Está en la página 1de 12

Dirección de Políticas Socioeducativas

Subsecretaría de Educación
Dirección General de Cultura y Educación
Programa Educación Solidaria

Orientaciones para trabajar con proyectos en el marco del


Programa Educación Solidaria

El programa Educación Solidaria, dependiente de la Dirección de Políticas


Socioeducativas, Subsecretaría de Educación de la Dirección General de
Cultura y Educación, es una política socioeducativa que consiste en la
elaboración de proyectos sociocomunitarios solidarios, que funcionan como
propuestas pedagógicas interdisciplinarias, desde la perspectiva de la
participación. Asimismo, el programa forma parte de una política nacional,
enmarcada en la Dirección Nacional de Inclusión y Extensión Educativa,
Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación de la
Nación.

Los proyectos de educación solidaria tienen por finalidad integrar los


aprendizajes curriculares con acciones solidarias destinadas a mejorar la
calidad de vida de la comunidad; comprometerse en la transformación de su
comunidad junto con otros/as actores sociales; fortalecer las prácticas
participativas, solidarias y de compromiso ciudadano; colaborar con la
mejora institucional de la escuela secundaria como estrategia intersectorial.

En este documento, se comparten con las/los equipos directivos y


coordinadores/as, una serie de orientaciones para trabajar con los
proyectos, en el fortalecimiento de propuestas pedagógicas institucionales
que articulen acciones solidarias con contenidos curriculares en las escuelas
bonaerenses.

Durante el ciclo lectivo 2022, se priorizará el trabajo en el acompañamiento


y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes que
durante la pandemia y previo a ella se han desvinculado o presentan
vinculaciones intermitentes con el sistema educativo, especialmente
aquellos/as que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. En
este sentido, es importante remarcar que la escuela es un lugar de
encuentro, y un espacio para construir vínculos y brindar oportunidades
generando proyectos solidarios que garanticen la promoción y restitución de
los derechos vulnerados de las y los estudiantes.

Para ello se promueve el desarrollo de las siguientes líneas:

1. Proyectos sociocomunitarios solidarios.

2. Jornadas de formación y espacios virtuales de intercambio para


los docentes coordinadores y estudiantes participantes de proyectos
solidarios de la provincia de Buenos Aires.

Los proyectos sociocomunitarios son propuestas que surgen del interés


de las y los estudiantes del nivel secundario a fin de poder contribuir en la
transformación de situaciones problemáticas que se visibilizan en su
comunidad. Desde la perspectiva de la participación, realizan un análisis
situacional a partir de acciones concretas acompañadas y organizadas por
un/a profesor/a coordinador/a. En este marco, se elaboran proyectos que
promueven la realización de tareas más allá del aula en articulación con la
comunidad. Los proyectos tienen por finalidad integrar los diseños
curriculares de la Provincia de Buenos Aires con acciones solidarias
destinadas a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizajes junto a
la transformación de la problemática singular en la comunidad de la cual
forman parte.

Las jornadas de formación y espacios virtuales para los docentes


coordinadores y estudiantes participantes de proyectos solidarios
sociocomunitarios de la provincia de Buenos Aires, son espacios para el
intercambio, la socialización y puesta en común de las acciones que vienen
desarrollando en cada institución educativa.

Además, el equipo de Educación Solidaria de la Dirección de Políticas


Socioeducativas, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la
Dirección General de Cultura y Educación, brinda asistencias técnicas
para los y las profesores/as a cargo de los proyectos sociocomunitarios en
cada escuela del nivel secundario.

Durante todo el ciclo lectivo se trabaja en el acompañamiento a las escuelas


que participan del programa asesorando fundamentalmente, a aquellas que
presentan situaciones de desvinculación de adolescentes y jóvenes,
implementando proyectos solidarios como estrategias de revinculación
estudiantil.

El aula virtual en la provincia de Buenos Aires se constituye en un espacio


de acompañamiento y encuentro a partir de la habilitación de foros de
intercambio y debate que vinculan a profesores y estudiantes de toda la
provincia de Buenos Aires a partir de diferentes temáticas: pedagógicas,
solidarias, y administrativas relacionadas con todas las aristas de la
implementación del programa.

En el marco de estas acciones, hay que destacar el día 8 de octubre1, en


el cual se conmemora el “Día del estudiante solidario” en homenaje al
grupo de jóvenes estudiantes y una docente que perdieron la vida cuando
regresaban de la provincia de Chaco a la ciudad de Buenos Aires tras la
realización de una actividad solidaria.

