los voluntarios
soporte
Institución
educativa

Invita a
la familia a
participar del
voluntariado
Acompaña a los
voluntarios durante
SI
la activación del
voluntarioado

Coordina con
Familia

el voluntariado
¿Acepta? el horario de
activación del
voluntariado

NO

FIN
15
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

ANEXO FINAL: FORMATO DE AUTORIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE

Carta de compromiso del voluntario

Ciudad: ________________ Fecha: ___ de ____ del 20____

Yo, ____________________, de la región de ___________________, con


documento de nacional de identificación, número _______________,
mediante la presente, manifiesto:

1) Tener interés en participar como voluntario/a de _______________

2) Cumplir con los requisitos que establece el programa _________________


____________________________

3) Haber leído y estar de acuerdo con las normas y con Código de Conducta
del Voluntario/a establecidos por la institución y organización responsable

4) Estar de acuerdo en que (nombre de la institución) _______________


sin fines de lucro, publique el material resultante de mis actividades como
voluntario/a.

Me comprometo a cumplir con las actividades que (nombre de la institución)


_______________, me asigne como voluntario/a, así como a apoyar el
cumplimiento de los objetivos generales y específicos del Programa de
Voluntariado.

Declaro que mi trabajo es totalmente voluntario y sin ánimo de lucro o


retribución monetaria.

ATENTAMENTE,

_______________

NOMBRE Y FIRMA

16
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
VOLUNTARIADO POR LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

17

También podría gustarte