Está en la página 1de 119

Unidad 2:

Prevención, intervención
y tratamiento de
adicciones con jóvenes y
adolescentes

Índice Unidad 2. Objetivos de aprendizaje

En esta unidad aprenderás:


Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. ● Planteamientos epistemológicos previos; modelo; influencia de las drogas;
Capítulo 2: Entorno social y grupo destinatario consistencias comportamentales del adolescente conflicto y en conflicto.
Capítulo 3: Prevención en diferentes contextos

Capítulo 4: Intervención en niños y jóvenes


● Cómo incorporar las necesidades de los adolescentes y los jóvenes en el
Evaluación final
diseño de objetivos y actuaciones de la entidad.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes.
Índice

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones

Capítulo 1: con jóvenes y adolescentes.

Conceptos básicos en la prevención e 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.
1.2 Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
intervención de adicciones con 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos.
1.4 Prevención universal, selectiva e indicada.
jóvenes y adolescentes.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Definición de prevención
En el ámbito de las drogas y los problemas derivados de la drogodependencia, la
● Definición de prevención prevención se podría definir como un conjunto de acciones que se llevan a cabo para
● Estrategias en el ámbito de las
Qué entendemos por adicciones anticipar patrones de comportamiento que sería conveniente evitar.
prevención del consumo de ● Objetivos de prevención
sustancias ● Componentes básicos de los Para ser más exactos, la prevención de adicciones implica transformar la sociedad en la
programas de prevención
● Escenarios que vivimos: influenciando los hábitos comportamentales, aumentando las oportunidades
sociales, la participación social, la toma de decisiones, las relaciones entre iguales y con el
entorno; todo ello a nivel individual, familiar, escolar, comunitario, etc.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Marco político en el marco de las adicciones La estrategia de la UE en materia de de lucha contra la droga proporciona un único
marco basado en la evidencia para afrontar la problemática de las drogas dentro y fuera
Para desarrollar un plan y/o programa de prevención de acuerdo con esta definición de la UE, y se basa, principalmente, en cinco pilares:
general, es necesario contextualizarlos dentro del marco regulador en materia de
Reducción de la demanda de drogas
drogas. Además, también se deben considerar las líneas estratégicas definidas por las Políticas principales
Reducción del suministro de drogas
diferentes administraciones competentes:

- Estrategia de la UE en materia de de lucha contra la droga 2013-2020. Coordinación

- Estrategia nacional sobre las adicciones 2017-2024. Temas transversales Cooperación internacional

Investigación, información, seguimiento y


evaluación

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Reducción de la demanda de drogas


En lo relativo a la reducción de la demanda de drogas se identifican, entre otras, las
siguientes prioridades. Estrategia de la UE en materia de de lucha contra la droga ● Mejorar la disponibilidad y eficacia de los programas de prevención (desde el
2013-2020: impacto inicial hasta la sostenibilidad a largo plazo).

● Reducción de la demanda de drogas


● Mejorar la disponibilidad, accesibilidad y cobertura de medidas efectivas y ● Sensibilizar sobre el riesgo que supone el uso de drogas u otras sustancias
diversificadas de reducción de la demanda de drogas. psicoactivas ilegales y sus consecuencias.
● Promover el uso e intercambio de buenas prácticas.
● Desarrollar e implementar estándares de calidad en prevención (universal, Con este fin, las medidas de prevención deben incluir la detección e intervención
selectiva e indicada). tempranas, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención dirigida (es
● Detección e intervención precoz. decir, selectiva e indicada), teniendo en cuenta también a las familias y comunidades.
● Reducción de riesgos y daños.
● Mejora de tratamiento, rehabilitación y reintegración social de los usuarios.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Para lograr sus objetivos y garantizar su eficacia, la Estrategia de la UE en materia de de Visita el siguiente enlace a la página web del EMCDDA, por sus siglas en inglés (Centro
lucha contra la droga 2013-2020, utiliza los instrumentos y organismos existentes: Europeo para la prevención y el control de las enfermedades) cuya misión es
proporcionar a la UE y a sus Estados miembros una visión objetiva del problema de las
● En colaboración con organismos de fuera drogas en Europa y una base sólida sobre la que basar el debate este asunto.
● Dentro de la UE:
de la UE: http://www.emcdda.europa.eu/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
EMCDDA, Europol, Eurojust,
y el Delito, la Organización Mundial de
Centro Europeo para la
Aduanas, la OMS and el Grupo Pompidou La
prevención y el control de las
Comisión, el Alto Representante, el Consejo y
enfermedades, Agencia Europea
el Parlamento Europeo garantizarán que las
de Medicamentos.
actividades de la UE en materia de drogas se
coordinan y complementan.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Estrategias nacionales sobre drogas.


Un estudio reciente realizado por el EMCDDA
Las Estrategias Nacionales que se establezcan en cada uno de los países pueden ayudar (Environmental substance use prevention
a: interventions in Europe. Technical Report.
- Definir los objetivos. EMCDDA. Feb 2018) sobre la prevención
- Las líneas de actuación prioritarias en las que deben basarse los programas y/o planes. ambiental en Europa, muestra la necesidad de
mejorar estas intervenciones, especialmente en
Las acciones encaminadas a desarrollar la prevención ambiental son muy importantes en lo que respecta al consumo de alcohol.
la actualidad, ya que existen pruebas más que suficientes de que el entorno social, cultural,
económico, publicitario, etc., influye en el consumo de sustancias. Por ejemplo, la forma en
que Portugal aborda el tema de las drogas desde 2010 es un buen ejemplo de cómo
cambiar el enfoque político y el contexto del consumo de sustancias, lo que puede tener
un impacto.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.
Objetivos de prevención En relación al tercer objetivo general, encontramos varias definiciones al respecto:
Existen diferentes enfoques o modelos a la hora de establecer objetivos de prevención. La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), en el
Es necesario conocer y reflexionar sobre cuál es el objetivo de nuestro programa o documento "International Standards on Drug Use Prevention" (segunda edición) afirma
actividad. Estos objetivos generales se pueden agrupar en: lo siguiente:
● Conseguir la abstinencia de drogas: este es el objetivo que debemos tener en “Sin embargo, el objetivo general de la prevención del consumo de sustancias es mucho
cuenta siempre que trabajemos con menores. También existen programas que más amplio: es el desarrollo saludable y seguro de niños y jóvenes para que se den
consideran este objetivo para toda la población. cuenta de sus talentos y potencial y se conviertan en miembros contribuyentes de su
comunidad y sociedad. La prevención eficaz contribuye significativamente al
● Retrasar al máximo la edad de inicio del consumo de drogas.
compromiso positivo de los niños, jóvenes y adultos con sus familias, escuelas, lugar de
● Promover un estilo de vida saludable (entendiendo la salud no solo en el sentido trabajo y comunidad ”.
físico, sino también en el sentido psicológico, sociocultural, ético, etc.).

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Por otro lado, la definición que hace la Federación Andaluza ENLACE, en el documento Partiendo de la posición de que la prevención en el ámbito de las drogas se entiende
"Apuntes de prevención" (1994), completa el concepto de prevención, entiende la desde la perspectiva de lograr un estilo de vida saludable, tanto a nivel psicológico,
prevención como un proceso de transformación social. físico, ético, sociocultural, etc., podemos encontrar los siguientes objetivos
"Una persona con un estilo de vida saludable sería una persona autónoma, crítica, específicos, encaminados a lograr el objetivo general (Becoña, 2006):
respetuosa, tolerante, solidaria, participativa, no consumista, y por tanto poco ● Evitar la transición del consumo a la dependencia
dependiente de una droga, aunque la consumiera”. “Es decir, con la prevención no ● Disminuir las consecuencias negativas para quienes ya han comenzado a abusar
tratamos de evitar que una persona consuma tal o cual sustancia, pero si la ayudamos a de determinadas sustancias.
aumentar su capacidad para tomar decisiones, enfrentar adversidades, relacionarse con ● Incrementar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo.
los demás, superar frustraciones, disfrutar de su tiempo libre”. ● Brindar alternativas saludables.
● Educar a las personas para que tengan una relación madura y responsable con la
sustancia y que esta no sea perjudicial para su salud.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Teniendo en cuenta la situación actual en el campo de las adicciones y las necesidades


1. Los factores de riesgo y de protección son claves, el objetivo debe ser
de implementación de las Estrategias propuestas por los diferentes organismos, así
reducir los primeros y aumentar los segundos, teniendo en cuenta las
como las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA, características del grupo destinatario
por sus siglas en inglés), se han establecido los siguientes principios fundamentales que
deben guiar la prevención 2. Continuo en el tiempo. No se puede esperar que los resultados se
generalicen con una sola intervención. Los cambios de comportamiento son
difíciles y requieren tiempo para consolidarse.

3. Las acciones deben basarse en una metodología interactiva.

4. Las acciones deben ser integrales, lo que significa considerar los múltiples
factores que rodean al tema o grupo objetivo

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

5. Las acciones deben tener puntos de referencia e indicadores de


desempeño asociados y deben identificar con precisión a las partes
responsables de su implementación, presentación de informes y evaluación.
Todas las acciones preventivas emprendidas
6. Las acciones deben ser empíricamente mensurables, científicamente se encuentran dentro del marco conceptual
sólidas y rentables, y aspirar a resultados realistas y mensurables que puedan que brindan, entre otros, los modelos de salud
evaluarse. pública, promoción de la salud, reducción de
riesgos y aprendizaje sociocognitivo o social.
7. Deben tener una base científica.

8. Las acciones deben ser de relevancia a nivel nacional y europeo.


Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

En todos los casos, se trata de enfoques teóricos apoyados por la Organización


Modelos teóricos de Principios básicos Mundial de la Salud (OMS), ampliamente evaluados desde la segunda mitad del siglo
referencia XX hasta la actualidad, y con evidencias de efectividad para la prevención del consumo
de sustancias y problemas relacionados.
Modelo de promoción de Enfocado a la educación de la salud para promover
la salud cambios en los estilos de vida de las personas.

Modelo de reducción de Enfocado en promover las conductas más seguras y de


daños menor riesgo.

Modelo sociocognitivo Enfocado a explicar el comportamiento humano


(perspectiva biológica, sistémica, cultural...)

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Componentes básicos de los programas de prevención


Conceptualización Definición
Los componentes básicos a considerar a la hora de diseñar programas de prevención
son (Becoña y Martín, 2004): Componente - Información objetiva.
cognitivo - Adaptado al nivel de comprensión del grupo destinatario.
1. Cognitivo - Mitos.
2. Resolución de problemas y toma de decisiones - Efectos de la publicidad.
3. Educación emocional - Diferencias de género e influencia de mandatos de género.
4. Formación en habilidades generales para la vida - Existencia de violencia específica contra la mujer.
5. Alternativas de ocio saludable - Mujeres: autoafirmación y reconocimiento a través del cuerpo.
6. Perspectiva de género
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Conceptualización Definición Conceptualización Definición

Resolución de - Formación en habilidades para desarrollar el pensamiento Educación - Detectar el aumento del estrés, ansiedad, enfado, tristeza... y
problemas y toma de crítico. emocional aprender estrategias para afrontarlo.
decisiones - Detectar vulnerabilidades, personas en mayor riesgo. - Hombres: potenciar la empatía y trabajar la vergüenza por
- Influencias externas (presión mediática, presión grupal, incumplimiento de mandatos, fortalecer el manejo emocional y
publicidad...) profundizar en las consecuencias de su ausencia.
- Mujeres: conciencia de los riesgos existentes (riesgo de acoso - Mujeres: trabajar la comunicación asertiva, la reducción de los
sexual en consumidoras). sentimientos de culpa por el incumplimiento de mandatos.
- Hombres: percepción del riesgo, desalentar el uso de la
violencia como instrumento de regulación de conflictos.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.

Conceptualización Definición Conceptualización Definición

Formación en - Comunicación. Alternativas de ocio - Gestión del tiempo


habilidades - Toma de decisiones. saludable - Trabajar la estructura de la adicción y la violencia (hacia la
generales para la - Habilidades interpersonales, cooperativas, sociales. misma persona y/o externa)
vida - Responsabilidad por las propias acciones. - Creencias y conductas de salud.
- Fomentar el comportamiento solidario entre compañeros. - Dar oportunidades para probar nuevas actividades de ocio
- Fomentar las redes de apoyo entre mujeres. saludable para abrir las posibilidades
- Hombres: toma conciencia de los privilegios de género.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias.
Teoría ecológica de Bronfenbrenner
Conceptualización Definición Es muy importante incluir a otros actores
relacionados en los programas: entornos
Perspectiva de - Lenguaje inclusivo. familiares, educativos, laborales,
género - Revisión de los modelos utilizados.
comunitarios y de ocio.
- Tener en cuenta en todas las etapas del programa el doble
riesgo de las mujeres con problemas de adicción. Es importante involucrar a estos agentes
- Recopilar datos segregados por sexo para detectar diferencias, en los programas de prevención. Pero es
desigualdades o especificidades (tener en cuenta las diferencias aún más importante que el propio grupo
culturales).
objetivo pueda realizar actividades
- Hacer un análisis de los mismos a partir de las explicaciones
dirigidas a estos grupos que les permitan
sociales en las que surgen.
- Diseñar e implementar estrategias para reducir o eliminar las asumir un papel activo e influir en su
diferencias detectadas. entorno inmediato.
- Incluir indicadores para medir el impacto de género.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.1 Qué entendemos por prevención del consumo de sustancias. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Ámbitos de actuación

Para que lo aprendido se transfiera, generalice y


se mantenga a largo plazo, es necesario incluir ● Construcción social de la juventud y el
consumo
los contextos en los que vive la persona. Vulnerabilidad, exclusión ● Concepto de vulnerabilidad
social y consumo de ● Concepto de exclusión social
Los ámbitos de actuación en los que se puede ● Consumo de drogas/drogodependencia
drogas/drogodependencia.
llevar a cabo la prevención son muy diversos, ● Género y consumo de sustancias
siendo los principales: la educación (formal e
informal), familia, trabajo, comunidad y el tiempo
libre.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Construcción social de la juventud y el consumo

La adolescencia es un período importante en la construcción de la identidad de una También es importante tener en cuenta la
persona. Poco a poco van adquiriendo autonomía e independencia. construcción social que los adultos
Este período no está exento de riesgos en cuanto a los excesos, especialmente de hacemos en torno a los jóvenes y el
drogas. La adolescencia se caracteriza por la búsqueda de sensaciones, arrebatos consumo de sustancias. Esta construcción
emocionales y transgresión de normas. Más bien orientados al "aquí y ahora", les resulta social también incide en el proceso de
difícil percibir las consecuencias a largo plazo (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana socialización y participa activamente en la
et al., 2008). vulnerabilidad de esta etapa vital.

Por estos motivos (y muchos otros, principalmente individuales y de personalidad), estas


edades son especialmente vulnerables al inicio del consumo de sustancias.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
La construcción social en torno al consumo de drogas nos ofrece tanto valores
positivos como negativos asociados al consumo

El consumo de drogas es una práctica en constante evolución, tanto en situaciones de uso


como de acceso, y de significado para el usuario. Estos cambios están determinados
principalmente por valores socioculturales, evidencias, intereses, rituales o discursos que
Positivos Negativos
ofrecen una visión de inclusión o exclusión en la vivencia diaria de las personas y Diversión Problemas
comunidades (por ejemplo, el consumo naturalizado de alcohol o tabaco). Esta Sexo Irresponsabilidad
construcción social en torno a las "drogas" influye en la percepción de los consumidores de
Juventud Miedo
drogas, en función del nivel socioeconómico (no es lo mismo un consumidor en exclusión
Sinceridad Castigo
social que una persona en una situación más favorable) y los recursos simbólicos (un
Confianza Estigmatización
adolescente borracho tiene una imagen diferente que un adolescente no borracho).
Éxito Discriminación
Aventuras Rechazo
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

La sociedad construye una imagen de juventud ambivalente, causando atracción y


Las ideas asociadas a la juventud la definen, como una etapa de transición entre la
rechazo al mismo tiempo.
niñez y la edad adulta. Esto aleja a los jóvenes de las dinámicas sociales, políticas y de
participación, ya que esta etapa se considera menos válida que la edad adulta. Esta imagen de la juventud dificulta que los adolescentes y jóvenes se acerquen a los
adultos, y viceversa.

La juventud se relaciona con un consumo masivo y normalizado de drogas, que a


su vez, se asocia a los valores positivos del consumo, construyendo un camino legítimo
e incluso inseparable del proceso de crecer, estrechar lazos, iniciar el sexo, vivir
aventuras y explorar el mundo.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Concepto de vulnerabilidad

En este sentido, la juventud constituye un proceso crítico de integración social que Como hemos visto, existe una compleja red de variables que influyen en el hecho de que
produce y reproduce desigualdades en torno a las expectativas educativas que algunas personas sean más vulnerables que otras para desarrollar conductas adictivas.
provienen del mundo adulto.

Al diseñar programas de prevención, se deben tener en cuenta los estereotipos


En concreto, el concepto de vulnerabilidad podría definirse como el grado de
sociales. Estos estereotipos o ideas preconcebidas promueven o limitan el potencial de
susceptibilidad que tiene una persona hacia los problemas relacionados con la salud
desarrollo humano de adolescentes y jóvenes. También promueven o limitan su
(Nichiata, Bertolozzi, Ferreira y Fracolli, 2008) y las adicciones.
exposición a diferentes problemas, incluido el consumo de drogas.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
Partiendo de la premisa anterior, es necesario presentar una amenaza (real o percibida)
para generar consecuencias negativas (Ruiz, 2011).
Información previa Sujeto Historia de vida
Cada persona almacena la información percibida
a lo largo de su desarrollo y construye su propia
Amenaza
percepción de la realidad a partir de ese
Real Percibida
conocimiento.

Riesgo-confrontación-resiliencia-estrés-apego-inteligencia emocional
Al mismo tiempo, acumula experiencias en su
vida diaria que también contribuyen a nutrir esta
Vulnerabilidad
construcción. Vulnerabilidad real
percibida

Vulnerabilidad

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

La exposición a esta(s) amenaza(s) interactúa con otras variables importantes que Las principales variables en el ámbito de la salud y las adicciones actúan como
modulan la vulnerabilidad psicosocial. Estos son: facilitadoras al incrementar la vulnerabilidad, o como mitigadoras al disminuir la
ESTRÉS vulnerabilidad:
RIESGO ENFRENTAMIENTO Respuesta INTELIGENCIA
Entendido como la Estrategias que se psicofisiológica EMOCIONAL
exposición continua implementan para del organismo a Capacidad para

Aumento de la vulnerabilidad
a eventos que reducir o eliminar una una amenaza percibir, valorar,
pueden tener amenaza y/o conflicto (Selye, 1936 ) comprender, Riesgo Enfrentamiento

Disminución de la vulnerabilidad
consecuencias emocional (Lazarus, regular y expresar
Estrés Resiliencia
negativas para la 1966) las emociones que
salud (García del favorecen el Apego
Castillo, 2012). APEGO crecimiento
RESILIENCIA
Implica la búsqueda y la emocional e Inteligencia emocional
Capacidad
capacidad de intelectual (Mayer y
para adaptarse
permanecer junto a otra Salovey, 2007,32)
a situaciones
adversas persona como apoyo
(Masten, 1999) para afrontar la vida
(Bowlby, 1989).
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Ser vulnerable significa estar más expuesto a ciertos procesos de salud y enfermedad, Concepto de exclusión social
consumo de sustancias u otras adicciones. El proceso referido anteriormente es el que
regula la transformación de la vulnerabilidad en factor de riesgo o de protección,
Las situaciones de exclusión social son el resultado de desigualdades y
dependiendo de cómo actúen estas variables en el proceso.
determinaciones estructurales del sistema económico y social. Concretamente, la
exclusión social aumenta la vulnerabilidad de la persona, que se materializa en una
creciente precariedad laboral, económica, de vivienda, etc.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Cuando hablamos de exclusión social en En la siguiente imagen podemos ver la relación entre exclusión social y consumo, y
relación al consumo de drogas, se produce todos los factores asociados.
un debilitamiento del vínculo entre las
personas que consumen y la sociedad, Los factores asociados se transforman en:
siendo este mucho mayor en el caso de - Aumento de vulnerabilidad.
mujeres consumidoras.
- Desconexión social.
Esta disociación se produce en la diversidad de
espacios de socialización que frecuentamos - Pérdida de lazos sociales y familiares.
día a día: familia, escuela, trabajo, comunidad, - Además de una combinación variable de causas de desigualdad y marginación que
amigos, cultura, etc. terminan generando situaciones de extrema dificultad.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
Desempleo
Relación entre
exclusión social y Enfermedad/ discapacidad
drogodependencia La exclusión social constituye un factor de riesgo para los trastornos por consumo de
drogas, al mismo tiempo que el consumo/abuso de las mismas puede conducir a la
Bajo nivel educativo EXCLUSIÓN Violencia/delincuencia exclusión social. Sin embargo, el consumo de drogas no es sinónimo de exclusión
SOCIAL
social, hay casos en los que funciona como elemento integrador en grupos de jóvenes y
adolescentes (como también ocurre con los adultos).
Deudas Dificultades de acceso a recursos y
servicios comunitarios (prevención
consumo de y/o atención)
drogas/
Inmigración DROGODE-
PENDENCIA Prostitución

Desamparo

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
Prevalencia del consumo de cannabis en jóvenes
adultos (15-34 años) en 2018
Consumo de drogas/drogodependencia Los programas de prevención se centran
en estos usos de las drogas (tanto el
Entendemos el consumo de drogas como una relación con el uso de sustancias en las consumo como el abuso), para que no se
que, ya sea por su cantidad, su frecuencia o la propia situación física, psicológica y conviertan en una conducta dependiente.
social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre la persona o su Los datos estadísticos muestran que el
entorno. También pueden ocurrir algunos positivos como la inclusión en un grupo. cannabis, el alcohol y el tabaco son las
Entendemos el abuso de drogas como una forma de relación con una o más sustancias sustancias más consumidas entre los
en las que, ya sea por su cantidad, su frecuencia y/o la propia situación física, psíquica y jóvenes.
social del sujeto, se desarrollan consecuencias negativas para la persona y/o su entorno. En la imagen se muestra la prevalencia
del consumo de cannabis en Europa.
Fuente:
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.
Si nos fijamos en el consumo en la Unión Europea (European Drug Report 2019), los datos
Consumo de sustancias (porcentajes)
muestran que el cannabis es la droga ilegal más consumida, tanto por adultos como por Con respecto al consumo de alcohol, el
jóvenes: Proyecto de encuesta europea escolar
sobre alcohol y otras drogas (ESPAD
● Se estima que, alrededor de 96 millones o el 29% de los adultos (de 15 a 64 años) de la informa que el 83% de los estudiantes
UE han probado drogas ilícitas durante su vida. europeos han consumido alcohol al menos
● La experiencia del consumo de drogas ocurre con más frecuencia en hombres (57,8 una vez en su vida. La mitad de ellos ha
bebido alcohol al menos una vez en el
millones) que en mujeres (38,3 millones).
último mes. Poco menos de la mitad (47%)
● La droga más popular es el cannabis (55,4 millones de hombres y 36,1 millones de ha fumado cigarrillos, el 23% dice que fuma Último mes Último mes Último mes Durante su vida Durante su vida
Episodios de Consumo de Consumo de Consumo de Consumo de
mujeres la han probado). uno o más cigarrillos al día y el 3% fuma consumo de
alcohol
tabaco cannabis cannabis sustancias
psicoactivas
excesivo Hombres Mujeres
● Estimaciones de consumo reportadas a lo largo de la vida (no solo en la juventud): más de 10 al día (EMCDDA, 2015).
○ Cocaína (12,4 millones de hombres y 5,7 millones de mujeres)
○ MDMA (9,3 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres)
○ Anfetaminas (8,3 millones de hombres y 4,1 millones de mujeres)

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

Género y consumo de drogas De esta forma, y a través de todos los agentes


socializadores, se está construyendo un
Así como la edad y la exclusión social son variables que hacen que las personas sean universo simbólico que configura nuestra forma
más vulnerables al consumo, el género es otro factor que debe abordarse. de entender el mundo. El problema real es que
El género es una construcción social compleja y multidimensional que da forma al esta identidad subjetiva creada genera
comportamiento humano. Dependiendo de si se es hombre o mujer, se asocia a desigualdad y coloca los valores asociados con
determinados comportamientos, emociones, ideas, imaginería social, etc., en un sistema la masculinidad por encima de las mujeres y los
binario que se entiende como natural y único. valores asociados a la feminidad. Al mismo
tiempo, se excluye cualquier otra identidad de
género fuera de estas categorías.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia. 1.2. Vulnerabilidad, exclusión social y consumo de drogas/drogodependencia.