1
En 2007, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó al calendario académico el Día
del Estudiante Solidario en conmemoración a los estudiantes y la docente del colegio ECOS
que perdieron la vida. Se propone que, durante la semana del 8 al 12 de octubre, docentes y
estudiantes desarrollen actividades para la promoción y difusión de acciones solidarias en sus
comunidades.
A continuación presentamos algunas preguntas orientadoras que les
permitirán diseñar y planificar el proyecto sociocomunitario solidario de la
escuela.

1. ¿Qué es el aprendizaje-servicio?
2. ¿Por dónde empezar?
3. ¿Cuál es el perfil del/a profesor/a coordinador/a del proyecto?
4. ¿ Cómo planificar un proyecto solidario?

1. ¿Qué es el aprendizaje-servicio?

La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio parte desde una


perspectiva de la solidaridad y la participación ciudadana activa. A la vez
que promueve contenidos de aprendizaje, propone construir intersaberes
con actores y actrices de la sociedad civil y organizaciones de la comunidad.
Las experiencias de "aprendizaje-servicio" apuntan simultáneamente a
construir de manera colectiva entre el aula, la escuela y la comunidad una
forma de aprendizaje activo y significativo.
Cuando hablamos del aprendizaje-servicio hacemos alusión a la
intersección entre dos tipos de experiencias educativas, que por lo general
se desarrollan en forma aislada en las escuelas: por un lado, actividades
extra-áulicas con objetivos específicamente académicos, como trabajos de
campo o pasantías, que se realizan con el objetivo de que las y los
estudiantes apliquen metodologías de investigación y tomen contacto con la
realidad en función de un aprendizaje disciplinar determinado. Por otro lado,
en muchas escuelas se desarrollan actividades solidarias como campañas en
la propia comunidad o en otras comunidades, iniciativas de alfabetización,
reforestación, apoyo escolar, entre otras.
Hablamos de aprendizaje-servicio2 cuando se da la intersección de
estos dos tipos de actividades, es decir cuando en el desarrollo de
un proyecto están presentes simultáneamente la intencionalidad
pedagógica y la intencionalidad solidaria.

En el marco de este programa, la solidaridad no es entendida como


“caridad” sino que implica una mirada hacia el otro como un igual. La
solidaridad se da en una relación simétrica, reconociendo los derechos
vulnerados que posee una persona, una comunidad. Conlleva también a
pensar a las personas como sujetos de derechos y a realizar una reflexión
crítica sobre la situación que vivencian.

2. ¿Por dónde empezar?

Para comenzar a pensar la realización de los proyectos solidarios, es


necesario reconocer que la escuela es “un dispositivo que pretende capturar
los movimientos, relaciones y formas sociales de habitar el espacio”3
(Huergo, p. 1) para ello es importante que pueda historizar a partir de sus
propias experiencias, sus fortalezas y potencialidades. En este proceso
resulta fundamental recuperar, evaluar y fortalecer las experiencias
educativas solidarias previamente realizadas en la escuela o que se estén
llevando a cabo.
Para poner en marcha los nuevos proyectos sociocomunitarios solidarios es
importante tener en cuenta estas coordenadas que fortalecen la inclusión y
la calidad educativa.

2
Basado en el documento nacional, itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de
aprendizaje-servicio.

3
Este documento forma parte de una propuesta de capacitación docente de la Dirección de Educación Superior de
la DGCyE de la provincia de Buenos Aires. Jorge Huergo y Jevin Morawicki, Releer la escuela para re-escribirla. 2016
En tal sentido, el equipo directivo de cada escuela toma las decisiones
institucionales para la puesta en marcha del proyecto y es quien define la
modalidad del desarrollo del mismo, ya sea en el marco de espacios
curriculares o tiempos institucionales ya existentes u otros alternativos a la
jornada escolar. En este proceso, se deben establecer vinculaciones con el
proyecto institucional educativo.

3. El perfil docente coordinador/a

Para la realización y el acompañamiento de los proyectos sociocomunitarios


solidarios es importante tener en cuenta el perfil del/a profesor/a que va a
coordinar los proyectos y acompañar el proceso de enseñanza y de
aprendizajes de las y los estudiantes. En este punto, es fundamental que
el/la docente esté interesado en la propuesta y tenga deseos de trabajar en
el proyecto solidario.
Es valorado el perfil de un o una docente que tenga experiencias previas en
el desarrollo de proyectos, conocimiento y estrecha relación con la
comunidad, acompañe los procesos e iniciativas de estudiantes, sea un/a
profesor/a referente para el estudiantado y tenga la apertura para trabajar
de manera interdisciplinaria y colaborativa.

