Está en la página 1de 7

Karl

Popper
Nicol Amira Roldan Arce
¿Quién es?
Karl Raimund Popper fue un
filósofo y profesor austriaco,
nacionalizado británico, célebre
por haber fundado el
falsacionismo y por sus teorías de
la falsabilidad y el criterio de
demarcación. Es considerado
como uno de los filósofos de la
ciencia más importantes del siglo
XX.
Fue un filósofo austriaco , nació en Viena , en una familia de
origen judío . Estudio filosofía y ejerció la docencia en la
Universidad de Canterbury y en London School of Economics de
Londres.A finales de 1936 vive refugiado en Nueva Zelanda por la
persecución nazi.
Durante su juventud el afirmo que la filosofía no era una ciencia ,
ya que esta no proporciona ni conocimientos empíricos extraídos
inductivamente de la realidad , ni conocimientos exactos de
carácter matemáticos, y de ahí a que este vacía de contenido, solo
brinda seudoproposiciones metafísicas. La filosofía no debería

VIDA dedicarse a postular proposiciones , teorías o sistemas , sino


exclusivamente a desarrollar un método , el análisis del lenguaje
lógico ,pues la estructura de nuestro lenguaje es la misma
estructura de la realidad.
Los dos
La lógica de la OBRAS: problemas
investigación fundamentales
cientifica de la
(1934)
epistemología
(1979)

Realismo y el
La miseria
objetivo de la
del
ciencia
historicismo
(1957) (1982)
Un enunciado o conjunto de enunciados es científico si y solo si es directa o
indirectamente contrastable por recurso de la experiencia .Todo enunciado no
científico es filosófico ( metafísico).Pero es difícil mantener ese criterio por ello
se acepto EL CRITERIODEBIL DE VERIFICABILIDAD pues “son significativas
las proporciones que expresan no solo lo verticilado por mi , sino también
verificable por mi en sentido fiscalista". El fisicalismo establece que todas las
proporciones empíricas pueden ser traducidas sin pérdida de significado de
proposiciones expresadas en el lenguaje de la física , es decir que expresan
atributos o propiedades físicas observables.
Criterio Popperiano de la FALSACION
Popper considera que la investigación científica no debe partir de la observación sino
de un problema; además, no debemos estar verificando empíricamente los
enunciados sino más bien buscar su refutación, puesto que, por más que millones de
veces se compruebe empíricamente una hipótesis, no significa que sea
absolutamente verdadera; basta con que encontremos un hecho que no cumpla
con la hipótesis para demostrar su falsa bilidad.Bajo este aspecto Popper propone
"la falsación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y la
pseudociencia. De acuerdo con esto, una hipótesis debe ser asumida como
verdadera mientras no exista algún hecho que pueda mostrar lo contrario. En este
sentido, los científicos deben plantear la investigación y la experimentación
buscando casos o contraejemplos que puedan falsar la teoría. Lógicamente no
se puede fundamentar la verdad de una hipótesis izo teoría, pero si su falsedad y
esto se puede hacer a través de un proceso deductivo inferencia! cuya estructura
sería: Si todo A es B, pero algún A no es B. Por lo tanto, es falso que todo A es B.
Esta estructura responde a la ley lógica del modus tollendo tollens.

También podría gustarte