En cuanto a los programas de prevención, es


Hay muchas diferencias de género en el consumo de drogas, tema que se irá analizando necesario identificar qué afecta a los niños y
con mayor profundidad a medida que avancemos. En referencia a la vulnerabilidad, cabe niñas precisamente por ser "hombres" o
señalar que el consumo de las mujeres está asociado con el riesgo de violencia, y se les "mujeres” en esta sociedad (como categoría
suele juzgar más porque se espera que sean más responsables. Sin embargo, el social y cultural que genera identidad y
consumo de los hombres está más normalizado porque se asocia con un mayor grado subjetividad, y basada en una inequidad y
de coraje, liderazgo, apertura a comportamientos de riesgo y demostración de virilidad. subordinación de las mujeres), entendiendo
cómo esto afecta su vida diaria, su motivación,
En el ámbito familiar, si bien se espera que los hijos consuman y se muestra su toma de decisiones, sus elecciones de vida,
preocupación por las hijas, los progenitores se suelen preocupar más por lo que les relaciones, etc. De esta manera, estaremos
pueda pasar, invisibilizando totalmente la idea de que estas pueden consumir por teniendo en cuenta el impacto de las normas
elección. de género en el uso de drogas en niños y
niñas, lo que motivará a proponer acciones de
mayor valor.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Introducción

● Introducción Como ya hemos visto, los menores y jóvenes forman parte de la población de riesgo en
● Factores de riesgo lo que respecta al consumo sustancias, siendo en estas edades cuando suele iniciarse
- Definición el consumo.
Factores de riesgo y factores de - Tipos
Diferentes estudios nos muestran la interrelación que existe entre características
protección internos y externos. ● Factores de protección
personales, características genéticas y características sociales en el proceso de
- Definición
desarrollo vital de las personas.
- Tipos
Esta interrelación de características se encuentra en la base del modelo para el
reconocimiento de factores de riesgo y protección contra el consumo de sustancias.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos
A continuación presentamos los principales factores de riesgo y protección identificados
Modelo etiológico
(Becoña Iglesias, 2002a; NIDA, 2003; Alonso et al., 2004) sobre los cuales existe
consenso en el campo de la investigación de adicciones.
Entorno a nivel
macro
Factores de riesgo Factores de protección

Características Creencias Comunidad (sociedad) Comunidad (sociedad)


Actitud
personales Comportamiento Social y del Familia Familia
entorno Centros educativos Centros educativos
Entorno a nivel Compañeros Compañeros
micro

Personalidad
Apego seguro
Genética Comportamiento
Individual Seguridad en sí mismo
Temperamento Componente cognitivo
Fisiología Autoestima
Género

Fuente:

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de riesgo Es importante aclarar que estas condiciones no son causales, sino que son factores
que aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en el consumo de drogas
En el campo de la salud en general, los factores de riesgo se definen como aquellas o sufra problemas importantes derivados de dicho uso.
condiciones, comportamientos o entornos sociales, económicos o biológicos que se Este es un aspecto clave, ya que las relaciones causales se refieren a explicaciones
asocian con una mayor susceptibilidad a desarrollar un problema relacionado con la salud. deterministas y lineales: una causa produce necesariamente un efecto determinado, que
En el ámbito del consumo de drogas, los factores de riesgo son las condiciones puede conducir no solo a errores en la intervención preventiva sino también a prejuicios
asociadas al uso o al desarrollo de problemas relacionados con dicho consumo. y malas prácticas.

Se dividen en 3 tipos: individual, social y del entorno Que ciertos factores estén asociados al desarrollo de problemas implica una
interrelación dinámica donde la potencialidad de un factor puede ser compensada o
reforzada por otros y, por tanto, el efecto es conjunto.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de riesgo social

Alta disponibilidad y accesibilidad a las drogas Falta de uso de otras alternativas de ocio

Creencias y actitudes sociales hacia el consumo Alta disponibilidad de dinero para gastos
Factores de riesgo social: (publicidad, imaginería social, relación entre personales entre la población joven y
El entorno social tiene una gran influencia en el comportamiento de las consumo y ocio...) adolescente
personas en múltiples aspectos de la vida. Por ello, los factores ligados
Pobreza extrema y falta de oportunidades Presiones que promueven el consumo
a la vida en comunidad/sociedad son de gran relevancia a la hora de
explicar el consumo de drogas. Desarraigo cultural y social Planificación del transporte público y urbano

Situaciones de violencia y represión Desorganización comunitaria

Falta de recursos e instalaciones sociales Transición y movilidad

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Otros factores de carácter general


Factores de riesgo en el entorno educativo: Uno de los principales factores
Políticas económicas Actitudes discriminatorias hacia ciertos
grupos sociales de riesgo asociados al consumo es el fracaso escolar.
Aunque el abandono del interés por los estudios está influido por numerosas
Consumismo Políticas de empleo, etc. variables, destacan las siguientes: vivencias personales durante la primera
infancia, entorno familiar, vivencias escolares, conducta antisocial temprana
Sistema colectivo de valores Leyes comunitarias
y persistente.
Estos factores pueden agravar los problemas y disposiciones preexistentes.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos
Factores de riesgo en el entorno familiar

Un entorno familiar caótico y desestructurado, Educación normativa deficiente: una gestión familiar
especialmente cuando los miembros adultos de la contradictoria e ineficaz, donde las reglas no son
familia (padre, madre, ambos u otras personas claras, o no se aplican de manera consistente o en
cercanas a ellos) consumen drogas o padecen algún un marco de diálogo y escucha.
Factores de riesgo en el entorno familiar: La familia es un entorno de trastorno mental
aprendizaje y socialización importante, donde encontramos los principales
ejemplos de todo y, por lo tanto, tiene una influencia crucial en el desarrollo Situaciones de trastorno por consumo de sustancias Baja cohesión familiar
del comportamiento, incluido el consumo de drogas. (drogas, violencia, autoridad)

Falta de comunicación y apoyo entre familiares Conflictos familiares, clima emocional inestable,
inseguro y/o inadecuado debido a otros problema

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos
Factores de riesgo en el entorno familiar

Falta de lazos emocionales fuertes entre madres, Percepción de la permisividad y aprobación de los
padres e hijos padres/familia con respecto al consumo de drogas:
falta de comunicación y cuidado, consumo de drogas
Falta de cuidado, higiene, etc. en el entorno familiar o actitudes favorables desde la
Factores de riesgo individuales:
familia hacia el consumo de drogas.

Algunos de los factores de riesgo individuales se consideran incontrolables


o marcadores fijos (Offord y Kraemer, 2000)
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con
adolescentes. jóvenes y adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de riesgo individuales

Predisposición genética La edad también es un factor importante, Video sobre las drogas y el género.
ya que las personas son más vulnerables
Género
Una herramienta para comprender
desde la preadolescencia hasta la edad
adulta mejor cómo el género es un factor
de riesgo

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de riesgo individuales

Factores de personalidad: baja autoestima, alta Factores cognitivos, actitudes y valores:


búsqueda de sensaciones, baja asertividad, alta aceptación del rol de riesgo masculino (más
necesidad de aprobación social, impulsividad, presente en los hombres), actitudes positivas Factores de riesgo relacionados con los compañeros: se ha encontrado que
timidez extrema, trastornos del comportamiento, hacia las drogas, falta de capacidad para la toma la influencia de los compañeros en el consumo sigue siendo de gran
salud mental (ansiedad, depresión, TDAH, etc.) de decisiones, creencias basadas en mitos, importancia durante la edad adulta temprana. Sin embargo, no todos los
percepción de aprobación del consumo en el
Factores de comportamiento: insatisfacción con entorno inmediato (familia, amigos, escuela,
jóvenes están influenciados de la misma manera por la presión real o
el uso del tiempo libre, bajo rendimiento escolar, comunidad, etc.), etapas vitales de transición, percibida de sus compañeros.
falta de habilidades sociales, comportamiento actitudes de autorrechazo
agresivo o antisocial, sentimientos de fracaso,
insatisfacción personal, intolerancia a estímulos
desagradables, abuso físico, sexual o emocional,
etc.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Estos factores de riesgo interactúan con los individuales, por lo que los adolescentes
más propensos a verse influenciados por sus compañeros suelen:
Factores de riesgo relacionados con los compañeros
- Tener baja autoestima.
Interacción con compañeros que Rechazo por parte de compañeros - Estar menos dispuestos a obedecer a los adultos.
consumen alcohol u otras drogas o
que están involucrados en otras - Estar menos interesado en las tareas.
formas de comportamiento - Estar menos pendiente de metas futuras.
problemático
- Sentir menos apego a las normas integradoras de carácter familiar, comunitario o
Aislamiento Susceptibilidad a la presión negativa religioso.
de los compañeros
Esto denota la posibilidad interrelación recíproca entre la persona y el grupo de referencia
que elige para desarrollar sus lazos de amistad.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección

Aunque se ha investigado menos sobre factores de protección, los estudios realizados


Video de La Psicowoman sobre la
indican que las características individuales, sociales o del entorno reducen la
visión de los compañeros sobre el
probabilidad de que una persona expuesta a factores de riesgo inicie el consumo de una
consumo de sustancias, con
droga o drogas y/o lo mantenga. Esto explica por qué la mayoría de las personas
perspectiva de género.
expuestas a factores de riesgo importantes no terminan desarrollando problemas
relacionados con las drogas (CSAP 1990; Hawkins et al., 1985; Smith et al., 1995; NIDA
1996; Glantz & Johnson, 1999; Catalano et al. , 2002; NIDA, 2003).
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Actualmente, uno de los principales desafíos en la investigación preventiva es identificar Los factores de protección internos Los factores de protección externos
se refieren a los procesos emocionales se refieren a las diferentes esferas de la
cómo mejorar los factores de protección en los programas de lucha contra las drogas.
y de maduración de la persona: vida de una persona (familiar, social,
Es importante que los programas de prevención fortalezcan los factores de protección en - Apego seguro. educativa, relaciones con los
la población adolescente y, lo que es más importante, que se dirijan a la población joven - Seguridad en sí mismo. compañeros) que presentan valiosas
más vulnerable, es decir, la que está expuesta a más factores de riesgo. - Autoestima. conexiones, implicación y apoyo para la
- persona.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección individual - Adecuado desarrollo evolutivo: Factores de protección individual - Creación de vínculos emocionales positivos

Habilidades cognitivas y motoras Promover la implicación y creencias en valores sociales de integración, respeto
Evolución y estabilidad emocional equilibrada y competencia social
Autoevaluación positiva Habilidades sociales y sensibilidad social, espíritu cooperativo, buena
Flexibilidad y capacidad de adaptación capacidad comunicativa
Percepción de autoeficacia Sensibilidad, empatía, sentido del humor
Autonomía Respeto y atención a las necesidades de los demás
Autodisciplina Inclinación hacia el comportamiento prosocial
Locus de control interno y bajos niveles de autodefensa Estrategias de resolución de problemas
Expectativas positivas: en relación con el futuro y la consecución de los Buenos resultados escolares
propios objetivos (personal, profesional, etc.), así como en relación con el Independencia y tolerancia hacia otras personas y sus peculiaridades, así
buen mantenimiento de la propia salud. como tolerancia hacia situaciones sociales diversas
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección individual:

Resiliencia o capacidad de desarrollo de una persona: esta capacidad


personal le permite adaptarse sin que se manifiesten problemas personales o
psicopatológicos durante la adolescencia o la edad adulta y, además, le Factores de protección en el entorno familiar: quizás el factor de
permite fortalecerse de las experiencias adversas. protección más importante en este ámbito es el apego emocional y afectivo
positivo hacia el entorno familiar.
En resumen, la resiliencia describe las capacidades de ajuste personal que permiten a
una persona contrarrestar significativamente con éxito las influencias negativas de
muchos factores de riesgo (Luthar, Sawyer & Brown, 2006; Becoña Iglesias, 2007).

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección en el entorno familiar


Factores de protección en el entorno familiar
Apoyo y promoción del aprendizaje: implicación de las familias en las tareas escolares
Apoyo emocional: atención a los intereses de los hijos, sentimiento de confianza, afecto
(interés en actividades escolares, contacto y coordinación con tutorías y profesores,
y apego mutuo, reconocimiento y confianza en las capacidades de los hijos,
etc.), implicación e interés en otras actividades de crecimiento personal (deportes,
reconocimiento y refuerzo de logros, etc.
actividades artísticas, aficiones, etc.)
Una gestión familiar clara, coherente y respetuosa: reglas claras de conducta que se
Cercanía familiar: expresada en el interés de los padres por las actividades lúdicas, los
aplican de manera consistente y coherente, capacidad paterno/materno-filial para
intereses de la vida y las amistades de los niños.
escuchar las necesidades percibidas, expectativas y reglas claras sobre las
responsabilidades de los niños, participación de los niños en las tareas y eventos
familiares, etc. Clima emocional estable en la familia: buena comunicación, coeducación en la familia,
respeto, igualdad.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección en el entorno escolar


Factores de protección en el entorno escolar
Incluir la prevención de adicciones en el currículo escolar: basado en los principios
Promoción de vínculos emocionales positivos con los alumnos: A través de la generales de la educación para la vida con una metodología activa, interactiva y
disponibilidad de atención y apoyo a las necesidades de los alumnos por parte de la participativa. Adaptado a las etapas de desarrollo de la vida y las características
institución educativa, la coeducación en la escuela, etc. socioculturales de los jóvenes.
Clima escolar favorecedor: escuelas que funcionan activamente para la promoción y Desarrollo de programas de prevención selectiva: en aquellos casos en los que los
motivación del aprendizaje, que expresan y valoran de forma positiva las habilidades de estudiantes estén especialmente expuestos a factores de riesgo.
los alumnos, que promueven la participación, implicación y responsabilidad de los
jóvenes en las tareas y decisiones escolares. Coordinación con las familias: cuanto mayor es el nivel de compromiso y motivación del
centro educativo (política general del centro, tutorías, profesores, etc.) para acercarse a
las familias, más posibilidades existen de fortalecer el rol protector del centro educativo.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Los factores protectores más importantes relacionados con los compañeros


son:
Factores de protección entre compañeros, Apego a compañeros que participan en actividades saludables
considerando la importancia de los compañeros durante la adolescencia
Resistencia a la presión ejercida por los compañeros

Conexión y vínculos de apoyo y confianza

Relaciones cercanas y estrechas


Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos

Factores de protección relacionados con el entorno comunitario inmediato:


Una vez expuestos los principales factores de riesgo y protección, cabe señalar que
Incluyen: estos se potencian entre sí.
● La disponibilidad de programas y recursos educativos, de salud y En otras palabras, a cuantos más factores de riesgo esté expuesto una persona,
sociales de calidad. mayor será el riesgo resultante.
● Entornos seguros libres de violencia, delincuencia o tráfico de drogas.
● Sistema de apoyo externo. Lo mismo ocurre con los factores de protección: si hay un número significativo de
● Oportunidades de participación activa en la comunidad, redes y factores de protección, el riesgo de que conductas de consumo tengan lugar será menor.
sistemas de apoyo dentro de la comunidad.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos
Consumo de sustancias

Se puede observar que los


Factores influyentes: factores del entorno y las
En la imagen de la siguiente diapositiva podrás observar como: Características personales Consumo
No supone
un características de la
Factores del entorno esporádico
problema persona tienen bastante
● dependiendo de la interacción de los factores, Factores farmacológicos
influencia en la decisión de
● la accesibilidad a la sustancia, iniciar el consumo
● y las características de la persona
Comienzo de los
Inicio del Consumo
pueden desarrollarse diferentes comportamientos relacionados con consumo continuado
problemas:
- Salud (dependencia,
las drogas. infecciones, problemas
crónicos, mortalidad)
Factores Factores Factores - Emocionales, psicológicos
influyentes influyentes influyentes - Sociales
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.3 Factores de riesgo y factores de protección internos y externos 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

● Modelos de prevención
○ Clásico
También es importante saber que, aunque no vamos a profundizar en ello, existen
distintos factores de riesgo para distintos tipos de sustancias, ya que algunas ○ Actual
motivaciones y circunstancias pueden variar de una otra. Prevención universal, selectiva e
● Prevención universal
indicada
● Prevención selectiva
● Prevención indicada

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
Modelos de prevención
El modelo de prevención clásico propuesto por Caplan (1980) fue la primera Considerando los factores de riesgo y protección, así como la evidencia de
clasificación y dividió la prevención en tres tipos: primaria, secundaria y terciaria. efectividad de los modelos teóricos de referencia, se ha concluido que este modelo debe
ser reformulado por estar demasiado estructurado.
Modelo Primaria La intervención se realiza antes de que
clásico surja el problema.
Tiene como objetivo evitar que aparezca.

Secundaria El objetivo es localizar el problema y tratarlo


lo antes posible.

Terciaria Se realiza una vez que ha aparecido el


problema y el objetivo es evitar
complicaciones mayores.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Es un modelo apropiado para el tratamiento médico, ya que no tiene en cuenta la


El modelo de clasificación actual se estructura en base a niveles de intervención
complejidad etiológica que implica el consumo de drogas.
establecidos según el riesgo al que se expone cada persona o grupo de población
Por tanto, era un modelo insuficiente para discriminar las necesidades derivadas de (Gordon, 1987):
los objetivos marcados en prevención.
Prevención universal
Especialmente los objetivos relacionados con la promoción de estilos de vida saludables
Prevención selectiva
para grupos de población expuestos a diferentes grados de riesgo, así como los
propuestos para la reducción de conductas de riesgo en contextos de consumo en Prevención indicada
constante evolución.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
La siguiente imagen muestra gráficamente los niveles de intervención en

Población
adicciones

general
Contextualización Tipos de prevención Definicion
Prevención universal
Es la que se dirige a todo el grupo Nivel de intervención
Universal
destinatario sin distinción. Prevención

destinatario
selectiva Prevención
Se dirige a un subgrupo de la población

Grupo
indicada
destinataria que se encuentra en mayor
Selectiva
Modelo actual riesgo que el promedio de sus iguales
(grupos de riesgo). Intervención
precoz

Individual
Dirigido a un subgrupo particular que ya
Indicada tiene problemas (personas con
conductas de alto riesgo) Tratamiento

Diagrama de los niveles de intervención


Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
Las características de los programas de prevención universal son:
Prevención universal

Estar diseñados para llegar a la población en general, sin tener en cuenta las situaciones específicas
a de riesgo a las que pueden estar expuestos los diferentes grupos de población. Es decir, se
Los programas de prevención universal son aquellos que se dirigen a la población en desarrollan con toda la población, independientemente del riesgo al que estén expuestos.
general (nacional, regional, local, centro educativo, comunidad, familias, etc.) con
actividades y mensajes dirigidos a prevenir o retrasar el consumo de drogas. b Dirigirse a grandes grupos de población.

Tienen el objetivo de retrasar o prevenir la aparición o disminuir el uso de drogas. Para ello, se
c pueden establecer objetivos intermedios, como por ejemplo, esclarecer mitos en relación a las
drogas, incrementar las habilidades sociales, incrementar la capacidad crítica ante las diversas
presiones que promueven el uso, incrementar la percepción de riesgo asociado al consumo, etc.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Presentar, en general, una escasa relación entre los recursos involucrados en el desarrollo del Teniendo en cuenta la evidencia, se puede decir lo siguiente sobre cada ámbito:
d programa y la población objetivo.

Requieren menos participación en el programa (tiempo y esfuerzo) por parte de la población


e destinataria que los programas de prevención selectiva o indicada Su efectividad ha sido probada para programas
estandarizados con buen soporte estructural. Utilizan la
El costo del programa por participante suele ser menor que el de los programas de prevención interactividad como método de trabajo y tienen como
f selectiva o indicada.
Ámbito
escolar objetivo la formación en habilidades sociales. Disponen de
materiales que explican el contenido exacto de cada sesión
Pueden diseñarse para cualquier escenario de intervención: comunidad local, centro educativo,
g familia, ocio, medios de comunicación, trabajo, etc.
y son impartidos por formadores debidamente capacitados.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

La mayoría de los programas se enfocan en ofrecer


formación (conferencias, escuelas para padres, etc.) que
Se trata de propuestas que intentan movilizar a todos los
generalmente no involucran a las familias con mayor
Ámbito Ámbito sectores sociales para el desarrollo de planes preventivos
riesgo. Actualmente se están evaluando otras propuestas,
familiar comunitario globales, coordinados entre todos los sectores y redes
como proponer actividades en el hogar que impliquen la
sociales.
participación familiar en casa, para su posterior discusión
en el aula.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Prevención selectiva
Spot utilizado en una campaña de
prevención universal sobre el
consumo de alcohol en los jóvenes. Los programas de prevención selectiva se dirigen a subgrupos de la población que
Campaña del Ministerio de Sanidad, están expuestos a factores de riesgo asociados al uso de drogas (biológicos,
Consumo y Bienestar Social del psicológicos, sociales o ambientales) o al desarrollo de problemas relacionados con el
Gobierno de España sobre la consumo. Estos subgrupos de población se pueden definir por edad, género,
prevención del alcohol en los antecedentes familiares, barrios, hábitos de ocio reducidos o poco saludables, etc. (por
jóvenes (2017). ejemplo, jóvenes que abandonaron la educación o jóvenes que ya beben alcohol y han
presentado algunos problemas derivados de esta causa...).
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
Las características de estos programas de prevención son:
d Requieren personal con formación específica.
Están diseñados para prevenir el inicio del consumo de drogas o retrasar la edad en la que se produce, entre grupos de
a población expuestos a un mayor número de factores de riesgo. En otras palabras, las personas involucradas son más
vulnerables que la población en general.
e El coste por participante es más alto.
El conocimiento de los factores de riesgo específicos a los que está expuesto este colectivo permite diseñar acciones
b específicamente dirigidas a dichos factores. Las actividades están más relacionadas con la vida cotidiana de los participantes y tratan de modificar aspectos
f concretos de su realidad en una dirección concreta, por ejemplo: modificar aspectos asociados al consumo de drogas
(agresividad, bajo rendimiento escolar, exclusión social, etc. .)
c Por lo general, estos programas tienen lugar durante en períodos de tiempo medio o largo y requieren más dedicación
y esfuerzo de los participantes que los programas universales.
g Pueden desarrollarse en los siguientes entornos: educativo, comunitario, familiar o de ocio y tiempo libre.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Teniendo en cuenta la evidencia, se puede decir lo siguiente sobre cada ámbito:

Enfocado a trabajar con familias en riesgo que no son


fácilmente accesibles a través de programas de
Enfocado a identificar y apoyar a adolescentes en riesgo prevención universal. Estos programas utilizan
Ámbito y prevenir su exclusión social: por ejemplo, evitar el Ámbito componentes específicos para promover la participación
escolar familiar
abandono o la exclusión escolar. familiar: incentivos de participación, contactos/acciones
en lugares frecuentados por los padres, prestación de
servicios de cuidado infantil, etc.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Intervenciones desarrolladas para acceder a grupos de


Basado en la creación de mecanismos de coordinación Ámbito de
Ámbito población en contextos de ocio, donde existe el consumo
entre los distintos recursos comunitarios: centros ocio y tiempo
comunitario de drogas, tales como: clubes, discotecas, bares, fiestas,
educativos, servicios sociales, sistema sanitario, etc. libre
festivales y otros eventos lúdicos.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Un ejemplo de buena práctica de un programa de prevención selectiva sería ReseteArt,


un programa llevado a cabo por la Federación Andaluza ENLACE.
Os dejamos el cortometraje
Es un programa de intervención social con perspectiva de género activa, que responde a formativo-creativo realizado por
las necesidades de un abordaje integral en la prevención de adicciones y violencia de todos los participantes del
género con jóvenes, en un contexto de ocio. Este programa articula una serie de programa.
acciones formativas y talleres vivenciales, orientados a provocar una transformación en
el enfoque integral de los jóvenes.
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
Los programas desarrollados en este nivel se caracterizan por:
Prevención indicada
Estar diseñados para detener la progresión del Ser capaz de abordar múltiples comportamientos de
consumo esporádico de drogas al consumo regular riesgo simultáneamente, por ejemplo, uso de tabaco
y/o detener la consolidación de la dependencia. y cannabis, uso de alcohol, tabaco y drogas
Los programas de prevención indicada están dirigidos a personas que no presentan sintéticas, etc.
los criterios diagnósticos de adicción a una sustancia psicoactiva pero que ya han
Evaluar y trabajar específicamente sobre los factores Tener un coste más alto que los universales o
comenzado a consumirla, o están expuestos a factores de alto riesgo (problemas de riesgo individuales y los problemas de conducta. selectivos.
de salud mental, inicio de consumo regular, consumo en la familia, etc.). El foco de la
Requieren de personal especializado que cuente con Al igual que en el caso de los programas
prevención indicada está en los individuos, por lo que se pone menos énfasis en
la formación adecuada, tanto preventiva como focalizados, es necesario establecer de
evaluar o abordar las influencias del entorno, como los valores comunitarios. clínica, junto con el conocimiento suficiente sobre las mecanismos de coordinación eficaz entre los
peculiaridades del consumo, las características de la distintos recursos comunitarios. Del mismo modo,
adolescencia o los problemas mentales a tratar. se suelen llevar a cabo en entornos especializados.

Seleccionan cuidadosamente la población


destinataria.

Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada

Riesgo de Riesgos asociados Riesgos Riesgos Riesgos


Riesgo
abandono a la etnia o asociados asociados a la asociados a la
familiar
escolar inmigación al género estigmatización salud mental

A continuación se muestra un diagrama que resume la distribución de la población


objetivo en la prevención selectiva e indicada. Prevención
selectiva

Consulta
Detección del riesgo de consumo en grupos objetivo espontánea

Prevención
indicada
Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y Capítulo 1: Conceptos básicos en la prevención e intervención de adicciones con jóvenes y
adolescentes. adolescentes.
1.4. Prevención universal, selectiva e indicada 1.4. Prevención universal, selectiva e indicada
Diversidad de respuesta a los problemas de consumo
Existe una gran necesidad de comprensión social, física y emocional para abordar las
nción
Interve na
necesidades de las personas que están en riesgo o que consumen drogas, tempra
Tra
independientemente del punto del proceso de adicción en el que se encuentren. tam
ien
to

Identifi

z
n

reco
ció
en

cación

to p
ev

In

ar
di

nd
Pr

mien
ca

con
Ate inuad
da

es
del ca
Se zo

Trata

to

nci
t
lec pla

ien
tiv n
co rgo as)

ón
so
a

am
i s o l a íd
om o a ca

at

a
pr nt re

Tr
m ie do
Co tam yen
tra clu
Universal (in Cuidado a largo plazo

Promoción de la salud
mental

Fuente: adaptado de Mrazek y Haggerty, 1994

Evaluación

Haga clic aquí para acceder a la evaluación del capítulo 1


Capítulo 2:
Entorno social y
población objetivo.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
Indice. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. ● El Ocio y el consumo en la sociedad


actual:
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. ○ Introducción
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de Contexto sociocultural: ocio y ○ El ocio como conquista social
prevención. consumo ○ Encuesta Europea de Valores
2.3 Características de la población objetivo. 1999-2008.
● Violencia en contexto de ocio

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

El Ocio y el consumo en la sociedad actual. Introducción:


Happiness

Hoy por hoy, y debido seguramente a la forma en la que se ha desarrollado la sociedad y


la economía: disfrutar, tener tiempo libre y “desconectar” se han convertido en
necesidades básicas (Cuenca 2001). Nos encontramos pues con que el ocio se iguala a
valores sociales como la familia, el trabajo o las amistades.
Al mismo tiempo, y relacionado con lo anterior es una característica de nuestro contexto
social el consumismo en nuestra manera de vivir, basando la satisfacción personal en la
necesidad de poseer, acumular y consumir de forma que se ha convertido en un valor
que perseguir. Podemos ver ejemplos que refuerzan esta forma de relacionarnos en los
medios de comunicación, la publicidad, influencers, marcas, etc y su influencia es
claramente importante pues la participación social es masiva.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Entre todos los intervalos de edad: adolescentes y jóvenes son quienes más tiempo
Estos elementos clave en nuestra forma de relacionarnos, comunicarnos, sentir y
dedican a las variadas formas de ocio estando estas en muchos casos relacionadas con
vincularnos es parte integral de nuestra manera de vivir. Habiéndose convertido en un
el aprendizaje, la exploración y la creatividad de los mismos.
pilar de la estructura social que reorganiza la colectividad, la vida en las ciudades y
pueblos e influye en la creación de las identidades tanto en las personas adultas como
en jóvenes y adolescentes: con mucho más impacto en los dos últimos.
Además, alrededor hay establecida una amplia gama de industrias que fomentan y
facilitan que la vida ciudadana gire en torno a ella: clubs, discotecas, centros
comerciales, bares-recreativos, videojuegos, etc. siendo además uno de los campos que
más sigue progresando económicamente.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

¿Qué visión comparten?


- Los valores a los que está vinculada la diversión tienen una función consumista
y alienante que cursa y queda asociada con ideales como el placer, felicidad,
Algunos/as de los/as autores (Brukner 2002,
amor, aventura, riesgo, libertad, etc.
Marina 2000, Rifkin 2000, Sissa 2000,
Lipovetsky 2003, Verdú 2003) han elaborado
una cantidad importante de literatura sobre qué
está significando en nuestra sociedad el
aumento de la importancia dada al ocio y al
consumo.

Man Man 2020


Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

¿Qué visión comparten? ¿Qué visión comparten?


- La forma en la que se estructura y los significados que adquieren estas formas de
- El consumo de sustancias está normalizado dentro de esta lógica de la diversión están creados socialmente en función de intereses e ideales sociales que
diversión.. reproducen los mandatos de género.

Entornos de vida nocturna: respuestas a las nuevas sustancias psicoactivas.

El sexismo también sale de


fiesta: ¡desmontemos mitos!

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

El ocio como conquista social

Esta conquista tiene un alto precio ya que se ha convertido en un elemento


absolutamente vinculado al mercado de forma que valores importantes para las
En las sociedades industriales occidentales, sobretodo, es donde se puede observar
personas como la sexualidad, la felicidad, la desconexión o el placer se usan como
el aumento del valor otorgado al tiempo de ocio, colocándose en un lugar de conquista
estrategia manipulativa de seducción y control social (León 2001).
del propio tiempo. Jóvenes y personas adultas hemos aprendido que son los espacios de
diversión y distensión, donde podemos acercarnos a lo que nos importa, no solo el
entretenimiento en sí sino las relaciones sociales, el placer, afectividad, relajación, etc. “¿Qué es lo que experimentarías si pudieses, si fueras libre, si no estuvieras
esclavizado por mi condicionamiento? Un mundo feliz. Aldous Huxley.”
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Encuesta Europea de Valores 1999-2008.

El Estudio Europeo de Valores, es un programa de investigación a gran escala, transnacional y longitudinal


que ofrece una visión de las ideas, creencias, preferencias, actitudes, valores y opiniones de la ciudadanía A continuación, vamos a presentar los resultados de la Encuesta Europea de Valores
europea. de 1999-2008 analizando la importancia que conceden al ocio y tiempo libre las personas
Comenzó a realizarse en 1981, entrevistando a mil personas. Cada nueve años, la encuesta se repite en un participantes y el significado que se le confiere.
número variable de países. La cuarta oleada en 2008 abarca 47 países/regiones europeas y en total se
Consideramos que con estos datos podemos hacer una aproximación real del valor
entrevista a unas 70.000 personas en Europa.
atribuido al ocio por la sociedad europea en su conjunto y contrastarla con la
Desde 2008 hasta ahora, Europa se ha visto inmersa en amplias y diferentes circunstancias: aumento de bienes evolución que ha tenido a lo largo de los años: al menos desde una perspectiva
y servicios, disminución de barreras culturales, crisis, migraciones, violencia, distribución de la riqueza, etc. y
cuantitativa.
por supuesto todo esto ha debido influir en los valores y en concreto, que es lo que nos ocupa, la importancia
otorgada al ocio y tiempo libre. Pero de los datos obtenidos desde 2008 hasta la actualidad no podremos saber
nada hasta abril de 2021 ya que, debido a la situación sanitaria del Covid-19 se ha paralizado la investigación.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

En esta tabla podemos ver cómo a lo largo de los


años el valor otorgado al ocio ha aumentado.
Algunos autores (Fradua, 2012), advierten que
esto se debe a que los patrones culturales son
distintos, así como los niveles de crecimiento
económico entre países y el bienestar
sociopolítico de los mismos, lo cual ha repercutido
en la valoración otorgada al ocio (y al resto de
valores). Tanto es así que, en aquellos países con
menores niveles de bienestar, la valoración en
positivo del ocio disminuye y se incrementa el
valor del trabajo, por ejemplo.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

La mayor importancia asignada al ocio proviene de las personas más jóvenes (entre
18 y 24 años). Este dato nos revela que no sólo el contexto socioeconómico explica la
valoración otorgada al ocio, ya que también influyen los procesos de socialización y los
valores aprendidos. Lo que está claro es que las nuevas generaciones atribuyen una
diferente significación y definición: de los cuatro posibles significados de ocio el que hace
referencia a la relajación, desconexión, distensión está más generalizado, mientras
que el ocio vinculado al aprendizaje es el que menos valor obtiene.
Podemos también comparar estos datos con las ofertas del mercado de ocio, en la que
tenemos un gran bombardeo de opciones de viajes, spas, actividades en la naturaleza,
etc. mientras que en relación al aprendizaje y al ocio existen mucha menos oferta. Por el
contrario, aprendizaje y trabajo sí están relacionadas.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

También contamos con otras investigaciones más actuales que van en la misma línea
que la Encuesta de Valores Europeos, ya que muestran la importancia del ocio y el
valor aportado por la ciudadanía europea.

Cabe preguntarse si, al partir de definiciones de ocio ya limitadas, se están


quedando fuera otras formas de ocio también valoradas por la población.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Una encuesta realizada por Eurostat sobre el uso del tiempo muestra que entre 2008 y
2015, la población de la Unión Europea dedicó un promedio de 8 a 9 horas diarias a
dormir, de 4½ a 6 horas a actividades de ocio y vida social, y de 2½ a 3½ horas a
realizar actividades domésticas y de cuidado de la familia.
La misma encuesta en su versión de 2016 aporta información sobre el tiempo dedicado
al ocio y cuidado personal en distintos países de Europa. Podemos observarlo en el
siguiente gráfico (horas al día).

Statista 2020

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Violencia y ocio nocturno

El consumo de sustancias está presente en muchos espacios de nuestra sociedad, y


El ocio nocturno se ha convertido en un punto de encuentro que permite la diversión
culturalmente se ha asociado de forma importante al tiempo libre por lo que está
entre amistades, salir de la rutina, tomar copas u otras sustancias, bailar, ligar, etc. Los
totalmente normalizado el consumo, principalmente de alcohol, pero también de otras
estudios al respecto, muestran que existe conexión entre diversión y problemas de salud,
sustancias legales e ilegales, tanto es así que la gran mayoría de los consumos, las
más concretamente en este apartado vamos a centrarnos en el abuso de alcohol y
amenazas o riesgos de sufrir abusos y agresiones se dan en contextos informales y de
otras sustancias, y la violencia sexual. Siendo este contexto de ocio nocturno el más
fiesta durante la noche.
popular, hegemónico y donde más evidencias se han encontrado al respecto (Hughes y
Bellis 2006, Bellis et al 2003, Calafat et al 2003, Parker et al 2002, Elzo et al 2000).
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Al final de la calle También es importante poner de manifiesto que en estos contextos se ofrece una
(Cortometraje) imagen sexualizada y mercantilizada de las mujeres por parte de la industria ,que se
utiliza como estrategia publicitaria, y que además contribuye a aceptar socialmente
comportamientos considerados abusos de baja intensidad por parte de la población
masculina que pasan totalmente desapercibidos.

Campaña Heineken 2000 Campaña Ron Barceló 2003

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Campaña cerveza
Tecate 2013

Publicidad para una fiesta de un


bar en Valladolid 2019 (España)
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) en su “Informe Mundial sobre la


Estas son solamente algunas a modo de ejemplo, hay cientos de campañas publicitarias Violencia y la Salud”, define la violencia sexual como todo acto sexual, la tentativa
que utilizan el cuerpo de la mujer como un objeto más a consumir. No solo en de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
espacios de ocio nocturno, en todo tipo de publicidad relacionada con el ocio: comida, deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
colonia, viajes, ropa, etc. sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

Algunas características del imaginario colectivo en torno a la violencia en este contexto: Cultura de la violación y juventud
La sexualidad femenina está subyugada a la
El espejismo de la igualdad tanto en los consumos El consumo culpabiliza a las
dicotomía entre el placer y el peligro. El pacto
como en la idea de que “eso era antes, hemos mujeres y legitima y
sexual (Pateman, 1995) supone la protección
cambiado mucho” da una sensación de menor desresponsabiliza a los
masculina a aquellas mujeres “buenas”
peligrosidad y un verdadero equiparamiento de hombres: Tendencia a
(sexualmente constreñidas) pudiendo
derechos. Sin embargo, la Agencia de los Derechos responsabilizar en el caso del
castigar a aquellas que no lo sean.
Fundamentales de la Unión Europea en 2012 concluye agresor (hombre) a las
que el 84% de las mujeres entrevistadas perciben que sustancias consumidas como
las violencias físicas y sexuales se dan de forma “muy detonante de la agresión y en el
Imagen del consumo: hombre joven y frecuente” o “relativamente frecuente”, del mismo caso de la víctima (mujer) en si,
marginado, aunque este estereotipo está modo el Comité para la Eliminación de la ha provocado o facilitado de
cambiando sobre todo en relación a la Discriminación para la mujer (ONU), en la 19ª alguna forma que la situación
sustancia consumida. El consumo de las Recomendación General de 1992, definiéndola cómo surja (ropa, se ha dejado,
mujeres se invisibiliza y cuando se habla de aquella: “…dirigida contra la mujer por el hecho de ser consumo, si en principio dijo
ello son doblemente penalizadas: por mujer o que afecta a las mujeres de forma que sí, si no huyó, etc.).
consumir y por romper con el rol social que desproporcionada” (en Peramato, 2011:2)
les viene marcado.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo. 2.1 Contexto sociocultural: ocio y consumo.

PARA REFLEXIONAR: Para más información: Jornada violencias sexuales.

Para concluir queremos visibilizar que las violencias sexuales no son un aspecto propio
(o de mayor tendencia) de la juventud, en muchas ocasiones la mirada adulta estigmatiza
considerando que adolescentes y jóvenes son más machista que la población adulta general.
Más adelante, en la descripción de las características de la población objetivo en los
programas de prevención profundizaremos en las raíces y consecuencias de estas ideas.
También consideramos remarcar que es importante que tanto las persona propietarias y
promotoras de los espacios de ocio, los entes públicos, los grupos y entidades que trabajan
en prevención, las personas que habitan los espacios de ocio aúnen esfuerzos para prevenir
y actuar con estrategias comunes que transformen las situaciones de riesgo y conflicto
generando espacios seguros y positivos.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Introducción

Las teorías y modelos que se han desarrollado para explicar el consumo de sustancias
están orientadas a identificar los factores que aumentan o disminuyen la probabilidad de
● Introducción que una persona desarrolle una adicción: comúnmente llamados factores de riesgo y
Dimensiones del medio ambiente
● ¿Qué es la prevención ambiental? factores de protección (Becoña 1999; Becoña 2003). Principalmente se han estudiado
relacionadas con los programas de
y puesto en práctica intervenciones en prevención que atienden a los determinantes
prevención ● Obstáculos en la aplicación intrapersonal (cognitivos, psicológicos, etc) e interpersonal (familia, escuela, comunidad,
grupo de iguales, etc) dejando más de lado los factores que tienen que ver con el
contexto (leyes, publicidad, imaginario social, etc.).
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

En los últimos años se han impulsado estudios sobre la interacción entre la persona El consumo tiene distintas facetas, formas diferentes de entenderlo o de darle
y el entorno social y físico como facilitadores del uso y abconsumo de drogas y significado. No podemos dejar de lado que esos significados se elaboran
otras conductas adictivas y existen datos que apoyan la necesidad de que se elaboren socialmente: ya hemos visto en temas anteriores la influencia del proceso de
evaluaciones que impliquen el contexto, así como estrategias en prevención socialización y los mandatos de género, la publicidad, los medios de comunicación, la
ambiental (EMCDDA 2006, Kirke 2006 y Estrategia 2025 del OEDT), aunque la industria, etc. Todo estos son elementos activos creadores de significados que están
aplicación de este campo de estudio es aún algo escasa. vinculados a los ideales.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

¿Qué es la prevención ambiental?

Las estrategias de prevención ambiental tienen el objetivo de generar cambios


contextuales, incidiendo sobre los espacios culturales, sociales físicos y económicos, Es decir, que se basa en una intervención que opera a nivel social, formal, de iguales y
preservando la libre elección de las personas y modificando las contingencias de normas culturales en relación a las adicciones. Una característica clave de la
ambientales. Es complementaria a otros tipos de prevención, se centra menos en los prevención ambiental es que utiliza los conocimientos sobre comportamientos
cambios a nivel psicológico o cognitivo y más en los factores que son considerados automáticos, sociales y no conscientes con fines preventivos, en múltiples aspectos
normales en la sociedad, aceptados en las comunidades o reglamentarios ya que se del ambiente.
dirige a la comunidad en general.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Las intervenciones o medidas de prevención ambiental pueden clasificarse en tres tipos


diferentes: regulatorias, físicas y económicas.
La intervención puede ser más coercitiva o restrictiva, o contener elementos de 1.Las intervenciones regulatorias de prevención ambiental: producen cambios
promoción tales como generar oportunidades, estímulo o aliento para cambios en en el entorno reglamentario para limitar ciertos comportamientos, ya sea
determinados ambientes: por ejemplo, intervención a nivel educativo que contribuyan a la algún cambio en la legislación, normas sociales, promoción de
mejora del clima y el espíritu de la escuela. De hecho, hay evidencias de que el clima comportamientos favorables o prohibición de comportamientos no deseados.
escolar y la naturaleza de los entornos escolares (Aveyard, Markham, Lancashire,
Bullock, Macarthur & Cheng, 2004) influyen en el abconsumo de drogas Desousa, Un ejemplo es la ley que prohíbe fumar en las discotecas.
Murphy, Roberts & Anderson, 2008; Fletcher, Bonell, Sorhaindo & Strange, 2009) y en la
violencia en las escuelas (Reid, Andrew, Hughey y García-Reid, 2006). Las creencias normativas son importantes factores que pueden contribuir a
que las intervenciones tengan éxito o fracasen (Burkhart, 2009), por lo que
abordarlas se ha vuelto clave.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

2. Los cambios en el entorno físico: estas intervenciones van dirigidas a


alterar las propiedades o la ubicación de objetos, estímulos o cualquier
elemento construido dentro de microambientes: bares, discotecas, etc; o 3. Los cambios en el entorno económico: Favorece económicamente
macroambientes: zonas urbanas, por ejemplo. Tiene la finalidad de fomentar comportamientos más adaptables y saludables o prevenir comportamientos
cambios de comportamiento relacionados con la salud. nocivos

Un ejemplo que haya personas profesionales en los festivales para hacer Un ejemplo reducir el precio de las bebidas no alcohólicas.
análisis de sustancias a las personas que las están consumiendo y puedan
saber qué están tomando realmente.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

La intervención en el contexto social es un gran mecanismo de mediación para


comprender qué está regulando el comportamiento y aplicar medidas que tengan efectos
en la prevención del ambiente.
En la siguiente figura mostramos un modelo que ilustra cómo las interacciones de los
distintos tipos de prevención en el medio ambiente intentan influir en los
comportamientos de riesgo.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Las características principales que tiene que tener la prevención ambiental son:

s La importancia de la prevención ambiental es reconocida cada vez más en las


la
s te r
en era s ciencias de la prevención, porque las intervenciones sobre los contextos son más
vi en

a s. n
po gen e n
da

te no

l a efectivas que las que se dirigen solamente a fomentar los factores de protección
de a

ia cid om ra ren ació la


g

ec ble
tra ,
os ten

gi

c
es ima

r a e l s
p ui p ui b o ás individuales y relaciones.
es sta cl les req po en m
a cl
s. en que

n
i a
un el

n se la m
rn

ó
ci la rio tu sí e al os Si revisamos los estándares de evidencia en prevención de United Nations Office on
a ria nta
to

sa duc e e d ra, orn


an los ue

en eg
tiv a e

e
c n u nt te nt Drugs and Crime (UNODC) se pone énfasis en que las intervenciones con los más
at o r
m ta foq

ci es cu

ne co q cie en e
do n en

s
er nec en

na a es itivo lo sufi ble os altos niveles de prueba científica son las que modifican los ambientes y las
te

U rm i l
es ene

o
N gn bio, ra os
cu n

o normas sociales.
U
e

n co m rtu s p rca
in

Ti

1 ca be o e ba ).
co i n a es
co

2 t
(s e an 4
3 qu lev
r e
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

La eficacia de la prevención ambiental en relación al consumo de alcohol y en el


ámbito universitario (DeJong et al., 2009) ha mostrado ser eficaz (Room, Babor &
Rehm, 2005). Aunque se considera que puede abordar todas las sustancias ya que
repercute directamente sobre la relación entre las normas sociales y sus Se considera que este tipo de prevención es especialmente influyente en el
percepciones. comportamiento de adolescentes: incidiendo sobre reglas sociales y percepción de
normas. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que es necesario que estas
intervenciones se realicen en conjunto con intervenciones en prevención selectiva e
indicada, ya que entre las críticas está el hecho de que, aunque mejoran la salud de la
población general no abarcan siempre los contextos más vulnerables.
Environmental Prevention For
Alcohol

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Obstáculos en la aplicación Entre las principales dificultades encontramos:


- Requieren de la participación de varios agentes: responsables de la industria
recreativa, jóvenes que organicen, agentes comunitarios, administraciones, etc.
- Son costosas.
Aunque han demostrado su eficacia en la intervención (Bühler y Thrul, 2015; Burton y - Requiere compromiso político.
otros, 2017; Strang y otros, 2012; ONUDD, 2015), sigue habiendo dificultades en la - Desarrollarlos y aplicarlos requiere de conocimientos técnicos específicos,
aplicación y se han señalado algunos inconvenientes. procedimientos específicos, control de calidad y prueba de eficacia.
- Se denuncian por ser “paternalistas” y coercitivos.
- Los y las profesionales de la prevención suelen preferir el abordaje de las
actitudes, del pensamiento crítico y facilitar el empoderamiento de las personas
(Bermaoui et al., 2012), y por lo tanto suelen desconfiar de las intervenciones que
van dirigidas a enseñar comportamientos deseables.
- Poco eficaces en personas o grupos poco comprometidos socialmente.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Estas estrategias se llevan desarrollando en algunos países de Europa desde hace A modo de conclusión:
algunos años. Un ejemplo de ello es Reino Unido que incluye en las directrices de clubs
una política clara de vigilancia del espacio interior del riesgo de violencia sexual o Aunque por un lado los planes de prevención en adicciones y las evidencias apuntan a
comportamientos agresivos, capacita al personal que trabaja para emergencias médicas que la prevención ambiental tiene que coger impulso e instaurarse entre las prácticas
relacionadas con intoxicaciones con drogas. habituales, también parece haber dificultades para ponerla en marcha.
En Suecia y en Estados Unidos (Miller et al., 2009) se han realizado acciones similares, Lo que se torna imprescindible es empezar a generar espacios de diálogo entre los
aunque más represivas: echando del local a quienes hayan consumido drogas ilegales o diferentes agentes para buscar formas creativas que permitan poner en marcha los
para excluir a personas “problemáticas. programas con las dificultades que se presentan. No hay apenas literatura sobre la
También se han llevado a cabo en entornos escolares, aunque con los recortes en los perspectiva de género en las intervenciones ambientales, siendo la forma más coherente
presupuestos públicos debido a la crisis financiera en Europa, se prevé que la expansión y adecuada que requiere el abordaje de las adicciones.
de estas intervenciones se reduzca o incluso de paralicen como evidencia un reciente
informe de la OEDT.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

Para seguir aprendiendo:


Modelo de diversión Hegemónico (MDH): se utiliza para definir la actividad de ocio de
salir de fiesta por la noche. Se ha ido extendiendo a toda Europa, aunque en cada país
Seminario web sobre los beneficios tiene sus características particulares. Una de las características que buscan es que el
de la prevención ambiental, lugar esté lleno de gente, también que haya música alta, luces y una estética concreta. El
ejemplos de estrategias eficaces y atractivo está para la juventud en la proximidad con otras personas, el baile, la
cómo la prevención ambiental interacción con sus amistades, la facilidad para conocer gente nueva, el consumo de
puede tener el mayor impacto con alcohol y otras drogas que ayudan a buscar el ‘placer y la desconexión’ (Oleaque 2004,
recursos limitados en un entorno Gilbert y Pearson 2003).
universitario.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención 2.2 Dimensiones del medio ambiente relacionadas con los programas de prevención

En el siguiente cuadro encontramos las principales características ambientales que


han presentado los estudios:

Modelo de Diversión Hegemónico (MDH)

Popular
Expansivo
Excluyente de otras formas de diversión y gestión del tiempo libre
Apoyado por intereses económicos
Promoción de una diversión instantánea, rápida
Contribuye a la formación en valores
Incorpora riesgos para la salud
Aliado del consumo de drogas
Se apoya en elementos culturales diferenciadores como la música y la estética
Construido y apoyado por diversos colectivos profesionales

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Conceptos de juventud y adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza, para evitar confusiones, criterios


● Conceptos de juventud y adolescencia. cuantitativos para definir la adolescencia y juventud: lo hace según grupos de edad.
● Perspectivas sociales sobre la
Para la OMS:
adolescencia y juventud.
Características de la población ● Características generales. Adolescencia Juventud
objetivo Etapa entre los 10 y 20 años de edad. Es el período entre los 15 y 25 años de edad.
● Identificación de los grupos con mayor Coincide con el inicio de los cambios puberales y Constituye una categoría sociológica, caracterizada por
riesgo de desarrollar problemas de finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y asumir los jóvenes con plenitud sus derechos y
desarrollo morfológicos. responsabilidades sociales.
consumo.
Al mismo tiempo, afirma: “Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la
duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo,
entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos” (OMS).
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

En este capítulo queremos seguir profundizando ofreciendo la siguiente visión:


Numerosos autores han investigado, definido y caracterizado la adolescencia y la
juventud, así como modelos y teorías explicativas sobre el consumo de sustancias
diferenciado por género. En temas anteriores hemos definido algunas de ellas.
No hay una forma única y universal de adolescencia o de juventud.

