Está en la página 1de 6

Rapoport y Spiguel

El Capítulo Uno del PDF sobre la política exterior argentina profundiza en la formación
del Estado, el régimen oligárquico y la política exterior del país desde mediados del
siglo XIX hasta la década de 1880. Se destaca que el proceso de construcción y
consolidación del Estado nacional argentino estuvo estrechamente ligado al
fortalecimiento de la estructura económica contemporánea y a las relaciones
internacionales privilegiadas con Europa capitalista. Argentina se configuró como un
país dependiente, recibiendo inversiones de capital principalmente británico, pero
también de otras potencias europeas como Francia, Alemania, Bélgica e Italia, mientras
exportaba productos agropecuarios al mercado europeo.
Se menciona que las guerras mundiales jugaron un papel crucial en el proceso político
interno de Argentina, acelerando tendencias de largo plazo y agudizando las
contradicciones sociales. Estos conflictos contribuyeron a fracturar a las élites
tradicionales, generando fisuras en el aparato del Estado y propiciando cambios
económicos e ideológicos que debilitaron la hegemonía de las clases dirigentes. La
interacción entre la política exterior y los regímenes políticos en Argentina se convierte
en un tema central, revelando la influencia de conflictos sociopolíticos tanto entre la
sociedad y el Estado como dentro de las clases y sectores dirigentes.
En este contexto, se aborda la relación entre la política exterior y los regímenes políticos
a lo largo de la historia argentina, desde 1880 hasta 2001, profundizando en los períodos
clave que destacan aspectos esenciales del tema. Se analiza la influencia de los
regímenes conservadores, las guerras mundiales y la interacción entre la política interna
y externa, así como los cambios sociales y económicos que marcaron la evolución del
país en el ámbito internacional. Este capítulo sienta las bases para comprender la
compleja relación entre la política exterior argentina y su contexto histórico, destacando
la importancia de considerar tanto los factores internos como externos que han
moldeado la trayectoria del país en el escenario mundial.

Iñigo carrera puntos 1 y 2


1. Del desarrollo y la liberación nacional al neoliberalismo:
o Se analiza la evolución del proceso de acumulación de capital en
Argentina desde el desarrollo nacional hasta la llegada del
neoliberalismo.
o Se destacan las manifestaciones inmediatas de este proceso a lo largo de
la historia del país.
2. Especificidad de la acumulación de capital en Argentina desde principios de
siglo a la crisis del 30:
o Se examina cómo se desarrolló la acumulación de capital en Argentina
durante este período específico.
o Se identifican los factores clave que influyeron en este proceso y las
características distintivas de la economía argentina en ese momento.
3. Especificidad de la acumulación de capital en Argentina desde la crisis del 30 al
fin de la segunda guerra:
o Se profundiza en los cambios y desafíos que enfrentó la acumulación de
capital en Argentina desde la crisis del 30 hasta el final de la Segunda
Guerra Mundial.
o Se analizan las implicaciones de estos eventos en el desarrollo
económico del país y en la estructura de su capital.
4. Impacto de la renta de la tierra y la deuda externa:
o Se explora cómo los terratenientes y los capitalistas de dinero externos se
apropian de la renta de la tierra en Argentina.
o Se discute el papel de los impuestos a las exportaciones y la
sobrevaluación del peso en este proceso.
5. Desarrollo de la capacidad productiva en el agro:
o Se aborda la relación entre el desarrollo de la capacidad productiva en el
sector agrario y la evolución de las técnicas de producción.
o Se destaca la importancia de adaptar nuevas técnicas a las condiciones
particulares del capital agrario nacional.
6. Devaluación y formas de apropiación de la renta:
o Se analiza el impacto de la devaluación en la renta de la tierra y en las
formas de apropiación en Argentina.
o Se explora la relación entre la devaluación, los impuestos a la
importación y la sobrevaluación del peso en el contexto económico del
país.
o 1. Del desarrollo y la liberación nacional al neoliberalismo: la
reproducción del proceso nacional de acumulación de capital y sus
manifestaciones inmediatas.
o La capacidad de Argentina para saldar la deuda pública externa proviene
de impuestos sobre exportaciones agrícolas y la apropiación de rentas de
la tierra.
o La acumulación de capital enfrenta limitaciones específicas que
obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas materiales.
o El crecimiento de la deuda contrasta con el pasado, cuando los pagos de
deuda se sostenían, impactando el proceso nacional de acumulación.
o La sobrevaluación del peso y los impuestos a las exportaciones afectan la
escala del capital agrario nacional, influyendo en el proceso general de
acumulación de capital.
o 2. La especificidad de la acumulación de capital en la Argentina desde
principios de siglo a la crisis del 30.
o La economía argentina actual refleja aspectos que se remontan a las
primeras décadas del siglo.
o La acumulación de capital en Argentina desde principios de siglo hasta la
crisis del 30 involucra terratenientes, capital industrial y comercial, y
capital prestado a interés por acreedores externos.
o Estos elementos comparten la apropiación de la renta diferencial de la
tierra pampeana, lo que limita el desarrollo de las fuerzas productivas
materiales de la sociedad.
o Este proceso no es un progreso ininterrumpido, sino que presenta trabas
específicas que influyen en la producción de mercancías a nivel nacional.
Diaz Alejandro