4. Planificación del Proyecto sociocomunitario solidario


Un proyecto implica un análisis de la realidad sobre la que se va a intervenir
partiendo de una situación inicial, la cual remite a una situación
problemática que visualizamos y consideramos que puede ser de otra
manera y que algo de esa realidad se puede transformar. Para ello,
debemos tener en claro cuáles son nuestros objetivos y luego determinar
qué actividades llevaremos a cabo para alcanzarlos.
En este punto, es conveniente identificar cuál es la motivación que lleva a
diseñar un determinado proyecto solidario en cada institución educativa. Es
importante, al momento de su elaboración preguntarnos: ¿Por qué la
elección de este proyecto y no otro?
Otra dimensión a considerar, es la perspectiva que tienen sobre la
problemática identificada los/as estudiantes, los/as docentes, el equipo
directivo y los/as miembros de la comunidad que van a participar.
Se sugiere consultar, en el aula virtual, bibliografía de referencia de otras
experiencias realizadas años anteriores que articulan el aprendizaje con el
servicio comunitario.

5. Un itinerario posible

Cuando hablamos de “itinerario” hacemos referencia a un camino posible


que siguen los proyectos para su ejecución, y para el ordenamiento de los
pasos para llevarlo a cabo en determinado margen de tiempo. La idea es
poder aproximarnos a la elaboración y a la dinámica particular de cada
institución para ponerlos en marcha.

Este itinerario se propone como un instrumento útil para la elaboración del


proyecto, y el mismo no debe ser considerado como una receta a seguir,
sino como momentos que se retroalimentan durante todo el proceso de
diseño e implementación.

Un itinerario posible:
A) Análisis situacional
B) Situación dada - Problema - situación deseada
C) Diseño y planificación
D) Implementación
E) Cierre
A) Análisis situacional

Es fundamental realizar un análisis situacional sobre la realidad de la cual


formamos parte teniendo en cuenta la existencia de diversos actores y
actrices que forman parte de la comunidad y que poseen distintas
explicaciones que coexisten y que son necesarias tener en cuenta. A su vez,
esta mirada introduce la noción de que quien busca comprender lo hace
“desde adentro”, es decir, como parte de esa situación y por lo tanto tiene
un grado de implicación y un posicionamiento respecto a ello. La realidad
en este sentido, tiene múltiples explicaciones no es posible una mirada
única sobre ella si tenemos en cuenta al otro.

B) Situación dada- Problema - situación deseada

Para este primer momento es necesario tener en cuenta el concepto de


problema. Un problema es la distancia, la brecha entre una situación dada
que consideramos que podría mejorar y una situación deseada o
considerada beneficiosa para el grupo participante del proyecto. Un
problema no existe por sí mismo sino en relación con personas, grupos,
intereses. Es importante poner en juego todas las perspectivas para abordar
problemas que sean significativos para la comunidad.

Un análisis para identificar situaciones problemáticas requiere identificar las


necesidades comunitarias que pueden ser formuladas como problemas o
desafíos. Para ello, se deberá incluir en el análisis la posibilidad de dar
respuesta desde la institución y las asignaturas involucradas a los siguientes
interrogantes:
¿Es un abordaje que puede y debe hacer la escuela? ¿Es una temática que
puede ser atendida desde las asignaturas y de acuerdo con las
características de la institución y del curso involucrado? ¿Permitirá el logro
de aprendizajes significativos? En qué medida el proyecto favorece la
revinculación pedagógica?

Es importante tener en cuenta que las situaciones problemáticas en la


comunidad son múltiples y complejas y la idea es poder priorizar aquellas
que puedan ser atendidas desde un proyecto claramente pedagógico, con
alto nivel de participación y de aprendizaje por parte de las y los
estudiantes.

c) Diseño y planificación

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración colectiva de una


propuesta de trabajo que articula una intencionalidad pedagógica y una
intencionalidad solidaria. Para el diseño del proyecto pueden tenerse en
cuenta las preguntas clásicas de la planificación:

● ¿QUE? Naturaleza del proyecto.