Sin embargo, no podemos definir esta etapa de la vida de una forma simplista como
Erikson (1974) dice que “la simple división de una generación mayor (de los padres) y
una situación de crisis, dice Zarro (1972) «las crisis son accidentes individuales que
una más joven (adolescente y jóvenes) se está viendo jubilada» (p. 176).
pueden producirse en cualquier período y en cualquier edad de la vida» (p. 14). «La
adolescencia verdadera -dice el mismo autor- no existe y no se puede observar más que
en su medio» (p. 13).

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Perspectivas sociales sobre la adolescencia y juventud.

“La juventud de ahora ama el lujo, tiene pésimos modales y desdeña la autoridad.
“La juventud de hoy está podrida hasta la médula y es mala, irreverente y perezosa. Muestran poco respeto por sus superiores y prefieren insulsas conversaciones al
Nunca será como la del pasado y será incapaz de conservar nuestra civilización” ejercicio. Son ahora los tiranos y no los siervos de sus hogares. Ya no se levantan
Tablilla babilónica tres mil años antes de Jesucristo. cuando alguien entra en su casa. No respetan a sus padres, conversan entre sí cuando
están en compañía de los mayores, devoran la comida y tiranizan a sus maestros”.
Sócrates por sus discípulos en el siglo IV a.c.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Homogeneidad: Estigma
Las personas jóvenes tienen Desde una perspectiva histórica las
Ya vimos en la unidad anterior como la construcción social que hacemos en torno a la características, necesidades, visiones o características definitorias consideradas
adolescencia y juventud caracteriza de forma condicionada a dicha población y repercute condiciones de vida similares. Esto permite de la juventud presentan estereotipos y
directamente en el desarrollo de su conducta. plantear intervenciones en prevención prejuicios que se toman como naturales
generalizables. o propios e incluso en investigaciones se
perpetúan esos prejuicios.
Queremos empezar poniendo en relieve algunas ideas que suelen darse por hecho y
son coherentes con el imaginario social cuando se describen las características de la
Invisibilización de las mujeres jóvenes
población joven y adolescente:
Se asume (desde una perspectiva androcéntrica) que las
mujeres jóvenes están dentro del genérico «jóvenes», por
lo que al hacer afirmaciones estudios o presentar
programas de prevención no se toman en cuenta sus
especificidades y la diversidad de condiciones de las
mismas.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Se niega o no se le dedica atención a la


Desvalorización de lo femenino
subjetividad de los y las profesionales

Se describe su realidad a partir de aspectos que Se centra toda la atención hacia fuera y no se
tienen ver con los roles tradicionales de género. cuentan como parte del contexto las
En síntesis, es importante destacar la necesidad de realizar una lectura
Reproduciendo en muchos casos las valoraciones, relaciones afectivas, la propia histórico-crítica de las diversas perspectivas sobre la juventud, lectura que significa
condiciones de desigualdad. historia, juicios, etc. en relación a la juventud que el género, la juventud, la raza, la etnia, la preferencia sexo-afectiva, entre otras,
implican condiciones sociales que no son «naturales» o inamovibles, sino que son
construcciones sociales.

Adultocentristas
Se cae fácilmente en la consideración de legitimar la
mirada adulta como la que sabe y marca el camino,
incluso sobre las necesidades o lo que es mejor para
la juventud sin tomar en cuenta la opinión de las/os
mismos/as.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Por último, en esta recapitulación se han tratado de ubicar las implicaciones que las
Significa asumir que la juventud permanentemente se está construyendo y diversas perspectivas teóricas expuestas tienen para la gente joven, en los diversos
re-construyendo, históricamente. Cada sociedad define a la «juventud» a partir de ámbitos o dimensiones en los que viven o se desarrollan: la familia, la escuela, el
sus propios parámetros culturales, sociales, políticos y económicos, por lo que no trabajo, el ejercicio de su sexualidad, la participación de la vida pública, entre
hay una definición única. Por tanto, las perspectivas tradicionales sobre la juventud se otros. Este tipo de análisis puede realizarse con respecto a cualquier institución social
pueden transformar, de-construir y re-construir. (el Estado, los medios de comunicación, la familia, la escuela, la Iglesia, etc.), partiendo
de la base que cualquier discurso producido por alguna de estas instituciones, tiene
implicaciones diversas sobre la vida de las personas jóvenes.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Ninguna institución social produce un discurso neutro sobre la juventud, todas


llevan implícitos elementos valorativos de las distintas perspectivas analizadas. Es
importante tener en cuenta que los discursos de las diferentes instituciones se cruzan,
se complementan y se contradicen unos a otros y que las contradicciones o afinidades
que surgen de este proceso se ven reflejadas también en la forma en que las personas
jóvenes concretas construyen su propia definición y/o vivencia de lo juvenil. Todos estos
discursos institucionales compiten de diversas formas entre sí por establecer su
Ilustración: Quino.
hegemonía en la definición del «deber ser» o en la explicación de la juventud.
En este sentido, la juventud constituye un proceso crítico de integración social que
produce y reproduce desigualdades en torno a las expectativas de formación que
provienen del mundo adulto.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

Características generales.

Es vital a la hora de crear programas de


prevención tener en cuenta cómo estas Aberastury y Knobel (1971) han estudiado exhaustivamente y han descrito una serie de
miradas promueven o restringen su síntomas y características que se presentan sistemáticamente a lo largo de la etapa
potencial de desarrollo humano y su adolescente y que han llamado “síndrome de la adolescencia normal*”. Se trata de
exposición a diferentes problemas, diez características:
entre ellos, de adicciones con y sin
sustancia. *Es necesario aclarar dos aspectos sobre esta definición con el fin de actualizar y contextualizar con la actualidad:
- Al denominarlo “síndrome” apoya la visión de la adolescencia como un problema y “normal” la doble penalización de
adolescentes que no se enmarquen dentro de estas características (por estar en una edad “problema” y por “anormales”).
- Por otro lado, estas características están descritas de manera general. Actualmente para contextualizarlas es necesario incluir
que están atravesadas por las diferencias de género.
Ilustración: @la_prados

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

7. Aumenta la curiosidad sexual***: los 8. Actitud social reivindicatoria:


6. Evolución de la cambios hormonales, sumados al comúnmente relacionada con la
sexualidad**: se produce deseo de experimentar con el propio
3. Necesidad de rebeldía, y tiene en gran parte que ver
una conciencia de la cuerpo generan muchas dudas,
2. Tendencia grupal: búsqueda intelectualizar y de con la percepción de las
1.Búsqueda de sí propia sexualidad, y la miedos y curiosidad sobre la
de identidad también a través fantasear: ocupación contradicciones y la falta de equidad
mismo/a y de la necesidad de sexualidad, y más concretamente
del grupo de iguales, sensación aspectos éticos, del mundo adulto.
propia identidad. experimentarla y definirla. sobre las relaciones y el sexo.
de pertenencia, de aprender a filosóficos, estéticos,
generar relaciones de igualdad. artísticos, etc.
10.Constantes fluctuaciones del humor y del estado de
9.Separación progresiva de los padres y ánimo: es un periodo ligado a experimentación:
4. Crisis religiosas: las madres: necesidad de separación y relaciones, rupturas, frustración, presiones, etc por lo
cuestionamiento y/o 5. Desubicación temporal: exploración del mundo más allá de las que se hace necesario también esa experimentación de
afianzamiento en las gran urgencia y valor al normas familiares, de experimentarse en cambios emocionales y el consecuente aprendizaje de
propias creencias. presente, a lo inmediato. libertad. sí mismos/as

** Hemos actualizado la definición original de este punto ya que estaba obsoleta.


*** Hemos actualizado la definición original de este punto ya que estaba obsoleta.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.4 Identificación de los grupos con mayor riesgo de desarrollar problemas de consumo.

Más allá de la edad y las características antes descritas, existe un amplio consenso entre los
Lo que está claro y hay que poner en valor es que el modelo de socialización de las Estados Miembros de la Unión Europea sobre grupos específicos de jóvenes que son
personas en edad adolescente es una ampliación del modelo social predominante. especialmente vulnerables, y que además están en consonancia con las investigaciones
Ellas y ellos simplemente viven su proceso en los ambientes en los que están y van sobre grupos de riesgo.
absorbiendo todo lo que la sociedad promueve: el consumismo, la necesidad de ser
social de una determinada manera, el hecho de ocupar espacios públicos para Jóvenes con problemas
manifestar el deseo masivo de socialización en este caso a través del consumo de legales (delincuencia). Estudiantes con problemas académicos y/o
sustancias. sociales (conductas desadaptativas).
Entre los grupos
Este modelo de consumo adolescente saca a la luz la hipocresía de un discurso social especialmente Jóvenes que abandonan los Jóvenes que viven en riesgo de exclusión
que quiere esconder sus propias contradicciones señalando una parte de la población, vulnerables se estudios. social o que viven en barrios donde se
que lo único que hace es visibilizarlo. concentran múltiples factores de riesgo y/o
encuentran:
consumo de sustancias.
Jóvenes en situación de
acogida.

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.4 Identificación de los grupos con mayor riesgo de desarrollar problemas de consumo. 2.4 Identificación de los grupos con mayor riesgo de desarrollar problemas de consumo.

Conclusión
Es imprescindible revisar nuestras propias creencias, prejuicios y conductas
automáticas para observar la singularidad y tener en consideración que no es posible
La manera en la que se desarrolla cada joven tiene reducir lo que le pasa a una persona a una etiqueta diagnóstica, o en unos factores de
que ver con el curso de una historia personal riesgo o protección generales.
compleja única e irrepetible, con experiencias
acumuladas a lo largo de toda su vida, en
interacción con narrativas de socialización también Por otro lado, y en referencia a los grupos de mayor vulnerabilidad, aunque existen
complejas, y no siempre promotoras de salud y categorías concretas que definen a la población de mayor riesgo; es muy habitual que
bienestar. existan solapamientos entre grupos y que los factores de riesgo se acumulen.
Capítulo 2: Entorno social y población objetivo. Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.
2.3 Características de la población objetivo 2.3 Características de la población objetivo

PARA SABER MÁS: PARA SABER MÁS:

Juventud y Adultocentrismo de la Psicowoman Juvenofobia de la Psicowoman


(enero de 2018): (diciembre de 2020)

Capítulo 2: Entorno social y población objetivo.


2.3 Características de la población objetivo

Capítulo 3:
Haga clic aquí para ir a la evaluación final del capítulo 2
La prevención en
diferentes contextos
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
Indice. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


● De los menores, a las familias
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. disfuncionales.
3.1.1 De los menores, a las familias disfuncionales. ○ Ejemplos de intervenciones
3.1.2 Escuelas de familia: estrategias para mejorar la participación, los contenidos y eficaces con familias
la metodología. disfuncionales.
Intervención en el entorno
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. ● Escuelas de familia: estrategias para
familiar
3.2.1 Centros educativos. mejorar la participación, los contenidos
3.2.2 Las familias. y la metodología.
3.2.3 Los niños y jóvenes. ○ Introducción: prevención con
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. familias.
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. ○ Escuelas de familias.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

De los menores a las familias disfuncionales. Entre las características que las definen, podemos destacar:

● Familias con altos niveles de


● Familias en las que una o más
conflicto intrafamiliar y/o
No existen criterios comunes europeos que definan como tal a las familias personas abusan de sustancias.
violencia.
disfuncionales. Por lo que los datos apuntan y engloban diferentes circunstancias
familiares que las convierten en vulnerables. ● Familias con graves dificultades ● Familias con mala calidad en las
económicas. relaciones.

● Familias en las que alguno/a de ● Familias monoparentales con


los/as progenitores/as tiene alguna (o varias) de las
problemas de salud mental. características anteriores.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Sobre lo que sí existe consenso en la literatura científica es, sobre el hecho de que, los y Por otro lado, y también relevante, están los estudios europeos sobre familias en las
las menores pertenecientes a estos entornos familiares, tienen un mayor riesgo de que padre y/o madre tienen problemas de adicciones, ya que sus hijos/as tienen
desarrollar problemas psicológicos, de consumo de sustancias y problemas mayor riesgo de consumir, abusar y/o depender de sustancias en la adolescencia
sociales (de desadaptación) y legales (Reitox National Reports). Lo que añadiría y (Sumnall et al., 2006).
agravaría la situación de las y los menores, incluyendo más factores de riesgo para
desarrollar adicciones.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

En cuanto a los programas de prevención y atención a familias vulnerables, los datos Lo alarmante es que en la mayoría de los estados miembros de europeos (entre 17 y 25
avalan que en 13 países europeos se llevan a cabo este tipo de programas, países) no nombran en sus políticas de drogas la intervención con familias
predominantemente prevención selectiva dirigida a familias en situaciones de disfuncionales (o en mayor riesgo de vulnerabilidad).
vulnerabilidad y/o disfuncionales. Lo que sucede es que no se incluyen las
condiciones de riesgo de las mismas. En aquellos en los que sí se nombra, el contenido de los proyectos de prevención se
centra en:
➔ Cinco países informan que, los programas en el ámbito familiar se llevan a cabo
abordando los conflictos en la familia y el abandono. Proporcionar atención
Concienciación de los inmediata a las familias
➔ Cuatro, se enfocan en las desventajas sociales (principalmente económicas), los Redes de ayuda para
efectos nocivos para la sobre dudas y otra
problemas de justicia y la exclusión social. problemas relacionales y/o
salud o los riesgos del información que requieran de violencia
➔ Y tres, en familias con problemas de salud mental. consumo de sustancias en relación al consumo,
relación con los/as hijos/as
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Ejemplos de intervenciones eficaces con familias disfuncionales.

No hay mucha más información validada al respecto sobre la eficacia de estos


programas, ya que las intervenciones con familias disfuncionales no tienen un marco Sin embargo, algunos programas han demostrado ser eficaces en varios países. A
teórico sólido, y tampoco se evalúan, lo que supone otro desafío futuro de cara a la continuación, nombraremos algunos y las características principales de los mismos.
prevención.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Intervenciones basadas en el modelo Strengthening Families


Intervenciones basadas en el modelo Strengthening Families
Los resultados más destacados:
Se trata de un programa de fortalecimiento de las familias que implica a
todos/las las/os miembros. Se desarrolló como una estrategia de prevención Mejora de los comportamientos pro-sociales, el estado mental y las
calificaciones de los niños.
selectiva dirigida a familias con menores entre 6 y 12 años que estuvieran en
Reducción de las agresiones, los comportamientos violentos y el consumo de
alto riesgo de padecer problemas de consumo.
sustancias.
Se ha llevado a cabo en múltiples entornos familiares, diferentes países
Los seguimientos longitudinales han revelado reducciones en el consumo de
(Irlanda, España, Países Bajos, Portugal y Suecia) y se está evaluando
alcohol, tabaco y otras drogas después de hasta cinco años.
resultado eficaz tanto para disminuir los factores de riesgo como para
aumentar los de protección.
Más información sobre este modelo:
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Modelo de Formación para la Gestión de Padres de Familia de Oregón Modelo de Formación para la Gestión de Padres de Familia de Oregón
(PMTOM): (PMTOM):

La intervención está dirigida al aprendizaje de prácticas de crianza básicas,


concretamente:
Se trata de un conjunto de programas de terapia multisistémica para familias ➢ Fomento de habilidades.
vulnerables que se ha puesto en marcha en Suecia y Noruega y ha sido ➢ Fijación de límites y el control/supervisión.
probado rigurosamente en ensayos de eficacia y efectividad en diferentes ➢ Resolución de problemas interpersonales.
contextos, culturas y formatos. ➢ Participación positiva.
Más información sobre este modelo: Forgatch MS, Kjøbli J. Parent Management
Training-Oregon Model: Adapting Intervention with Rigorous Research. Fam
Process. 2016 Sep;55(3):500-13. doi: 10.1111/famp.12224. Epub 2016 Jun 10.
PMID: 27283222.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Escuelas de familia: estrategias para mejorar la participación, los contenidos y la metodología.

Introducción: prevención con familias.


Se llevan a cabo desde la infancia hasta la adolescencia, ya que la familia como factor
Dentro de la prevención, en el ámbito familiar, están los programas de habilidades de protección es uno de los más poderosos en relación al consumo de sustancias
parentales. Estos programas tienen como finalidad, ayudar a padres y madres a mejorar y a otros comportamientos de riesgo de las y los menores.
los estilos educativos y de crianza, obtener habilidades sociales y personales, que
mejoren el ambiente familiar y las relaciones. Se llevan a cabo tanto en prevención universal, como selectiva, cuentan con amplia
literatura científica que avala su eficacia, y procede de estudios aplicados y evaluados
en África, Asia, Oriente Medio, Europa, Australia y Norteamérica.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Debido a que la familia es un elemento


La OMS recomienda la puesta en marcha de estos programas en prevención de socializador muy importante en la vida de
adicciones, siendo eficaces para: los/las menores, la intervención con familias
se realiza tanto en el ámbito de la misma,
★ Apoyar el desarrollo positivo. como en centros educativos, e incluso a
★ Prevenir la violencia juvenil. nivel comunitario.
En este epígrafe nos centraremos
★ Gestionar trastornos de conducta en menores y adolescentes. exclusivamente en las escuelas de familia,
★ Prevenir el maltrato infantil. y más adelante (dentro de la intervención en
centros educativos) profundizaremos sobre
las características de la intervención con
familias, que las hace tan eficaces.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

La primera “Asociación de madres de familia” se constituyó en 1815 en Estados


Unidos, con la finalidad de transmitir y poner en práctica consejos que mejoraran la vida
Escuelas de familias. familiar y fueran beneficiosos para el desarrollo de las y los menores.
La curiosidad y necesidad de encontrar un grupo con el que poder compartir y aprender No fue hasta 1868, que se incluyó la figura del/la profesional para orientar las
sobre crianza y educación de los/as hijas/os, es algo que viene de muy atrás. Es un dificultades educativas en el hogar y abordar el comportamiento social y de aprendizaje
hecho que necesitamos nutrirnos de otras experiencias para aprender, y que tanto el dentro de la familia. Tras eso, se fundó La Federación Internacional de Escuelas de
modelamiento, como el moldeamiento, son técnicas de modificación de conducta que Padres (FIEP) que colabora con la UNESCO, la ONU, y la UNICEF.
promueven el aprendizaje. Tanto es así, que de forma espontánea padres y madres
(sobre todo madres) se han juntado para hablar de las situaciones con sus hijas/os. En Europa hasta 1928, no se creó la primera escuela de padres del mundo,
concretamente en París defendiendo la necesidad de devolver la confianza a las familias
en su saber hacer como padres y madres responsables.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Aunque originariamente se llevaba a cabo en el ámbito escolar, más adelante se ha


llevado a cabo a otros ámbitos:
Aunque no existen evidencias científicas sobre las escuelas de madres y padres, vamos
a desarrollar, siguiendo a diferentes guías y manuales disponibles, propuestas sobre
los objetivos, la metodología, estrategias y motivación para que las escuelas de familias
Comunitario Sanitario Social... sean efectivas.

Todos ellos, siempre abogando por, facilitar información y apoyo psicopedagógico y


social a las familias, aumentando sus recursos y facilitando la educación de los y las
hijos/as.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Sean de la naturaleza que sean, comparten las siguientes características:

Todas responden a las necesidades más inmediatas de las familias.


Para empezar, podemos distinguir tres tipos de Escuelas de familias, en función de su
Se organizan en torno a una temática estructurada.
origen:
Tienen una duración determinada.
★ Las organizadas por organismos públicos (a nivel nacional, regional o local).
★ Las desarrolladas por asociaciones. Las facilita un/a profesional especializada/o en la materia.

★ También se pueden encontrar escuelas virtuales a través de Internet. Por Son flexibles, facilitan que las familias puedan acudir.
ejemplo la de José A. Marina: http://www.universidaddepadres.es/
Tienen en cuenta las circunstancias sociales de las personas con las
que se va a trabajar.

Llevan a cabo un proceso de detección de necesidades, planificación,


intervención, valoración y evaluación.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Los objetivos varían, sobre todo los específicos. Sin embargo, queremos ofrecer
algunos objetivos generales que muestran, a grandes rasgos, el trabajo en las En la imagen Participación
activa
escuelas de familias: encontramos de
forma resumida Información
Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones Dotar a los padres y madres de recursos y veraz
Reflexión
los elementos
cotidianas y sobre criterios básicos de habilidades que posibiliten un crecimiento integral
funcionamiento del grupo familiar. de los hijos e hijas y del grupo familiar. necesarios para el
desarrollo de los
Analizar las diferentes etapas que recorre una Detectar, lo antes posible, las problemáticas del objetivos. Elementos
familia en su ciclo vital. grupo familiar o de alguno/a de sus miembros. Escuelas de
Familias
Crecimiento Etapas en
Favorecer la comunicación en el grupo familiar y Promover la participación consciente y activa de integral la familia
con el entorno comunitario, facilitando la creación los miembros del grupo en el proceso de
de redes sociales. enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.

Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.
comunicación Dificultades

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Entre las técnicas que suelen utilizarse:

En relación a la metodología, hay que tener en cuenta el perfil de las personas que van
a participar: diferencias culturales, grado de interés, motivación, estilos de cada familia,
etc. Este análisis permitirá diseñar una intervención personalizada y que tenga en cuenta
las diferencias. Textos Debates

Se lleva a cabo en grupo, y ha de utilizarse una metodología dinámica, que promueva la


participación activa, abierta y creativa. Invitando a la reflexión, a la expresión sin juicio y
que promueva la escucha activa para conseguir un clima adecuado en el que poder Audiovisuales Role-playing
comunicarse e interactuar libremente.

Dinámicas de
grupo y juegos.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

En la siguiente tabla observamos las opciones didácticas y organizativas principales que AGRUPAMIENTOS:
engloban la metodología. Flexibles y variados
Máximo 20 personas

Flexibilidad y contextualización
ESPACIOS:
Grupal, dinámica, global, abierta, creativa Dinámicos y acogedores
Técnicas de las Dinámica de grupos Facilitadores de la convivencia y agrupamientos
Partir de las experiencias OPCIONES DIDÁCTICAS Proporcionados por los Servicios Sociales
Breve exposición
OPCIONES DIDÁCTICAS Habilidades y estrategias TIEMPOS:
Plan de acción Distribución adecuada de horarios y tiempos (generalmente por la tarde, en
Puesta en común función de las necesidades del grupo)
Repaso de contenidos Reuniones semanales
Tiempo máximo 2 horas
Coordinación interna y experta
Total 20 sesiones
Evaluación continua de procesos y resultados
Evaluación continua de procesos y resultados

Escuela de familias (2019)

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

La finalidad es ayudar a que las personas participantes, puedan elaborar sus propias
conclusiones y construir conocimientos que apoyen y les ayuden a afrontar las Finalmente, entre las dificultades que suelen aparecer en la puesta en marcha de estos
dificultades con las que se encuentran, y a resolver los conflictos cotidianos. programas, es que las familias que, a priori, más lo pueden necesitar, no acudan.

A continuación, vamos a exponer algunos tips y estrategias que ayuden a motivar y


mejorar la participación
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.1 Intervenciones en el entorno familiar.

Es importante que las Conocer las


Que la participación sea Que la información esté
sesiones sean necesidades y hacerlas Aligerar las sesiones Entorno validante y de
activa y libre de juicios clara y estructurada
atractivas prácticas apoyo

uso de materiales que menos es más. Las que las participantes que las personas antes de
ayuden a mantener la fomentar la curiosidad facilitar que todo el familias ya están hasta puedan estar en contacto participar ya conozcan qué
atención, que supongan por descubrir otras mundo pueda dar su arriba de con sus potencialidades, van a hacer y los objetivos
mayor implicación de la formas de actuar que opinión, que haya responsabilidades y que se valide su dificultad para lograrlo.
preocupaciones, realizar y/o dolor si lo hay, así
escucha (música, vídeos, puedan llevarles hacia respeto en las
actividades que permitan como que se fomente el
imágenes, etc.) y que aquello que quieren en diferencias, que las el cuidado compartido, que apoyo para seguir
permitan la relación su familia. familias participen en la no sean pesadas, ni se le practicando y acercándose
(dinámicas, role-playing, elección de lo que se va dedique todo el rato al a lo que quieren.
uso de disfraces, etc.) a trabajar, etc. mismo tema.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.1 Intervenciones en el entorno familiar. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Fomentar la red y el Respetar las historias


Ponerse en su lugar
equipo personales

que el grupo sienta que no imponer modelos, ni ● Centros educativos.


pueden contar las/os no exigir aquello que
ridiculizar o tratar de nunca hemos sido capaces
unos/as con las/os convencer de que están Intervención en el contexto ● Las familias.
otras/os, facilitar que se de hacer, ser coherentes
equivocados/as en sus con que entre la teoría y la educativo
den cuenta de en qué ● Los niños y jóvenes.
formas. Buscar la forma de práctica de utilidad hay
pueden acompañar a las facilitar la conciencia, que
demás y en qué necesitan muchos matices y todo
puedan darse cuenta de nuevo hábito cuesta.
apoyo. Evitar qué consiguen con lo que
competitividad y Reconocer los errores y
hacen y si se acerca a pedir disculpas.
comparación, facilitar la aquello que quieren o no.
cooperación. Ofrecer herramientas para
que puedan ir probando.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Intervención en el contexto educativo

Las intervenciones en el ámbito educativo son las que más evidencias recogen, puesto En este capítulo, comenzaremos presentando
que han sido, con diferencia, las que más se han llevado a cabo. algunas de las intervenciones que gozan de
evidencia científica de su eficacia.
Algunas de las intervenciones que se realizan dentro del contexto educativo también se Seguidamente, definiremos las características
complementan con intervenciones fuera de este contexto, como son la intervención con por separado, de las diferentes intervenciones
familias y la intervención comunitaria. Y es este hecho, entre otros, la razón por la que que se realizan en el contexto educativo, así
muchos/as menores no escolarizados que se quedan fuera de estas intervenciones y como las características que garantizan su
aumenta su situación de riesgo. eficacia.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Ejemplos de intervención basada en la evidencia en el contexto educativo.