El punto "La economía argentina anterior a 1930" del documento proporcionado ofrece
una visión detallada de la economía argentina en las primeras décadas del siglo XX. A
continuación, se presenta un resumen detallado de los datos importantes:

1. **Posición de Argentina en comparación con otras naciones**: En las primeras


décadas del siglo XX, la economía argentina se consideraba una de las más avanzadas
del mundo. A diferencia de la percepción actual que la coloca en la misma categoría que
otras naciones latinoamericanas menos desarrolladas, en ese momento se la equiparaba
con países como Europa occidental, Estados Unidos, Canadá y Australia.

2. **Crecimiento económico acelerado**: Argentina experimentaba un crecimiento


económico acelerado, lo que la distinguía como una nación en desarrollo. Su elevado
ingreso per cápita y su ritmo de crecimiento la destacaban como una economía en
ascenso.

3. **Comparación de ingreso per cápita**: Según Michael G. Mulhall, en 1895, el


ingreso per cápita de Argentina era casi igual al de países como Alemania, Holanda y
Bélgica, e incluso superior al de Austria, España, Italia, Suiza, Suecia y Noruega. Esta
comparación resalta la fortaleza económica de Argentina en ese período.

4. **Reconocimiento histórico**: A pesar de la situación actual de Argentina y su


posición en el contexto latinoamericano, es importante reconocer su pasado de
esplendor económico y su relevancia a nivel mundial en las primeras décadas del siglo
XX.

En resumen, la economía argentina antes de 1930 se caracterizaba por su posición


destacada a nivel internacional, su crecimiento económico acelerado, su elevado ingreso
per cápita en comparación con otras naciones y su reconocimiento como una economía
en desarrollo. Estos datos resaltan la importancia histórica de Argentina en el escenario
económico mundial y su evolución a lo largo del tiempo.

Brailovsky Cap 4

1. Contexto histórico y económico:


- La crisis y revolución de 1890 en Argentina fue desencadenada por la lucha de
distintos sectores por la distribución del ingreso nacional.
- Se observó un fenómeno de corrupción gubernativa, exacerbado por la crisis
económica.
- Se identificaron ciclos económicos de aproximadamente 50 años de duración, con
periodos de auge y estancamiento.
- La actividad especulativa en la Bolsa de Comercio fue un factor clave en la crisis.

2. Política económica y financiera:


- Se propusieron medidas de austeridad, como desterrar el lujo de las costumbres y
prohibir la importación de artículos de lujo.
- Se planteó la necesidad de un préstamo interno y la posibilidad de una nueva crisis si
no se tomaban medidas adecuadas.
- Se mencionó la influencia de los bancos en la generación y agravamiento de la crisis.

3. Opinión pública y reacciones:


- La opinión pública consideró excesivas las concesiones realizadas por el gobierno.
- Hubo manifestaciones y actos de violencia, como el intento de incendiar la casa del
presidente Pellegrini.

4. Impacto en la economía y la sociedad:


- La crisis provocó una disminución profunda de la inversión y la actividad económica
en general.
- Las maniobras financieras y la ética comercial diluida contribuyeron a la crisis.
- La banca actuó acelerando el ciclo económico, generando condiciones inflacionarias y
recesión.

En resumen, la crisis de 1890 en Argentina fue el resultado de la lucha por la


distribución del ingreso nacional, la corrupción gubernativa, la actividad especulativa en
la Bolsa, y la influencia de la banca en la economía. Las reacciones de la opinión
pública y las medidas propuestas reflejaron la gravedad de la situación económica y
social.

