Está en la página 1de 20

16 LAS COSAS DEL DECIR

Como práctica social que es, el discurso es complejo y heterogéneo,


pero no caótico. Complejo, en cuanto a los diversos modos de organización
en que puede manifestarse; también, en cuanto a los diversos niveles que
entran en su construcción —desde las formas lingüísticas más pequeñas
hasta los elementos contextúales extralingüísticos o histórico-culturales—;
complejo, asimismo, en cuanto a las modalidades en que se concreta —oral,
escrita o iconoverbal—.
La heterogeneidad lingüístico-discursiva no sólo no es caótica, sino
que está regulada, más allá del plano gramatical, por una serie de normas,
reglas, principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan
a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apro­
piadas a cada ocasión de comunicación. Comunicación que se entiende, no
tanto como un simple y mecánico proceso de transmisión de información
entre dos polos, sino como un proceso interactivo mucho más complejo que
incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y no
verbalmente, de forma directa o velada.
Esto implica tomar en consideración a las personas que usan esas for­
mas, y que tienen una ideología, una visión del mundo, así como unas in­
tenciones, metas o finalidades concretas en cada situación; unas personas
que despliegan estrategias encaminadas a la consecución de esos fines.
Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de las lenguas for­
man parte de la compleja red de relaciones de poder y de solidaridad, de
dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siem­
pre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferen­
cia. Las identidades sociales de las personas —complejas, variadas e incluso
contradictorias— se construyen, se mantienen y se cambian a través de los
usos discursivos. Porque es en ellos donde se activan y se materializan esas
caras que se eligen para cada ocasión.
Todos los ámbitos de la vida social, tanto los públicos como los priva­
dos, generan prácticas discursivas que, a la vez, los hacen posible. La vida
académica, la sanidad, las relaciones laborales, los medios de comunica­
ción de masas, la vida familiar, la justicia, el comercio, la administración,
por poner sólo algunos ejemplos, son ámbitos que difícilmente se pueden
imaginar sin el uso de la palabra: la conversación, el libro, la instancia, la
receta, el prospecto, la entrevista, las negociaciones, la conferencia, el exa­
men, el juicio, las facturas, las transacciones comerciales...
Así pues, abordar un tema como el discurso significa adentrarse en el
entramado de las relaciones sociales, de las identidades y de los conflictos,
intentar entender cómo se expresan los diferentes grupos culturales en un
momento histórico, con unas características socioculturales determinadas.
Entender, en fin, esa conversación que arranca desde los inicios de la hu­
manidad y que va desarrollándose a través de los tiempos, dejando huellas
de dialogicidad en todas las manifestaciones discursivas, desde las más es­
pontáneas y menos elaboradas hasta las formas monologales, monogestio-
nadas y más elaboradas.
El material lingüístico se pone pues al servicio de la construcción de la
vida social, de forma variada y compleja, en combinación con otros factores
como los gestos, en el discurso oral, o los elementos iconográficos en la es-

También podría gustarte