Programa Comunitario “La Escuela que se Preocupa” (Caring School Community


Program) (anteriormente conocido como el Proyecto del Desarrollo Infantil o Child
Development Project, en inglés).

Este es un programa universal para la familia y la escuela, dirigido a reducir el riesgo y


fortalecer los factores de protección en el alumnado de primaria. El programa se
concentra en fortalecer “el sentido de comunidad” de los/las estudiantes, o su conexión
con la escuela. Las investigaciones han mostrado que este sentido de comunidad es
clave para reducir el uso de drogas, la violencia y los problemas de salud mental,
mientras que promueve la motivación y el rendimiento académico.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Este programa tiene como objetivos:

1. Desarrollar habilidades para afrontar las situaciones de presión por parte de sus
compañeros/as, de manera positiva.
Programa “Lifeskills”, que desarrolla habilidades cognitivo-conductuales a través de 2. Favorecer la reflexión y el debate (adaptado a las edades), sobre las normas
formación (Botvin 2000; Coggans 2003). sociales, actitudes, expectativas y consecuencias de las drogas.
3. Modificar las creencias normativas sobre el consumo.
Esta intervención implica, en primer lugar, la capacitación del personal docente para
ofrecer al alumnado la posibilidad de aprender y practicar habilidades personales y
sociales.
Este programa ha mostrado evidencias de
eficacia, siempre que se lleva a cabo fiel al
diseño, en la prevención del consumo de
sustancias (especialmente cannabis)
mostrando un impacto positivo y duradero (ver
Botvin 1999, 2000).

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Programa “Reconectando a la Juventud” (Reconnecting Youth Program [RY]).


Intervenciones Centradas en las Aulas e Intervenciones de Sociedades Familia-Escuela
(Classroom-Centered [CC] and Family-School Partnership [FSP] Intervention).
El RY es un programa de prevención
indicada para estudiantes de secundaria Las intervenciones CC y FSP son intervenciones universales, están dirigidas a:
con bajo rendimiento académico y con
potencial de abandonar los estudios. 1. Reducir el comienzo de la violencia y conducta agresiva.
2. Mejorar el rendimiento académico.
Los objetivos del programa son:
Las estrategias del programa incluyen guías para la organización y el manejo de la clase,
1. Aumentar el rendimiento académico. un currículo que incluye lectura y matemáticas, comunicación madre/padre-maestro/a, y
2. Reducir el consumo de sustancias. manejo de la conducta del/la menor en casa.
3. Fomentar habilidades para manejar el
estado de ánimo y las emociones.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Centros educativos.
Aprendizaje y entrenamiento en habilidades personales y sociales
Los programas que se llevan a cabo en
el entorno escolar, con evidencia En estos programas, es el profesorado el que se encarga de facilitar actividades de
científica, son: aprendizaje y práctica de habilidades y competencias sociales y personales, a través de
una metodología participativa e interactiva.
- Los que están basados en habilidades
personales y sociales, tanto para Suelen estar estructurados en sesiones y en cada una de ellas se trabaja sobre
menores como adolescentes y jóvenes. diferentes temáticas y recursos sobre situaciones sociales generales de la vida cotidiana.
- Los que mejoran el clima del aula
- Los que están dirigidos a reducir el Las y los menores reflexionan y practican para favorecer el bienestar emocional
absentismo escolar. del/la menor, ayudarle a interiorizar normas y actitudes positivas para la sociedad.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

También se ha mostrado evidencia de que los programas que ayudan a mejorar la


conducta impulsiva de las y los menores reducen los problemas de conducta.
En cuanto a la evidencia recogida sobre estos programas, ha demostrado ser
eficaces en:

➔ Demostrar que el desarrollo de habilidades sociales puede evitar el uso posterior de


sustancias.
➔ Mejora en la integración y el compromiso con la escuela.
➔ Mejora en el rendimiento escolar.
➔ Mejora en el bienestar emocional y mental de las y los menores.
➔ Aumento de las habilidades sociales y relacionales.

Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva


selectiva e indicada, 2013.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Programas de mejora del clima del aula y del ambiente escolar Esta intervención consigue reducir de forma significativa las conductas problemáticas en
el aula, mejora el nivel socio-emocional de las y los menores, así como su nivel
académico.
Los programas que pretenden mejorar el clima del aula se llevan a cabo a través de la
formación que el profesorado hace al alumnado para mejorar los vínculos, después entre
ellas y ellos mismos/as van poniendo en práctica lo aprendido disminuyendo los
comportamientos negativos y/o agresivos.

Guía metodológica para la implementación de una intervención


preventiva selectiva e indicada, 2013.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Las estrategias para prevenir el absentismo y/o abandono escolar Las familias

Son programas dirigidos a menores que faltan mucho a la escuela o que la abandonan
prematuramente, en muchas ocasiones la intervención se realiza fuera del centro: en La familia, el entorno escolar y la comunidad, son
asociaciones, por ejemplo. los tres ámbitos más estudiados y que recogen mayor
evidencia empírica de su eficacia en prevención de
Se trata de un grupo vulnerable, no solo al desarrollo de consumo, sino de exclusión y/o adicciones. Las características generales son las
marginación social, delincuencia, etc. mismas, aunque en algunos casos se llevan a cabo por
separado y en otros, combinadas. Es por esto, que las
Han mostrado ser eficaces si se dirigen a adolescentes jóvenes de riesgo, que si se encontramos en distintos apartados de este capítulo, en
realizan de forma general (Gottfredson y Wilson 2003). Y más aún si se favorece la cada uno de ellos se recogen sus especificidades.
asistencia con incentivos: becas o alimentación, por ejemplo. Sin embargo, los beneficios
económicos, no resultan ser eficaces.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Como hemos visto, la intervención con familias pretende:


A continuación, expondremos de forma general:
Ofrecer competencias y
habilidades parentales Las relaciones saludables
que mejoren el estilo de dentro del entorno familias.
crianza y afectivo.
Las características Las evidencias que
de las intervenciones existen sobre su
en la familia. eficacia.
Todo esto repercute en las conductas de los/as hijas/os, ayudándoles a resolver sus
conflictos, tomar decisiones y fijarse en modelos positivos en los que apoyarse.

Esta intervención ha demostrado ser uno de los factores de protección más


potentes contra el consumo de sustancias y comportamientos de riesgo.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Los elementos clave para el contenido de una intervención efectiva centrado en la


El Informe Kumpfer y Alvarado (2003) sugiere que cada componente de la formación familia, según estos autores, son:
para las familias tiene diferentes efectos y funciona mejor si se lleva a cabo con menores
de primaria y secundaria (6-13 años edad). Los componentes han de
Los programas tienen que
Los programas incluir estrategias que
estar adaptados a la edad y
multicomponente son más mejoren las relaciones
el nivel de desarrollo de
eficaces. familiares, la comunicación y
los/as menores.
el apoyo de la familia.

Para familias más


Las intervenciones Han de llevarse a cabo por
vulnerables, los objetivos han
tempranas son clave en personal capacitado y con
de estar centrados más en la
menores de familias más metodología participativa e
familia que en madre/padre o
vulnerables. interactiva.
hijas/os únicamente.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Características asociadas al diseño la implementación de los programas preventivos en


el entorno familiar que aumenta y/o disminuyen su eficacia.
En relación a las características de estos programas, asociadas a la eficacia, nos
encontramos que la evidencia disponible del trabajo con las familias indica los siguientes
aspectos relevantes:

★ Mejorar la unión familiar.


★ Apoyar a los padres y madres sobre la forma en la que pueden ejercer un rol más
activo con sus hijas/os.
★ Participar de su aprendizaje educativo y social.
★ Saber incorporar una disciplina apropiada y positiva.
★ Concienciar a la familia a asumir un papel de modelo a seguir.

Guía metodológica para la implementación de una


intervención preventiva selectiva e indicada, 2013.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Por otro lado, hay programas dentro del ámbito escolar que se dirigen a entrenar
conductualmente a madres y padres en grupos pequeños (estos programas también
se hacen en ambiente comunitario, por ejemplo) con la finalidad de que aprendan
estrategias para tener interacciones positivas en casa, y todo ello a través del juego y
otro tipo de actividades interactivas.
La dificultad que nos encontramos a este respecto es que la mayoría de los estados
miembro de la unión europea centran sus intervenciones familiares en personas con
adicciones, por lo que hay poca información disponible sobre su eficacia en general.
Estas intervenciones son más efectivas
con menores de 3 a 10 años (Kumpfer y
Alvarado (2003).
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Las recomendaciones para la implementación efectiva de este tipo de intervención son:


Las recomendaciones para la implementación efectiva de este tipo de intervención son:
CARACTERÍSTICAS QUE INCREMENTA LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES
CARACTERÍSTICAS QUE INCREMENTA LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES
● Disponen de evaluación.
● La utilización de los incentivos para el reclutamiento y retención de las familias que facilita ● Son intervenciones comprehensivas que comienzan temprano, siguen a través de la vida, tratan numerosos factores
desarrollar un apoyo a la relación y disminuye la resistencia de los padres y madres y las tasas de riesgo y protección y se generalizan a diversos ámbitos.
de desconexión y/o el abandono. ● Tienen un material ajustado a los diferentes estadios de desarrollo.
● Los enfoques interactivos de capacitación. ● Atienden al contexto comunitarios y cultural.
● Una cuidadosa selección de los facilitadores, con características tales como eficacia personal y la ● Tienen una cantidad de tratamiento y seguimiento suficientes.
confianza. ● Debe incidirse en los objetivos de: reducir los problemas conductuales de sus hijos e hijas, mejorar la relación
● Promocionan la interacción positiva de padres/madres e hijas/os. inter-generacional, establecer un modelo de convivencia respetuosa y controlar las actividades de sus hijos e hijas
● Forman a los padres y madres en los principios del reforzamiento social y en la aplicación de las durante la adolescencia.
disciplina constructiva. ● Incluyen componentes educativos para padres y madres con información específica sobre drogas.
● Tienen una base teórica confirmada empíricamente. ● Facilitan el acceso de las familias en situación de riesgo al os servicios especializados de orientación y
asesoramiento.
Guía metodológica para la implementación de una intervención
Guía metodológica para la implementación de una intervención
preventiva selectiva e indicada, 2013.
preventiva selectiva e indicada, 2013.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

Morán, Ghate & van der Merwe (2004) señalan algunas conclusiones sobre la
intervención con familias:
Los programas más eficaces Aprendizaje y entrenamiento en habilidades personales y sociales menores y
Los programas que utilizan
Los objetivos tienen que ser emplean incentivos para atraer e jóvenes
métodos participativos e
medibles y concretos. involucrar a la familia (ofreciendo
interactivos son más eficaces.
comida, transporte, etc.)

Estos programas se apoyan en el modelo de la influencia social, que implica que el


Los programas que se llevan a consumo de sustancias está íntimamente relacionado con las influencias directas e
La intervención individual e incluso cabo en largos periodos y con indirectas con las que se relacionan adolescentes y jóvenes: como por ejemplo el grupo
Si hay intervención en paralelo la en el domicilio son importantes sesiones de refuerzo son más
de iguales, los medios de comunicación, el entorno en el que se mueven, etc. (Botvin
intervención funciona mejor. siempre que no supongan una eficaces, excepto en algunos
intromisión. comportamientos concretos que es 1999, 2000).
preferible intervenciones breves.

En familias más vulnerables los


programas "cognitivos" de cambiar
creencias y actitudes han
resultado eficaces.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

En cuanto a la evidencia de la eficacia de estos programas nos encontramos que:


Entre los principales objetivos está:

1. Pretenden aumentar la conciencia en los/as menores de las influencias a su


alrededor en relación al consumo de sustancias, así como enseñar habilidades para
ser capaz de hacerles frente.
2. También tratan de enseñar a adolescentes y jóvenes habilidades para reconocer y
afrontar situaciones de presión de grupo.

Este enfoque suele combinarse con la mejora de las habilidades sociales y relacionales,
que mejora la intervención, haciéndola más eficaz. Estos programas son especialmente
relevantes para menores y adolescentes en situación de riesgo.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

En cuanto a la evidencia de la eficacia de estos programas nos encontramos que: En cuanto a la evidencia de la eficacia de estos programas nos encontramos que:
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

CARACTERÍSTICAS QUE INCREMENTA LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES


En la investigación National Cross Site Evaluation sobre
programas de prevención escolar dirigidos a menores de alto riesgo, ● Un abordaje complejo, multicomponente y con más de un dominio de actuación (curricular, entorno escolar y/o
se resalta la eficacia de: comunitario).
● La utilización de procedimientos interactivos, es decir, procedimientos que implican la interrelación con otras
- Los programas centrados en el desarrollo de habilidades sociales, personas, frente a procedimientos de aprendizaje introspectivos o auto-reflexivos.
emocionales, comportamentales y de mejora académica ● Resultan más efectivas las intervenciones que combinan las adquisición de conocimientos mediante métodos
interactivos, con modelos de influencia y aprendizaje social.
- Los programas enfocados en el conocimiento y aprendizaje de ● Desarrollados a través de una serie de sesiones estructuradas (por lo general entre 10 y 15 sesiones), a menudo con
sustancias, sexualidad, relaciones, etc. sesiones de refuerzo durante varios años.
● A cargo de personal técnico y de la educación, con capacitación para ello (incluyendo también la educación entre
- Los programas de ocio y tiempo libre enfocados a dedicar un iguales, previa capacitación)
tiempo considerable a actividades de ocio enriquecedoras.

Guía metodológica para la implementación de una intervención


preventiva selectiva e indicada, 2013.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.2 Intervenciones en el contexto educativo.

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS PROGRAMAS QUE MERMAN SU EFICACIA


CARACTERÍSTICAS QUE INCREMENTA LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES
● Utilizar métodos no interactivos, como el método o estrategia fundamental; tales como conferencias, charlas, etc.
● Proporciona oportunidades para prácticas y aprender una amplia gama de habilidades personales y sociales, en ● Modelos basados exclusivamente en la transmisión de información sobre los riesgos asociados al consumo de
particular para hacer frente a las presiones del grupo y, en general del entorno, tomar decisiones y habilidades de drogas, sin acompañamiento de otras estrategias como la capacitación de habilidades sociales y para la vida, en
resistencia en concreto en relación con el consumo de drogas. general: la autoestima, el autocontrol emocional o la resolución de problemas, entre otras.
● Haciendo hincapié en las percepciones de los riesgos asociados con el consumo de drogas, resaltando las ● Atender solamente la toma de decisiones o de valores ético/morales.
consecuencias inmediatas. ● Uso de ex-usuarios/as de drogas como testimonios.
● Modificando las creencias erróneas sobre la naturaleza normativa y las expectativas relacionadas con el consumo de ● Utilizando agentes de policía para impartir el programa.
drogas. ● Sin sesiones de repaso o de recuerda posteriores de afianzamiento.
● Intervenciones que se complementan con otro tipo de acciones, como programas comunitarios y políticas globales ● No prestar una atención adecuada a la formación del profesorado (así como a otros/as agentes implicados/as en el
de amplio alcance. programa) y a la provisión de aquellos recursos necesarios para su implantación.

Guía metodológica para la implementación de una intervención Guía metodológica para la implementación de una intervención
preventiva selectiva e indicada, 2013. preventiva selectiva e indicada, 2013.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.2 Intervenciones en el contexto educativo. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

PARA SABER MÁS:

➢ UNODC (2010), Compilation of Evidence-Based Family Skills Training Programmes,


United Nations Office on Drugs and Crime, Vienna, Austria, available at ● Introducción
http://www.unodc.org
● Intervenciones eficaces en el entorno
➢ UNODC (2009), Guide to implementing family skills training programmes for drug Intervenciones en el ámbito
abuse prevention, United Nations Office on Drugs and Crime, Vienna, Austria, comunitario.
comunitario
available at http://www.unodc.org ● Ejemplos de programas comunitarios.
➢ UNESCO, UNODC and WHO, Good Policy and Practice in Health Education:
Booklet 10–Education Sector Responses to the Use of Alcohol, Tobacco and Drugs
(Paris, 2017). International Society of Substance Use Professionals, Universal
Prevention Curriculum, Coordinator Series, Course 5: School-based prevention
interventions.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Introducción Las ventajas que podemos encontrar en este tipo de prevención están relacionadas con
que se puede trabajar sobre más factores de riesgo y hacerlo a diferentes niveles,
La prevención comunitaria en adicciones abarca un contexto muy extenso. El conseguir que los mensajes sean difundidos por más canales y con mayor fuerza.
objetivo es reforzar los mensajes y normas de la comunidad para disminuir y/o retrasar
el consumo y/o abuso de sustancias y conseguir promover la salud. Estas intervenciones
ponen en marcha diferentes recursos de la comunidad: instituciones, organizaciones,
colectivos, grupos de personas pertenecientes a la comunidad, etc. (Pentz, 2003) lo que
requiere una buena coordinación e intervención global para que los objetivos preventivos
que se plantean, se logren. Las actividades de estos programas han de facilitar que
menores y jóvenes se conecten a estos contextos sociales de forma positiva.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Es muy común que este tipo de programas se realicen de forma conjunta con otros Stronger Together: Canadian Standards for Community-based Youth Substance Abuse
programas que se llevan a cabo en ámbito diferentes: entorno laboral, familiar, centros Prevention (2014): “estos entornos juegan un papel importante en la prevención y cuanto
educativos, espacios de ocio, etc. De hecho, las investigaciones han mostrado que el más integral sea la intervención, vinculando principalmente: entorno comunitario, escolar
trabajo en prevención con jóvenes es más eficaz cuando integra la intervención en y familiar, más positivos serán los resultados”.
distintos entornos y con diferentes recursos (programas multicomponente).

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

A continuación, encontramos una tabla con los programas que mayor eficacia han
demostrado en prevención comunitaria.
También en estos estándares podemos encontrar que, aunque la prevención en
adicciones es un proceso a largo plazo, en toda comunidad en la que un equipo inicie Podemos observar que los programas multicomponente (aquellos que incluyen
el trabajo en prevención, recogerá recompensas muy grandes: intervención en distintos ámbitos: comunitario, educativo, familiar, etc.) de prevención
tanto selectiva como universal, son los que mayor evidencia muestran en todos los
intervalos de edad, seguidos de los programas que inciden en las políticas públicas de
➢Menos problemas de consumo de sustancias en la juventud local. consumo de alcohol y tabaco (principalmente prevención universal).
➢Desarrollo pro-social de la juventud local.
➢Mejora de la calidad de vida de la comunidad en general. Éstos últimos se desarrollan entre la adolescencia y la juventud y son de vital
importancia ya que son las sustancias más consumidas entre adolescentes y jóvenes,
así como un factor de riesgo importante para el consumo de otras sustancias.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Prenatal y Primera infancia Infancia media Preadolescencia Adolescencia Adulto/as


primeros meses Intervenciones eficaces en el entorno comunitario.
Comunidad Universal
Política de alcohol y tabaco
Iniciativas multicomponente de prevención comunitaria:
★★★★★

Universal y selectiva
Se trata de programas que tienen como objeto reunir a distintas representaciones de la
Iniciativas comunitarias multicomponentes
★★★
misma para abordar actividades que estén relacionadas con los factores de riesgo y de
protección en torno a las adicciones.
Universal y selectiva
campañas en los medios de comunicación
★ Al ser intervenciones multicomponente, como ya hemos visto, suelen tener lugar en
Selectiva
diferentes entornos: escuelas, familias, medios de comunicación, recursos de ocio y
Orientación

tiempo libre para los jóvenes, etc. en algunos casos se llevan a cabo a través de
asociaciones que están en la comunidad, las cuales ofrecen y mantienen intervenciones
Universal
Locales de ocio
en prevención a largo plazo. Aunque no siempre es así, a veces son coordinaciones
★★ puntuales entre distintos recursos.

International Standards on Drug Use Prevention, 2015

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

La finalidad es acercarse a la juventud, especialmente la que se encuentra en situación


de mayor vulnerabilidad o en barrios en exclusión social o riesgo de estarlo, y facilitar su
implicación ofreciendo actividades: Estas intervenciones grupales, más espontáneas y ligeras, proporcionan la adquisición
de habilidades y recursos para las y los menores y permiten que se aborden temas que
Facilitando espacios de Promoviendo aumenten la capacidad de conocerse a sí mismas/os en relación a su forma de
discusión y reflexión grupal, el contacto a relacionarse con el grupo de iguales, sexualidad, uso de sustancias, etc. desde un
aprovechando los grupos que través de lo
diálogo sin juicio.
ya existen o generando lúdico.
nuevas agrupaciones. Se trata de incorporar en la comunidad recursos de ocio constructivos y reducir el
Abriendo espacio para efecto de la exclusión en los casos en los que la haya o evitarla.
Ofreciendo apoyo
consultas individuales. Educación de
a través de
talleres o espacios calle.
de encuentro, etc.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Según los International Standards on Drug Use Prevention, las características


asociadas a los resultados positivos de la prevención son:
Los buenos ejemplos de intervención
comunitaria recogen experiencias de ✔ Apoyar la aplicación de las políticas en materia de adicciones: especialmente alcohol y
cooperación interprofesional con el tabaco.
objetivo de mejorar la calidad de vida de las ✔ Trabajar en entornos comunitarios (familias y escuelas, lugares de trabajo, lugares de
y los menores, estos casos han demostrado ocio, etc.).
ser eficaces, especialmente, aumentando la ✔ Implicar a las universidades para apoyar la aplicación de programas basados en
probabilidad de que permanezcan pruebas y su seguimiento y evaluación.
escolarizados. ✔ Se proporciona formación y recursos adecuados a las comunidades.
✔ Las iniciativas se mantienen a medio plazo (por ejemplo, más de un año).

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Los estudios evaluativos en los programas de


prevención comunitaria disponibles no son muy
sólidos por lo que los resultados no son del
todo consistentes, lo que parece deberse a la
¿Cuál es la evidencia sobre la
heterogeneidad de las iniciativas de estos
eficacia de este tipo de
estudios.
intervenciones?
A pesar de esto, se han encontrado
importantes mejorías en muchos factores de
riesgo para el uso de drogas.

Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva


selectiva e indicada, 2013.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

En la siguiente tabla encontramos un resumen donde se recogen algunas evidencias de


estos estudios:
Estudio evaluativo Conclusiones
Estudio evaluativo Conclusiones Hay enfoques que tienen mayor impacto positivo en los jóvenes en
Existen pruebas concluyentes de que la intervención comunitaria junto relación a la prevención de alcohol y cannabis, entre ellos está:
Metanálisis (Tobler et Una revisión del
a la intervención en centros educativos produce efectos positivos. consumo de
al. 2000) y otras -Los que usan estrategias de empoderamiento comunitario.
investigaciones sustancias en
*Dentro de participación en la comunidad incluyen: campañas en -Los que ofrecen estrategias para la salud.
(Cuijpers 2000) jóvenes de Health
medios de comunicación, movilización de la comunidad, etc. -Los que capacitan al personal docente.
Development
-Los que incluyen el desarrollo de habilidades pre-laborales.
Agency (Canning
2004)
*Aunque la metodología de estos estudios hace que los resultados sobre
su eficacia no sean del todo concluyentes.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Estudio evaluativo Conclusiones Se trata de programas que ofrecen actividades relacionadas con el
Los programas dirigidos a jóvenes de especial vulnerabilidad que Realización de ocio, que no tienen nada que ver con los contextos de consumo, y
Características de los incluyen: actividades que promueven acciones pro-sociales.
programas eficaces de -Desarrollo de habilidades sociales. alternativas:
prevención del abuso de -Trabajo en equipo. Está enfocada principalmente a menores con mayor riesgo de
sustancias para jóvenes de -Comunicación interpersonal y auto-reflexión. vulnerabilidad ante el consumo de sustancias, dado que las
alto riesgo (Springer, J.F. et Se han mostrado eficaces en la reducción del consumo de tabaco, actividades son muy costosas. Incluye entre sus actividades
al., 2004). alcohol y marihuana. deportes de riesgo, acampada en la montaña, actividades de
cooperación en la comunidad o ayuda a otras personas que lo
necesiten. Además, estas conductas alternativas permiten que las y
los menores estén en un entorno que los/as aleja de etiquetas y por
tanto posible estigmatización.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Las investigaciones sobre este tipo de programas ofrecen


De acuerdo con el informe técnico de CSAP (1996), estas actividades favorecen el
evidencias limitadas sobre sus efectos (Tobler, 1986) sin
desarrollo de los siguientes factores de protección:
embargo, han demostrado mayor eficacia en menores con
mayor riesgo de vulnerabilidad y en contextos más
¿Cuál es la evidencia desfavorecidos.
● Promoción de habilidades y/o actitudes que disminuyen el consumo y/o sobre la eficacia de
retrasan la edad de inicio. Aquellos que se consideran más efectivos incluyen:
este tipo de
● Ocupación del tiempo libre en actividades placenteras y pro-sociales. intervenciones?
● Servicio comunitario, que abre la posibilidad a la juventud de implicarse en 1. Entrenamiento en habilidades sociales
actividades llenas de significado y de responsabilidad social, así como de 2. Actividades atractivas que incluyan salidas recreativas.
sentirse parte de la sociedad y útiles. 3. Realización de las actividades varias veces a la
● Oportunidades para interactuar de manera positiva con otros/as semana.
compañeras/os. 4. Referentes adultos/as que apoyen y se vinculen con las
y los menores de forma positiva.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Ejemplos de programas comunitarios.