● ¿POR QUÉ? Fundamentación.
● ¿PARA QUÉ? Objetivos.
● ¿QUIÉNES? Destinatarios de las acciones solidarias.
● ¿COMO? Definición de la metodología y actividades a realizar.
● ¿CUÁNDO? Estimación de tiempos para cada actividad.
● ¿QUIENES? Responsables de las actividades.
● ¿CON QUÉ? Viabilidad, recursos humanos, materiales y financieros.
● ¿CUÁNTO? Presupuesto.
● ¿CON QUIÉNES? Articulaciones con actores de la comunidad.
Como mencionamos anteriormente, es importante pensar a la planificación
como una reflexión en construcción permanente con la intención de alcanzar
un propósito.

Para hacer viable la planificación del proyecto sugerimos considerar, por


ejemplo, los siguientes puntos:

a) Fundamentación
b) Objetivos de la acción solidaria y del aprendizaje
c) Destinatarios de la acción solidaria
d) Actividades de acción solidaria
e) Contenidos y actividades de aprendizaje
f) Tiempos-Cronograma tentativo
g) Responsables
h) Fuentes de recursos
i) Evaluación del diseño y coherencia interna del proyecto

Es importante remarcar que partimos de una situación objetivo que se irá


modificando en el transcurso de todo el proceso en función de la
direccionalidad que vayan tomando las acciones. Por ello, las mismas deben
ser dinámicas y flexibles.

D) Implementación

Dentro de esta fase consideramos a la implementación como la puesta en


práctica de lo planificado en el diseño del proyecto.

En la mayoría de los casos será necesario establecer acuerdos


institucionales para poner en marcha el proyecto, tanto si se necesitan
fondos específicos (previendo dónde solicitarlos), como si se debe firmar
convenios con organizaciones sociales que permitan el uso compartido de
instalaciones o la supervisión de la tarea de las/los estudiantes.
Las y los estudiantes pueden involucrarse, como parte de su protagonismo
en el proyecto, en la identificación de los recursos necesarios para su
desarrollo. En muchos casos, el diseño de un presupuesto y la previsión de
una planilla contable serán de utilidad. En ocasiones, parte del proyecto
consistirá en identificar y planear el uso de recursos provenientes de
organizaciones aliadas (herramientas y semillas para una huerta
comunitaria provistas por el INTA; espacios y recursos para la realización de
actividades de promoción de la salud en el hospital local; aportes de
fundaciones y organizaciones sociales, etc.)

La implementación y gestión del proyecto incluye el monitoreo de los


tiempos, espacios y designación de responsables de cada actividad prevista
de aprendizaje así como de cada instancia de acción solidaria.
En las horas de clase se podrán desarrollar actividades de preparación
directa o indirecta para la acción solidaria, espacios de reflexión y
evaluaciones de proceso.

E) Cierre

Para esta fase, es importante evaluar el grado de participación de las/los


estudiantes en el proyecto y el grado de integración entre el aprendizaje y
la acción solidaria. Al mismo tiempo, la evaluación nos permite plantear la
posibilidad de darle continuidad a la experiencia o de iniciar otro proyecto.
Es importante también, que las y los estudiantes realicen una
autoevaluación la cual incluya las distintas perspectivas y percepciones de
los mismos.
Tanto los resultados de evaluación y reflexión como toda la información
registrada a lo largo del proyecto se pondrán en juego al momento de
sistematizar todas las acciones realizadas. Esto nos permite recuperar la
riqueza del proyecto, la construcción colectiva y las distintas formas que
tomará su forma como: testimonios, videos, informes, afiches, blog, entre
otros.

Para finalizar, sostenemos la importancia de realizar proyectos


sociocomunitarios como política socioeducativa que fortalezcan la inclusión
educativa y las trayectorias de los y las estudiantes abriendo espacios de
aprendizajes diversos que articulen el sentido de pertenencia con la escuela
y el activo protagonismo en la participación social y ciudadana. Es preciso
que estos abordajes contemplen las realidades diferenciadas por las que
atraviesan las y los estudiantes que en tiempos de pandemia y previo a ella
se han desvinculado o presentan vinculaciones intermitentes con el sistema
educativo. En ese marco, consideramos que los proyectos sociocomunitarios
funcionan como una estrategia de revinculación que posibilitan espacios y
acciones que permitan mayores condiciones de igualdad.

También podría gustarte