Tesis Iñigo Carrera


La tesis de Iñigo Carrera analiza la acumulación de capital en Argentina desde una
perspectiva nacional específica, centrándose en la relación entre la producción de
riqueza, la deuda externa y la productividad del trabajo. Se discute cómo la realidad
económica puede ser influenciada por las ideas de los sujetos, en contraposición a ser
una expresión concreta de esa realidad 25.
Se plantea un escenario donde un país (A) puede manipular su moneda nacional para
mantener su competitividad en el mercado mundial, incluso con una productividad del
trabajo más baja que otros países. Esto se lograría mediante la fijación de un tipo de
cambio desfavorable para su moneda, lo que permitiría al capital nacional seguir
operando y vendiendo en el mercado global 26.
Se destaca la importancia de los impuestos sobre la importación de mercancías como
principal fuente de recursos para el estado nacional argentino, tanto para el pago de la
deuda externa como para cubrir los gastos operativos. Estos impuestos representan una
parte significativa de la recaudación total del estado 10.
Además, se menciona que los conflictos entre el capital y la clase obrera son parte
inherente del sistema de trabajo asalariado. Se enfatiza la necesidad de que la clase
obrera no solo luche contra los efectos de la explotación, sino también contra las causas
subyacentes. Se advierte sobre la importancia de no ceder en estas luchas diarias y de no
perder de vista la necesidad de cambiar la dirección del movimiento descendente del
sistema 16.
En el contexto de la industria argentina, se plantea una teoría que propone una solución
para mantener la competitividad sin necesidad de aumentar la productividad del trabajo.
Esta propuesta busca independizar al país de la presión de competir en el mercado
mundial a través de estrategias específicas 24.
En resumen, la tesis de Iñigo Carrera aborda temas clave como la manipulación de la
moneda, la recaudación de impuestos para el pago de la deuda externa, los conflictos
entre el capital y la clase obrera, y las estrategias para mantener la competitividad
económica nacional.

Rapoport Historia argentina


El documento proporciona un análisis detallado de la historia económica, política y
social de Argentina, centrándose en el período del modelo agroexportador entre 1880 y
1914. Se abordan temas como la influencia de Europa en la economía argentina, las
relaciones con Estados Unidos, el flujo. inmigratorio, el desarrollo agropecuario, la
legislación laboral y la tensión social durante el Centenario.
El modelo agroexportador se caracterizó por una fuerte concentración de la propiedad
de la tierra, una explotación extensiva, la mejora de los predios gracias al cultivo de
granos y alfalfa, la expansión de la agricultura, el refinamiento del ganado vacío y el
surgimiento de la moderna. industria frigorífica. Además, se produjo un impulso hacia
la tecnificación del campo, con un aumento de las áreas sembradas y leyes para
controlar las transacciones comerciales en el sector ganadero.
En cuanto a la influencia extranjera, se destaca la importancia de Europa para la
economía argentina, lo que llevó a una resistencia por parte de la delegación argentina al
proyecto estadounidense de conformar una unión aduanera. Se menciona la oposición a
las propuestas norteamericanas, así como la dependencia de Europa en términos de
comercio, crédito, capitales e inmigración.
Además, se aborda la tensión social durante el Centenario, que culminó con la
aprobación de la Ley de Defensa Social, la represión del anarquismo y la presentación
de un proyecto de Código Nacional del Trabajo, que contemplaba demandas del sector
laboral pero fue rechazado por las organizaciones obreras.
En resumen, la visión del documento proporciona una visión detallada de los aspectos
económicos, políticos y sociales de Argentina durante el período del modelo
agroexportador, destacando la influencia extranjera, el desarrollo agropecuario, la
legislación laboral y la tensión social.
El texto aborda el desarrollo industrial argentino, destacando la conciencia industrial
emergente a pesar de limitaciones iniciales. Se menciona la crisis global de 1873 que
reveló vulnerabilidades en las estrategias económicas externas del país, generando
debates sobre proteccionismo versus libre comercio durante las discusiones sobre la Ley
de Aduanas de 1875-1876. Las políticas monetarias provocaron inflación interna,
beneficiando a grupos económicos específicos, mientras que las inversiones extranjeras
ayudaron a equilibrar los déficits comerciales hasta alrededor de 1884. Se señalan
desafíos en el sector agrícola debido a los altos precios de la tierra y el acceso limitado
para los agricultores de pequeña escala. Las olas de inmigración coincidieron con
periodos de expansión económica en Argentina, con inversiones británicas centradas en
ferrocarriles, préstamos gubernamentales y el sector financiero. Los intentos de
principios del siglo XX de nacionalizar la industria petrolera enfrentaron resistencia y
obstáculos.

También podría gustarte