El Proyecto STAR (Project STAR). “El Proyecto STAR es un programa comunitario


Esta última, es especialmente interesante para algunos/as menores, ya que poder contar integral para la prevención del abuso de sustancias para ser usado por las escuelas,
con alguien que proporcione acompañamiento, información, complicidad y apoyo en los familias, las organizaciones comunitarias, los medios de comunicación, y las
casos donde los contactos que han tenido con adultas/os han sido negativos, es una administraciones encargadas de formular las políticas de la salud. La parte de la escuela
oportunidad de tener otras experiencias y probablemente menos probabilidades de se centra en la influencia social, e incluye la instrucción a profesores entrenados para
desarrollar problemas relacionales. que impartan en sus clases, durante un período de dos años. El programa para las
familias ayuda a los padres y las madres, a trabajar con sus hijos en las tareas, a
aprender habilidades para la comunicación familiar, y a involucrase en la acción
comunitaria”.

Es un programa creado por la universidad del sur de california, para


más información sobre el mismo se puede escribir por email a:
E-mail: Karenber@usc.edu
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario.

Strengthening Families Program: For Parents and Youth 10-14


El Programa para Fortalecer a las Familias (Strengthening the Families Program
[SFP]).

“El SFP, un programa preventivo, universal y selectivo, con varios componentes,


enfocado en la familia, proporciona apoyo a las familias con niños de 6 a 11 años. El
programa, comenzó siendo un programa enfocado a ayudar a las familias con problemas
de adiciones, a mejorar sus habilidades para la crianza y reducir el riesgo de los
problemas subsiguientes para sus hijos e hijas, y finalmente ha demostrado tener éxito
tanto en las escuelas primarias y como en las comunidades”.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.3 Intervenciones en el ámbito comunitario. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

A modo de conclusión:
Podemos decir con certeza que la ciencia de la prevención aplicada en el ámbito de las
● Introducción
adicciones ha avanzado mucho. Cada vez disponemos de más medios teóricos, científicos y
técnicos para poder llevarla a cabo y tenemos evidencias que avalan su eficacia (Becoña, ● Relevancia preventiva del ocio
2002; Faggiano et al., 2008), aunque sigue siendo necesario mejorar las evaluaciones y ● Una apuesta integrada desde el
ampliar conocimientos, sobre todo en referencia a la prevención ambiental, aunque también Intervenciones en los contextos
sobre muchas otras cuestiones sobre las que solo conocemos una parte. tiempo libre por la prevención.
de ocio y tiempo libre
Finalizamos este apartado con las palabras de Swisher (2000) que dice que “a pesar de ● Ejemplos de programas en contextos
existir algunas razones para el optimismo en la situación actual, es importante para este de ocio y tiempo libre.
ámbito desarrollar un punto de vista más estratégico y a más largo plazo sobre cómo
sostener los programas preventivos efectivos que están siendo ahora implementados de
modo más amplio que en el pasado” (p. 967).
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Introducción
Teniendo en cuenta estas dos realidades, que la participación en estos espacios nos
permita fortalecer capacidades y valores que ayuden a la juventud a socializarse a
Como vimos en el capítulo anterior, el ocio es, en muchas ocasiones, un espacio en el través de estilos saludables o puede depender de una buena intervención preventiva.
los consumos de sustancias son habituales (sobre todo el ocio nocturno), y por lo tanto
un escenario en el cual podemos prevenir (excesivo abuso de alcohol, consumo de
sustancias, manejo de vehículos en condiciones de embriaguez, violencia, etc.).

Se trata de un contexto especialmente importante en adolescentes y jóvenes, ya que es


donde se expresan y construyen relaciones a través de la realización de sus actividades
favoritas. Está cargado de sus valores, ideas, maneras de relacionarse, hábitos…donde
nadie les dice qué hacer o cómo; y cada grupo decide a qué dedica el tiempo.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Son varias las estrategias preventivas que se están llevando a cabo. Una de las más Estas estrategias permiten el desarrollo de actividades que pueden llevarse a cabo en
utilizadas y con mayor evidencia contrastada, es la de generar alternativas de ocio que espacios educativos formales, culturales, deportivos, comunitarios, etc. y ofrecen
resulten incompatibles con el consumo. Sin embargo, no es la única forma que tiene la posibilidad de trabajar un amplio abanico de temas que interesan y preocupan a la
como finalidad reducir o eliminar la demanda y/o consumo de sustancias. Entre ellas población juvenil.
queremos nombrar dos especialmente, que además son las que más elevada eficacia
han demostrado, sobre todo si se llevan a cabo de forma combinada:

1. Las estrategias de influencia: están enfocadas en aumentar la información y


conocimientos de la juventud en torno a las drogas.
2. Las estrategias de desarrollo de competencias: están enfocadas para mejorar
las habilidades y los recursos personales de jóvenes y adolescentes de forma que
tengan más capacidad de afrontar las situaciones vitales que experimentan.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

¿Cuál es la
evidencia sobre la En relación a la evaluación de este tipo de programas no
Por otro lado, la OMS (siguiendo las directrices contrastadas) sobre la prevención de la
eficacia de este tipo existe una evidencia rotunda que avalen que reducen el
violencia juvenil, puso de manifiesto que las actividades formales que se llevan a cabo
de programas? consumo de alto riesgo y/o los daños relacionados con el
después de las clases, y otras actividades estructuradas de tiempo libre, llevadas a cabo
abuso de sustancias (como por ejemplo accidentes de tráfico
fortaleciendo las habilidades sociales y relacionales, capacidad crítica, etc. sí han sido
o vandalismo callejero). Sin embargo, como ya hemos
positivas en la reducción de la delincuencia juvenil, el abandono escolar y el
mencionado sí favorecen en población de riesgo el aumento de
consumo de sustancias.
factores de protección.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

CARACTERÍSTICAS QUE Relevancia preventiva del ocio


De todas formas, las guías europeas ofrecen poca INCREMENTAN LA EFICACIA DE LAS
INTERVENCIONES
información sobre este tipo de intervenciones lo que
● Entrenamiento del personal y la La prevención en los espacios de ocio va más allá de fomentar el placer y la diversión,
muestra que todavía nos queda un largo camino de mejora administración en el servicio responsable y el así como de buscar alternativas en las que el consumo no esté contextualizado, e
en relación a la evaluación de los programas que se están manejo de personas intoxicadas.
incluso también va más allá de mantener a la juventud y adolescencia ocupada en un
llevando a cabo. ● Proporcionar asesoramiento y tratamiento
para el personal y la gestión de los y las que
sinfín de actividades. Se trata pues de entender el ocio como una parte fundamental
lo necesitan. en la que tenemos el privilegio de acompañar el proceso de socialización de
En cuanto a las características de estos programas que ● Incluye un fuerte componente de adolescentes y jóvenes, estimular la diversidad en sus formas de disfrutar del
disminuyen su eficacia, no existe ningún dato comunicación para sensibilizar y la tiempo libre, e impulsar el aumento de sus competencias atendiendo a sus
aceptación del programa
significativo. necesidades relacionales y de identidad. Todo ello con el fin de ayudarles a
● Cumplir las leyes y políticas existentes sobre
el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
orientar su vida en las direcciones que a ellas y ellos les parezcan valiosas.
en los lugares y la comunidad.
Guía metodológica para la implementación
de una intervención preventiva selectiva e
indicada, 2013.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

La metodología utilizada tiene que: Sánchez, L; Moncada, S; Díez, D. (1998) proponen las siguientes premisas a la hora de
convertir el tiempo de ocio en un espacio para la prevención de adicciones:

Poner el foco bajo estas


premisas
Desarrollar sus
aficiones con
actitud crítica
La prevención
Ofrecer acciones que entre iguales
permitan en las que
puedan Ser protagonistas
de su propia
construcción del
ocio

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Es más completo (y más eficaz) un programa de prevención que ofrece información y


Una apuesta integrada desde el tiempo libre por la prevención. alternativas a jóvenes y adolescentes, si además se combina con formación al personal y
directivas/os de los locales de ocio sobre cómo gestionar los abusos de alcohol o
Es más de
consumos completo (y más eficaz)
otras sustancias, un programa
ofrecer análisis de
de prevención que
sustancias y ofrece
hacer información
manifiestas y
las leyes
alternativas a jóvenes y adolescentes, si se
y políticas decombina
drogas.con:
Hemos visto en otros capítulos, que existen numerosas variables dentro del contexto de
ocio. Es por eso que los estudios apuntan a que la intervención ha de contener múltiples
1. Formación al personal y directivas/os de los locales de ocio sobre cómo gestionar
componentes, para poder hacer un abordaje integral, que combine el trabajo con todos
los abusos de alcohol o consumos de otras sustancias.
los agentes implicados dentro de los espacios de ocio y tiempo libre.
2. Ofrecer análisis de sustancias.
3. Hacer manifiestas las leyes y políticas de drogas.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

En el siguiente cuadro ofrecemos un resumen de las principales actuaciones


preventivas en el ocio, en qué consisten, qué estrategias utilizan y cómo las ponen en ACTUACIÓN DEFINICIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDO
marcha. No se trata de una revisión exhaustiva, sino más bien una mirada general que Fórmulas de Ofrecer un cambio cultural interesante
recoja la diversidad de focos a los que atender tan necesariamente: ocupación del para la población juvenil que adquieran
Utilizar el
ACTUACIÓN DEFINICIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDO tiempo libre que no valor y sentido para ellas/os.
tiempo libre
Cumplimiento Estrategias encaminadas a la concienciación, incluyan la noche.
Se trata de como vivencia
de la normativa sensibilización, información y formación de las El tiempo libre Abrir otros espacios y dispositivos
iniciativas incompatible
de Salud leyes, las consecuencias y la preparación para como estrategia culturales en los que estar:
El tiempo diseñadas para con el Alternativas de ocio
Pública. acompañar de forma responsable. preventiva. polideportivos, ciclos de cine juvenil,
libre como desarrollarse en consumo de nocturno que no
espacio para los contextos de - Reducción de riesgos (una de las prácticas etc. que interesen a las/los jóvenes y
sustancias. incluyan “salir de
la prevención. ocio y tiempo libre Prevención de más extendidas en toda Europa). respondan a sus necesidades y
marcha”.
(principalmente) proximidad. - Acercamiento en medio abierto. expectativas
nocturno. - Comunicación asertiva y no moralista. (Arza, J. et all, 2000).

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Ejemplos de programas en contextos de ocio y tiempo libre.


ACTUACIÓN DEFINICIÓN ESTRATEGIAS CONTENIDO
Llevar a cabo actividades que
En contextos
Se trata de despierten una conciencia crítica, que
educativos
abordar el tiempo les permita desarrollar habilidades o Guía 7 pasos para construir un plan de abordaje de las
formales.
Educación libre como inquietudes valiosas para ellas/os. violencias sexuales en espacios festivos: “Se trata de una guía
para un tiempo asunto sobre el de apoyo técnico para elaborar Protocolos y Planes frente a las
libre diferente. que reflexionar, En contextos Facilitar lugares de encuentro para violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de
invirtiendo en ello educativos no adolescentes y jóvenes que permitan la drogas dirigida a técnicas/os municipales, profesionales,
tiempo educativo. formales. educación entre iguales. entidades especializadas y movimiento feminista”
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Los objetivos de esta guía están orientados a:

1. La reducción de las violencias sexuales: transformación de ambientes, creencias,


comportamientos y actitudes machistas en pro de una sociedad más justa, libre y
equitativa.
Presentación Guía 7 pasos
2. La promoción de la perspectiva de género o feminista: aproximación sistémica y
para construir un plan de
transversal que abogue por cambios estructurales.
abordaje de las violencias
3. El abordaje comunitario: participación, empoderamiento y corresponsabilidad de
sexuales en espacios festivos
todos los agentes y actores del territorio.
4. El cuestionamiento de los imaginarios colectivos alrededor del consumo de drogas:
revisión de las creencias y estigmas alrededor de las drogas y de la relación de
justificación con las agresiones machistas.

Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos


3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Proyecto “Échele cabeza“. 2019: “Esta pieza comunicativa tiene como fin brindar
Sexism Free Night: es un proyecto en el que participan información sobre salud, autocuidado, comportamientos en la fiesta y prácticas de
promotores de ocio nocturno, ONGs y una Universidad consumo en las mujeres mayores de edad que han tomado la decisión de consumir
que pretende promover entornos de ocio nocturno más drogas psicoactivas (SPA) en diferentes contextos.
seguros e igualitarios.
Como sociedad debemos desmitificar la idea de que el consumo de sustancias
psicoactivas está mal visto en las mujeres y que por ser mujeres y consumidoras somos
más vulnerables, dóciles y promiscuas; entre otras afirmaciones. Necesitamos avanzar
en estrategias de autocuidado que nos eduquen como sociedad (y no como seres
aislados) en igualdad de derechos: teniendo como fundamento el respeto por las
decisiones de las demás personas”.
Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos Capítulo 3: La prevención en diferentes contextos
3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre. 3.4 Intervenciones en los contextos de ocio y tiempo libre.

Proyecto “Enclave joven” (2000): Es un programa llevado a cabo por el Área de Proyecto Line Up Life Up (2016): Es una intervención de la ONUD basada en el
Prevención del Ayuntamiento de Portugalete (Parreño y cols, 2000) en el que grupos de deporte que ayudará a reducir la delincuencia juvenil y el consumo de drogas, que
jóvenes formados/as para ejercer como mediadores/as, identifican en la calle a otros combina actividades deportivas con formación en habilidades para la vida para jóvenes
grupos de adolescentes en los que el consumo de drogas es más prevalente, y ponen en de 13 a 18 años. Actualmente se ha puesto en marcha en 12 países de África, Asia
marcha estrategias de comunicación orientadas a convertirse en un referente para Central, Europa, América Latina y el Caribe y Oriente Medio. Ha sido útil en el desarrollo
dichos grupos. de aptitudes para la vida de más de 13.000 jóvenes.

Evaluación

Capítulo 4:
Intervención con
Haga clic aquí para ir a la evaluación final del capítulo 3

Adolescentes y
Jóvenes
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
Indice. 4.1 Modelos de intervención

Capítulo 4: Intervención con adolescentes y jóvenes. ● Modelo Socio-cognitivos.


● Modelo ecosistémico.
4.1 Modelos de intervención
● Modelo transteórico del cambio.
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en
● Modelo de reducción de daños y
conflicto. Modelos de intervención
reducción de riesgos asociados al
4.3 Elementos básicos de la intervención consumo.
● Modelo biopsicosocial.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Modelo Socio-cognitivos.
Teoría del aprendizaje social de Bandura
Este es el modelo que más teorías recoge, y mayor influencia ha tenido en la
comprensión de las conductas adictivas:
Descripción del modelo:
- Teoría del aprendizaje social de Bandura (1963).
El modelo explica el comportamiento humano como el resultado de la interacción entre
- Teoría de la Conducta Problema de Jessor y Jessor (1991)
cognición (procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje), comportamiento
- Teoría de la Acción Razonada de Ajzen y Fishbein
(condicionamiento clásico, condicionamiento operante y condicionamiento vicario) y
- Modelo del desarrollo social de Catalano y Hawkins
ambiente (el entorno en el que vive y se desarrolla la persona).
Reconoce como un pilar clave el entorno social en las decisiones que se toman en torno
Vamos a mostrar una descripción básica de cada teoría, los componentes del modelo, las
a consumir o no sustancias adictivas.
variables importantes para trabajar en el mismo y las implicaciones en los programas de
prevención.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Aprendizaje por imitación

Los procesos que condicionan el


aprendizaje humano están
relacionados con la observación,
suceden de forma dinámica y son:

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Además, estarían los factores que tienen que ver con la personalidad, el contexto
PROCESO DEFINICIÓN general y las creencias o expectativas de la persona.
La persona que observa distingue los rasgos La teoría cognitiva social de Albert El experimento del muñeco
característicos de la conducta modelo o relevante del
Atención
ambiente (complejidad, valor emocional,
Bandura y el aprendizaje vicario Bobo de Bandura
funcionalidad, etc..)
Cuando los estímulos se exponen repetidamente se
Retención guardan en forma de imágenes que son codificadas y
almacenadas en la memoria.
Las personas utilizan la información procesada, la
Reproducción motriz transforman en conductas y observan las
consecuencias de la acción realizada.
Que puede venir de tres fuentes: reforzamiento
Motivación externo, vicario o autorrefuerzo.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo:

Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en Conocimientos: información sobre salud,


el entorno familiar, así como en el grupo de estilos de vida que la fomentan y factores que
iguales diferenciado por género. la ponen en riesgo.

Componentes del modelo: Habilidades sociales y personales que Expectativas y atribuciones sobre el consumo
mejoran la competencia social de las de drogas diferenciado por género.
personas.

Percepciones sobre las sustancias y sus Corrección de ideas erróneas o mitos sobre la
efectos diferenciada por género. salud y las drogas.

Disponibilidad de las sustancias. Valores.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Implicaciones para la prevención


El objetivo del modelo es trabajar valores, habilidades para la vida y conocimientos.
Valores: Enfocados a integrar la promoción y el respeto hacia la salud personal y con el
propio cuerpo; la consideración y el respeto a las diferencias, la atención a la igualdad y La metodología tiene que ser interactiva, implicando a adolescentes y jóvenes para
la consideración de la perspectiva de género. que consigan experimentar aquello que se está tratando en lugar de escuchar
solamente. Teniendo en cuenta los intereses de las personas con las que vamos a
Conocimientos: Enfocados a incorporar información clave sobre estilos de vida
trabajar como principal punto de partida.
saludables; mitos y la identificación de influencias externas, etc.
Habilidades: Enfocadas al entrenamiento en habilidades sociales y de vida: autoestima,
asertividad, autonomía personal, pensamiento crítico, toma de decisiones y la
responsabilidad para asumir las consecuencias de las decisiones propias, conocimiento
y regulación emocional, autoconocimiento, empatía, etc.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Componentes del modelo:


Teoría de la Conducta Problema de Jessor y Jessor (1991)
Hay cinco dominios que explican la conducta de riesgo y cada uno incluye factores de
Descripción del modelo: riesgo y de protección:
Este modelo explica las conductas problemáticas y el consumo de sustancias, en base a ● Características demográficas: educación, ocupación y religión de las personas
la interacción de tres sistemas, denominado “predisposición a la conducta problema”: progenitoras/cuidadoras y la estructura familiar.
la personalidad, el ambiente y la conducta ● Socialización: ideología parental; clima familiar; mandatos de género, influencia del
grupo de iguales; influencia de los medios de comunicación.
También da importancia a variables como: la educación del padre y la madre, si son
● Sistema de personalidad: motivación-desgana; creencias personales; autocontrol.
creyentes o no, y a qué religión, cómo es la estructura familiar, etc.; así como al proceso
● Sistema del ambiente percibido: apoyos familiares y de amistades, control parental,
de socialización, diferenciado por género, que incluye el clima familiar, los mandatos, la
percepción del consumo por parte de la familia y amistades.
influencia del grupo de iguales, de los medios, etc.
● Sistema de conducta: estructura de la conducta problema.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo.

Clima familiar y pautas. Apoyo percibido por parte de la familia y


amistades.
Implicaciones para la prevención:
Autoestima. Inconformismo.
Este modelo considera los factores de riesgo y los factores de protección que se asocian
Expectativas de éxito en el sistema escolar y Alienación (“alejamiento”) respecto de la a cada componente, y pueden atenuar la acción de aquellos que suponen mayor riesgo.
rendimiento escolar. sociedad convencional. Además permite explicar el porqué algunos/as adolescentes, potencialmente en
Presencia de consumos de drogas y otras Variables relacionadas con el autocontrol: situaciones de alto nivel de riesgo, no llegan a implicarse en conductas adictivas, o las
conductas problema en contextos psicosociales impulsividad, búsqueda de sensaciones y abandonan antes de que lleguen a causar problemas graves.
próximos diferenciado por género. demora de la gratificación diferenciado por
género.

Control percibido por parte de la familia y por Influencia ejercida por parte de familiares y de
parte de amistades. amistades.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Este sentimiento de control estará en función de dos determinantes: uno de naturaleza


personal (actitudes) y el otro que es reflejo de la influencia social (norma subjetiva)

Teoría del comportamiento


planificado

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo:


Componentes del modelo:
Normas reguladoras de los consumos Aceptación del consumo por parte de los pares
La
La conducta Actitudes personales hacia las sustancias y su consumo Creencias normativas sobre el consumo diferenciadas
La motivación a Las creencias (aceptación o rechazo) diferenciadas por género por género
norma acomodarse normativas Actitudes dominantes en el grupo de iguales hacia el Expectativas de consumo (propias o de otras personas
subjetiva
consumo de drogas diferenciadas por género relevantes) diferenciadas por género
Las creencias
Atribuciones asociadas al consumo (consecuencias
conductuales y la positivas y negativas atribuidas al consumo) Conductas de consumo de drogas diferenciadas por
La
actitud (respecto al diferenciadas por género género
intención
consumo de
conductual
La evaluación sustancias) Percepción sobre las normas sociales existentes en Percepción del control sobre la conducta diferenciadas
de las propias relación al consumo diferenciadas por género por género
creencias.
Factores cognitivos: conocimientos (nivel de información) sobre las
sustancias y las consecuencias de su uso y abuso diferenciadas
por género
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Modelo del desarrollo social de Catalano y Hawkins (1996)


Implicaciones para la prevención: Descripción del modelo:
Este modelo permite, principalmente, actuar sobre el componente de las actitudes, Este modelo surge para dar explicación a conductas antisociales. La conducta
proporcionando información que pueda cambiar las creencias sobre las consecuencias pro-social y la conducta problema, para este modelo, se originan a través de los mismos
del uso de las sustancias, y modificar las creencias normativas de adolescentes y procesos y dependerán de los vínculos que se establezcan con los entornos de
jóvenes hacia el consumo de sustancias. socialización.
Si la persona se vincula con entornos pro-sociales actuará de la misma forma, mientras
que si se vincula con entornos antisociales así será su comportamiento.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Las personas Componentes del modelo:


Oportunidades de implicación percibidas
buscamos la para participar en actividades y/o conductas
satisfacción y nos La sociedad tiene
e interacciones (pro-sociales o antisociales) y
veces en las que ha participado.
implicamos en
Dos conceptos claves unas normas
unas conductas u
consensuadas.
otras en función
de nos la darán o Refuerzo percibido de las
no. Habilidades sociales. actividades y conductas
(pro-sociales o antisociales).

Los/las menores aprenden los patrones de conducta de unos u otros ambientes a través
de los agentes de socialización: familia, escuela, grupo de iguales, grupo religioso,
comunidad, medios de comunicación, etc. el resultado de su conducta dependerá de Creencia en el orden moral o en
lo que haya tenido más peso. los valores antisociales.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo

Implicaciones para la prevención:


★ Interacción e implicación con el medio social. La intervención, desde este modelo, ha de adecuarse a la etapa y estado madurativo
★ Habilidades y recursos personales. de menores y adolescentes. También se requieren actuaciones multicomponente, que
★ Relación/interacción con personas con conductas tengan en cuenta los distintos componentes de influencia descritos anteriormente.
disruptivas o de consumo.
★ Habilidades cognitivas, emocionales y conductuales.
★ Habilidades sociales y de afrontamiento.
★ Vinculación afectiva con la familia.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Socialization: Crash Course Cycle of Socialization;


Teoría de la socialización primaria de Oetting y col. (1998) Sociology #14 Gender
Descripción del modelo:
Este modelo se centra en que la conducta humana es aprendida, incluidas las conductas
antisociales y/o las conductas de consumo de sustancias. Por lo que las normas
pro-sociales y las antisociales, son aprendidas en el proceso de socialización primaria.
La socialización es el proceso por el que se aprenden normas y conductas sociales
diferenciadas por género, a través de la familia, la escuela, el grupo de iguales,
comunidad, medios de comunicación, etc., siendo la interacción entre el individuo y
estas fuentes de socialización primaria, la que determina las conductas normativas o
desviadas.
Los rasgos personales (físicos, emocionales y sociales)
también influyen, pero de manera indirecta, siendo factores
de riesgo o protección de la conducta adictiva.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Componentes del modelo:


Fuentes de la socialización primaria y secundaria que influyen sobre la persona y los
rasgos de personalidad.
Variables que permite trabajar el modelo: Implicaciones para la prevención:
Centra la intervención en analizar la influencia que los agentes de socialización ejercen
➔ Consumo de sustancias en el entorno familiar y en el grupo de iguales. sobre las conductas adictivas en las diferentes etapas del desarrollo de la persona y
➔ Actitudes hacia el consumo de drogas (personales y en el entorno social pone en marcha estrategias para lograr el abandono de dichas conductas.
próximo) diferenciadas por género.
➔ Relación con iguales con conductas desviadas.
➔ Relaciones familiares (clima familiar, etc.).
➔ Normas y valores.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Modelo ecosistémico

El siguiente vídeo es un corto de


Descripción del modelo: Javier Fesser titulado: Depresión.
Este modelo trata de comprender la interacción constante y compleja de las personas Ejemplifica desde el humor y la
con su ambiente, haciendo operativo el concepto de red social. Plantea que la persona parodia cuando no comprendemos
forma parte de una serie de espacios y entornos de relación, que influyen en la calidad cómo se encuentra una persona
de vida de la persona. Por lo tanto, hay que considerar también los contextos para porque no tenemos en cuenta el
comprender el componente social de toda dificultad humana, incluidas las adicciones. contexto.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Componentes del modelo:

La teoría de los sistemas


Existen cuatro niveles o
ecológicos de
sistemas que operan
Bronfenbrenner
afectando directa e
indirectamente sobre el
desarrollo de las personas:

Bronfenbrenner: teoría ecológica del


desarrollo infantil.

Imagen por Ian Joslin licencia bajo CC BY 4.0

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo

Corrección de ideas erróneas o mitos sobre la salud, Integración escolar y rendimiento académico.
las drogas y las creencias normativas. Implicaciones para la prevención:
Disponibilidad de las sustancias en el entorno. Habilidades sociales y personales. Este modelo orienta la intervención hacia la interacción de adolescentes y jóvenes en los
diferentes niveles en los que se desenvuelve dentro de su ambiente, tratando de
Consumo de sustancias en el grupo de iguales. Expectativas y atribuciones sobre el consumo de
favorecer las características personales que permitan una adaptación y/o modificación
Afrontamiento de la presión del grupo hacia el sustancias en el grupo de iguales y en el modelo de
consumo. ocio dominante diferenciado por género. del entorno, así como de intervenir en todos los niveles, desde la persona hasta el nivel
macro para favorecer los factores de protección y disminuir los de riesgo.
Intervenciones con la familia: habilidades de Actitud crítica frente a los modelos culturales que
comunicación, normas y límites, resolución de incitan el consumo de sustancias a través de la
conflictos familiares, etc. Consumo de sustancias en publicidad, medios de comunicación, modelos
el entorno familiar. de ocupación del ocio asociados al consumo de
drogas...
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Modelo transteórico del cambio


Descripción del modelo:
Este modelo ha sido validado empíricamente en el campo de la prevención selectiva,
indicada y en el tratamiento de las adicciones durante décadas. Ya hicimos una
descripción más detallada en el capítulo 3 de la unidad 1, cuando describimos los Prochaska: Stages of Change
Modelos de intervención en adicciones sin sustancia.
Haremos una descripción breve que complete la que ya hemos visto.
Si recordamos, este modelo relaciona el consumo de sustancias con un proceso
cíclico por el que una persona va pasando hasta conseguir el cambio esperado.
Considera que es a través de la participación, la determinación de la persona y la
cooperación que se conseguirán los resultados esperados (el cambio de conducta).

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Este modelo propone 9 etapas para su aplicación en prevención, organizadas en la


Las 4 etapas restantes se corresponden con la ejecución y la evaluación de la
siguiente secuencia:
intervención:
Los 5 primeros son de diagnóstico:
Diagnóstico de las Diagnóstico de las políticas y de las
necesidades 05 capacidades institucionales Evaluación de los
04
preventivas percibidas disponibles para desarrollar las resultados
en el entorno actuaciones y los programas
04 preventivos Implementación de
01
las acciones
Evaluación del
Diagnóstico de los condicionantes de las preventivas 01 03
Diagnóstico de la situación y impacto
los problemas relacionados conductas (los predispone al consumo, o
con el consumo de sustancias lo refuerza, qué variables facilitan,
más frecuentes en la 02 03 cuáles son las percepciones en relación
a las sustancias adictivas, creencias y
Evaluación de los
población diana
valores, etc.) procesos 02
Diagnóstico de los comportamientos y de
los entornos donde se producen
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo.


Componentes del modelo
Factores cognitivos. Expectativas de consumo.
Diagnóstico de la situación problema que se quiere modificar en un grupo de población
concreta. Normas reguladoras de los consumos Percepción sobre las normas sociales existentes
diferenciadas por género. en relación al consumo.
➔ Factores del entorno y personales. Creencias normativas sobre el consumo Atribuciones asociadas al consumo
➔ La participación, determinación y cooperación voluntaria por diferenciadas por género. diferenciadas por género.
parte de cada persona para lograr el cambio.
➔ Diagnóstico de la situación y el grupo con el que se va a Percepción del control sobre la conducta Conductas de consumo de drogas diferenciadas
intervenir. diferenciado por género. por género.
➔ Utilización de métodos validados empíricamente.
Actitudes dominantes en el grupo de Actitudes personales hacia las sustancias y su
iguales hacia el consumo de drogas consumo, diferenciadas por género.
diferenciadas por género.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Modelo de reducción de daños y reducción de riesgos asociados al consumo.

Descripción del modelo:


Este modelo promueve el desarrollo de estilos de vida y de conductas que contribuyan a
Implicaciones para la prevención
que el consumo resulte lo más seguro posible, y no llegue a generar daños irreversibles.
Este modelo permite promover cambios culturales globales hacia la adopción de estilos
Se trata de una alternativa propuesta desde el campo de la salud pública ante una
de vida más saludables.
política que castiga, sanciona el consumo y lo utiliza bajo criterios morales; proponiendo
un acercamiento ético, respetuoso, de aceptación y apoyo a las personas que consumen
sustancias
El objetivo se centra en la minimización de los problemas relacionados con el consumo
de sustancias. Se dirigen a personas que presentan una adicción pero que no están
dentro del ámbito del tratamiento.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Componentes del modelo


Hay que diferenciar dos enfoques que dependen del grado de riesgo de las personas a
las que se destinan las acciones:
¿Qué es la reducción de
daños?
Políticas, programas y actuaciones cuyo
Intervenciones que pretenden reducir objetivo es reducir la probabilidad de
riesgos en consumidores de sustancias, consecuencias o efectos no deseados por
modificando su comportamiento a uno más el consumo de sustancias en el conjunto
seguro. de la población, independientemente de su
nivel de riesgo.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Variables que permite trabajar el modelo: La prevención de la Harm Reduction as an Act of Compassion | Lyndsay
De momento se ha utilizado para: infección por VIH Hartman | TEDxNorthCentralCollege
relacionada con el uso
de drogas y las
prácticas sexuales de
riesgo

La minimización de los riesgos La minimización del


asociados al uso de sustancias riesgo asociado al uso
legales e ilegales de drogas recreativas
en contextos de ocio
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.1 Modelos de intervención

Implicaciones para la prevención:


Modelo biopsicosocial.
Operativamente se pretende disminuir las consecuencias inmediatas más graves, la
intervención pretende:
Descripción del modelo:
➔ Llegar allí donde las personas consumidoras se encuentran.
Este modelo es principalmente
➔ Priorizar el bienestar de las personas consumidoras y ofrecer información objetiva sobre el uso de utilizado en prevención indicada.
sustancias. Plantea las adicciones como una
conducta regulada por factores
➔ Empoderar y ofrecer recursos que promuevan el desarrollo de capacidades personales que
mejoren el cambio de actitud y la toma de decisiones de las personas consumidoras. biológicos, psicológicos y sociales.
También hemos hablado de este
➔ Desarrollar medidas para ayudar a las personas en situación de riesgo: modelo en temas anteriores.
❖ Ofrecer servicios y recursos preventivos atractivos adaptados a la población diana.
❖ Ofrecer servicios y recursos de baja exigencia.
❖ Ofrecer opciones preventivas sobre la base de una jerarquización de riesgos.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.1 Modelos de intervención 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Aspectos centrales de la intervención preventiva:


● Introducción
➢ Importancia de promover la responsabilidad individual y social para mantener la
● Concepto de normalidad Vs
salud que incorpora el desarrollo físico, psíquico y social.
Consistencias comportamentales en desadaptación
➢ Requiere que se intervenga en todos los factores que están en el origen de la
adolescentes conflictivos y en conflicto. ● La experiencia del/la adolescente
conducta adictiva, por lo que han de ser actuaciones adaptadas a la población con
la que se está interviniendo. conflictivo/a y en conflicto
➢ Requiere un abordaje interdisciplinar.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Introducción Estudios posteriores indicaron que las predicciones se cumplen solamente en el rasgo de
psicoticismo (Bartol, 1991; Gomá-i-Freixanet, Grande Pérez, Valero i Ventura y Punti i
Vidal, 2001).
Existen diferentes estudios sobre
personalidad y comportamiento, algunas de - Modelo de Megargee (1966)
las consideraciones más relevantes son: sobre violencia y
- Modelo o teoría de la personalidad personalidad.
del/la delincuente de Eysenck (1976)
y Eysenck y Gudjonsson (1989). En el siguiente vídeo explica
con más detalle este modelo
durante los primeros 6
Eysenck's Personality Theory minutos.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Este modelo plantea que las personas que más controlan sus emociones suelen
cometer menores actos violentos o desadaptativos, sin embargo, se ha comprobado que En la actualidad se considera que es difícil predecir las conductas desadaptativas y/o
van construyendo sentimientos agresivos que, cuando se acumulan, explotan, incluso en violentas basándose en rasgos de la personalidad Bartol, 1991; Hollin, 1999; Ortiz-Tallo,
conductas más desadaptativas que quienes tienen menor control de sus Blanca y Cardenal, 2003) y hay que poner el foco en las características y
emociones. circunstancias del ambiente.

Como hemos destacado en otros apartados en la adolescencia y la juventud, al ser


etapas de tránsito están inmersas en mucha ambigüedad y la interacción de la persona
con la situación es determinante en su desarrollo.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Concepto de normalidad Vs desadaptación

La conducta antisocial es considerada como aquel comportamiento que no se ha


ajustado a la normativa social, cultural o moral. Por lo tanto, el “ser malo/a” se construye Contexto social
socialmente.
Que una conducta se considere normal o adaptada depende de:
➢ Que la conducta se adapte al ambiente en el que está.
El contexto en el que suceda ➢ Las normas del grupo social: lo que es normal en un centro de menores no tiene
La persona que manifiesta el comportamiento por qué serlo fuera.
Las consecuencias que tenga la conducta
A quién o a qué afecte dicha conducta
La persona que evalúa el comportamiento
Las medidas previstas
El marco de referencia en el que se cree la persona

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Las consecuencias que tenga la conducta.


La persona que manifiesta el comportamiento
➢ Si se trata de una conducta muy penalizada o no.
➢ Mayor tolerancia de conductas a algunas personas, que a otras.
➢ La gravedad que tenga para el resto las consecuencias.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

A quién o a qué afecta dicha conducta. Las medidas previstas

La persona que evalúa el comportamiento.


➢ Que pueden ser en base a criterios válidos para la persona que evalúa o juzga
y totalmente ajenos a la persona evaluada o juzgada.
➢ ¿Quién se convierte en evaluador/a? Generalmente personas del grupo
normativo de ese contexto (que no tiene por qué serlo de otro).

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

En cuanto a los criterios de normalidad pueden ser: estadísticos, sociológicos,


psicológicos y jurídicos.

Estadísticos Sociológicos Psicológicos Jurídicos


El marco de referencia en el que se cree la persona.
●Es una variante del ●No necesita ser curado/a. ●Peligrosidad
●Lo normal es lo ●Se tolera y es tolerado/a.
➢ Lo cercano o lejano que esté el contexto social de la persona que evalúa, de la que caracteriza la concepto de lo bueno, lo para la
que está de acuerdo con ●Quien goza de una situación sociedad: lo
que es evaluada. conducta de la que le permite
mayor parte de los las costumbres sociales, normal se
culturales, morales. comportamientos que no identifica con lo
miembros de una serían tolerados si formara
comunidad social, ●La reacción social ante un legal.
comportamiento sumerge parte de un grupo social
es decir, lo que es diferente o si fuera menos
común, lo que es a su autor/a en ese
comportamiento, (queda influyente.
frecuente. ●Quien no pone en peligro las
etiquetada).
estructuras de poder.
●Quien entra en la definición
de normal.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

UNESCO – The next normal La experiencia del/la adolescente conflictivo/a y en conflicto

Establecemos el punto de partida en lo que hemos visto hasta ahora, tanto las
investigaciones como el concepto de normalidad desde los diferentes criterios, y
basamos este apartado en que la persona se desarrolla en interacción con su ambiente.
Si la persona forma parte de un ambiente empobrecido económicamente, culturalmente,
relacionalmente, familiarmente, etc repercutirá también en los recursos de la persona y
su capacidad de adaptación.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

A continuación, vamos a hacer un recorrido con las experiencias que muestran un gran
número de menores y jóvenes en situación de conflicto o conflictivos:
“Las experiencias que los sujetos tienen de las diversas situaciones son fuente de
información que influyen en los modos de pensar, de percibir y de obrar. Dichas
experiencias afectan al modo de codificar cada nueva situación, a las consecuencias que
Experiencia de desafecto
de ella esperamos, a su valor subjetivo y a nuestras propias competencias”
(Mischel, 1979).
«Para sentir que se importa (que se posee importancia y valor) es necesario importar
realmente» (Zabalza, 1979).
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Las experiencias que más huella dejan desde la infancia están relacionadas con sentirse o no
querido/a: sentir aceptación o rechazo. Las personas que se han sentido no queridas por
quienes debían ofrecerle seguridad y cariño manifiestan conductas desadaptativas más serias y Experiencia de desorganización familiar
mayor resistencia al cambio
La experiencia de rechazo puede ser de manera objetiva: familias que abandonan a sus Las familias de menores conflictivos o en conflicto presentan un índice
hijos/as, falta de deseo e interés por ellos/as; familias en la padres y/o madres están ausentes: significativamente más alto de desorganización, disgregación o degradación familiar
enfermedad, ruptura familiar, muerte, etc; familias incapaces de proporcionar afecto: porque no (Valverde, 1980)
saben o no tienen tiempo o no lo consideran importante, o hay otros problemas que les dificultan
atenderles.
Esta experiencia de no sentirse amado/a también puede deberse a una vivencia subjetiva de la
persona, en ambos casos es demasiado dolorosa para el/la menor y condiciona la forma en la
que percibe el mundo, a sí mismo/a y sus conductas posteriores

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Más concretamente, la experiencia de


inmadurez se caracteriza en:

Aunque esta situación afecta de múltiples formas al/la menor, la más característica tiene que
Vulnerabilidad a las contingencias ambientales
ver con la falta de pautas educativas, de normas de conducta, modelos en los que
puedan reflejarse e imitar conductas adaptativas o prosociales, sistema de ➔ Muestran un comportamiento primario.
reforzamiento y apoyo, y a los valores que motivan el crecimiento y su conducta. ➔ Dificultad para mirar más allá de sus necesidades y deseos.
➔ Dificultad/incapacidad para seguir normas o generarlas.
La consecuencia más notable y que se considera característica principal de los/as
➔ Actitud de confrontación, de resistencia.
adolescentes conflictivos/as es la inmadurez. Les cuesta identificarse en otros roles, tomar
➔ Incapacidad para conectar con la culpa, con la posibilidad de haber dañado a otra
decisiones con criterios o valores que les guíen, falta de autocontrol, etc.
persona.
➔ Justificación del comportamiento, tienen razones para todo.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Más concretamente, la experiencia de Más concretamente, la experiencia de


inmadurez se caracteriza en: inmadurez se caracteriza en:

Vacío de sí mismo Comportamiento aparentemente contradictorio

➔ Dificultad para reconocer y aceptar la historia vivida que se muestra en que no son ➔ Cambian su conducta ante el mínimo estímulo.
conscientes del dolor del pasado, o no tienen recuerdos, se centran en lo que están
viviendo en el momento presente y no se proyectan en el futuro, es decir, no actúan en ➔ No hay una reflexión sobre las consecuencias de los actos, y por lo tanto esto no facilita
una dirección valiosa hacia lo que quieren conseguir. que creen normas que les ayuden a adaptarse mejor.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Más concretamente, la experiencia de Más concretamente, la experiencia de


inmadurez se caracteriza en: inmadurez se caracteriza en:

Carencia de intimidad
Carencia de autoidentificación
➔ Actúan sin más.
➔ Presentan actividad todo el tiempo: reaccionando a lo que hacen las demás personas,
➔ Les cuesta establecer vínculos de intimidad, aunque desean compañía.
con total dependencia de las contingencias ambientales (fusionados/as a lo que piensan ➔ Deseo de ser aceptados/as.
o creen), absolutamente adaptados/as al rol que representan en las situaciones.
➔ Baja autoestima.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Más concretamente, la experiencia de


Experiencia de comunicación defensiva y descalificadora
inmadurez se caracteriza en:
Como ya hemos visto, una característica bastante común es que el ambiente familiar esté
desestructurado por lo que, el que haya una mala comunicación es absolutamente
Carencia socializadora coherente.
Según Alexander (1973), los/as adolescentes que presentan conductas desadaptativas y
sus familias, suelen tener una comunicación defensiva, descalificadora en la que sobre todo
➔ Dificultad para expresar lo positivo, incluso para darse cuenta. hay mensajes controladores, de evaluación hacia la otra persona, que la infravalora, juzga y
➔ Contradicción socializadora: desean la aceptación socialmente y difícilmente saben presenta absoluta indiferencia hacia los sentimientos de la otra persona.
cómo hacerlo. También se ha comprobado que los/as menores, en estas circunstancias, no muestra
conductas de apoyo, comprensión o de obediencia hacia sus madres y padres.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

En el caso concreto de menores en situación de especial vulnerabilidad o en conflicto, la


Experiencia de incompetencia y de fracaso escuela muchas veces no facilita la adaptación, sino que obliga a los/as menores a que
Esta experiencia está relacionada principalmente con el paso por la escuela, aunque sean quienes se adaptan a sus métodos y objetivos, o experimenten el fracaso
en las situaciones en las que se perpetúa afecta también a la vida adulta y el entorno (Zabalza, 1979). Esta rigidez estructural deja fuera las diferencias individuales y margina
laboral. a quienes no se adaptan.
Es paso por la escuela evalúa las capacidades intelectuales y de sociabilidad de los y Las consecuencias más significativas son insatisfacción, sensación de inutilidad,
las menores. Es, a través del rendimiento escolar y la valoración del comportamiento, ocupación del tiempo en ocio; y más adelante, en la juventud, mayor disminución de
desde donde obtienen feedback sobre sus competencias: apto o no apto y la autoestima al percibirse como dependientes, carga familiar, no poder canalizar su
calificaciones numéricas; o si se porta bien, mal, regular, etc. energía y deseo de acción, no reconocer rumbo de sus vidas; y en muchos casos
agresividad social, ansiedad, tensión, transgresión de normas, comisión de actos
delictivos, etc (Remírez, 1982).
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Experiencia de marginación y de segregación social La situación de marginación reduce las posibles salidas, así como la posibilidad de cambio,
y convierte en conflictivos/as a muchos/as menores con conflictos. Es muy posible que
mientras sean menores con conflictos pasen desapercibidos/as, aunque cuando se
«Al/a que se le rotule inadaptado por casi todo el mundo tiene un impacto importante en convierten en menores conflictivos/as se vuelven visibles al resto, por lo que es solo
la identidad de la persona. Encontrará difícil definirse de cualquier otra manera» Secord cuestión de tiempo que sean etiquetados/as como «difíciles», «inadaptados/as» y
y Backman (1976). «delincuentes».

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

Las consecuencias de esta “coronación” condicionan su ajuste personal y social, presente y Si relacionamos estos dos niveles de proceso con la dinámica de aprendizaje-maduración
futuro. Valverde (1980) presenta estudios sobre adolescentes que provienen de medios del desarrollo humano, nos encontramos con que son condicionantes: por un lado, si hay
carenciales (económica y culturalmente) y distingue dos niveles en el proceso de una carencia de aprendizaje social supondrá una limitación o privación de maduración
desadaptación de dichos/as menores: personal. Por otro lado, si la persona no madura, difícilmente seguirá aprendiendo cosas
- Inadaptación objetivo: Dificultad para adecuar la conducta hacia aquello que quieren nuevas.
lograr, especialmente metas socialmente reconocidas. Esta consecuencia supone la posibilidad de que, si no se interviene, siempre encuentren
- Inadaptación subjetiva: Inadecuación comportamental y desintegración personal. dificultades relacionales y de adaptación.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

A continuación, vamos a ver cada


uno de ellos:
Experiencia de inseguridad vital
Inseguridad situacional: está relacionada con la forma de responder ante la vida.

Valverde (1980) considera que tanto la inmadurez (que hemos visto anteriormente), como 1. Descontrol del comportamiento:
la inseguridad, son las dos características más importantes del/la adolescente conflictivo/a. - Falta de habilidades instrumentales a la hora de enfrentarse a algunas situaciones.
Con respecto a la inseguridad, se manifiesta (según el autor) tanto a nivel situacional como - Respuestas exageradas que no coinciden con la magnitud de la situación.
relacional. - Imprevisibilidad de la conducta.
2. Desvinculación:
- Indiferencia
- Desapego: se aleja de las personas, se observa falta de interés.
- Fatalismo: no espera cambio a mejor en las relaciones.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

A continuación, vamos a ver cada


uno de ellos:
Inseguridad relacional: está relacionada con la forma de establecer las relaciones
interpersonales.
Es muy habitual en menores conflictivos y en conflicto que las experiencias de malestar y
1. Afectividad alterada:
de incomodidad abunden en sus historias. La información que podemos sacar de estas
➢ Desconfianza
experiencias, es que configuran su manera de ver y entender el mundo, guían la percepción
➢ Resistencia a la afectividad
y sus conductas. Es absolutamente natural y coherente que a mayor número de
➢ Indiferencia afectiva
experiencias de malestar, el resultado sea adolescentes y jóvenes con mayor desconfianza,
➢ Inestabilidad afectiva
con miedo, mayor incredulidad y con una predisposición a afrontar las situaciones como
2. Dificultad para expresar las emociones:
una posible amenaza para la que tienen que estar preparados/as.
➢ Dificultad para reconocer lo que se siente y ponerlo en palabras, e incluso cuando lo
saben suelen ser precavidos/as para comunicarlo.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto 4.2 Consistencias comportamentales en adolescentes conflictivos y en conflicto

PARA REFLEXIONAR: Escena película. Short term 12


Escena película. Diecisiete (2019)
Héctor es un chico de 17 años que lleva dos años
interno en un centro de menores. No socializa con
nadie y es poco comunicativo, apenas se relaciona
con nadie hasta que se anima a participar en una
terapia de reinserción con perros. En ella establece
un vínculo indisoluble con un perro, al que llama
Oveja. Pero un día el perro es adoptado y Héctor
se muestra incapaz de aceptarlo. A pesar de que le
quedan menos de dos meses para cumplir su
internamiento, decide escaparse para ir a buscarlo.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Elementos básicos de los programas de prevención basados en la evidencia.


● Elementos básicos de los programas de
prevención basados en la evidencia. El Instituto Nacional sobre abuso de drogas ha evaluado en los últimos años los
● Elementos básicos de la intervención: programas de prevención basados en la evidencia que se han probado en diferentes
en la relación terapéutica. ámbitos: familiar, educativo, etc.
Elementos básicos de la intervención. ○ El Punto de partida, el lugar de Concluye que son tres las consideraciones que hay que tener en cuenta para hacer una
encuentro y los objetivos. intervención en prevención basada en la evidencia:
○ Fases de intervención.
○ Diálogo terapéutico aplicado a INTRODUCCIÓN DEL
ESTRUCTURA CONTENIDO
adolescentes. PROGRAMA
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

La estructura se refiere a la organización y construcción del programa: ¿qué tipo de


programa se va a realizar? ¿a quién va dirigido? Y ¿en qué ambiente se llevará a cabo?
Aquellos que se realizan en el ámbito escolar fueron los primeros en desarrollarse y El contenido se refiere a la forma en la que se presenta la información, las habilidades
probarse y actualmente son los más eficaces para realizar prevención universal. que se trabajan y las estrategias que se pondrán en marcha.
La intervención con familias ha demostrado eficacia tanto en prevención selectiva
como indicada para llegar a las familias y a los/as menores. Incluye dentro de la información que se va a tratar, también las leyes y políticas de
También han empezado a mostrar evidencia los programas que utilizan los medios de drogas. Aunque está más que demostrado que solo la información en los programas
comunicación y la tecnología informática para todos los tipos de prevención. no es efectiva, sí lo es cuando la información se presenta en combinación con
Y si se llevan a cabo programas multicomponente (que combinan diferentes programas entrenamiento y/o desarrollo de otras habilidades.
eficaces) la eficacia es mayor. Es lo que sucede al combinar la intervención con familias y
en el ámbito escolar.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Mostramos a continuación un cuadro que pone algunos ejemplos sobre cuáles serían
esos elementos según los tipos de programa:
La introducción del programa hace referencia a qué se ha tenido en cuenta para
Estructura
seleccionar ese tipo de programa y cómo se va a implementar. También a la forma en la
Tipo de programa
que se va a evaluar. Audiencia Ambiente

Comunidad (Universal) Todos/as los/as jóvenes Vallas publicitarias


Esta información nos ofrece un esquema básico que asegura que los
elementos que han demostrado la eficacia de los programas estén Escuela (Selectivo) Estudiantes de secundaria Programas extraescolares
cubiertos. (grados medios)

Familia (indicado) Juventud en alto riesgo y sus Clínicas


familias

NIDA,2020
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Contenido Introducción
Tipo de programa Tipo de programa
Información Desarrollo de Métodos Servicios Selección/adaptación Características de la introducción
habilidades
Comunidad (Universal) Población de habla hispana Mensajes consistentes, por varios medios
Comunidad Tendencias en el Habilidades sociales Políticas de Zonas libres de
de comunicación
(Universal) consumo de drogas tolerancia drogas
Escuela (Selectivo) Sexo de la población Sesiones de refuerzo
Escuela Efectos de las drogas Habilidades de Cambios de las Consejería y
(Selectivo) resistencia normas ayuda en la
escuela Familia (indicado) Rural Reclutamiento/retención

Familia (indicado) Síntomas del abuso de Habilidades para la Pruebas de drogas Terapia familias
drogas crianza en casa; horarios de
regreso a casa

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Elementos básicos de la intervención: en la relación terapéutica Que distingamos entre nuestra vida y la vida de la otra persona:

El Punto de partida, el lugar de encuentro y los objetivos. Mi punto de partida es mi Implica ser consciente de las
historia personal: diferencias en historia vital:
Hay dos elementos básicos que tenemos que tener en cuenta en la intervención en Mis normas La realidad de La manera de vivir,
prevención. Por un lado, el punto de partida está impuesto por la realidad de la persona Mi formación cada persona de procesar la información,
o grupo de personas con las que vamos a intervenir. El conocimiento de las teorías, los Mi estilo de vida de relacionarse,
modelos y las evidencias no tienen sentido, si no somos capaces de observar en qué Mis valores de sentir,
situación real se encuentra la población objeto. Mis intereses de abrirse al mundo, etc.

Por otro lado, es importante también que en nuestro trabajo personal y profesional no Su punto de partida Cada persona es única e
proyectemos nuestros propios esquemas en las personas con las que vamos a también es su historia irrepetible. Por eso la
intervenir: revisar roles, prejuicios, estereotipos, ideas preconcebidas, complejos de personal. Hay que intervención tiene que ser
flexibilizar mi realidad, flexible, adaptada, viva, etc.
salvadores/as, etc.). para acercarme a la suya Que acepte la realidad de
desde el no juicio y el la otra persona y relativice
genuino interés. la mía.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

En cuanto al lugar de encuentro: no podemos olvidar el ambiente en el que se encuentra


la persona o grupo con quienes vamos a intervenir, por lo que será importante conocer:
El momento de
cada uno El momento de la otra
Mi momento como persona también depende Con contexto nos referimos a:
profesional depende: de su propia historia y 1. En qué contexto se encuentra la - Por un lado, a si la
momento evolutivo,
De mi propia historia, dificultades, etc. persona y en qué contexto nos vamos intervención será educativa,
evolución, maduración, a encontrar (suponiendo que sea en el entorno familiar, el la
experiencia, apoyos, etc. Es importante que conozca
los eventos significativos diferente) calle, terapia, centro de
De la situación personal de su historia que ayuden a menores, etc.
que esté atravesando. hacer una intervención - Por otro, al contexto vital de la
personalizada y eficaz. persona

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

- También es importante conocer qué opciones nos ofrece ese contexto. No es lo mismo
- El centro educativo será importante que vaya más
disponer de espacios al aire libre para trabajar, que el aula, un centro, la consulta, etc. Si la allá de la mera información o instrucción (yo sé y tú
intervención no), así como que sea con actividades atractivas.
sucede en:
- Observar mi capacidad para desenvolverme en ese ambiente. De la misma forma que en el
punto anterior hemos hablado de “tu realidad-mi realidad” sucede con el ambiente; a veces
será muy diferente y saber adaptarnos y/o reconocer nuestras dificultades nos facilitará la - El entorno comunitario será importante ver qué
mejora. necesidades presenta el entorno y qué podemos
ofrecer que sea atractivo y motivante, teniendo en
cuenta la realidad que experimenten y que nuestro rol
- Y finalmente, es importante que vayamos a ellos/as. El acercamiento cuidadoso y respetuoso, sea un punto de apoyo, un referente con quien
y absolutamente disponible. contar.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Un centro cerrado (como un centro de menores): tenemos


que conocer las posibilidades y las limitaciones.
Si la
intervención ★ Si formamos parte del equipo que interviene dentro del En referencia a los objetivos en prevención: es importante que estén alineados con los
sucede en: centro seremos percibidos/as como una amenaza más planes de actuación en prevención de adicciones.
(un muro que los/las retiene) y será muy importante
No nos importan tanto las sustancias o conductas adictivas, sino las personas, su
que tengamos una buena preparación profesional y
mundo, su manera de experimentarlo y cómo mejorar la calidad de vida que
humana.
experimentan.
★ Si no formamos parte del equipo, sino que venimos de
fuera (por ejemplo: asociaciones) nuestra presencia es
percibida como aire fresco, aunque del mismo modo
será importante una buena preparación profesional y
humana.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

INTERVENCIÓN EN MEDIO ABIERTO


Fases de intervención
Hay conductas que es importante observar ya que son signos de que puede estar
A continuación, veremos algunos elementos esenciales de la intervención en prevención sucediendo algo:
dependiendo de si sucede en medio abierto o cerrado.

❖ Saber si los/as menores están experimentando en exceso sentimientos de


Fases de frustración o de no sentirse parte del grupo.
Intervención
❖ Si presentan bajas calificaciones o signos de fracaso escolar.
❖ Si su autoestima está siempre baja.

A veces estas conductas pasan inadvertidas por parte de las familias y/o educadoras,
siendo más visibles los problemas de conducta cuando son hacia otras personas.
En medio Abierto En medio Cerrado
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

En relación a los problemas que las/os menores causan y que son un claro signo de En cuanto a los ámbitos de intervención dentro del medio abierto podemos encontrar:
que algo les está pasando, hay que atender:

❖ Con quién se están dando los conflictos.


❖ Si se trata de comportamientos desadaptados. Intervenciones
❖ Si hay algún cambio en el sistema familiar o problemas en el ámbito familiar. Intervenciones en el ámbito
❖ Si existe o no consumo de sustancias. comunitarias escolar

Y, sobre todo, ver qué hay más allá: es decir, atender las dificultades por las que está
pasando el/la menor y no solo las conductas percibidas por otras personas.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

En ambas es importante que se lleven a cabo actuaciones en las que los y las menores INTERVENCIÓN EN CENTROS CERRADOS
puedan integrarse y que formen parte de su realidad.
Es importante que las y los profesionales involucrados/as tengan en cuenta la
diversidad social y de experiencias de los y las participantes. Sus intervenciones no Hay casos en los que no se ha podido abordar la situación tal y como hemos descrito
deben estar dirigidas solamente a lo estándar (las cuales pueden estigmatizar a quienes anteriormente. A veces, ni el/la menor, ni su familia o contexto, han podido detectar el
son diferentes), sino que deben permitir la inclusión de todas las voces. problema a tiempo.

Por supuesto, han de ser flexibles, promover la diversión y la curiosidad, y no Estos casos, en ocasiones, se detectan cuando surge un problema de mayor gravedad,
limitarse a la transferencia de información. como son problemas legales.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Las intervenciones en este tipo de centros, deben incorporar unas condiciones mínimas:
Muchos/as autores/as se plantean la necesidad, o no, de que existan este tipo de
centros. Han de ser intervenciones centradas en la persona que traspasen el contexto de castigo y
fomenten lo educativo: por lo que tienen que ser flexibles, variadas, atractivas y basadas en los
Estos centros, por un lado, presentan una amplia variedad de inconvenientes: intereses y necesidades de las/os menores.
● perpetuando roles
● dificultando que se desarrollen nuevas conductas más adaptativas y saludables También es importante que el foco de atención no sean los problemas que ha causado, sino las
dificultades con las que se encuentra la persona interesándonos por su vida y por él/ella, ir a la
Y por otro, resultan inevitables, sobre todo, para aquellas/os menores cuyas conductas
raíz que sostiene, supone un acercamiento más íntimo que apoya y no juzga.
“ilegales” o “desadaptadas” han llegado muy lejos.
Sin embargo, no vamos a profundizar en el debate, simplemente lo nombramos como Otro aspecto significativo de la intervención en centros cerrados es que deberían ser breves
aspecto a tener en cuenta a la hora de planificar y llevar a cabo la intervención. intervalos de tiempo, sin embargo, no lo hemos incluido en los puntos anteriores ya que es
algo que no depende de las y los profesionales que intervenimos, sino de las instituciones
judiciales.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Para eso las personas que intervienen tienen que tener unas habilidades muy concretas:

Con respecto al ambiente, siempre nos


vamos a encontrar con que será negativo
Conciencia de que no pueden
ya que están en un contexto de privación
de libertad y castigo. salvar a nadie y que van a entrar
en un ambiente que les va a
afectar, desafiar, frustrar, enfadar, Tener formación
Ser creativo/a, flexible
Lo que será imprescindible es que etc. y con todo eso tendrán que reglada, humana y
y comprometerse con
organicemos ese ambiente de forma que aprender a no ejercer el poder con perspectiva de
la intervención.
permita el encuentro y fomente sobre, ni querer vencer. Y por género.
actividades pro-sociales. supuesto, no caer en la creencia
de que son causas imposibles.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Es requerimiento obligatorio tener la formación profesional necesaria y estar en El diálogo terapéutico aplicado a adolescentes.
constante reciclaje y no olvidar lo que en palabras de Jung sería:
Uno de los errores que frecuentemente se cometen en la relación con adolescentes es el
“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma posicionamiento por parte del/la profesional en un rol superior: que transmite que
humana sea apenas otra alma humana”. saben más, son quienes van a guiar y no tienen en cuenta a la otra persona como a un/a
igual. Esta forma de tratarlo/as y generar vínculos, distancia y tiene como consecuencia
justo lo contrario de lo que se pretende conseguir.
Esto nos facilitará el acceso a conectar con ellas y ellos, de lo contrario los centros El diálogo tiene que ser mutuo, de escucha y apertura a aprender sobre su experiencia,
cerrados solamente serán una medida de sometimiento y contención que les haga gustos, etc. que permita conocer a la persona con la que estamos hablando. Libre de
sentir todavía más rabia. juicios y de direcciones no consensuadas. Si el/la menor es parte activa de los objetivos
terapéuticos, la intervención tendrá más éxito.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Entre las dificultades que nos podemos encontrar en diálogo con adolescentes hay que
Otra característica es del encuentro y diálogo terapéutico es que permite compartir,
ser conscientes de:
siempre que la intervención lo requiera y pueda ser significativo en el proceso de
crecimiento del/la menor.
En muchas ocasiones, las/os profesionales obedecemos a la norma profesional de no
compartir cosas sobre nuestra vida con las/los menores, sin embargo, una relación Las relacionadas con el propio profesional
mutua requiere implicación e interés por ambas partes.
No se trata de hacerse amigas/os o de abandonar el rol profesional, sí de encontrar
la forma de estar disponibles y abiertas para poder acompañar lo que están Las dificultades que ponga el/la adolescente
transitando.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Dificultad para reconocer, acceder y/o comunicar emociones.


Que se establezca una relación de poder.
Puede que las exprese sin control, las guarde, o sencillamente ni se dé cuenta. Esto tiene que ver,
En este caso hay que revisar los juicios y creencias propias sobre el rol que además de con la poca importancia que se le da a la educación emocional en el entorno educativo,
representamos,0. con la historia personal que haya vivido el/la menor (situación de trauma, violencia, abusos, entorno
familiar desestructurado, soledad, etc.).
El rechazo hacia algunas/os o la dependencia hacia otras/os. Pocos recursos verbales. Tiene que ver con el entorno educativo y sus experiencias en él.
Relativas Reconocer esto requiere honestidad por parte del/la profesional, es muy común y Relativos
al/la raramente se trabaja. En estos casos es importante revisar qué nos está provocando Que tengan bloqueo cognitivo.
al/la menor:
profesional tanto unas como otras y con qué de nuestra historia toca.
Puede que no recuerden o no sean conscientes realmente de lo que está sucediendo. En muchos
La autoestima que tenga cada profesional. casos y sumado a las características de la edad, es muy probable que hayan tenido experiencias que
dificulten el acceso a recuerdos o habilidades para sostener la situación en la que se encuentran.

La interpretación sesgada por parte del/la profesional. Déficit en su contexto social afectivo y relacional.
También es muy común y requiere que se revise el rol en el que se está colocando Este déficits hace que dificulte el contacto e incluso que lo rechace. Esta característica que puede
la/el profesional y sus habilidades para empatizar y escuchar activamente y sin juicio. dificultar el contacto, está muy relacionada con otra que es la soledad, en estos casos es posible que ni
siquiera sean conscientes de que necesitan compañía o apoyo. Sencillamente no hay experiencias que
les hagan creer que puede ser de utilidad.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Si tenemos todas estas dificultades en


Poca tolerancia a la frustración.
cuenta, nos será más fácil reconocer el
Relacionado con la inmadurez de la que hablamos en el capítulo lugar en el que se encuentra la otra
anterior, a las vivencias y a las numerosas ocasiones en las que no
han conseguido lo que quieren o han vivido injusticias. persona y ofrecer espacio, herramientas y
reforzamiento para que la intervención sea
Relativos al/la Ausencia de proyecto de vida. útil.
menor:
O lo que es lo mismo, no sabe hacia qué dirigirse y qué hacer con
su vida. Esta dificultad a veces puede malinterpretarse como que no
tienen sueños o dirección vital cuando simplemente se trata de que Vídeo: escena de la película Good Will
se sienten perdidas/os. Hunting de la relación terapéutica con el
Baja autoestima. muchacho en la que ya se ha establecido
vínculo terapéutico.
Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes
4.3 Elementos básicos de la intervención 4.3 Elementos básicos de la intervención

Finalmente, dejamos algunos tips a tener en cuenta durante el proceso de intervención


terapéutica: 4. La historia de vida como instrumento terapéutico nos ayuda a predecir la conducta
futura, entender cuál es la función de su conducta actual y marca las pautas para el
1. La importancia del contexto. Conocer el contexto en el que está la persona, ya proceso terapéutico.
que en gran medida es lo que determina su conducta. 5. La reelaboración del recuerdo: a veces es necesario profundizar en aquello que
2. Facilitar que aprenda a pensar, dudar, generar sus propias normas basadas en ha bloqueado o que evita, tratar de adquiera coherencia en su vida y ver qué
valores y objetivos personales. La investigación ha demostrado que las normas heridas importantes arrastra.
verbales creadas por uno/a mismo no se olvidan, permanecen como regulador de 6. La escenificación: (la utilización del relato como instrumento educativo y
conducta durante toda la vida. terapéutico). El arte es una herramienta terapéutica con múltiples beneficios.
3. La importancia del lenguaje en el diálogo terapéutico. Es importante no solo lo 7. Ayudarle a conectar con su emocionalidad, a actuar desde la elección en lugar de
que se dice sino lo que no se dice. El lenguaje en toda su extensión. desde la reacción.

Capítulo 4: Intervención con Adolescentes y Jóvenes


Evaluación Evaluación Final

Haga clic aquí para ir a la evaluación final del capítulo 4


Haga clic aquí para ir a la evaluación final de la unidad 2
Bibliografía Bibliografía

Artículos, guías y libros:


Artículos, guías y libros:
● Calafat, A., Juan, M., Becoña, E. y Fernández, C. (2008). Mediadores ● De Jorge Martínez, Mª Elena; Sánchez Álvarez, Pilar; Ruiz García, M. Isabel
● Acero Achirica, Alicia; Moreno Arnedillo, Gorka; Moreno Arnedillo, ● Asociación Española de Neuropsiquiatría. Profesionales de Salud recreativos y drogas. Nueva área para la prevención. IREFREA (2012) Familia y Educación Guía práctica para Escuelas de Padres y Madres
Javier et al (2002) La prevención de las drogodependencias en el Mental (2015). Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción ● CCSA (2011), Strengthening Our Skills: Canadian guidelines for youth eficaces. Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo
tiempo de ocio. Manual de formación. Asociación Deporte y Vida preventiva. XXVI Congreso de Salud Mental de la AEN. Valencia, substance abuse prevention family skills programs, Canadian Centre on ● Documentos de Bienestar Social (1991) La percepción social en el
ISBN: 84-688-0405-3 11-13 junio de 2015. Substance Abuse, Ottawa, ON, Canada, available at http://www.ccsa.ca adolescente inadaptado. Gobierno Vasco. Departamento de trabajo y
● Alpízar, Lydia; Bernal, Marina (2003). La Construcción Social de las ● Asociación Bienestar y Desarrollo Energy Control (2004). Guía ● Castaño Ruiz, Violeta (2014). Diferencias en la percepción de consumo seguridad social.
recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la ● European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2019), Drug
Juventudes. Última década. v.11 n.19 Santiago nov. 2003 preventiva y de seguridad para espacios de música y baile. Ediciones
perspectiva de género. Fundación Atenea. prevention: exploring a systems perspective, Technical report, Publications
● Arbex Sánchez, Carmen (2013). Guía metodológica para la CPG ● Catalano, R.F. y Hawkins, D. (1996). The social development model: A theory Office of the European Union, Luxembourg.
implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. ● ASOCIACIÓN DIANOVA (2019). Respuestas sanitarias y sociales a of antisocial behavior. En J.D. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime. Current ● Fresnillo Poza, Victoria; Fresnillo Lobo, Rosario; Fresnillo Poza, Rosa (2009)
ISBN: 978-84-940849-8-0 ADI Servicios Editoriales los problemas de drogodependencias. ESPAÑA. Revista Infonova theories (pp.198-235). Nueva York: Cambridge University Press. Escuela de Padres. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.
● Aristegui Fradua, Iratxe; Silvestre Cabrera, María (2012). EL OCIO segundo semestre 2019 / REVISTA Nº 36. ● Custorio Cano, M; García Rosell, N; Orrriols Guillema, R; Sánchez Montero, ● Hernández Pedreño, M (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social.
COMO VALOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL. ARBOR Ciencia, ● Bigland, Charlotte; Quigg, Zara; Hughes, Karen; Bellis, Mark A; Duch, P; Serra CAndell, M. (2012) Guía para la elaboración de un plan local de Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de
Pensamiento y Cultura Vol. 188 - 754 marzo-abril (2012) 283-291 Mari Ángeles; Juan, Montse. (2020). Sexual violence and nightlife: A prevención de drogodependencias. Barcelona. Centro de prevención e Formación del Profesorado, 69 (24,3) (2010), 25-46.
ISSN: 0210-1963 systematic literature review. Volume 51, March–April 2020, 101363 intervención en drogodependencias SPOTT. ● Jessor, R. (1992). Risk behavior in adolescence: Psychosocial framework for
● Becoña Iglesias, Elisardo (2011) Manual de adicciones para ● Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. ● I. Oncioiu, Sinziana; Burkhart, Gregor; Calafat, Amador et all (2018) understanding and action. En D.E. Rogers y E. Ginzburg (Eds.), Adolescent
TECHNICAL REPORT Environmental substance use prevention interventions at risk: Medical and social perspectives (pp. 19-34). Boulder, CO: Westview
psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Cambridge: Harvard University Press.
in Europe. European Monitoring Centro for Drugs an Drug addiction. Press.
Socidrogalcohol. ● Burkhart, Gregor (2011). Environmental drug prevention in the EU. ● Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (2019). ● Ugarte Reyes, Fco Javier; Delgado Mella, Carolina; Altamirano Cordero,
● Burgos García, Ana et all (2018) 5º Informa anual sobre la relación Why is it so unpopular? Adicciones. Vol. 23, Num. 2, pags 87-100 Prevención y reducción de riesgos entre la población joven. Claudio Cristián (2015). Prevención selectiva e indica del consumo de drogas
del consumo de drogas y las violencias sexuales en contextos de ● Valverde Molina, Jesús (2015) El proceso de inadaptación social en el 978-84-09-16328-1. y alcohol con enfoque de redes. Área Técnica en Prevención, División
ocio nocturno. adolescente. Universidad Complutense de Madrid. Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Santiago, Chile.

Bibliografía Bibliografía

Artículos, guías y libros:


Páginas web:
● Melero, Carlos () Trabajando la prevención de las drogodependencias en el ● Rodríguez San, Elena; Megías Quirós, Julián Ignacio; Martínez Redondo,
tiempo libre. Consejo de la Juventud de España Patricia; Sanmartín Ortí, Anna (2019). DISTINTAS MIRADAS Y ACTITUDES,
● NIDA. 2020, May 25. Universal Programs. Retrieved from DISTINTOS RIESGOS. ELLAS Y ELLOS FRENTE A LOS CONSUMOS DE
https://www.drugabuse.gov/publications/preventing-drug-use-among-children- DROGAS. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad.
adolescents/chapter-4-examples-research-based-drug-abuse-prevention-prog 978-84-17027-16-2 ● http://www.irefrea.eu/
rams/universal-programs on 2021, January 31 ● Romero, Estrella; Villar, Paula; Luengo, M. Ángeles; Gómez-Fraguela, José ● https://europeanvaluesstudy.eu/methodology-data-documentation/previous-surveys-1981-2008/survey-2008/
● NIDA. 2020, June 2. What are the core elements of effective research-based A. (2009). EmPeCemos: un programa multicomponente para la prevención
prevention programs? Retrieved from indicada de los problemas de conducta y el abuso de drogas. Universidad de ● https://ec.europa.eu/eurostat/web/time-use-surveys
https://www.drugabuse.gov/publications/preventing-drug-use-among-children- Santiago de Compostela. Revista Española de Drogodependencias. 34 (4) ● https://www.emcdda.europa.eu/publications/work-programmes-and-strategies/programming-document-2020-22_
adolescents/chapter-3-applying-prevention-principles-to-drug-abuse-program 420-447.
s/core-elements on 2021, January 26 ● Rubio Arribas, Fco Javier (2001.2). Proceso de construcción de un estigma: et
● Núñez Jiménez, C (2014) Cómo organizar una escuela de padres sin morir la exclusión social de la drogadicción. Euro-Mediterranean University Institute ● https://www.unodc.org/
en el intento. Rev Pediatr Aten Primaria vol.16 supl.23 Madrid jun. | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730.
● Observatorio Noctámbulas (2014) Observatorio cualitativo sobre la relación ● Sinziana I. Oncioiu, Gregor Burkhart, Amador Calafat, Mariangels Duch, ● https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.C_.2012.402.01.0001.01.SPA&toc=OJ%3AC
entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio Parvati PermanHowe, David R. Foxcroft (2018). Environmental substance %3A2012%3A402%3AFULL
nocturno. Fundación Salud y Comunidad use prevention interventions in Europe. Technical report, publications
● Oetting, E.R. y Donnermeyer, J.F. (1998). Primary socialization theory: The European Monitoring Centre for Drugs and drug addiction. ● https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PLAD_2018-2020_FINAL.pdf
etiology of drug use and deviance. I. Substance Use & Misuse, 33, 995-1026. ● Subirats, Joan; Riba, Clara; Giménez, Laura; Obradors, Anna; Giménez, ● https://www.iirp.edu/images/conf_downloads/HNiqVt_preventiepiramide_blanco_oefenblad_II.pdf
● Ortiz-Tallo, Margarita; Fierro, Alfredo; Blanca, María José et all (2006) María; Queralt, Dídac; Bottos, Patricio; Rapoport, Ana (2004) Pobreza y
Factores de personalidad y delitos violentos. Psicothema 2006. Vol. 18, nº 3, exclusión social Un análisis de la realidad española y europea. Colección
pp. 459-464 Estudios Sociales Núm.16
● UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (2015, 2018)
International Standards on Drug Use Prevention. United Nations Office at
Vienna.
Copyright Statement

Este recurso educativo ha sido desarrollado por los socios del proyecto Learn Addiction con el apoyo del Programa Erasmus
+, de la Unión Europea.

A menos que se indique lo contrario, este recurso educativo es una obra bajo licencia de Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional(CC BY-SA 4.0), atribuida a los socios del proyecto Learn Addiction. Para más
información, visite www.learnaddiction.eu

Los autores se comprometen a respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros y garantizan que la reproducción
del contenido (texto, imágenes, etc.) se haya realizado con el pleno consentimiento de los titulares de los derechos, además
de ser reconocidos en tales reproducciones. Si cree que estos derechos no se han respetado en su totalidad, contácte con
nosotros por correo electrónico a info@learnaddiction.eu

Queda bajo su responsabilidad el buen uso de cualquier tipo de material incluido en el contenido de este curso, y cuyo titular
es ajeno a los autores, debiendo respetar los pertinentes derechos de autor.

Este contenido es responsabilidad exclusiva de los socios del proyecto y, de ninguna manera, puede considerarse que refleja
los puntos de vista de la Unión Europea.

También podría gustarte